SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCTIVO
José Pastor Chávez Mego
GUÍAS DIDÁCTICAS PARA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES
9
EL CONOCIMIENTO HUMANO Y EL PROBLEMA
CIENTÍFICO
EL CONOCIMIENTO HUMANO
Conocimiento Vulgar
El hombre al nacer se enfrenta a las cosas del mundo. Primeramente reconoce a su madre,
padre; las cosas de la casa: mesa, cuchara, plato, olla; el tiempo por los días de la semana, las
horas del día. Reconoce el agua, la lluvia, el sol, las estrellas y cuantas cosas más que observa en
la naturaleza. A todo esto se le llama: CONOCIMIENTO VULGAR que se logra por la experiencia
de la práctica generalizada.
Es así como el conocimiento vulgar surge de la experiencia directa del hombre frente a las cosas
del mundo. Se adquiere por la vía de la vista, del oído, del gusto, es decir, sensorialmente; se
aprende también por la información de otras personas en primer lugar de los padres, los herma-
nos y de quienes nos rodean muy cercanamente.
1.	 José es un niño de 2 años y nos dice que el jugo de papaya es dulce. Es porque ya tiene:
	 											
(Escriba la respuesta en el espacio en blanco)
Conocimiento Científico
El hombre cuando llega a su madurez descubre que los objetos se pueden medir, descubre que
están constituidos por un orden de elementos. El niño cuando va a la escuela recibe información
de las cosas; por ejemplo se informa que el agua es una sustancia formada por dos elementos
químicos: HIDRÓGENO (H) y OXÍGENO (O ), en el orden de dos (H) por un (O) y que mediante
un proceso de ELECTRÓLISIS se puede extraer estos elementos de la masa de agua. Se informa
que la sal que se utiliza para las comidas, es una sustancia compuesta de CLORO y SODIO (ClNa)
y por ello se le llama Cloruro de Sodio. Se informa que el dulce que presentan las frutas está
compuesto de dos sustancias: GLUCOSA y FRUCTOSA. Así conoce sobre la estructura y compo-
sición de las cosas, el funcionamiento de los seres vivos: microorganismos, vegetales, animales.
A todo esto se le llama CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCTIVO
179
Práctica N° 09
TEMA: OBSERVACIÓN DE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
Marco teórico para el alumno
1.	 Introducción
Se sabe que todo ser viviente está formado por lo menos de una célula; pero los animales
y vegetales tienen muchas células en su cuerpo ¿Has visto alguna vez la forma, tamaño,
color de las células de tu cuerpo? ¿Verdad que no? Son muy pequeñas las células de nuestro
cuerpo y por lo tanto invisibles. Pero los biólogos nos dicen que es posible observarlas por
medio de un instrumento llamado microscopio.
2.	 Formulación del problema
A continuación se formula la siguiente interrogante para que trates de responderla hacien-
do uso de la información teórica que se acompaña.
¿Qué hacer para observar la forma, tamaño y color de una célula animal o vegetal?
3.	 Marco teórico informativo
Lee con mucha atención la siguiente información teórica que te ayudará a resolver el pro-
blema planteado sobre las técnicas para observar células en vegetales y animales.
Fig. 20. Célula animal vista al microscopio
óptico simple.
3.1	 Concepto de célula
La Célula es una partícula de materia
viva muy pequeñísima formada de
protoplasma, de diferentes formas y
tamaños, pero que mantiene todas
las características de la vida.
Físicamente la célula es un coloide
cubierto por una membrana a manera
de una película plástica, encerrando
una masa gelatinosa.
3.2	 Composición de la célula
La célula está compuesta de un proto-
plasma que presenta un conjunto de
moléculas de sustancias orgánicas e
inorgánicas muy variadas, y además,
un conjunto de CORPÚSCULOS y
membranas que forman la estructura
biológica de la célula.
José Pastor Chávez Mego
180
Físicamente la célula es un coloide cubierto por una membrana a manera de una pelí-
cula plástica, encerrando una masa gelatinosa,
3.3	 Partes de la célula
La célula a pesar de ser muy pequeñita presenta tres partes generales que se obser-
van al microscopio óptico; ellas son: membrana celular, citoplasma y núcleo celular.
a)	 MEMBRANA CELULAR: es una película muy delgada que cubre a todo el coloide o
cuerpo celular, conocido también como protoplasma.
b)	CITOPLASMA: es el coloide que forma una masa gelatinosa a manera de clara de
huevo formando el cuerpo celular envuelto por la membrana. En el citoplasma se
realizan las funciones vitales de: autonutrición, autorreproducción y autorrela-
ción.
c)	 NÚCLEO CELULAR: es un corpúsculo a manera de un gránulo que se ubica en el
centro o casi al centro del citoplasma. Es el componente que dirige las funciones
vitales y guarda los elementos de la herencia de cada especie de seres vivientes.
3.4	 Tipos de células
De manera general la célula se clasifi-
ca en dos tipos: procariótica y eucarió-
tica
a)	 CÉLULA PROCARIÓTICA: no pre-
senta núcleo celular diferenciado
y solamente da origen a indivi-
duos unicelulares como las BAC-
TERIAS y las algas cianofíceas. Ver
Fig. 15
b)	 CÉLULA EUCARIÓTICA: presenta
núcleo diferenciado y además se
diferencia en tres clases:
Fig. 21. Modelo de célula animal vista al
microscopio electrónico.
Célula Vegetal: que da origen a los individuos multicelulares, siempre de color verde
conocidos como vegetales o plantas.
Célula Animal: que da origen a individuos pluricelulares dotados de movimiento para
el desplazamiento conocidos como animales.
Células Eucarióticas no diferenciadas que dan origen a individuos unicelulares sola-
mente, conocidos como protistos.
3.5	 Estado físico de la célula
El estado físico de la célula es el COLOIDAL, a manera de una gelatina o clara de huevo;
pero siempre como un corpúsculo invisible a nuestra visión normal.
peroxisoma
ribosomas
lisosomas
Membrana
plasmática
Aparato de
GolgiNucléolo
Mitocondría
Núcleo
Retículo
endoplasmático
granular
MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCTIVO
181
La manera de observar y reconocer una célula es a través del microscopio óptico me-
diante una película muy delgada, ya sea del cuerpo de un vegetal o de un animal. Es
decir a través del microscopio óptico se observa la forma de la célula y sus tres partes
generales: membrana, citoplasma y núcleo. Para ello basta utilizar una membrana
de la superficie interna de una catáfila de cebolla, de la cual se corta un centímetro
cuadrado y se le coloca sobre un porta objetos cubriéndolo con una gota de agua y se
lleva a la observación del microscopio. Esta es la técnica más sencilla para observar
células.
El microcopio tiene una lente muy potente que aumenta: 100, 500 hasta 1000 veces el
tamaño de la célula; para que sea eficiente la práctica tiene que ser una película muy
delgada y transparente extraída ya sea de un tejido vegetal o animal. Puedes aplicar
estas recomendaciones para observar células de tu mismo cuerpo.
Al microscopio electrónico se observan muchas estructuras en el citoplasma de la cé-
lula, como son: mitocondrias, ribosomas, aparato de golgi. Retículo endoplasmático,
lisosomas, vacuolas, centro soma, fibrillas, etc. Además el Núcleo celular.
4.	 Importancia de la célula
La importancia de la célula está en que ésta cumple una serie de funciones vitales:
a)	 Es la unidad material de vida; por esta razón todo ser viviente está formado por lo
menos de una célula y se denomina UNICELULAR, otros individuos tienen millones de
células y se denominan PLURICELULARES; como los vegetales, los animales y el hom-
bre.
b)	 La célula es la unidad fisiológica que mantiene las funciones de: nutrición, reproduc-
ción y relación.
c)	 La célula es el centro de la herencia porque mantiene el conjunto de caracteres de la
especie de cada ser viviente.
d)	 La célula permite el crecimiento y desarrollo de los vegetales y animales como del ser
humano por el principio de multiplicación celular.
5.	 Respuesta
Ahora ya puedes escribir una respuesta acertada para la interrogante formulada como pro-
blema y demostrar experimentalmente la forma y tamaño de las células, sean vegetales o
animales.
José Pastor Chávez Mego
182
Toda célula cumple tres funciones básicas:
1.	 LA IRRITABILIDAD: es la capacidad
del protoplasma de responder a un
estímulo, lo que determina su posibili-
dad de adaptarse al medio ambiente y
poder vivir mantenido el estado coloi-
dal.
2.	 EL METABOLISMO: es el proceso
fundamental que caracteriza la vida y
que comprende todas las reacciones
químicas que tienen lugar en una cé-
lula. Algunas reacciones metabólicas
están relacionadas con la síntesis del
protoplasma (anabólicas) y otras in-
tervienen en su desintegración (cata-
bólicas), El metabolismo comprende
una serie de procesos funcionales
como la digestión, respiración, absor-
ción y excreción.
Fig. 22. Muestra los organelos celulares de la
célula eucariota.
3.	 LA REPRODUCCIÓN: es la formación de nuevas células semejantes a la original, a
través de mecanismos como división directa o amitosis y división indirecta o mitosis;
esta última es la que se observa con más frecuencia en las células animales. Además,
existe una forma especial de división celular que ocurre en la etapa de maduración de
las células sexuales o gametos, forma reproductora conocida como meiosis.
MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCTIVO
183
TEST PARA LA COMPROBACIÓN DE LA PRÁCTICA N° 09
COMPROBACIÓN DEL APRENDIZAJE SOBRE CONTENIDOS TEÓRICOS DE LA CÉLULA
Nombre y Apellidos: 						 Gdo: 	 Sec: 		
I.	Instrucciones:
Escriba en los espacios en blanco la palabra o frase que completa el sentido de cada una de
las siguientes proposiciones.
1.	 Físicamente la célula es un 			 cubierto por una 		
a manera de película.
2.	 Las partes que presenta la célula al microscopio son
			 a) 		 	 b) 		 	c) 		
3.	 El 			 es el componente que forma una masa gelatinosa protegida
por la membrana.
4.	 El 			 dirige las funciones vitales y guarda la herencia
5.	 En la célula se desarrolló las funciones vitales como son
	a) 			 b) 			 c) 			
II.	 Marque con una (X) la letra que señala la respuesta correcta en cada una de las siguientes
proposiciones.
6.	 Cubre todo el citoplasma o cuerpo celular; es la:
a) Membrana.	 b) Citoplasma.	 c) Núcleo.	 d) Pared celular.
7.	 El cuerpo físico de la célula presenta una masa gelatinosa conformada de muchos com-
ponentes, por eso es conocida como:
a) Gelatina.	 b) Coloide.	 c) Protoplasma.	 d) Hialoplasma.
8.	 La partícula más pequeña de materia viva que mantiene la vida se llama:
a) Proteína.	 b) Enzima.	 c) Célula. 	 d) Glucosa.
9.	 La célula procariótica es la que da origen a las:
a) Plantas.	 b) Animales.	 c) Vírus.	 d) Bacterias.
10.	Los seres vivos que están formados por una sola célula se denomina:
a) Unicelulares.	 b) Tricelulares.	 c) Pentacelulares.	 d) Multicelulares.
11.	 ¿Conoces algún ser viviente que no tenga célula? Argumenta tu respuesta
José Pastor Chávez Mego
184
GUÍA PARA LA PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 09
TEMA: TÉCNICAS PARA LA OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETAL Y ANIMAL
Nombre y Apellidos: 						 Gdo: 	 Sec: 		
1.	 Objetivos:
a)	 Desarrollar las capacidades intelectuales de comprensión de lectura, de inferencia y
solución de problemas, así como las capacidades procedimentales de observación, de
graficación, descripción, generalización y conclusiones.
b)	 Ejecutar los pasos del método científico Hipotético- deductivo; partiendo de la formu-
lación del problema, formulación de la hipótesis, actividades de comprobación hasta
la generalización o conclusiones en una práctica de laboratorio.
2.	 Formulación del problema
												
												
												
											
3.	 Formulación de la hipótesis
												
												
												
											
4.	 Actividades de comprobación
4.1	 Medios y materiales
•	Microscopio, porta objetos, cubre objetos, bisturí o guillet, vasos de precipitación , una
cabeza de cebolla, tejido del epitelio bucal.
4.2	Reactivos
•	Solución de Yodo o violeta de Genciana, agua destilada o limpia de caño.
4.3	 Preparación de la práctica de observación de célula vegetal
1°	 Tomar una hoja o catáfila de cebolla y de la cara cónica interna sacar una película
delgada.
2°	 Cortar un Centímetro cuadrado de la película de catáfila y colocarla en el porta
objetos.
3°	 Poner al contorno de la película una gota de agua y otra de solución de Yodo procu-
rando que se extienda por debajo de la película hasta que se vuelva transparente.
MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCTIVO
185
4°	 Colocar el cubre objeto sobre la membrana, presionando para fijar bien en el por-
ta objeto y poner al microscopio, observar primero con la lente de menos aumen-
to y luego la de mediano aumento.
5°	 Graficar el proceso de preparación de la muestra. En el siguiente cuadro.
4.4	 Práctica de observación de célula animal
1°	 Con un palito de fósforo bien limpio o desinfectado hacer un frotis sobre la len-
gua.
2°	 Poner el contenido del frotis sobre el porta objetos y aplicar una gota de agua
limpia.
3°	 Enseguida aplicar una gota de solución de Yodo o violeta de genciana para la
transparencia de la muestra.
4°	 Poner el cubre objeto sobre la muestra y presionar suavemente para asegurarla.
5°	 Llevar la muestra al microscopio y observar con la lente del menor aumento.
6°	 Luego observar con la lente de mediano aumento y graficar lo observado.
José Pastor Chávez Mego
186
5. Conclusiones
5.1	 ¿Qué apariencia presenta la célula vegetal?
	 											
											
											
											
										
5.2 	¿Cuántas partes presenta la célula vegetal?
	 											
											
											
											
										
5.3	¿Qué apariencia presenta la célula animal?
	 											
											
											
											
										
5.4	 ¿Cuántas partes presenta la célula animal?
	 											
											
											
										
5.5	 Describe una conclusión general sobre el experimento y técnicas utilizadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AVA EVA OVA LAPRASCA.
AVA EVA OVA LAPRASCA. AVA EVA OVA LAPRASCA.
AVA EVA OVA LAPRASCA.
valentinamirandapras
 
Taller nomenclatura ácidos
Taller nomenclatura ácidosTaller nomenclatura ácidos
Taller nomenclatura ácidos
andreabr
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Ricardo Gabriel Lutdke
 
TAXONOMIA Y SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA Y SERES VIVOS.pptTAXONOMIA Y SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA Y SERES VIVOS.ppt
Luisa Valdez
 
Química resumen
Química resumenQuímica resumen
Química resumen
Henry Romero
 
Biomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicasBiomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicas
Paulina Torres Sepúlveda
 
Planificación química 1º medio 2013
Planificación química 1º medio 2013Planificación química 1º medio 2013
Planificación química 1º medio 2013
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química
FELIX HERNANDEZ
 
Actividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódicaActividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódica
Virginia Pescador
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Arturo Bourdon
 
Taxonomía y características de los organismos del reino animal
Taxonomía y características de los organismos del reino animalTaxonomía y características de los organismos del reino animal
Taxonomía y características de los organismos del reino animal
quimicaroa
 
Repaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción pptRepaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción ppt
Ana Casado
 
09 Plan de orientación y acción tutorial
09 Plan de orientación y acción tutorial09 Plan de orientación y acción tutorial
09 Plan de orientación y acción tutorial
ceipnsdelapaz
 
RedAlumnos pdf
RedAlumnos pdfRedAlumnos pdf
RedAlumnos pdf
Mariita89
 
Planificacion del área de química 4° año a y d. Primer lapso académico
Planificacion del área de química  4° año a y d. Primer lapso académicoPlanificacion del área de química  4° año a y d. Primer lapso académico
Planificacion del área de química 4° año a y d. Primer lapso académico
U.E.N "14 de Febrero"
 
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
María Dolores Sánchez Sandoval
 
Tabla periódica actual
Tabla  periódica actualTabla  periódica actual
Tabla periódica actual
Giuliana Tinoco
 
Plan curricular de bloque 3
Plan curricular de bloque 3Plan curricular de bloque 3
Plan curricular de bloque 3
Wilson Vallejo Burbano
 
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimicaRubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
silverado98
 
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Ministerio de Educacion
 

La actualidad más candente (20)

AVA EVA OVA LAPRASCA.
AVA EVA OVA LAPRASCA. AVA EVA OVA LAPRASCA.
AVA EVA OVA LAPRASCA.
 
Taller nomenclatura ácidos
Taller nomenclatura ácidosTaller nomenclatura ácidos
Taller nomenclatura ácidos
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
 
TAXONOMIA Y SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA Y SERES VIVOS.pptTAXONOMIA Y SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA Y SERES VIVOS.ppt
 
Química resumen
Química resumenQuímica resumen
Química resumen
 
Biomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicasBiomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicas
 
Planificación química 1º medio 2013
Planificación química 1º medio 2013Planificación química 1º medio 2013
Planificación química 1º medio 2013
 
Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química
 
Actividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódicaActividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódica
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Taxonomía y características de los organismos del reino animal
Taxonomía y características de los organismos del reino animalTaxonomía y características de los organismos del reino animal
Taxonomía y características de los organismos del reino animal
 
Repaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción pptRepaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción ppt
 
09 Plan de orientación y acción tutorial
09 Plan de orientación y acción tutorial09 Plan de orientación y acción tutorial
09 Plan de orientación y acción tutorial
 
RedAlumnos pdf
RedAlumnos pdfRedAlumnos pdf
RedAlumnos pdf
 
Planificacion del área de química 4° año a y d. Primer lapso académico
Planificacion del área de química  4° año a y d. Primer lapso académicoPlanificacion del área de química  4° año a y d. Primer lapso académico
Planificacion del área de química 4° año a y d. Primer lapso académico
 
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
 
Tabla periódica actual
Tabla  periódica actualTabla  periódica actual
Tabla periódica actual
 
Plan curricular de bloque 3
Plan curricular de bloque 3Plan curricular de bloque 3
Plan curricular de bloque 3
 
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimicaRubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
 
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
 

Similar a Guia didactica ciencias naturales

Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTECiencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
adriana margarita
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
morizakigil
 
2. citologia, organelos y diferentes partes
2. citologia, organelos y diferentes partes2. citologia, organelos y diferentes partes
2. citologia, organelos y diferentes partes
merymamaniaguilar2
 
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y ElectrolitosLa Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
Yais Carolina Barroso
 
Guia Elodea
Guia ElodeaGuia Elodea
Guia Elodea
Michael Castillo
 
La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)
Rafael Campos
 
La historia de la celula
La historia de la celulaLa historia de la celula
La historia de la celula
EVELYN GAETE
 
Citologia vegetal
Citologia vegetalCitologia vegetal
Citologia vegetal
Victor Hugo Rodriguez Bances
 
Célula cons
Célula consCélula cons
Célula cons
constanzamercedes
 
La Célula Unidad Fundamental de la Vida
La Célula Unidad Fundamental de la VidaLa Célula Unidad Fundamental de la Vida
La Célula Unidad Fundamental de la Vida
Instituto Técnico Mercedes Abrego
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
informate29
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
informate29
 
Tema 5 La biosfera
Tema 5   La biosferaTema 5   La biosfera
Tema 5 La biosfera
jesusabermejo
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuento
brayanhiphop
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuento
fabianfloow
 
Teamo
TeamoTeamo
Celula vegetal y animal
Celula vegetal y animalCelula vegetal y animal
Celula vegetal y animal
Marlon Es
 
Celula!
Celula!Celula!
celula-cta-1212074872203280-8.ppt
celula-cta-1212074872203280-8.pptcelula-cta-1212074872203280-8.ppt
celula-cta-1212074872203280-8.ppt
AlexAmon3
 
La Celula y su estructura
La Celula y su estructuraLa Celula y su estructura
La Celula y su estructura
liscargui
 

Similar a Guia didactica ciencias naturales (20)

Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTECiencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
 
2. citologia, organelos y diferentes partes
2. citologia, organelos y diferentes partes2. citologia, organelos y diferentes partes
2. citologia, organelos y diferentes partes
 
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y ElectrolitosLa Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
 
Guia Elodea
Guia ElodeaGuia Elodea
Guia Elodea
 
La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)
 
La historia de la celula
La historia de la celulaLa historia de la celula
La historia de la celula
 
Citologia vegetal
Citologia vegetalCitologia vegetal
Citologia vegetal
 
Célula cons
Célula consCélula cons
Célula cons
 
La Célula Unidad Fundamental de la Vida
La Célula Unidad Fundamental de la VidaLa Célula Unidad Fundamental de la Vida
La Célula Unidad Fundamental de la Vida
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Tema 5 La biosfera
Tema 5   La biosferaTema 5   La biosfera
Tema 5 La biosfera
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuento
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuento
 
Teamo
TeamoTeamo
Teamo
 
Celula vegetal y animal
Celula vegetal y animalCelula vegetal y animal
Celula vegetal y animal
 
Celula!
Celula!Celula!
Celula!
 
celula-cta-1212074872203280-8.ppt
celula-cta-1212074872203280-8.pptcelula-cta-1212074872203280-8.ppt
celula-cta-1212074872203280-8.ppt
 
La Celula y su estructura
La Celula y su estructuraLa Celula y su estructura
La Celula y su estructura
 

Más de EDITORA PÁGINAS

Todos los libros Editora páginas 2017
Todos los libros Editora páginas 2017Todos los libros Editora páginas 2017
Todos los libros Editora páginas 2017
EDITORA PÁGINAS
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESARROLLADOS DE 3 AÑOS INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESARROLLADOS DE 3 AÑOS INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE DESARROLLADOS DE 3 AÑOS INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESARROLLADOS DE 3 AÑOS INICIAL
EDITORA PÁGINAS
 
Lenguaje Recreativo
Lenguaje RecreativoLenguaje Recreativo
Lenguaje Recreativo
EDITORA PÁGINAS
 
Hacia un Aprendizaje Exitoso
Hacia un Aprendizaje ExitosoHacia un Aprendizaje Exitoso
Hacia un Aprendizaje Exitoso
EDITORA PÁGINAS
 
Unidades de aprendizaje 1er grado_primaria
Unidades de aprendizaje 1er grado_primariaUnidades de aprendizaje 1er grado_primaria
Unidades de aprendizaje 1er grado_primaria
EDITORA PÁGINAS
 
Proyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er grado
Proyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er gradoProyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er grado
Proyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er grado
EDITORA PÁGINAS
 
Valores para tu vida
Valores para tu vidaValores para tu vida
Valores para tu vida
EDITORA PÁGINAS
 
Cuentos del valle
Cuentos del valleCuentos del valle
Cuentos del valle
EDITORA PÁGINAS
 

Más de EDITORA PÁGINAS (8)

Todos los libros Editora páginas 2017
Todos los libros Editora páginas 2017Todos los libros Editora páginas 2017
Todos los libros Editora páginas 2017
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESARROLLADOS DE 3 AÑOS INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESARROLLADOS DE 3 AÑOS INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE DESARROLLADOS DE 3 AÑOS INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESARROLLADOS DE 3 AÑOS INICIAL
 
Lenguaje Recreativo
Lenguaje RecreativoLenguaje Recreativo
Lenguaje Recreativo
 
Hacia un Aprendizaje Exitoso
Hacia un Aprendizaje ExitosoHacia un Aprendizaje Exitoso
Hacia un Aprendizaje Exitoso
 
Unidades de aprendizaje 1er grado_primaria
Unidades de aprendizaje 1er grado_primariaUnidades de aprendizaje 1er grado_primaria
Unidades de aprendizaje 1er grado_primaria
 
Proyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er grado
Proyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er gradoProyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er grado
Proyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er grado
 
Valores para tu vida
Valores para tu vidaValores para tu vida
Valores para tu vida
 
Cuentos del valle
Cuentos del valleCuentos del valle
Cuentos del valle
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Guia didactica ciencias naturales

  • 1. MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCTIVO José Pastor Chávez Mego GUÍAS DIDÁCTICAS PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
  • 2. 9 EL CONOCIMIENTO HUMANO Y EL PROBLEMA CIENTÍFICO EL CONOCIMIENTO HUMANO Conocimiento Vulgar El hombre al nacer se enfrenta a las cosas del mundo. Primeramente reconoce a su madre, padre; las cosas de la casa: mesa, cuchara, plato, olla; el tiempo por los días de la semana, las horas del día. Reconoce el agua, la lluvia, el sol, las estrellas y cuantas cosas más que observa en la naturaleza. A todo esto se le llama: CONOCIMIENTO VULGAR que se logra por la experiencia de la práctica generalizada. Es así como el conocimiento vulgar surge de la experiencia directa del hombre frente a las cosas del mundo. Se adquiere por la vía de la vista, del oído, del gusto, es decir, sensorialmente; se aprende también por la información de otras personas en primer lugar de los padres, los herma- nos y de quienes nos rodean muy cercanamente. 1. José es un niño de 2 años y nos dice que el jugo de papaya es dulce. Es porque ya tiene: (Escriba la respuesta en el espacio en blanco) Conocimiento Científico El hombre cuando llega a su madurez descubre que los objetos se pueden medir, descubre que están constituidos por un orden de elementos. El niño cuando va a la escuela recibe información de las cosas; por ejemplo se informa que el agua es una sustancia formada por dos elementos químicos: HIDRÓGENO (H) y OXÍGENO (O ), en el orden de dos (H) por un (O) y que mediante un proceso de ELECTRÓLISIS se puede extraer estos elementos de la masa de agua. Se informa que la sal que se utiliza para las comidas, es una sustancia compuesta de CLORO y SODIO (ClNa) y por ello se le llama Cloruro de Sodio. Se informa que el dulce que presentan las frutas está compuesto de dos sustancias: GLUCOSA y FRUCTOSA. Así conoce sobre la estructura y compo- sición de las cosas, el funcionamiento de los seres vivos: microorganismos, vegetales, animales. A todo esto se le llama CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
  • 3. MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCTIVO 179 Práctica N° 09 TEMA: OBSERVACIÓN DE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL Marco teórico para el alumno 1. Introducción Se sabe que todo ser viviente está formado por lo menos de una célula; pero los animales y vegetales tienen muchas células en su cuerpo ¿Has visto alguna vez la forma, tamaño, color de las células de tu cuerpo? ¿Verdad que no? Son muy pequeñas las células de nuestro cuerpo y por lo tanto invisibles. Pero los biólogos nos dicen que es posible observarlas por medio de un instrumento llamado microscopio. 2. Formulación del problema A continuación se formula la siguiente interrogante para que trates de responderla hacien- do uso de la información teórica que se acompaña. ¿Qué hacer para observar la forma, tamaño y color de una célula animal o vegetal? 3. Marco teórico informativo Lee con mucha atención la siguiente información teórica que te ayudará a resolver el pro- blema planteado sobre las técnicas para observar células en vegetales y animales. Fig. 20. Célula animal vista al microscopio óptico simple. 3.1 Concepto de célula La Célula es una partícula de materia viva muy pequeñísima formada de protoplasma, de diferentes formas y tamaños, pero que mantiene todas las características de la vida. Físicamente la célula es un coloide cubierto por una membrana a manera de una película plástica, encerrando una masa gelatinosa. 3.2 Composición de la célula La célula está compuesta de un proto- plasma que presenta un conjunto de moléculas de sustancias orgánicas e inorgánicas muy variadas, y además, un conjunto de CORPÚSCULOS y membranas que forman la estructura biológica de la célula.
  • 4. José Pastor Chávez Mego 180 Físicamente la célula es un coloide cubierto por una membrana a manera de una pelí- cula plástica, encerrando una masa gelatinosa, 3.3 Partes de la célula La célula a pesar de ser muy pequeñita presenta tres partes generales que se obser- van al microscopio óptico; ellas son: membrana celular, citoplasma y núcleo celular. a) MEMBRANA CELULAR: es una película muy delgada que cubre a todo el coloide o cuerpo celular, conocido también como protoplasma. b) CITOPLASMA: es el coloide que forma una masa gelatinosa a manera de clara de huevo formando el cuerpo celular envuelto por la membrana. En el citoplasma se realizan las funciones vitales de: autonutrición, autorreproducción y autorrela- ción. c) NÚCLEO CELULAR: es un corpúsculo a manera de un gránulo que se ubica en el centro o casi al centro del citoplasma. Es el componente que dirige las funciones vitales y guarda los elementos de la herencia de cada especie de seres vivientes. 3.4 Tipos de células De manera general la célula se clasifi- ca en dos tipos: procariótica y eucarió- tica a) CÉLULA PROCARIÓTICA: no pre- senta núcleo celular diferenciado y solamente da origen a indivi- duos unicelulares como las BAC- TERIAS y las algas cianofíceas. Ver Fig. 15 b) CÉLULA EUCARIÓTICA: presenta núcleo diferenciado y además se diferencia en tres clases: Fig. 21. Modelo de célula animal vista al microscopio electrónico. Célula Vegetal: que da origen a los individuos multicelulares, siempre de color verde conocidos como vegetales o plantas. Célula Animal: que da origen a individuos pluricelulares dotados de movimiento para el desplazamiento conocidos como animales. Células Eucarióticas no diferenciadas que dan origen a individuos unicelulares sola- mente, conocidos como protistos. 3.5 Estado físico de la célula El estado físico de la célula es el COLOIDAL, a manera de una gelatina o clara de huevo; pero siempre como un corpúsculo invisible a nuestra visión normal. peroxisoma ribosomas lisosomas Membrana plasmática Aparato de GolgiNucléolo Mitocondría Núcleo Retículo endoplasmático granular
  • 5. MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCTIVO 181 La manera de observar y reconocer una célula es a través del microscopio óptico me- diante una película muy delgada, ya sea del cuerpo de un vegetal o de un animal. Es decir a través del microscopio óptico se observa la forma de la célula y sus tres partes generales: membrana, citoplasma y núcleo. Para ello basta utilizar una membrana de la superficie interna de una catáfila de cebolla, de la cual se corta un centímetro cuadrado y se le coloca sobre un porta objetos cubriéndolo con una gota de agua y se lleva a la observación del microscopio. Esta es la técnica más sencilla para observar células. El microcopio tiene una lente muy potente que aumenta: 100, 500 hasta 1000 veces el tamaño de la célula; para que sea eficiente la práctica tiene que ser una película muy delgada y transparente extraída ya sea de un tejido vegetal o animal. Puedes aplicar estas recomendaciones para observar células de tu mismo cuerpo. Al microscopio electrónico se observan muchas estructuras en el citoplasma de la cé- lula, como son: mitocondrias, ribosomas, aparato de golgi. Retículo endoplasmático, lisosomas, vacuolas, centro soma, fibrillas, etc. Además el Núcleo celular. 4. Importancia de la célula La importancia de la célula está en que ésta cumple una serie de funciones vitales: a) Es la unidad material de vida; por esta razón todo ser viviente está formado por lo menos de una célula y se denomina UNICELULAR, otros individuos tienen millones de células y se denominan PLURICELULARES; como los vegetales, los animales y el hom- bre. b) La célula es la unidad fisiológica que mantiene las funciones de: nutrición, reproduc- ción y relación. c) La célula es el centro de la herencia porque mantiene el conjunto de caracteres de la especie de cada ser viviente. d) La célula permite el crecimiento y desarrollo de los vegetales y animales como del ser humano por el principio de multiplicación celular. 5. Respuesta Ahora ya puedes escribir una respuesta acertada para la interrogante formulada como pro- blema y demostrar experimentalmente la forma y tamaño de las células, sean vegetales o animales.
  • 6. José Pastor Chávez Mego 182 Toda célula cumple tres funciones básicas: 1. LA IRRITABILIDAD: es la capacidad del protoplasma de responder a un estímulo, lo que determina su posibili- dad de adaptarse al medio ambiente y poder vivir mantenido el estado coloi- dal. 2. EL METABOLISMO: es el proceso fundamental que caracteriza la vida y que comprende todas las reacciones químicas que tienen lugar en una cé- lula. Algunas reacciones metabólicas están relacionadas con la síntesis del protoplasma (anabólicas) y otras in- tervienen en su desintegración (cata- bólicas), El metabolismo comprende una serie de procesos funcionales como la digestión, respiración, absor- ción y excreción. Fig. 22. Muestra los organelos celulares de la célula eucariota. 3. LA REPRODUCCIÓN: es la formación de nuevas células semejantes a la original, a través de mecanismos como división directa o amitosis y división indirecta o mitosis; esta última es la que se observa con más frecuencia en las células animales. Además, existe una forma especial de división celular que ocurre en la etapa de maduración de las células sexuales o gametos, forma reproductora conocida como meiosis.
  • 7. MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCTIVO 183 TEST PARA LA COMPROBACIÓN DE LA PRÁCTICA N° 09 COMPROBACIÓN DEL APRENDIZAJE SOBRE CONTENIDOS TEÓRICOS DE LA CÉLULA Nombre y Apellidos: Gdo: Sec: I. Instrucciones: Escriba en los espacios en blanco la palabra o frase que completa el sentido de cada una de las siguientes proposiciones. 1. Físicamente la célula es un cubierto por una a manera de película. 2. Las partes que presenta la célula al microscopio son a) b) c) 3. El es el componente que forma una masa gelatinosa protegida por la membrana. 4. El dirige las funciones vitales y guarda la herencia 5. En la célula se desarrolló las funciones vitales como son a) b) c) II. Marque con una (X) la letra que señala la respuesta correcta en cada una de las siguientes proposiciones. 6. Cubre todo el citoplasma o cuerpo celular; es la: a) Membrana. b) Citoplasma. c) Núcleo. d) Pared celular. 7. El cuerpo físico de la célula presenta una masa gelatinosa conformada de muchos com- ponentes, por eso es conocida como: a) Gelatina. b) Coloide. c) Protoplasma. d) Hialoplasma. 8. La partícula más pequeña de materia viva que mantiene la vida se llama: a) Proteína. b) Enzima. c) Célula. d) Glucosa. 9. La célula procariótica es la que da origen a las: a) Plantas. b) Animales. c) Vírus. d) Bacterias. 10. Los seres vivos que están formados por una sola célula se denomina: a) Unicelulares. b) Tricelulares. c) Pentacelulares. d) Multicelulares. 11. ¿Conoces algún ser viviente que no tenga célula? Argumenta tu respuesta
  • 8. José Pastor Chávez Mego 184 GUÍA PARA LA PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 09 TEMA: TÉCNICAS PARA LA OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETAL Y ANIMAL Nombre y Apellidos: Gdo: Sec: 1. Objetivos: a) Desarrollar las capacidades intelectuales de comprensión de lectura, de inferencia y solución de problemas, así como las capacidades procedimentales de observación, de graficación, descripción, generalización y conclusiones. b) Ejecutar los pasos del método científico Hipotético- deductivo; partiendo de la formu- lación del problema, formulación de la hipótesis, actividades de comprobación hasta la generalización o conclusiones en una práctica de laboratorio. 2. Formulación del problema 3. Formulación de la hipótesis 4. Actividades de comprobación 4.1 Medios y materiales • Microscopio, porta objetos, cubre objetos, bisturí o guillet, vasos de precipitación , una cabeza de cebolla, tejido del epitelio bucal. 4.2 Reactivos • Solución de Yodo o violeta de Genciana, agua destilada o limpia de caño. 4.3 Preparación de la práctica de observación de célula vegetal 1° Tomar una hoja o catáfila de cebolla y de la cara cónica interna sacar una película delgada. 2° Cortar un Centímetro cuadrado de la película de catáfila y colocarla en el porta objetos. 3° Poner al contorno de la película una gota de agua y otra de solución de Yodo procu- rando que se extienda por debajo de la película hasta que se vuelva transparente.
  • 9. MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCTIVO 185 4° Colocar el cubre objeto sobre la membrana, presionando para fijar bien en el por- ta objeto y poner al microscopio, observar primero con la lente de menos aumen- to y luego la de mediano aumento. 5° Graficar el proceso de preparación de la muestra. En el siguiente cuadro. 4.4 Práctica de observación de célula animal 1° Con un palito de fósforo bien limpio o desinfectado hacer un frotis sobre la len- gua. 2° Poner el contenido del frotis sobre el porta objetos y aplicar una gota de agua limpia. 3° Enseguida aplicar una gota de solución de Yodo o violeta de genciana para la transparencia de la muestra. 4° Poner el cubre objeto sobre la muestra y presionar suavemente para asegurarla. 5° Llevar la muestra al microscopio y observar con la lente del menor aumento. 6° Luego observar con la lente de mediano aumento y graficar lo observado.
  • 10. José Pastor Chávez Mego 186 5. Conclusiones 5.1 ¿Qué apariencia presenta la célula vegetal? 5.2 ¿Cuántas partes presenta la célula vegetal? 5.3 ¿Qué apariencia presenta la célula animal? 5.4 ¿Cuántas partes presenta la célula animal? 5.5 Describe una conclusión general sobre el experimento y técnicas utilizadas.