SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUÍA
METODOLÓGICA
PARA INCORPORAR EN
LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
TEMAS SOBRE RELACIONES
EQUITATIVAS DE GÉNERO,
DERECHOS DEL NIÑO,
RESPETO A LA DIVERSIDAD
CULTURAL Y BUEN
TRATO
2
Guía Metodológica para Incorporar en las Acciones Pedagógicas de Educación Secundaria
Temas sobre Relaciones Equitativas de Género, Derechos del Niño, Respeto a la Diversidad
Cultural y el Buen Trato
Primera Edición
1000 Ejemplares
Lima, Perú
2011
© Derechos reservados. Acción por los Niños
3
Hoy, la gestión ubicada en el escenario de la regionalización y descentralización educativa, adquiere una
dimensión no prevista en otras circunstancias; pues un proceso de descentralización educativa apunta
a la transferencia de funciones de naturaleza política, económica y social.
La descentralización educativa ofrece la posibilidad de abordar con éxito los problemas educativos,
construyendo un tejido social que sea sustento de un proceso de descentralización sostenible en el
tiempo.
Aprender a vivir en convivencia democrática es una aspiración legítima del ser humano y de la sociedad,
en tanto, es una manera de acercarse a estados de equilibrio y armonía que constituyen una meta en
la ruta de un logro transcendental.
La educación, como proceso permanente de formación del ser humano cumple un rol fundamental en
este aprendizaje a lo largo de toda la vida, por lo cual el sistema educativo formal, en su búsqueda de
calidad, fija entre sus lineamientos temas como relaciones equitativas de género, derechos del niño,
entre otros.
Por ello, la presente guía está dirigida a profesores de educación secundaria y tiene por objeto brindar
orientaciones de enfoque y metodología respecto a la promoción de relaciones equitativas de género,
derechos del niño, respeto a la diversidad cultural y el buen trato en el ámbito de las Instituciones
Educativas, organizando su presentación en tres capítulos.
El primer capítulo presenta definiciones y enfoques básicos de educación sobre los temas, explicando
la importancia y relación del enfoque de relaciones equitativas de género, derechos del niño, respeto a
la diversidad cultural y el buen trato en el sistema educativo.
El segundo capítulo se refiere a los instrumentos de gestión pedagógica que se desarrollan a nivel
institucional y desde el aula, precisando maneras de ejecutarlas desde la descentralización educativa y
la diversificación curricular.
El tercer capítulo, en su primera parte propone orientaciones metodológicas para la aplicación de
actividades de aprendizaje a cargo del docente; y en la segunda, se pone a disposición de los profesores
un conjunto de actividades que desarrollarán en los y las estudiantes capacidades y actitudes esenciales
para asumir por propia convicción las relaciones equitativas de género, derechos del niño, respeto a la
diversidad cultural y el buen trato.
Finalmente, ponemos a disposición este material en la expectativa que pueda contribuir a enriquecer
la reflexión y la práctica docente, esperando que sirva como un documento de apoyo en su quehacer
diario, adecuando en forma permanente a las características socioculturales y fundamentalmente a las
necesidades e intereses de los estudiantes.
INTRODUCCIÓN
4
5
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I: LINEAMIENTOS TEÓRICOS GENERALES...................................................................................................... 7
1.1 El sistema educativo y los derechos del niño, las relaciones equitativas de género, el respeto a la diversidad
	 cultural y el buen trato.............................................................................................................................................7
1.2 Características y logros del estudiante al concluir la educación secundaria............................................................7
1.3 Situaciones que se pretende afrontar......................................................................................................................8
1.4	 Abordaje de los componentes de la guía.................................................................................................................9
CAPÍTULO II: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS............................................................................................................. 13
2.1 Espacios donde es posible promover relaciones equitativas de género, derechos del niño,
		 respeto a la diversidad cultural y el buen trato......................................................................................................13
2.1.1 El currículo, espacio para la promoción de relaciones equitativas de género, derechos del niño,
respeto a la diversidad cultural y el buen trato..............................................................................................13
2.1.2 La Tutoría y Orientación Educativa...............................................................................................................14
	 Programas Especiales de Orientación Educativa...........................................................................................14
	 Programa de Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia............................................14
	 Programa de Educación Sexual......................................................................................................................14
	 Programa de Promoción para una vida sin Drogas........................................................................................15
2.2 La Diversificacion y Ejecucion Curricular.................................................................................................................15
2.2.1 Procesos para elaborar la Programación Anual.............................................................................................16
2.2.2 Temas transversales......................................................................................................................................17
CAPÍTULO III: ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS........................................... 24
3.1 Orientaciones para el desarrollo de las áreas curriculares y la tutoría..................................................................24
3.2 Orientaciones metodológicas generales................................................................................................................24
3.3 Orientaciones para la aplicación de las actividades de aprendizaje......................................................................25
3.4 Actividades Propuestas..........................................................................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................ 56
GLOSARIO.................................................................................................................................................................. 57
ÍNDICE
6
7
capítulo i
El proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida
y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial”. Ley General de Educación, 28044 Art.
En nuestro país, que se caracteriza por la diversidad cultural, étnica y lingüística de su población, la educación es un
medio privilegiado para favorecer actitudes y valores en niños, niñas y adolescentes, considerandolo como sujeto social
de derechos. Por ello, se hace indispensable incorporar en la estructura curricular temas que contribuyen a la formación y
desarrollo integral de los menores de edad.
1.1. EL SISTEMA EDUCATIVO Y LOS DERECHOS DEL NIÑO
	 En los últimos años, se ha establecido que el fin del desarrollo, es la PERSONA y que el crecimiento económico
constituye en un medio para tal fin. Estamos entendiendo al desarrollo, como el desarrollo de capacidades de
las personas, que están condicionadas por los derechos efectivos que poseen o carecen, razón por la cual el
sistema educativo peruano ha iniciado un proceso de mejoramiento para poner a la educación en el nivel de las
exigencias del presente siglo: el Desarrollo Humano. En este contexto se da la Ley General de Educación, la misma
que define la educación como:
	 Esta definición otorga al proceso educativo, un carácter integral, permanente y formativo, que involucra todos
los aspectos del desarrollo humano, y preparando a los estudiantes sobre ejes estratégicos: desarrollo personal,
ejercicio de la ciudadanía, desenvolvimiento en la sociedad, y conocimiento y competitividad en el mundo del
trabajo. Ejes que contribuirán decisivamente a formar una sociedad justa, inclusiva, intercultural, equitativa y
próspera.
1.2. CARACTERÍSTICAS Y LOGROS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
	 Una de las funciones del sistema educativo es la configuración de una determinada forma de ser y de pensar,
más allá de la instrucción elemental que da forma a las tareas escolares. De allí que un aspecto importante
en el proceso educativo y su posterior diversificación curricular, es conocer las características y logros que el
estudiante debe desarrollar y evidenciar, al finalizar la educación secundaria. Por ello, respetando la diversidad
humana se espera que los estudiantes muestren las siguientes características: sujeto ético y moral, democrático,
crítico, reflexivo, creativo, sensible, solidario, trascendente, comunicativo, empático, tolerante, organizado,
proactivo, autónomo, flexible, resolutivo, investigador, informado y cooperativo. Características descritas en el
Diseño Curricular Nacional, y que constituyen el marco orientador de la acción educativa.
Guía Metodológica para Incorporar en las Acciones
Pedagógicas de Educación Secundaria los temas de
Relaciones Equitativas de Género, Derechos del Niño,
Respeto a la Diversidad Cultural y Buen Trato
Lineamientos Teóricos Generales
8
1.3.	 SITUACIONES QUE SE PRETENDE AFRONTAR
	 Nopodemosolvidarquelosestudiantesdeeducaciónsecundariaafrontaránnumerosassituacionesproblemáticas,
generadas por la dinámica de cambio de las sociedades y por su propia evolución psicobiológica. Si nos limitamos
a facilitar la adquisición de determinados valores y actitudes, los escolares se encontrarán sin recursos para
renovar sus códigos morales y adaptarlos a los nuevos desafíos que se les planteen. Para evitarlo, los alumnos
deberán “aprender a aprender”. Es decir, adquirir las habilidades necesarias para seguir profundizando por sí
mismos en su autoconstrucción moral. Esto será posible si ayudamos a los estudiantes a desarrollar capacidades
para:
a)	 Reconocer e investigar conflictos generados por la violencia y la discriminación en las instituciones
educativas, especialmente donde se vean implicados valores, comportamientos y actitudes.
b)	 Construir sus propios valores y actitudes basado en la razón crítica y el diálogo con los otros.
c)	 Impregnar la práctica cotidiana de los valores, asumiendo la coherencia entre pensamiento y acción, que
asegure mejores niveles de convivencia democrática y buen trato, que favorezca a la disminución de la
violencia en todas sus formas y contribuya al desarrollo integral.
	
	 En suma, se trata que todas las tareas educativas del profesor se traduzcan en una forma de vivir que contribuya
a la formación integral de los y las estudiantes. Para los efectos, en la normatividad básica del sistema educativo
peruano, han consignado expresas disposiciones relacionadas con la promoción de la equidad de género, la
convivencia democrática, la cultura de paz, el buen trato, la interculturalidad y los valores dentro de la concepción
de Desarrollo Humano.
1.4.	 ABORDAJE DE LOS COMPONENTES DE LA GUÍA
Derechos del Niño
Equidad de Género
Interculturalidad
Convivencia Democrática, Cultura
de Paz y Buen Trato
	 En el análisis de la normatividad educativa encontramos con mucha claridad que la temática que aborda el
Proyecto, tiene el respaldo pleno y que consecuentemente lo que se pretende es puntualizar los temas para ser
desarrollados con mayor claridad en los instrumentos de gestión de las instituciones educativas, considerando
que su abordaje no implica tareas adicionales ni esporádicas en la labor pedagógica del profesorado; significa
utilizar todos los espacios posibles y todos los momentos para generar aprendizajes que se traduzcan en maneras
positivas de vivir y que contribuyan a su desarrollo integral. Precisaremos cada uno de los componentes que se
abordarán en las instituciones educativas.
9
evidencia nuestra realidad con la persistencia de conductas que atentan contra la dignidad de las
personas. En concordancia con los Derechos Humanos en 1989, la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. Este tratado sin precedentes, explica los
derechos de los niños, niñas y adolescentes a la salud, la educación, el juego, la libre expresión de sus
opiniones, etc.
	 Nuestro país suscribió a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, y desde entonces se
aprobaron los siguientes instrumentos legales: 	
•	 Código del Niño y el Adolescentes (Ley Nº 27337).
•	 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010.
•	 Ley General de Educación N° 28044.
1.4.2	 ENFOQUE Y EQUIDAD DE GÉNERO
	 Enfoque de Género
	
	 Analiza la situación de mujeres y hombres, haciendo
hincapié en el contenido relacional entre ambos, y el
cuestionamiento de las relaciones de poder, en base
a una propuesta transformadora justa y equitativa.
En otras palabras, es una perspectiva que implica un
cambio social que transforme las desiguales relaciones
de poder. El enfoque contempla la institucionalización
de la perspectiva de género y el empoderamiento.
	 Equidad de Género
	
	 Entendida como la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de
mujeresyhombressegúnsusnecesidades.Estosuponeabolirladiscriminación
entre ambos sexos, y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la
vida, tal como era frecuente en la mayoría de las sociedades occidentales.
	 Desde ese punto de vista, la incorporación de la perspectiva de género
como medio para la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades
entre mujeres y hombres constituye un eje transversal en el trabajo educativo.
	
	 La transversalidad del enfoque de género en el conjunto de proyectos y acciones de educación,
significa que debe estar presente desde su planteamiento, objetivos, actividades y resultados. En ese
sentido el Plan Nacional de Educación afronta tres grandes desafíos: cobertura con equidad; calidad
de los procesos educativos y niveles de aprendizaje; e integración y funcionamiento del sistema
educativo”. Por tanto, el reto de ofertar oportunidades educativas con equidad a la población, supone
atender de manera prioritaria a quienes no han gozado de los beneficios de la educación en igualdad
de condiciones y oportunidades, como por ejemplo, las niñas y las mujeres. Esto es importante en
aquellas zonas donde prevalece la pobreza y predomina la diversidad cultural; ya que se perpetua
1.4.1.	 DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
	 El enfoque de los Derechos Humanos basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
que en su Artículo 1 expresa: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros”. A la luz de este artículo, el Ministerio de Educación espera la decisión y el compromiso por
hacer valer los propios derechos y respetar los de los demás, respondiendo a la problemática que
10
estereotipos de género que conllevan discriminación y sexismo, impidiendo alcanzar relaciones
justas, dignas y equitativas.
	
	 Desde esta perspectiva, es necesario tener en cuenta que:
Una de las principales demandas que se hace al sector Educación, se relaciona con la capacidad
real que tiene a través de su sistema descentralizado de garantizar la igualdad de oportunidades
entremujeresyhombres,eliminandotodaformadediscriminación,permitiendoalosestudiantes
desarrollar al máximo sus capacidades y el ejercicio pleno de sus derechos, construyendo
relaciones equitativas como hombres y como mujeres. (Educación en Valores. 2010) 1
	 En tal sentido:
La Institución Educativa es el espacio que contribuye e influye poderosamente en la construcción
de identidad de mujeres y hombres como personas y en su proyecto de vida. Es en dicho lugar
donde aprenden y desarrollan un conjunto de valores, pensamientos, actitudes, afectos y
comportamientos que se asumen como típicos y como referentes del deber ser y de pertenencia,
según sean hombre o mujer. Tales rasgos relacionados a la identidad de las personas, contienen
a la vez elementos asociados a los atributos, roles, espacios de actuación, derechos , deberes
y relaciones de género; que deben estar explícitos en el Proyecto Educativo Institucional, en el
Plan del Centro, Plan Operativo Anual y en su reglamentación. (Flores 2005) 2
1.4.3.	 INTERCULTURALIDAD
	 Para hablar de interculturalidad enfocaremos lo que es la definición de cultura, adoptada por la
conferencia mundial sobre políticas culturales (México 1982) definición que es utilizada en las
discusiones sobre cultura y desarrollo y que señala:
La cultura es el conjunto de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos distintivos,
que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. La cultura incluye no solo las artes y las
letras, también las formas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias. (Zúñiga. 1997) 3
	 Entonces la interculturalidad se entiende como:
La actitud de asumir positivamente la
situación de diversidad cultural en la que uno
se encuentra. Se convierte así en principio
orientador de la vivencia personal en el plano
individual y en principio rector de los procesos
sociales en el plano axiológico social. El asumir
la interculturalidad como principio normativo en
esos dos aspectos (individual y social) constituye
un reto para un proyecto educativo moderno en
un mundo en el que la multiplicidad cultural es cada vez más intensa. (Zúñiga. 1997) 4
	 Es por ello que la Ley General de Educación Nº 28044 (Art. 8º) promueve un modelo educativo
inclusivo que promociona el respeto y valoración de las diferencias, la convivencia y la superación
de conductas discriminatorias, reconociendo y valorando nuestra diversidad cultural y lingüística,
promoviendo las relaciones armoniosas, el diálogo y el intercambio con las diversas culturas. La
educación por tanto debe preparar a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural,
considerando que la multiculturalidad de nuestro país es una riqueza; y de esta forma se favorecerá
a la construcción de la identidad personal y social como parte de la nación, contribuyendo a la
cohesión social y la consolidación de la democracia.
1
En Educación en Valores. Educación para el Desarrollo. Consulta: 14 de octubre del 2010 <http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=1223>
2
Violencia de Género en la Escuela. Raquel Flores Bernal. Artículo. Revista Internacional de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos. Pág. 73. 2005.
3
Tomado de Madeleine Zúñiga Castillo Juan Ansión Mallet, Inteculturalidad y Educación en el Perú. Publicado por Foro Educativo. Lima. 1997.
4
Ibid.
11
1.4.4 BUEN TRATO
El buen trato es la forma como todos los seres humanos
merecemos y necesitamos ser tratados, todos y todas
tenemos la necesidad de ser aceptados, de dar y recibir
afecto en interacción empática a través de la comunicación
efectiva; la satisfacción de estas necesidades, fortalece la
autoimagen y la seguridad en sí mismo. Sin embargo, hablar
de buen trato implica un trabajo sostenido de soporte en la
Convivencia Escolar Democrática y de Cultura de Paz, por
ello puntualizaremos estos dos aspectos.
	 LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
	
	 La convivencia escolar democrática es un componente fundamental de la formación integral de
los estudiantes. Una formación democrática, que promueva el respeto irrestricto de los derechos
humanos, el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el fortalecimiento de estado de derecho; requiere de una articulación entre la
propuesta curricular y las relaciones interpersonales en la Institución Educativa. La convivencia escolar
democrática es el conjunto de acciones organizadas caracterizadas por relaciones interpersonales
democráticas entre todos los miembros de la comunidad educativa que favorecen la existencia de un
estilo de vida ético y de formación integral. (MINEDU. 2006) 5
	 Está relacionada con la educación en valores especialmente con la formación de valores éticos,
nutriéndose de lo que se propone en el Diseño Curricular Nacional (justicia, libertad, respeto y
solidaridad); y colabora en la formación ética de los estudiantes, en el marco de la diversidad cultural.
	 Una adecuada convivencia y disciplina escolar asegura relaciones armoniosas entre sus miembros y se
fundamenta en la formación ética que propone el currículo, la Ley General de Educación y las política
pedagógica señalada en el Reglamento de la Educación Básica Regular.
5
Propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar. Ministerio de Educación. 2006.
La aplicación de la Convivencia y Disciplina Escolar permitirá
que las Instituciones Educativas se conviertan en comunidades
caracterizadas por un clima seguro, amigable y saludable, bajo los
principios de una sociedad democrática, donde sus integrantes se
encuentren comprometidos con esta forma de vivir y la autoridad de
los docentes se sostiene en su calidad como persona y profesional,
en su conocimiento y comprensión del comportamiento de niños,
niñas y adolescentes, y en sus habilidades para relacionarse
horizontalmente con los estudiantes, sin perder su condición de
adulto.
12
	 CULTURA DE PAZ
	
	 Tal como define la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) en la Declaración:
La Cultura de Paz es un conjunto de valores, actitudes,
tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados
enelrespetoalavida;elfindelaviolenciaylapromoción
y práctica de la no violencia por medio de la educación;
el diálogo y la cooperación; el ejercicio pleno de deberes
y derechos fundamentales; la adhesión a los principios
de libertad, justicia, democracia, tolerancia, cooperación,
pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a
todos los niveles de la sociedad y las naciones. (UNESCO 2010) 6
	 Teniendo en cuenta esta definición, es necesario comprender que:
La construcción de una Cultura de Paz implica la promoción de los valores,
la forma ética, de comportamientos y estilos de vida, como también, el afronte
de problemas que el contexto plantea, dentro como fuera del ámbito educativo,
asociado a un deterioro de la convivencia escolar que compromete a todos los
miembros de la comunidad educativa. (MINEDU. 2005) 7
	
	 Frenteaestasituaciónesimportantequeniños,niñasyadolescentesdesarrollenhabilidadespersonales
y colectivas para establecer vínculos socio afectivos, saludables y armoniosos; buscando construir en las
Instituciones Educativas, el fortalecimiento de una convivencia democrática que permita la formación
de ciudadanos responsables, solidarios y tolerantes, comprometidos activamente en la búsqueda del
bienestar común, en el marco del respeto a sus derechos y el buen trato orientado a la construcción
de una cultura de paz.
	 HABILIDADES PARA LA VIDA
	
	 Permiten fortalecer las capacidades personales promoviendo el desarrollo de factores de protección,
comunes a diversos problemas psicosociales desarrollando competencias como la autoestima, la
afectividad, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, el manejo de
emociones y sentimientos, actitudes, la comunicación efectiva dotando a las personas habilidades
que les permitan enfrentar con éxito los problemas psicosociales y de riesgo.
6
En UNESCO. Consulta: 23 de setiembre del 2010 < http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf >
7
Ministerio de Educación (MINEDU). Guía para la Promoción de Estilos de Vida Saludable en Educación Secundaria. (2005).
13
8
Ministerio de Educación (MINEDU). Consulta: 3 de octubre de 2010 <http://ditoe.minedu.gob.pe/proyecto/files/ProyectoEVS/GuiaFormacionMagisterial.pdf>
capítulo ii
Estrategias Metodológicas para Incorporar en las
Acciones Pedagógicas de Educación Secundaria
Relaciones Equitativas de Género, Derechos del Niño,
Respeto a la Diversidad Cultural y el Buen Trato
2.1.1.	El currículo, espacio para la promoción de relaciones equitativas de género, derechos
del niño, respeto a la diversidad cultural y el buen trato
	
	 ElMinisteriodeEducaciónconsideraalcurrículocomounsubsistemaeducativocomplejo,global,dinámico
y orgánico, en el que se articulan componentes, interactúan personas, grupos sociales y suceden procesos
estrechamente vinculados entre sí, con el objeto de diseñar, producir y evaluar aprendizajes buscando
una educación integral de óptima calidad, a través del cual se definen las competencias, capacidades y
valores para la vida, que las personas deben tener para alcanzar la formación y desarrollo integral.
	
	 Por ello, debemos considerar que:
Para lograr que los propósitos educativos se hagan realidad, implica un trabajo conjunto que articule
los esfuerzos de los docentes, directivos, padres de familia, autoridades educativas y comunidad en
pro del desarrollo integral de los /las estudiantes. El Ministerio de Educación, desde su rol rector,
asume este reto a través del sistema educativo formal, promoviendo políticas pedagógicas que
hagan posible las condiciones que se requieren para que las competencias previstas en los programas
curriculares sean alcanzadas. (MINEDU. 2009) 8
Institución
Educativa
El desarrollo
en todas las
Áreas Curriculares
La tutoría y
los programas
de orientación
educativa
La convivencia que se
establece dentro y fuera
del aula, en la dinámica
cotidiana de la Institución
Educativa.
Los lineamientos curriculares que plantea el Ministerio de Educación para esta etapa, ofrecen el marco necesario para
dar operatividad a las acciones de relaciones equitativas de género, derechos del niño, niña y adolescente, respeto a la
diversidad cultural y el buen trato. Por lo tanto, no suponen realizar un trabajo paralelo o adicional al que ya se realiza.
Se identifican tres espacios concretos donde es posible promover los aspectos antes mencionados veamos:
2.1.	 ESPACIOS DONDE PROMOVER RELACIONES EQUITATIVAS DE GÉNERO, DERECHOS DEL NIÑO, RESPETO A LA
DIVERSIDAD CULTURAL Y EL BUEN TRATO
14
2.1.2 La Tutoría y Orientación Educativa
Un componente importante de las políticas educativas del Sector constituye la Tutoría y Orientación
Educativa, que contribuyen al desarrollo psicosocial y afectivo de los, las estudiantes, a través de
un modelo centrado en el Desarrollo Humano, implica lograr el bienestar en los estudiantes en
términos de un desarrollo humano integral. Desde esta mirada, se busca promover espacios que
permitan el fortalecimiento de los factores protectores orientados a la prevención de las diferentes
problemáticas y sus factores asociados. (MINEDU. 2007) 9
	
La Tutoría promueve el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes en las áreas de:
	 Área Personal Social. Contribuye al proceso de desarrollo personal y social de los estudiantes ante
los cambios propios de cada etapa del ciclo vital.
	 Área Académica. Facilita el desarrollo de sus potencialidades cognitivas.
	 Área Vocacional. Ejecuta acciones relacionadas a la orientación vocacional de los estudiantes de los
últimos años de educación secundaria.
	 Área de Salud Corporal y Mental. Vigila el buen desarrollo físico y mental de los estudiantes,
relacionados con aspectos nutricionales y de higiene personal y ambiental.
	 Área de Ayuda Social. Involucra a los alumnos en actividades de proyección social y de ayuda a su
comunidad.
	 Área de Cultura y Actualidad. Complementa el desarrollo personal de los estudiantes.
	 Área de Convivencia y Disciplina Escolar. Promueve las relaciones interpersonales democráticas que
favorecen un estilo de vida ético.10
Programas Especiales de Orientación Educativa
El Ministerio de Educación norma mediante directivas los Programas Especiales de Orientación Educativa, Educación
Sexual, Promoción de una Vida sin Drogas y Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia, para que se
apliquen a nivel de las Instituciones Educativas, con el objetivo de:
	Desarrollar y fortalecer factores protectores que aseguren el bienestar de los estudiantes, ante los posibles riesgos.
	Garantizar la incorporación de los Programas Especiales en los contenidos vinculados a los procesos psicosociales y
afectivos del Proyecto Curricular del Centro.
	Apoyar a los agentes educativos en la responsabilidad de orientar permanentemente a sus propios estudiantes.
 Facilitar la labor de los tutores en el acompañamiento personal y grupal de los estudiantes.
Programa de Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia
Busca contribuir en las Instituciones Educativas, al fortalecimiento de una
convivencia democrática que permita la formación de ciudadanos responsables,
solidarios y tolerantes comprometidos activamente en la búsqueda del bienestar
común, en el marco del respeto a los Derechos Humanos y orientado a la
construcción de una cultura de paz.
Programa de Educación Sexual
El rol de la Institución Educativa en el enfoque que el Ministerio de Educación
considera para el desarrollo de la educación sexual, es el de promotor de los
derechos y valores de las personas, y de generador de entornos saludables,
mediante el desarrollo de capacidades, habilidades que permitan una vivencia
saludable, plena y responsable de su sexualidad, promoviendo:
	El desarrollo de la identidad sexual, a partir del reconocimiento y la
valoración de su cuerpo, sus maneras particulares de sentir y de pensar
como hombre o como mujer.
9
Ministerio de Educación (MINEDU). Consulta: 10 de enero de 2011. <http://ditoe.minedu.gob.pe/Materiales%20DITOE/App48.pdf>
10
Construcción en base a al documento “Marco Conceptual de la Tutoría”. Ministerio de Educación. 2005
15
11
Guía para la Promoción de Estilos de Vida Saludables en Educación Primaria. Ministerio de Educación. 2006. Consultado: 19 de junio de 2011. < http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/
cd90/1008MARgui.pdf >
12
Guía para la Promoción de Estilos de Vida Saludables en Educación Primaria. Ministerio de Educación. 2006. Consultado: 19 de junio de 2011. < http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/
cd90/1008MARgui.pdf >
	Las relaciones interpersonales saludables entre mujeres y hombres, haciendo respetar sus derechos sexuales y
derechos reproductivos, en el marco de una educación en valores y de equidad de género.
	Lavivenciadeunasexualidadsatisfactoriayresponsablequeenriquezcasudesarrollohumanoylepermitatomardecisiones
saludables y convivir en forma satisfactoria, sin correr riesgos destructivos ni dañar a otros. (MINEDU. 2006) 11
Programa de Promoción para una Vida sin Drogas
Se basa en el enfoque de desarrollo humano, en estrategias de afronte de los problemas psicosociales, de práctica de
valores que enfaticen la autonomía, la responsabilidad individual, el respeto a los otros, las normas de convivencia,
la promoción de oportunidades, el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones autónomas y responsables.
Así, la prevención deja de ser una respuesta reactiva frente a los problemas, para hacer su enfoque promocional del
Desarrollo Humano. Por lo que el fortalecimiento de factores de protección se constituyen en prioridades dentro del
sistema educativo complementándose con estrategias de reducción de los factores de
riesgo por lo que se orienta a:
	 Contribuir al desarrollo saludable y a la vez al enriquecimiento cualitativo personal
del estudiante, enfatizando en aquellos aspectos cuyo déficit pueden hacerlos más
vulnerables al uso indebido de drogas y otros problemas psicosociales.
	 Enriquecer el desarrollo social del educando a través de la práctica de las
relaciones interpersonales positivas, así como adecuados niveles de comunicación y
participación en actividades alternativas.
	 Contribuir al desarrollo de las capacidades para el conocimiento, objetivo y critico de
las drogas y sus consecuencias de su uso indebido y sus efectos en el organismo, que
permita al estudiante contrastar sus creencias y mitos para la toma de decisiones
informadas para hacer frente a la presión de grupo y la publicidad, con autonomía
asumiendo las responsabilidades de sus consecuencias.
	 Promoverlaprácticadevalores,eldesarrollodeljuicioyacciónmoralydecapacidades
que le permitan conocer los riesgos, las consecuencias del uso indebido de drogas y
tomen decisiones adecuadas, oportunas e informadas. (MINEDU. 2006) 12
2.2. LA DIVERSIFICACIÓN Y EJECUCIÓN CURRICULAR
	 En el escenario de la descentralización, surge la posibilidad de devolver a la comunidad su rol educador, promoviendo
su protagonismo, a través del Consejo Educativo Institucional (CONEI), coadyuvando a que ella ejercite su derecho a la
formación y desarrollo de todos sus miembros. En este espacio, el impulso del conocimiento, comprensión y manejo
del Diseño Curricular Nacional así como los procesos de diversificación, indispensables para asegurar la pertinencia del
currículo en los diversos contextos, implica diversificar los diseños curriculares a la realidad sociocultural, económica
y productiva de la región, a las características de los estudiantes y a las necesidades básicas de aprendizaje que se
desprendendelanálisisdesuparticipacióncotidianaensuvidaescolar,familiar,ycomunitaria.Para tal fin el Ministerio
de Educación define los aprendizajes básicos para la educación secundaria y juntamente con las Direcciones
Regionales y las UGEL brindan lineamientos para diversificar el Diseño Curricular en función de las características
regionales y locales.
	 La Institución Educativa contextualiza el Diseño Curricular Nacional a las características locales en base a
un diagnóstico, la diversificación curricular incluye las alternativas pedagógicas curriculares que no están
contempladas en el Diseño Curricular Nacional pero que aparecen como parte de la realidad de la institución
educativa de manera objetiva, lo que permite elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto
Curricular de la institución educativa (PCI), este proceso constituye la fase de reflexión y toma de decisiones sobre
las directrices de la Institución Educativa y establecen las pautas de orientación, sobre cómo intervendrá, en este
proceso13
. A partir de estas orientaciones, las instituciones deben realizar el Proceso de Diversificación Curricular
para contextualizar y adecuar a la realidad local los contenidos de aprendizaje. Veamos cómo se desarrolla este
proceso:
16
2.2.1. PROCESOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
	 El Ministerio de Educación en sus lineamientos para la elaboración de la programación anual considera
los siguientes:
	 Para facilitar estos procesos se ha puntualizado a través de matrices, en primer lugar el cartel de
necesidades e intereses de aprendizaje, referente a relaciones equitativas de género, derechos del
niño, respeto a la diversidad cultural y el buen trato; se han visualizado los temas transversales, el
panel de valores y actitudes, por cada una de las áreas del Diseño Curricular, para facilitar el trabajo
pedagógico.
2.2.2 TEMAS TRANSVERSALES
	 Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que
afectan a la sociedad y que demandan de la educación una atención prioritaria.
	 Tienencomofinalidadpromoverelanálisisyreflexióndelosproblemassocialesparaquelosestudiantes
identifiquen las causas, así como los obstáculos que impiden la solución. Los temas transversales se
plasman fundamentalmente en valores y actitudes.
	 Pueden ser propuestos por las organizaciones representativas de la región, la localidad y el Institución
Educativa; y son seleccionados y determinados por la comunidad educativa en función de la pertinencia
con las necesidades de formación de sus miembros14
.
Ministerio de
Educación
Diseño
Curricular
Nacional
Normas de
alcance regional
para el Proceso
de Diversificación.
Proyecto
Curricular
Institucional
Diversificado.
Unidades
Didácticas y
Sesiones de
Aprendizaje.
Define los
aprendizajes básicos
para la educación
secundaria
Brinda lineamientos
para diversificar el
Programa Curricular
oficial en función
a las características
regionales, y locales.
Contextualiza el
Programa Curricular
a las caracterísrticas
localescen base a
un diagnóstico.
Seleccionan y progra-
man contenidos
de aprendizaje en
función a las necesida-
des educativas de los
estudiantes.
Dirección Regional
UGEL
Institución
Educativa
Profesores
El proceso de Diversificación Curricular es el momento propicio para identificar los contenidos de
aprendizajedelprogramacurricularquecontribuyanapromoverlosDerechosdelNiño,Convivencia
Democrática con Cultura de Paz y Buen Trato, la Equidad de Género y la interculturalidad en la
perspectiva de un nuevo estilo de vida.
	 Formular los propósitos de grado.
	 Considerar los temas transversales.
	 Determinar los valores y actitudes.
	 Organizar las unidades didácticas de las sesiones de aprendizaje.
14
Diseño curricular básico de educación secundaria. Ministerio de Educación. 2004. Consultado: 19 de junio de 2011.
< http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DCBasicoSecundaria2004.pdf>
PROCESO DE DIVERSIFICACIÒN CURRICULAR
17
	 Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares,
deben orientar la práctica educativa, por lo tanto, han de estar presentes como lineamientos de
orientación para la diversificación y programación curricular. Los temas transversales se incorporan en
tres niveles:
	
		 En el Diseño Curricular Nacional.
		 Propuesta Curricular Regional o lineamientos regionales.
		 En el Proyecto Educativo Institucional y en el Proyecto Curricular Institucional.
	
	 En las unidades didácticas que se concretizan en las sesiones de aprendizaje de todas las áreas
curriculares o mejor en todas las acciones educativas.
	
	 El Ministerio de Educación en el Diseño Curricular Nacional, considerando los referentes nacionales e
internacionales, sugiere los siguientes contenidos transversales.
	 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Se orienta al fortalecimiento de la
democracia a fin de que los estudiantes asuman los cambios socioeconómicos y culturales del
país y del mundo, en aras de construir una sociedad justa, humana y solidaria.
	 Educación en y para los Derechos Humanos. El propósito es garantizar el respeto irrestricto
de los derechos fundamentales de la persona, que generen espacios de libertad y justicia. El
ejercicio de los derechos involucra también el cumplimiento de los saberes y las normas de
convivencia establecidas.
	 Educación Intercultural. Orientada a reconocer y valorar las distintas culturas que conforman la
identidad nacional implica la consideración del plurilingüismo y la diversidad étnica y cultural.
	 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental: Fomenta una cultura de
conservación del medio ambiente a fin de que los educandos asuman el desarrollo sustentable
como base del desarrollo humano.
	 Educación para la equidad de género. Implica que las prácticas escolares y sociales se realicen
sin estereotipos de género, de manera que los estudiantes tengan las mismas posibilidades de
acceso equitativo y de disfrute de los bienes materiales y culturales.
	 Educación para el amor, la familia y la sexualidad. Considera la necesidad de los estudiantes
valoren la importancia de las relaciones interpersonales, la afectividad y la familia. Promueve
la valoración del amor, la sexualidad y la relación de pareja.
	 Educación en valores o formación ética. Los valores orientan el desarrollo personal y acompañan
ese esfuerzo por hacer realidad una sociedad en la que se practique la solidaridad, la justicia,
la libertad y el pleno respeto a las normas de convivencia y los derechos humanos. (MINEDU.
2006)15
	 A partir de ellos, cada institución educativa, de acuerdo con sus necesidades, elige o contextualiza los
contenidos transversales que desarrollará.
	 Los temas que trataremos en los diferentes espacios de gestión pedagógica tienen relación directa con
los temas transversales previstos en el Diseño Curricular Nacional y lo que haremos será puntualizarlos
y darles vigencia en todos los espacios por lo que se constituirán en el eje de nuestro trabajo.
15
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Proceso de articulación. (2008)
18
2.2.3EJEMPLODECARTELDENECESIDADESEINTERESESDEAPRENDIZAJEREFERENTESADERECHOSDELOSNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES,EQUIDADDE
GÉNERO,INTERCULTURALIDAD,BUENTRATO,CONVIVENCIADEMOCRÁTICAYCULTURADEPAZ
PROBLEMAS
Enlasociedadsehan
detectadodiversas
manifestacionesde
violencia,agresividad,
delincuenciay
corrupción.
•Patronesdeconductas
agresivos,autoritarioso
permisivos,verticalescon
ausenciadediálogoy
capacidaddeescucha.
•Familiadisfuncionalcon
ausenciadenormas,rolesy
figuradeunaautoridad
definidos.
•Comportamientoagresivo
deconflictospermanentes.
•Indiferenciadela
comunidadeducativaalas
diversasmanifestaciones
deviolencia,agresividady
violacióndelosderechos
delniño,niñay
adolescente.
•Patronessocialesde
discriminacióny
machismo.
•Problemasdeidentidad
personal,imagenpobrede
símismo,bajaautoestima.
•Indiferenciadela
institucióneducativaalas
diversasmanifestaciones
queatentanlosDerechos
delNiño.
•Elracismo,ladiscriminaciónétnica,ladiscriminaciónpor
género,ladiscriminaciónlingüística.
•Fortalecerlaidentidadpersonal,laimagendesímismoyla
autoestima.
•Adoptarcomportamientosderespetoaladiversidad
culturalyequidaddegénero.
•Derechoshumanos,derechosdelosniños,niñasy
adolescentes.
•Proteccióndelosderechoshumanos.
•Deberesyresponsabilidadesenrelacióndelosderechos
delniño,niñayadolescente.
•Incluirenlosinstrumentosde
gestióncontenidosy
estrategiasdeconvivencia
democrática,buentrato,
equidaddegénero,
interculturalidad,derechos
humanos,derechosdelniño,
niñayadolescente.
•Promoverunaconvivencia
escolardemocráticayvalores.
•Organizarydesarrollar
experienciasdeaprendizajea
travésdelasáreas
curriculares.
•Atenderlasnecesidades,
interesesyproblemasatravés
delaTutoría.
•Incorporaralasorganizaciones
estudiantilescomolos
MunicipiosEscolares,las
DefensoríasEscolaresenel
desarrollodelasdiferentes
actividades.
•Desarrollarlaculturadela
denuncia,organizarlas
DefensoríasEscolarescomo
unaactividaddelMunicipio
Escolarparadenunciarlos
actosdeviolenciaylaviolación
delosdelosderechosdelniño,
niñayadolescente.
Machismo,agresividad,
discriminacióncon
ausenciadeequidadde
géneroyfaltade
respetoala
interculturalidad
Tendenciacrecienteala
violacióndelos
derechosdelniño,niña
yadolescente
•Identificarlascaracterísticasdeunafamiliafuncionalcon
normas,roles,funcionesyfiguradeautoridaddefiniday
susventajasparalaformacióndeloshijosylashijas.
•Diferentesformasdeabordarlosconflictos.
•Mecanismosdemocráticosderesolverconflictos.
•ViolenciayconflictointernoenelPerú.
•Verdad,justiciaymemoriacolectiva.
•Convivenciademocráticasustentadaenunaculturade
paz.
•Lanoviolencia,susprincipios.
•ProblemasdeconvivenciaenelPerúdiscriminacióny
exclusióndegruposvulnerables.
•Habilidadessocialespararesolverconflictos.
•Capacidades,actitudesyvaloresparalaconvivencia
pacífica.
•Relacionesdetoleranciayrespetohaciaunaculturade
paz.
•Fortalecimientodehabilidadessocialesparahacerfrente
alasdiferentesmanifestacionesdeviolencia,agresividad
yviolacióndelosderechosdelniño,niñayadolescente.
•Derechoshumanosfundamentales.
CAUSASNECESIDADESEINTERÉSDEAPRENDIZAJEPOSIBLESESTRATEGIASDESOLUCIÓN
19
2.2.4PANELDEVALORESYACTITUDES
	LosvaloresprevistosenelDiseñoCurricularNacionaldelMinisteriodeEducacióndebenorientarlaprácticapedagógicaylasrelacionespersonalesen
laI.E.,porsupartelasactitudesserántrabajadasportodaslasáreascurricularesytutoría,enestesentidodebenserprogramadasyevaluadas.
VALORES
JUSTICIA
LIBERTADY
AUTONOMÍA
RESPETOY
TOLERANCIA
SOLIDARIDAD
CONCEPTUALIZACIÓNACTITUDES
Disposicióndedaracadaquienloque
correspondeimplicaelconceptodeigualdadyel
deequidad.(segúncorresponda,daratodospor
igual,darmásalqueselomereceodarmásal
quenecesitamas).
•Reconocenyhacenrespetarsusderechosybuscanactuardeacuerdoaellos.
•Expresanrechazoatodarelaciónqueviolalosderechosdelosdemásconactoscomo
lamanipulación,explotación,elchantajeycorrupción.
•Aceptanlasdiferenciasypromuevenlaequidadevitandotodotipodediscriminación
porrazonesdeetnia,género,condicióneconómica,edad,nacionalidad.
•Valoranelcomportamientoequitativoysinningúntipodediscriminacióncomo
prácticadelajusticia.
Permitediscernir,decidiryoptarporalgosin
presionesnicoacciones,paradesarrollarse
comoserhumanoentodosupotencial,sin
afectarlapropiadignidadniladelosdemás.
•Demuestranautonomíaasumiendoresponsabilidad.
•Asumenquesulibertadterminacuandocomienzanlosderechosdelosdemás.
•Valoranytomanladecisiónporunavidalibredeviolenciaycorrupción.
•Rechazantodaformademanipulación,chantajeycualquieractoqueviolelalibertaddelas
personas.
Reconocimientodeladignidaddetodoser
humanoydesuderechodeserdiferente.Esto
permitequelapersonainteractúeconlos
demásenunclimadeequidadeinclusión,con
interésporconoceralotrouotraylograrun
enriquecimientomutuo.
•Expresanunavisiónpositivadesímismosrespetandoalasdemáspersonas.
•Valoranypracticancomportamientosdebuentratoentresusparesyconla
comunidadeducativa.
•Respetanlasideas,manerasdesentiryexpresarlasemocionesquetienenlosdemás.
•Respetanacuerdosynormasquefavorezcanunclimadepazyconvivenciapositiva.
•Demuestranempatíaensusrelacionesconlasdemás,comprendiendoyrespetando
susideas,opinionesysentimientos.
•Muestranaperturaaldiálogoyalescucharactivo.
•Aceptanlasdiferenciasypromuevenlaequidadentregéneros.
•Secomunicanasertivamente,respetandolasopinionesdelosdemás.
•Lleganaconsensosyresuelvenpacíficamentelosconflictos.
•Practicanunaconvivenciademocráticayarmoniosa.
Decisiónlibreyresponsablededardeuno
mismoaotraspersonasparasubien;sinesperar
recompensa,implicalanocióndecomunidady
elsaberseysentirsemiembrodeella.
•Demuestraninterésporlosproblemascomunesdelgrupoybuscansusolución.
•Reconocen,expresanytomanposiciónsobrecomportamientospositivosque
mejoranlasrelacionesensucomunidad.
•Analizanlosproblemaspsicosocialesdesucomunidadyasumencomportamientos
deconvivenciademocráticaparamejorarelentorno.
•Evitanlaadopcióndecomportamientosqueperjudicansudesarrollopersonal,elde
sufamiliaycomunidadcomo:laviolencia,laexclusiónylainequidaddegénero.
20
2.2.5PANELDECONTENIDOSYACTITUDESPORÁREADELDISEÑOCURRICULARNACIONALDEEDUCACIÓNSECUNDARIA.
ÁREA
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN
INGLÉS
ARTE
CONTENIDOSY/OPAUTASSENSIBLESALGÉNEROACTITUDES
•Incorporarejemplosrelacionadosconlossaberesdomésticospara
quemujeresyhombresconozcanyvalorensituacionesdelavida.
•Promoverconespecialénfasisenlasmujereslaactituddeseguridad
yconfianzaenlasactividadesmatemáticas.
•Valorarlosaporteshistóricosdelasmujeresenlosavancesdelas
matemáticas.
•Muestraseguridadyperseveranciaalresolverproblemasycomuni-
carresultadosmatemáticos.
•Tomalainiciativaparaformularpreguntasyplantearproblemas
relacionadosalproblemadelaviolencia.
•Actúaconhonestidadenlaevaluacióndeaprendizajesdesarrolla-
doseneláreacomopartedesuprocesodeaprendizaje.
•Valoraelintercambiopositivoycríticodeideasparaunacomunica-
ciónasertivaydemocrática.
•Respetalasconvencionesdecomunicacióninterpersonalygrupal.
•Respetayvaloraladiversidadlingüísticaycultural.
•Valoralasformasexpresivaspropiasdecadacomunidadyregión.
•Respetalospuntosdevistadiferentesalossuyos.
•Valoralalecturacomofuentededisfruteyaprendizaje.
•Seinteresaporelusocreativodellenguajeyotroscódigos.
•Valoralacomunicacióncomomedioparasolucionarconflictosy
crearunaconvivenciaarmónica.
•Resaltarelpapeldelamujerenlatransmisióndelacultura.
•Fomentarlacapacidaddeexposiciónyargumentacióndeideas
basadaenelrespetoylaigualdaddeoportunidades.
•Promoverelconocimientoyusoprogresivodeunlenguajeinclusivo
quefomenteunacomunicaciónbasadaenlaigualdad.
•Desarrollarcontenidos,ejemploseimágenesquenorefuercen
estereotipos,rolesyprácticasdesigualesentremujeresyhombres.
•Equilibrarlaseleccióndemujeresyhombresescritoresdediversos
génerosliterarios,valorandosusaportesalacreación.
•Fomentarunaactitudcríticaanteelcontenidoideológicodelasobras
literarias,eideasquesuponganexpresionesdediscriminación.
•Respetayvaloraideas,creencias,lenguasyculturasdistintasala
propia.
•Respetalosacuerdostomadosparaunamejorinteracciónenel
aula.
•Muestrainiciativaenlasactividadesdeaprendizajedesarrolladasen
elárea.
•Analizarycompararprácticassocioculturalesasociadasalarelación
entremujeresyhombresendiferentesámbitos.
•Desarrollarcontenidos,ejemploseimágenesquenorefuercen
estereotipos,rolesyprácticasdesigualesentremujeresyhombres.
•Efectuarunacomparacióndelosavancesnormativosentérminosde
igualdaddegéneroentrelosotrospaísesyelpropio.
•Muestrainterésporelusodelosinstrumentosmusicales.
•Tieneiniciativaparaparticiparenlosdiversoseventosculturalesde
lainstitucióneducativa.
•Estoleranteconsuscompañerosalapoyarlosenelusodediversas
técnicasestrategiasocoreografías.
•Estoleranteconsuscompañerosantelasdificultadesquepuedan
presentarseenlaintegracióndeungrupoartístico.
•Valoralasmanifestacionesartísticaspropiasdesucomunidad.
•Muestrainterésporlaprácticademanifestacionesartísticasyreali-
zainvestigacionessobreladiversidadculturaldesulocalidad.
•Identificarcómoelgéneroinfluyeenlaconstruccióndediferentes
códigosymensajesestereotipadosatravésdelarte
•Valorarelaportedelasmujeresenlasdiferentesexpresionesdearte
atravésdelahistoria.
•Analizarlosestereotipossocializadosatravésdelcine,latelevisión,y
elimpactogeneradosobrelasformasdemasculinidadyfemineidad.
•Fomentarquemujeresyhombrespuedandesarrollarsushabilidades
enexpresionesartísticasnotradicionales.
•Promoverexpresionesartísticasqueevitenlareproducciónde
estereotipos,roles,relacionesyprácticasasociadasalgénero
21
ÁREA
HISTORIA,
GEOGRAFÍAY
ECONOMÍA
FORMACIÓN
CIUDADANAY
CÍVICA
CONTENIDOSY/OPAUTASSENSIBLESALGÉNEROACTITUDES
•Analizarlapoblaciónyloscambiosenlademografía,ysurelacióncon
factoresdegénero.
•Identificarcomoelgénerosehamanifestadoalolargodelahistoriay
endiferentessociedades,identificandolasposibilidadesdecambioy
resistencia.
•Elgéneroysurelaciónconloscambiosenlasfamilias,ladivisión
sexualdeltrabajo,lasrelacionesintergéneroeintragénero,prácticas
dediscriminación,exclusiónymarginaciónendiferentesámbitos.
•Laparticipaciónciudadanademujeresyhombres,analizandolas
expresionesdeinequidadylosavancesentérminosnormativos.
•Identificarlosaportesdelosmovimientosfeministasyotrasciencias
enlaconstruccióndelgénerocomocategoríaanalítica.
•Entenderlaimportanciadelosderechoshumanos.
•Analizarlagestiónderiesgosdedesastresdesdeunaperspectivade
género.
•ValoraloslogrosalcanzadosporlosperuanosenlahistoriadelPerú
yenelcontextomundial.
•Valorasupertenenciaaunacomunidadlocal,regionalynacional.
•Promueveladefensadelpatrimoniolocal,regionalynacional.
•Valoraladiversidadculturalexistenteensulocalidad,región,paísy
elmundo.
•Promuevelaconservacióndelmedioambiente.
•Valoralosaprendizajesdesarrolladoseneláreacomopartedesu
procesoformativo.
•Valorayasumeunaactitudderespetoydefensadesuidentidad
personal,familiarynacionalenlosdiversoscontextosdondese
desenvuelve
•Sereconocecomociudadanocomprometidoenladefensadel
patrimonio,lalibertad,lajusticia,elbiencomúnylosDerechos
Humanos.
•Valoralaimportanciadecumplirconlasobligacionestributarias.
•Demuestrarespeto,tolerancia,honestidadysolidaridadenla
interacciónconsusparesyentornosocial.
•Reconoceyejercesusderechosdeparticipaciónciudadana,
opinión,organizaciónyparticipaenredessociales.
•Laciudadaníadesdeunaperspectivadegénero.
•Laigualdaddegénerocomoprincipiobásicodeldesarrolloyla
democracia.
•Derechosespecíficosdelasmujeres.
•IdentificarlaevolucióndelEstadoylanormatividadestatalenmateria
deigualdaddegénero.
22
ÁREA
PERSONA
,FAMILIAY
RELACIONES
EDUCACIÓN
FÍSICA
CONTENIDOSY/OPAUTASSENSIBLESALGÉNEROACTITUDES
•Identificarladiferenciaentresexoygénero.
•Analizarlosrolesyespaciosdegéneroquesonasignadosamujeresy
hombres,identificandolosefectosentérminosdedesigualdad.
•Identificarlasprácticasdiscriminatorias,deexclusiónoviolencia
asociadasconelgénero,ysuimpactoanivelindividualycolectivo.
•Entenderlamasculinidadyfeminidad,ylaposibilidaddecambio.
•Reflexionasobrelaimportanciadelaigualdaddegéneroentodo
procesodedesarrolloinclusivoydefortalecimientodelademocracia.
•Fomentarelanálisissobreelconflictoyformaspacíficasderesolverlas,
planteandocasosasociadosalgénero.
•Evoluciónhistóricaylosdiferentestiposdefamiliaexistentes.
•Respetadiferenciasindividualesyculturalesensurelacióncon
otraspersonas.
•Demuestraseguridadalexpresarsusopiniones,ideasy
sentimientos.
•Autoregulasusemocionesensusrelacionesinterpersonales.
•Respetalasnormasestablecidasenelámbitoescolarlocal.
•Cooperaenactividadesdebeneficiosocialycomunal.
•Conoceypromueveredesdesoporteemocionalatravésde
brigadasdeautoprotecciónescolar.
•Muestrainiciativaenlasactividadesdeaprendizajedesarrolladas
enelárea.
•Valoraelcuidadodesucuerpoysalud.
•Demuestrapersistenciaparaellogrodemetas.
•Muestraseguridadensímismoyactitudfavorablepara
desinhibirseyexpresarsecorporalmente.
•Seinteresaporlasactividadeslúdicasyrítmicastradicionalescomo
partedesuidentidadcultural.
•Demuestrasolidaridad,respetoyaceptadiferenciasconlosotros.
•Controlasusemocionesyactúademanerapositivaantes,durante
ydespuésdelasactividadeslúdicasydeportivas.
•Demuestraresponsabilidadenelusoycuidadodelosmateriales
educativoseinfraestructurautilizada.
•Impulsarlaprácticadejuegosydeportescooperativosentremujeres
yhombres.
•Entenderlosdeportesqueimpliquenlaautodefensa,comounmedio
deprotecciónyreacciónfrentealgunaagresión,especialmentedelas
mujeresaquienesporcuestionesdegéneronoseleshaestimuladola
fuerzafísica.
•Valorarmujeresyhombresquehandestacadoendiversasdisciplinas
deportivas,especialmenteenaquellasnotradicionales.
•Identificarlaimportanciadelaprácticadedeportescomoelemento
queinfluyeenlasalud,evitandoasociarloconprácticasquerefuercen
estereotiposdegénerocomoencajarenlosmodelosdebellezafísica.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
•Valorasupertenenciaaunacomunidaddefe.
•DemuestrafraternidadcontodoscomoejemplodeJesús.
•Promueveelrespetoalapersonahumanaentodassus
dimensiones,alaluzdelevangelio.
•Respetaytoleralasopinionesycreenciasdesuscompañeros.
•Fomentaelamoralprójimocomotestimoniodevida.
•Valoraymuestrainiciativaalosaprendizajesdesarrolladosenel
áreacomopartedesuprocesoformativo.
•Aplicarelanálisisdegéneroalasnormassocialesquerigenlos
comportamientosestereotipadosdehombresymujeres.
•Analizarladoblemoralsexualqueimplicaunavaloracióndiferentede
losactosrealizadosporhombresymujeres,consideradoscomo
positivosenunos,ycomonegativos,enotras.
•Incluirelestudiodelfeminismocomoproyectoético.
23
ÁREA
CIENCIA,
TECNOLOGÍAY
AMBIENTE
EDUCACIÓN
PARAEL
TRABAJO
CONTENIDOSY/OPAUTASSENSIBLESALGÉNEROACTITUDES
•Diferenciarlanocióndereproducciónhumanadelasexualidad.
•Analizarelsignificadodelasaludsexualyreproductiva.
•Analizarlasprincipalesinfeccionesdetransmisiónsexual,formasde
contagio,mitosymedidasdeprevención.
•Fomentarelrespetodelaidentidadsexual,evitandocualquier
prácticadiscriminatoriaydeviolencia.
•Valorarelaportehistóricodelasmujeresalavancedelaciencia,
tecnologíayalcuidadodelambiente.
•Identificaraspectosrelacionadosalatecnologíaylaeconomía
doméstica,vinculandolotecnológicoconlosaspectos
socioeconómicosyhumanísticos.
•Demuestracuriosidadenlasprácticasdecampo.
•Participaenlostrabajosdeinvestigacióndemaneraactiva.
•Cuidayprotegesuecosistema.
•Muestrainiciativaeinterésenlostrabajosdeinvestigación.
•Valoraelusodellenguajedelacienciaylatecnología.
•Proponealternativasdesoluciónfrentealacontaminacióndel
ambiente.
•Valoralosaprendizajesdesarrolladoseneláreacomopartedesu
procesoformativo.
•Valoralabiodiversidadexistenteenelpaís.
•Muestradisposiciónemprendedora.
•Tienedisposiciónyconfianzaensímismo.
•Tienevoluntadyautomotivaciónparaellogrodesusmetas.
•Muestraautonomíaparatomardecisionesyactuar.
•Tienedisposiciónparatrabajarcooperativamenteydisposiciónpara
liderar.
•Cumpleconlasnormasdeseguridad.
•Valoralabiodiversidaddelpaísyseidentificaconeldesarrollo
sostenible.
•Analizarlasprincipalesbrechasdegéneroenelmercadolaboral.
•Reflexionaracercadelaincursiónhistóricadelasmujeresen
diferentescamposdeltrabajo.
•Promoverlaimportanciadeasumirlacorresponsabilidadderolesen
elhogar,detalmaneraqueexistaconciliaciónentrelopersonaly
laboral.
•Fomentarquemujeresyhombrespuedanincursionarenoficiosy
tareasnotradicionalesenrelaciónalgénero.
•Valorarelaportedemujeresemprendedorasespecialmenteque
hayanincursionadoenámbitosorubroseconómicos/laboralesno
tradicionales.
24
capítulo iii
Orientaciones para la Programación de Actividades
Educativas
16
Orientaciones metodológicas <http://portal.perueduca.edu.pe/Docentes/xtras/pdf/ometodologicas_sec.pdf>
17
<http://webcache.googleusercontent.com/custom?q=cache:qYHuZQC7qhkJ:www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls_new/docs/dip_lsp/modulo_3ciclo.pdf+En+este+sentido,+el+uso+de+las+fichas+puede+con
tituir+una+importante+ayuda+para+el+trabajo+que+debe+realizar+el/+la+docente+y+el/la+tutor%28a%29&cd=1&hl=es&ct=clnk&client=google-coop-np&source=www.google.com>
3.1	 Orientaciones para el desarrollo de las áreas curriculares y la tutoría
	 Las actividades educativas propuestas en las fichas podrán ser utilizadas en el proceso de programaciones de
las sesiones de Tutoría y de las Unidades Didácticas. El docente articulará los componentes, las capacidades y
actitudes al interior del área. En el caso de proyectos de aprendizaje, aprovechará la metodología para integrar
las áreas, a partir de los temas transversales seleccionados.
	
	 Las Unidades Didácticas se desagregan en sesiones de aprendizaje, que son espacios en los que se produce la
interacción entre el que aprende, el que enseña y el objeto de aprendizaje. Los docentes planifican la sesión
de aprendizaje de acuerdo con su estilo personal, teniendo en cuenta las características del trabajo en el aula
sugeridas anteriormente. Es aquí donde se concretiza el material educativo a través de su aplicación.16
3.2	 Orientaciones metodológicas generales17
	 La propuesta curricular propicia una práctica pedagógica que privilegia la participación activa y cooperativa de los
estudiantes, sin embargo dado el trabajo a desarrollar se tomara en cuenta las pautas metodológicas generales
sensibles al género así como el rol que deben cumplir los y las docentes durante el proceso educativo como es:
•	 Identificar y analizar las características de la población estudiantil diferenciadas por sexo y otras variables
(nivel educativo, condición socioeconómica, etnia, etc.), para adecuar la metodología a su realidad.
•	 Fomentar la participación de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades, valorando sus aportes y saberes.
•	 Promover tareas que propicien el vínculo y la integración entre mujeres y hombres.
•	 Usar y/o crear materiales alternativos, que eviten mensajes e imágenes que refuercen estereotipos, roles,
relaciones y prácticas desiguales entre mujeres y hombres.
•	 Practicarellenguaje inclusivo como formadevisibilizar amujeresyhombres,ydepromoveruna comunicación
más igualitaria en el ámbito educativo.
•	 Utilizar metodologías participativas y sensibles al género que permitan un adecuado relacionamiento con
mujeres y hombres, y que procuren abordar de manera didáctica los temas a desarrollar.
•	 Promover la conmemoración de fechas simbólicas como el Día de la No Violencia contra la Mujer, Día
Internacional de la Mujer, Día de los Derechos Humanos, etc.; con actividades que generen la reflexión
colectiva sobre el significado de estas fechas.
•	 Revisar las normas educativas, identificando y eliminando aquellas que tienen un sesgo de género, y que por
tanto generan prácticas discriminatorias y desiguales entre mujeres y hombres.
•	 Impulsar la participación ciudadana de mujeres y hombres en asociaciones educativas.
	
	 De otro lado, la labor del docente será la de generar situaciones favorables para la reflexión y la activación de
los diversos procesos mentales y socio afectivo de los estudiantes. En este sentido, el uso de las fichas puede
constituir una importante ayuda para el trabajo que debe realizar el docente y el tutor.
	
	 Ellas le permitirán abordar con sus estudiantes diversas temáticas, muchas de las cuales resultan difíciles de tratar y por ello
suelentrabajarsedeunamanerateórica.Estematerialtalcomoestáestructuradolepermitirárealizarunacercamientoalas
vivenciasdelosestudiantes;trabajoquedebecaracterizarseprincipalmenteporlosiguiente:17
25
18
<http://ditoe.minedu.gob.pe/proyecto/files/ProyectoEVS/Primaria/ModuloV/introduccion.pdf>
•	 La creación de un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto mutuo, que favorezca
una amplia reflexión de los adolescentes, comprometiéndose en una participación voluntaria para trabajar
cooperativamente en interacciones de aprendizaje.
•	 La consideración permanente de las experiencias y conocimientos previos, como punto de partida para
abordar los conocimientos nuevos.
•	 La participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje, que favorezca progresivamente
tanto la responsabilidad como la autonomía, y que contribuya a la valoración del apoyo mutuo y el desarrollo
de actitudes favorables para aprender a convivir. En este sentido, se incorpora la autoevaluación y la
coevaluación en cada área curricular y en la Tutoría.
•	 La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje, de modo que puedan identificar
oportunamente sus potencialidades y limitaciones, con la finalidad de aprender a aprender.
•	 El empleo de estrategias didácticas que favorezcan las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y
a las normas de convivencia, que permitan la práctica consciente de deberes y derechos.
•	 El rol mediador y orientador del/la docente, mostrándose dispuesto/a a aclarar dudas y confusiones, así como
complementar información necesaria.
•	 La búsqueda de una mirada positiva y optimista frente a las dificultades y debilidades de los estudiantes,
inspirando confianza en las posibilidades de cambio.
•	 Otorgando el mismo valor a lo que dice un estudiante con mayor capacidad de comunicar sus ideas, con otro
que tiene dificultad, promoviendo la equidad de género facilitando la escucha serena de enfoques y puntos
de vista del sexo opuesto.
3.3	 Orientaciones para la aplicación de las actividades de aprendizaje 18
	 Para la aplicación de las fichas sugerimos que el docente considere la siguiente secuencia:
	
•	 Realizar una breve introducción, motivación o presentación del tema a trabajar. Este momento debe ayudar
también a que el grupo vaya creando un clima de confianza y respeto que es fundamental para el tratamiento
de los contenidos de las fichas teniendo como aporte ¿sabías que…? Este aspecto permitirá la comprensión
lectora de los estudiantes.
•	 Entregar a cada estudiante una copia de la ficha e invitarlos a revisarla y desarrollarla.
•	 En el caso que no sea posible que cada estudiante tenga una copia de la ficha se puede utilizar las estrategias
que el docente proponga.
•	 Monitorear o acompañar el desarrollo de las diversas partes del trabajo de la ficha y mantenerse atento para
orientar los momentos en que los grupos tienen que hacer una tarea común, así como los momentos de
plenaria.
•	 Reforzar las ideas centrales que la ficha señala, teniendo en cuenta las ideas principales que van saliendo en
el propio trabajo y las señaladas en la ficha referidas a: afianzando lo que aprendí
•	 Realizar siempre una reflexión y motivación final que ayude a que lo aprendido pueda ser practicado y aplicado
en su vida personal.
•	 Las fichas están diseñadas para ser trabajadas grupalmente, aunque existen momentos en los cuales también
se ha incluido el trabajo personal para los estudiantes que lo pueden hacer en su cuaderno.
•	 Para la formación de grupos se tendrá en cuenta las características y el número de participantes por aula.
•	 Se ha considerado objetivos a lograr por cada componente el cual agrupa a varias fichas.
•	 En cuanto a la evaluación, es permanente e integral, el docente considerará los criterios y procedimientos
establecidos para cada área y de Tutoría.
	 Cada ficha lleva en la esquina superior derecha el nombre y en la izquierda el tema central a trabajar, que orientará
al docente para su rápida ubicación en relación a los contenidos que tenga que abordar en el desarrollo de las
áreas curriculares y de la tutoría. Considerando que las fichas constituyen un apoyo para el desarrollo de la
acción educativa, el docente puede adecuarlas a las necesidades de los estudiantes.
26
	 Las fichas presentan una secuencia metodológica que considera los siguientes puntos:
	
	 ¿SABÍAS QUE?
	 Se presenta una situación motivadora que introduce al tema a trabajar, que genere el interés de los estudiantes.
	
	 APRENDAMOS JUNTOS
	 Se recuperan los saberes y experiencias previas de los estudiantes, se profundiza y complementa la información
inicial a partir de preguntas.
	
	 APLIQUEMOS LO APRENDIDO
	 Se pretende la construcción colectiva de saberes a situaciones relacionadas con su persona y vida cotidiana,
como un esfuerzo para cambiar su realidad o para mejorarla, es decir desarrollar valores y actitudes.
	
	 LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA:
	 Permite una reflexión personal que le insta a asumir un compromiso para fortalecer sus factores protectores.
	
	 AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ
	 Plantea ideas que permitirán reforzar y clasificar la temática tratada. Se había sugerido precisar:
•	 Objetivos y tiempo específicos que requiere de cada sesión.
•	 Número de personas con la que se puede trabajar .
•	 Materiales y equipos que se requieren.
•	 Herramientas para verificar el nuevo aprendizaje.
•	 Características que debe tener la persona que orienta la sesión.
3.4 Actividades Propuestas
COMPONENTE
HABILIDADES
PARA LA VIDA
DERECHOS DEL
NIÑO, NIÑA Y EL
ADOLESCENTES
OBJETIVOSDENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
• Todos merecemos buen trato.
• Podemos convivir en paz.
• Valores para convivir.
• Dialogamos para superar
conflictos.
• Chicos y chicas con autoestima.
• Tomando decisiones.
• Suerte NO… ¡Yo decido mi
destino!
• Una persona con valores.
• Conociendo nuestros derechos.
• Deberes y derechos, dos caras
de una moneda.
• Mis derechos los quiero hacer
respetar.
• Diferenciando conceptos de
sexo y género.
• Los hombres y mujeres ¿Son
iguales en mi comunidad?.
• ¿Cómo vive mi comunidad? La
equidad entre hombres y
mujeres.
• No a la discriminación.
• Camino a la tolerancia.
• Fortalecer las capacidades
personales promoviendo el
desarrollo de factores de
protección comunes a los
diversos problemas.
• Promover el ejercicio y práctica
de los Derechos de los niños y
adolescentes a fin de eliminar
toda forma de abuso, inequidad
y discriminación.
• Desarrollar capacidades que
construyan las relaciones
equitativas como hombres y
como mujeres.
• Fortalecer la identidad para
promocionar el respeto y
valoración de las diferencias, y
de esta forma superar conductas
discriminatorias.
• Promover en la escuela las
relaciones armoniosas para
convertirla en un lugar seguro,
amigable, democrático y de
buen trato.
EQUIDAD DE
GÉNERO
INTERCULTU-
RALIDAD
BUEN
TRATO
27
¿SABÍAS QUE…?	
Lee con atención la historia “Las Tinajas”.
LAS TINAJAS19
Un cargador de agua en la India tenía dos grandes tinajas sujetas a los extremos de un palo que él
llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta
y conservaba toda el agua hasta el final del camino, que llevaba a pie desde el arroyo hasta la casa de su
patrón. Cuando este llegaba a casa, la vasija rota contenía sólo la mitad del agua. Durante dos años la
rutina diaria, siempre fue la misma. Desde luego la vasija intacta está muy orgullosa de sus logros, pues
se sabía perfecta para los fines para los cuales fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy
avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable, porque sólo podía hacer la mitad de lo que se
suponía era su obligación. Después de dos años la tinaja quebrada le habló al cargador de agua diciéndole
:¡Estoy avergonzado y me quiero disculpar contigo. Porque debido a mis grietas, solo puedes entregar la
mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir!. El aguador, apesadumbrado,
le dijo compasivamente: “Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a
lo largo del camino”. Así lo hizo la tinaja. Y en efecto, vio muchísimas flores hermosas a todo lo largo del
camino. Pero de todos modos se sintió apenada porque al final, sólo quedaba dentro de sí la mitad del
agua que debía llevar. El aguador le dijo entonces: ¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen a tu lado
del camino?. Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de
flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado. Por dos años yo he podido
recoger estas flores para decorar el altar de mi maestro. Si no fueras exactamente como eres, no hubiera
sido posible crear esta belleza”. Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas, pero debemos saber que
siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.
Ahora responde las siguientes preguntas sobre la historia “Las Tinajas”.
	¿Qué características tenían las tinajas?
	¿Qué le dijo la tinaja agrietada al aguador?
	¿Qué le dijo el aguador?
	¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta lectura?
	¿Cómo relacionamos esta historia con los seres humanos?
APRENDAMOS JUNTOS
En grupos respondemos las siguientes preguntas:
19
Innovando. Revista del Área de Innovación Educativa. DINESST- MED.Año 3 Nº 29. Octubre 2004
	¿Qué relación tiene la autoestima con una convivencia democrática?
	¿Qué relación tiene la autoestima con la prevención de riesgos y daños como la violencia familiar para los
adolescentes?
	¿Cómo se comportan los chicos y chicas con adecuada autoestima cuando sus derechos son vulnerados?
	¿Estudiantes con adecuada autoestima promueven comportamientos armoniosos, justos y solidarios?
	¿Estudiantes con adecuada autoestima promueven acciones de prevención de la violencia?
	¿Qué acciones desarrollarían los estudiantes con buena autoestima frente a los actos de violencia?
Elaboramos conclusiones:
6	Un estudiante con adecuada autoestima es una persona:
	 ………………………………………………………………………………………………………………….
6	Un estudiante con adecuada autoestima es una persona:
	 …………………………………………………………………………………………………………………
28
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Elaboramos mensajes referidos a la autoestima.
LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA…
	 …………………………………………………………………………………………..
	 …………………………………………………………………………………………..
AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:
	La autoestima es la apreciación que tienes de ti mismo, de tu propia valía e importancia. Es valorar tus propias
características personales.
	Una persona con adecuada autoestima es capaz de hacer respetar sus derechos asumir sus responsabilidades
y deberes y se relaciona armoniosamente con otras personas.
	Ser consciente de tu propia importancia significa darte cuenta que puedes “marcar la diferencia”. Sentirse
valioso no significa ser egoísta ni creer que eres superior a alguien. Una persona con autoestima nunca
disminuye a nadie.
	Una adecuada autoestima permite que la persona actué sobre la base de sus propias convicciones, deseos
y pensamientos, sin tener como base la aprobación o desaprobación de los demás. Si tenemos esto claro
es difícil que elijamos actividades o situaciones de la vida que nos pongan en riesgo, como ingerir drogas,
dejarnos manipular.
	Una adecuada autoestima nos permite sentirnos responsables de nosotros mismos, de nuestra seguridad y
bienestar, lo cual genera un sentimiento de confianza en uno mismo y en los demás.20
LA AUTOESTIMA ES IMPORTANTE PORQUE:21
Condiciona el aprendizaje: La persona que se siente bien consigo mismo se encuentra motivado para aprender.
Supera las dificultades personales: Es capaz de enfrentar los fracasos y los problemas que se le presenten con éxito,
ya que dispone de los recursos necesarios para superar los obstáculos.
Fundamenta la responsabilidad: Está preparado para asumir sus obligaciones y responsabilidades.
Apoya la creatividad: Tiene confianza en sí mismo y en sus capacidades, siendo original y creativo.
Determina la autonomía personal: Es seguro de sí mismo, elige las metas que quiere conseguir, decide que actividades
y conductas son significativas para él y asume las responsabilidad de conducirse a sí mismo.
Posibilita una relación social saludable: en un clima de respeto y aprecio por el otro, estableciendo una adecuada
relación con las personas.
Constituyeelnúcleodelapersonalidadygarantizalaproyecciónfuturadelapersona:Ayudaaldesarrollointegraldelapersona.
El Código de los Derechos del Niño y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la
sociedad deben garantizar a todo niño, niña o adolescente con el fin de asegurarles un desarrollo físico, mental, moral,
espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.
20
Ministerio de Educación. DITOE. < http://ditoe.minedu.gob.pe/proyecto/files/ProyectoEVS/Secundaria/CuadernillosdeTrabajo/cuadernillo1.pdf>
21
Escuela para Padres. < http://escueladepadres.blogia.com/2004/011204-la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes.php>
DERECHOS DEL NIÑO Y
DEL ADOLESCENTE CONOCIENDO NUESTROS
DERECHOS
29
¿SABÍAS QUE…? (I)
APRENDAMOS JUNTOS (II)
	 La responsabilidad en nuestra vida es un valor muy importante porque va a permitir garantizar nuestro desarrollo
personal y al crecer como personas vamos a aprender a valorar, identificar y respetar los derechos de los demás y
cumplir con nuestros deberes y obligaciones.
	Formemos grupos de trabajo de 6 personas.
	Cada grupo debe identificar en el aula a sus compañeros que cumplan con sus responsabilidades.
	Una vez identificados deberá colocar en cada recuadro el nombre de los compañeros con esta fortaleza.
		 Presentar a todo el grupo que actitudes y situaciones les permitieron identificar a estos alumnos responsables.
Todas las personas tenemos derechos que garantizan nuestra integridad, bienestar y desarrollo personal y nos
dan la fuerza para actuar con responsabilidad.
ELABORA UNA LISTA DE LOS
DERECHOS QUE CONOCES
ELABORA UNA LISTA DE LOS
DEBERES QUE CONOCES
EN ESTE CUADRO DESCRIBE COMOTE SIENTES CUANDOTUS DERECHOS NO SON
RESPETADOS
Encuentra a alguien que
cuida su salud personal.
Encuentra a alguien que
conserva el medio
ambiente.
Encuentra a alguien que
respeta las ideas, derechos
de los demás y creencias
religiosas distintas a las
suyas.
Encuentra a alguien que
respeta la propiedad pública
y privada.
Encuentra a alguien que
cumple sus horarios de ingre-
so a la escuela y tiene buenas
calificaciones.
Encuentra a alguien que
respeta las ideas y los
derechos de los demás.
BINGO DE LOS DEBERES
En esta actividad encuentra alguien de tu escuela que cumpla con sus deberes y anota su nombre. Si terminas tu
tablero identificando a tus amigos que cumplen sus deberes gritas. ¡BINGO!
30
APLIQUEMOS LO APRENDIDO (III)
6	Con la ayuda del/ la profesora, quien mencionará algunos ejemplos sobre situaciones de la vida que nos
hacen cumplir a cabalidad nuestros deberes, se espera motivar al alumno para que se acerque a la pizarra y
escriba cuál es la situación que hace que cumpla con sus deberes.
LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA…
6	Cada alumno escribe lo que aprendió y para qué le sirve.
		  …………………………………………………………………………………………….
		  …………………………………………………………………………………………….
AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ
	 El cumplimiento de nuestros deberesnos hace sercada vezmás responsables, permitesercada vezmejoresciudadanos,
fortalece la firmeza y convicción de ciudadanía , democracia y garantiza el trato equitativo y justo de los que nos rodean
y por ende el respeto a sus derechos. Por ello es importante, conocer nuestros deberes y responsabilidades para exigir
nuestros derechos.
Así como tenemos derechos también tenemos deberes porque formamos parte de una comunidad.
DERECHOS DEL NIÑO, NIÑAS Y
DEL ADOLESCENTE
DEBERES Y DERECHOS:
DOS CARAS DE UNA
MONEDA
4 Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado,
siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las
leyes.
4 Estudiar satisfactoriamente.
4 Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su
enfermedad y ancianidad.
4 Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad.
4 Respetar la propiedad pública y privada.
4 Conservar el medio ambiente.
4 Cuidar su salud personal.
4 No consumir sustancias psicotrópicas.
4 Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias
religiosas distintas de las suyas.
4 Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.
DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
(CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES - CAPÍTULO V)
¿SABÍAS QUE…? (I)
31
APRENDAMOS JUNTOS (II)
	 En el Código de Niños, Niñas y Adolescentes, así como se habla de nuestros derechos se menciona también
nuestros deberes. Como vemos, una cosa no va sin la otra. Ahora formaremos grupos de trabajo.
	 A cada grupo se le asignará un deber y se les invitará a dialogar sobre cómo podrán cumplirlos y harán un gráfico
que demuestre la ruta a seguir para su cumplimiento.
	 Finalizado el tiempo y tomando como base los dibujos realizados, se organiza una exposición que lleva como
título: DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
PARA REFLEXIONAR
	¿Qué pasaría en la sociedad si las personas exigieran sólo el cumplimiento de sus derechos y no cumplieran
sus deberes?
	¿Qué gana un niño, niña o un adolescente como persona al cumplir sus deberes?
	¿Qué comportamientos de cada día, expresan que nosotros/as cumplimos con nuestros deberes?
	¿Se puede hablar sólo de derechos y no de deberes y responsabilidades?, ¿por qué?
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
	 Después de la exposición, cada uno elige un deber que por lo general cumple adecuadamente y otro deber para
cuyo cumplimiento considera que se debe esforzar un poco más.
	 Se reúne con un amigo (a) del aula y le comenta su elección y que hará para reforzar lo que necesita.
LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA…
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:
	Las niñas, niños y adolescentes tienen derechos también tienen deberes y responsabilidades que cumplir y pueden
exigir el cumplimiento de sus derechos dialogando, expresando sus puntos de vista, sin ocasionar conflictos.
	Al comportarse de este modo no estarían afectando el derecho de sus compañeros (as) estarán promoviendo una
cultura del buen trato y cordialidad, por ello es importante respetar los derechos de los demás, para que respeten los
nuestros.
	Es importante hacer siempre un balance entre derechos y responsabilidades.
DERECHOS DEL NIÑO, NIÑAS Y
DEL ADOLESCENTE
MIS DERECHOS LOS
QUIERO HACER
RESPETAR
32
¿SABÍAS QUE…?
APRENDAMOS JUNTOS
Para conocer los derechos que contiene el Código del Niño y el Adolescente a través, haremos lo siguiente:
	 Se conforman 8 grupos de trabajo.
	 Con el apoyo del profesor se entregan una copia con algunos de los derechos del Código del Niño y el Adolescente a
los grupos formados.
	 Cada grupo analizamos un derecho y nos ponemos de acuerdo en que situaciones se cumplen.
	 Exponemos el artículo y los acuerdos en plenaria, se abre un diálogo, intercambiando ideas y opiniones, para
enriquecer la comprensión de cada artículo.
La Convención sobre los Derechos del Niño exige el cumplimiento de los derechos estipulados en ella, cuyos princi-
pios básicos son:
4 El Interés Superior del Niño: Todas las decisiones y acciones a elaborar e implementar deben de considerar
prioritariamente lo que es más conveniente para los niños, niñas y adolescentes.
4 El Niño como Sujeto de Derechos: Tienen derecho a ser escuchados /as y tomados en cuenta como personas
que merecen un trato digno, con capacidades, potencialidades, y con participación activa en la sociedad.
4 La No Discriminación: Todos los niños, niñas y adolescentes tiene los mismos derechos y la misma igualdad
de oportunidades, por lo que ninguno puede ser excluido por su raza, sexo, idioma, color, religión, creencias,
situación económica, impedimento físico, grupo étnico, orientación afectiva, opinión política.
4 La Participación: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser escuchados/as y a emitir opinión en
todos los temas o problemas que los afectan. Además, pueden asociarse libremente con fines pacíficos y sus
asociaciones pueden ser reconocidas legalmente.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
	 Para finalizar la actividad, en una tarjeta colocamos nuestro nombre y expresamos en primera persona cuales son
nuestros derechos.
Ejemplo:
Hola soy Emilia. Y quiero decirles que tengo Derecho a la educación,
Derecho a la salud, Derecho a vivir en una familia y Derecho a la identidad.
BALOTAS CON DERECHOS PARA EL ANÁLISIS GRUPAL
Derecho a la vida y a la integridad.
Derecho a vivir en un ambiente sano.
Derecho a la integridad personal.
Derecho a un nombre y una nacionalidad.
Derecho a la libertad de expresión y opinión.
Derecho a la educación, cultura, deporte y recreación.
Derecho a la salud.
33
LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA…
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:
	Es importante conocer nuestros derechos, para así exigir el cumplimiento de los mismos en el colegio, en el hogar, en
la calle y en la comunidad. Conocedores de nuestros derechos, podemos convertirnos en defensores de los mismos y
así contribuir en la construcción de un mundo más justo y equitativo.
	Los niños, niñas y adolescentes tienen una legislación propia, que explica cuáles son sus derechos.
	A ésa legislación se le ha llamado el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes creado por Ley Nº 27337 publicado
en el diario oficial “El Peruano” el 7 de agosto del año 2000.
	El Código define con claridad quien es un niño, niña y quien es un adolescente en el Perú. Así mismo explicita cuáles
son sus derechos y qué se debe hacer para cumplirlos.
	Los niños, niñas y adolescentes necesitan conocer y valorar los derechos que les asisten.
¿SABÍAS QUE…?
Aurora cursa el cuarto de secundaria, es aplicada, vive con sus padres quienes pelean continuamente. Aurora sufre mucho
y algunas veces también sufre el maltrato de su padre. Ella le cuenta el problema a su enamorado quien le propone esca-
parse para que vivan juntos entonces Aurora se va de su casa. ¿Crees que Aurora tomó una buena decisión?
APRENDAMOS JUNTOS
HABILIDADES PARA LA VIDA TOMANDO DECISIONES
4	 EngruposeanalizaelcasodeAurora.
4	 Tomarunacuentaestoscincopasos:
	 1.Analizoelproblema
	 • Dequésetrata.
	 • ¿Cuálessonlascausasomotivosqueledanorigen?
	 • ¿Esunproblematransitorioopermanente?
	 • ¿Quéconsecuenciastraesinoseresuelve?
	 2.PlanteoAlternativas
	 • ¿Decuántasmanerasdistintassepuedesolucionarelproblema?
	 3.Evalúolasalternativas
	 • Examinólasventajasydesventajasdecadaalternativa.
	 4.Tomoladecisión
	 • Aplicolaalternativaquemásventajastieneparasolucionarelproblema.olaque,nosiendotanventajosa,	
implicamenoresriesgos.
	 5.Asumomiresponsabilidad
	 • Quientomaunadecisión,esresponsabledelasconsecuenciasquesederivan.
4	 Luegosecomparteconelgrupoysedeterminaentretodoscualseríalamejordecisiónparaabordarlasituacióndelejem-
plo,ydespuéspresentaralgrupototal.
4	 Analizar con el grupo la concordancia o no entre los grupos sobre decisiones tomadas, cuales de estas parecen tener
mejores argumentos, detectar alternativas reales de acción no sólo hipotéticas y reflexionar sobre ventajas de toma de
decisionesreflexivasenloslogrosalcanzados.
34
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
	 Escoge un problema que se te haya presentado y aplica los 5 pasos para tomar una buena decisión.
	 Problema
1…………………………………………………………………………………………………………
2……………………………………………………………………………………………………………
3…………………………………………………………………………………………………………….
4…………………………………………………………………………………………………………….
5…………………………………………………………………………………………………………….
LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA...
……………………………………………………………………………………………………………………
4	Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida tomando decisiones. Una toma de decisión
inadecuada puede variar trascendentemente el transcurso de nuestra vida, es por ello que debemos tomar decisiones
adecuadas y oportunas.
4	Imaginemos por un momento que dejáramos nuestra vida a la suerte y que ella hiciera lo que se le antojara de nosotros,
o dejar que otros decidan, puede ser fácil pero las consecuencias pueden ser funestas. Por ello es importante tomar
decisiones adecuadas ya que nuestra felicidad depende de las buenas decisiones que adoptemos y de que si nos
equivocamos, asumamos nuestros errores.
……………………………………………………………………………………………………………………
AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:
	La toma de decisiones es la valoración razonada de los motivos que conducen a actuar de un modo determinado, es
decir la capacidad de elegir entre dos o más alternativas, contribuye a clarificar la posición personal y la adopción de
un compromiso con la decisión tomada. Por tanto, la toma de decisiones reúne tres características principales:
•	 Es un proceso de elección activa.
•	 Puede ser aprendida y mejorada a través del entrenamiento de determinadas destrezas.
•	 Tiene un valor complementario respecto a la formación de actitudes y valores.
	Es importante que los/las adolescentes sepan tomar decisiones:
•	 Sirve para actuar según el propio criterio para una convivencia democrática, inclusive cuando se está bajo presión
de los demás.
•	 Para lograr mayor nivel de autonomía.
•	 Para rechazar los intentos de manipulación que atentan contra sus principios y valores.
	Hacernos responsables de nuestras decisiones nos ayuda a crecer y nos permite ser más independientes.
	Elserresponsabledeunadecisión,esasumirloserroresyaciertoslogrados,significahacernoscargodelasconsecuencias
de nuestra decisión.
¿SABÍAS QUE…?
HABILIDADES PARA LA VIDA ¿SUERTE?... NO.
¡YO DECIDO MI DESTINO!
35
APRENDAMOS JUNTOS
8	Forma grupos, y con la ayuda del (la) profesor(a) se distribuyen los siguientes casos para ser analizados y luego ser
presentados en plenaria.
Caso 1:
	 A Toribio le gusta mucho ver el río, él es un gran pescador y está muy preocupado, pues desde hace una semana un
grupo de pescadores de truchas está utilizando “bombas” para pescar, causando un gran daño a la ecología, este
grupolehahechounapropuesta:trabajarparaellosyganarbuendinero¿Cuálseríaladecisiónatomar?.
Caso 2:
	 Túytugrupodeamigossestáncaminoaclases,enelcaminoestánconversandosobrelapruebadematemáticasquehoy
daránconelprofesorShuña.Unodelgrupoproponenoiralcolegioy“tirarselapera”.¿Cuálseríaladecisiónatomar?
Caso 3:
	 No te han dado permiso para ir a la fiesta, sin embargo, las ganas te matan. Un amigo te propone ayudar
para escapar de tu casa para ir a la fiesta ¿Cuál sería tu decisión?
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Hacemos una reflexión personal.
	¿Alguna vez hemos dejado a la suerte alguna decisión? ¿Por qué?
	¿Qué ocurrió en esa oportunidad?
	¿Qué ocurriría si nos acostumbramos a dejar al azar, a la suerte o al destino nuestras decisiones?
Escribo en mi cuaderno y respondo a las siguientes preguntas:
	¿Qué actitudes debo desarrollar para tomar decisiones correctas?
	¿Qué riesgos pueden presentarse por no tomar buenas decisiones?
	¿Qué dificultades se pueden presentar a los/las adolescentes como nosotros/as para tomar decisiones
acertadas?
LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA…
	 ……………………………………………………………………………………………………………………
	 ……………………………………………………………………………………………………………………….
AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:
¿Podemos aprender a tomar decisiones? ¿Cómo hacerlo de modo acertado? Ciertamente el aprender a tomar decisiones
adecuadas es clave para enfrentar con éxito situaciones de riesgo y/o situaciones que amenacen nuestra integridad y
desarrollo personal. Básicamente existen tres modos de proceder ante una situación que requiere respuesta:
•	 Decidir de modo impulsivo, atendiendo a los condicionantes e impulsos del momento.
•	 Decidir por costumbre, conforme lo hemos realizado en anteriores ocasiones.
•	 Decidir de una manera razonada, lo cual requiere un proceso lógico.
8Paraanalizarcadaunodeloscasoshayquetenerencuentalasestrategiasquepresentamosacontinuación:
Analizarelproblema.
PlantearAlternativas.
Evaluarlasalternativas.
Tomarladecisión.
Asumirlaresponsabilidaddeladecisióntomada.
8Paraanalizarcadaunodeloscasoshayquetenerencuentalasestrategiasquepresentamosacontinuación:
Analizarelproblema.
Plantearalternativas.
Evaluarlasalternativas.
Tomarladecisión.
Asumirlaresponsabilidaddeladecisióntomada.
36
	 Cada uno de estos modos de proceder resulta útil según las ocasiones:
•	 Cuando se trata de problemas cotidianos atendiendo al hábito, tal y como nos hemos conducidos ante
situaciones similares, puede resultar muy práctico.
•	 Ante situaciones de emergencia es preciso responder de forma inmediata, y la intuición pueden conducirnos
adecuadamente.
•	 Ante situaciones importantes es conveniente tomarse el tiempo preciso para actuar de forma razonada.
¿SABÍAS QUE…?
	 	 ¿Cuál es el mensaje principal de la leyenda Hindú?
		  ¿Qué entendemos por divinidad?
		  ¿Tendrá que ver con los valores? ¿por qué?
		  ¿Solamente los seres humanos tenemos divinidad?
	Tendremos una experiencia de encuentro con nosotros/as mismos/as y nuestros/as compañeros/as de aula.
	En una hoja de papel dibujamos la silueta de un personaje. Ése personaje eres tú.
	Con la ayuda de nuestro profesor (a) iremos completando lo que nos solicita:25
•	 En la cabeza del personaje escribimos ¿quién soy? y ¿de dónde vengo?
•	 En los ojos del personaje escribimos algo que me gusta ver.
•	 En los oídos del personaje escribimos las palabras que me gustaría escuchar.
•	 En la boca del personaje escribimos la palabra que más pronuncio.
•	 En el corazón del personaje escribimos algo que valoramos más en la vida.
•	 En la mano izquierda del personaje escribimos algo que podemos ofrecer a los demás.
•	 En la mano derecha escribimos algo que tenemos necesidad de recibir de los demás.
•	 En el pie izquierdo escribimos una meta que deseamos alcanzar.
•	 En el pie derecho escribimos algo que nos preocupa.
	Como símbolo de amistad y aprecio entre todos los miembros del salón, pegaremos nuestros personajes en un mural.
Todos nos acercamos y leemos los contenidos. Dialogamos sobre el contenido del mural.
HABILIDADES PARA LA VIDA
UNA PERSONA CON
VALORES
LEYENDA HINDÚ24
En tiempos remotos, todos los hombres eran dioses. Pero abusaron tanto de su poder que, Brahma, el gran
Dios,reunióenConsejoalosdiosesmenoresparadecidirqueseteníaquehacerantelasituación.ElConsejo
decidió quitar a los hombres la divinidad y esconderla en un lugar donde jamás pudieran, recobrarla. Un
dios menor propuso enterrarla en lo más profundo de la tierra, se desestimó la propuesta porque creyeron
que fácilmente el hombre hurgaría en la tierra y la encontraría. Otro propuso sumergirla en el fondo del
océano, pero tampoco se aceptó, puesto que el hombre algún día podría llegar hasta el fondo, y volver
a abusar de la divinidad. El Consejo paso mucho tiempo sin encontrar respuesta, hasta que Brahma les
propuso: “Creo haber hallado el lugar idóneo para esconder la divinidad, de manera que el hombre nunca
la encuentre ni pueda abusar de ella. La esconderemos en el fondo del mismo hombre. En la profundidad
de su ser será el lugar donde jamás buscarán”. Desde entonces, todos los hombres en lo más profundo de
su ser, tienen escondida la divinidad.
37
22
Ministerio de Educación. DITOE. <http://ditoe.minedu.gob.pe/proyecto/files/ProyectoEVS/Secundaria/CuadernillosdeTrabajo/cuadernillo2.pdf>
23
Ibid
24
Ibid
APRENDAMOS JUNTOS
Conformamos grupos , respondemos a las siguientes preguntas y las presentamos en plenaria:22
	¿Qué valores se han colocado en el corazón del personaje?
	Si esta silueta fuera un personaje real y le retiramos el corazón; ¿quedaría completo?; ¿por qué?
	¿Qué pasaría en la vida de una persona que no toma en cuenta sus valores?
	¿Qué son los valores? Mediante la técnica de lluvia de ideas recogemos los aportes y los escribimos en la
pizarra.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
En la sopa de letras buscamos cuatro valores:23
Ubica los siguientes valores en la sopa de letras:
Libertad, Solidaridad, Respeto, Justicia.
Cuadro para explicar que son los valores y porque son buenos practicarlos24
R
E
S
P
E
T
O
X
Y
T
C
S
M
T
L
J
P
A
D
A
T
R
E
B
I
L
W
D
F
G
M
K
S
T
U
R
A
I
C
I
T
S
U
J
A
D
I
R
A
D
I
L
O
S
EL MURAL DEL BUENTRATO
Aquí pegamos todos los dibujos o
imágenes referidas al buen trato.
En este mural escribe el nombre de todas
aquellas personas que requieren recibir
de nosotros buen trato.
 ..................
 ..................
 ..................
 ..................
 ..................
 ..................
 ..................
38
El sexo se define por las características biológicas que diferencias a mujeres y hombres, cuyos genitales son diferentes: el pene y
testículos en el hombre y la vulva y vagina en la mujer.
El género es una construcción social y cultural que permite la identificación de los individuos como hombre o mujer, de acuerdo
a maneras de manifestarse y actuar. Esta referido al conjunto de características, roles, formas de ser y actual y las cualidades que
presentan mujeres y hombres en las diferentes sociedades, culturas y épocas.
EQUIDAD DE GÉNERO
DIFERENCIANDO
LOS CONCEPTOS DE
SEXO Y GÉNERO
LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA…
	 …………………………………………………………………………………………….
	 …………………………………………………………………………………………….
AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:
	Los valores son guías que orientan y ordenan la vida de las personas tanto a nivel individual, familiar y social: no hay persona
ni sociedad sin valores .Las personas no son separables de sus actos, por tanto, los valores y los actos son una unidad.
	Valores como el respeto, la solidaridad, la libertad y la justicia, deben formar parte de nuestra vida en la familia, en el trabajo,
en la comunidad. Si actuamos de acuerdo a ellos, estaremos formando una sociedad donde todos/as vamos a vivir mejor.
¿SABÍAS QUE…?
SABERES DESDE LA EXPERIENCIA
El o la docente preguntará a los/las estudiantes:
	¿Sucede esto es tu comunidad?
	¿Qué otras situaciones recuerdas en las que se diferencien a los mujeres de los hombres?
	¿En qué nos fundamentamos para reconocer a las personas como de uno u otro sexo?
APRENDAMOS JUNTOS
Sepediráalosestudiantesqueformendosgruposycuentenconsusrespectivosmaterialesdetrabajo(papelógrafoyplumones)
	 Un grupo dibujará un hombre y el otro grupo una mujer. Se pedirá un voluntario para que se acueste sobre el
papelógrafo, de manera que sus compañeros dibujen su silueta.Incluiràn en estos dibujos las características
que deseen para representar mejor a una mujer y a un hombre, según sea el caso. Asimismo, escribirán las
característicasquelespermitanreconoceraunhombre(mujer)desulocalidadalcostadodeldibujo.
	 En plenaria, un integrante de cada grupo expondrá las características identificadas por cada grupo.
	 Después el docente facilitará la identificación de aquellas características que hacen referencia al
sexo (características físicas y biológicas) y las que corresponden al género (todas las construcciones
socioculturales).
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Los estudiantes permanecerán en los grupos conformados en la actividad anterior
	 	 	 Los grupos reflexionan sobre las actividades asignadas a mujeres y hombres en la región o localidad 	
		 donde viven. El grupo 1 reflexionara sobre los hombres y el grupo 2 sobre las mujeres.
	 	 	 En plenaria cada grupo expondrá sus conclusiones
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
sabrina marlen quipildor
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
Marly Rodriguez
 
planeación matemáticas 4to grado
planeación matemáticas 4to gradoplaneación matemáticas 4to grado
planeación matemáticas 4to gradoJanice Lara Gonzalez
 
Reparto equitativo y fracciones
Reparto equitativo y fraccionesReparto equitativo y fracciones
Reparto equitativo y fracciones
Alejandra
 
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesProblemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesXavier Barragán
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Laura Soluaga
 
1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia
Sandy Anaya
 
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...yolimar vivas
 
Ejemplo de Problema Abierto en Matemática - Nivel: Análisis Matemático I
Ejemplo de Problema Abierto en Matemática - Nivel: Análisis Matemático I Ejemplo de Problema Abierto en Matemática - Nivel: Análisis Matemático I
Ejemplo de Problema Abierto en Matemática - Nivel: Análisis Matemático I
Irma Noemí No
 
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...albuchamorro
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
cesar-15
 
Cuadernillo esi
Cuadernillo esiCuadernillo esi
Cuadernillo esi
Vanina Villar
 
Retos Matemáticos 6to Grado.
Retos  Matemáticos 6to Grado.Retos  Matemáticos 6to Grado.
Retos Matemáticos 6to Grado.
Marly Rodriguez
 
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
rociiolinda21
 
Medicion tercer grado
Medicion tercer gradoMedicion tercer grado

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
 
planeación matemáticas 4to grado
planeación matemáticas 4to gradoplaneación matemáticas 4to grado
planeación matemáticas 4to grado
 
Reparto equitativo y fracciones
Reparto equitativo y fraccionesReparto equitativo y fracciones
Reparto equitativo y fracciones
 
Ruiz fracciones
Ruiz   fraccionesRuiz   fracciones
Ruiz fracciones
 
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesProblemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
 
1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia
 
Planeacion mate
Planeacion mate Planeacion mate
Planeacion mate
 
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
 
Ejemplo de Problema Abierto en Matemática - Nivel: Análisis Matemático I
Ejemplo de Problema Abierto en Matemática - Nivel: Análisis Matemático I Ejemplo de Problema Abierto en Matemática - Nivel: Análisis Matemático I
Ejemplo de Problema Abierto en Matemática - Nivel: Análisis Matemático I
 
Secuencia de mediciones
Secuencia de medicionesSecuencia de mediciones
Secuencia de mediciones
 
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
 
Cuadernillo esi
Cuadernillo esiCuadernillo esi
Cuadernillo esi
 
Retos Matemáticos 6to Grado.
Retos  Matemáticos 6to Grado.Retos  Matemáticos 6to Grado.
Retos Matemáticos 6to Grado.
 
Tomo 6.2
Tomo 6.2Tomo 6.2
Tomo 6.2
 
Cotorra matematicas
Cotorra matematicasCotorra matematicas
Cotorra matematicas
 
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
 
Medicion tercer grado
Medicion tercer gradoMedicion tercer grado
Medicion tercer grado
 

Destacado

Municipio escolar
Municipio escolarMunicipio escolar
Municipio escolar
medali jacinto
 
Manual municipio escolar
Manual municipio escolarManual municipio escolar
Manual municipio escolar
valzav
 
Inscripción de candidatos al municipio escolar
Inscripción de candidatos al  municipio escolarInscripción de candidatos al  municipio escolar
Inscripción de candidatos al municipio escolar
Hozmara Torres
 
Sesión de aprendizaje "La necesidad de Dios"
Sesión de aprendizaje  "La necesidad de Dios"Sesión de aprendizaje  "La necesidad de Dios"
Sesión de aprendizaje "La necesidad de Dios"
Yve Arango Garayar
 
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADORCÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
samuelnejer
 
Modalidades y horarios para el trabajo del Niño y Adolescente
Modalidades y horarios para el trabajo del Niño y AdolescenteModalidades y horarios para el trabajo del Niño y Adolescente
Modalidades y horarios para el trabajo del Niño y Adolescente
Bethsy Sotelo Morales
 
cultura del buen trato e interculturalidad
cultura del buen trato  e interculturalidad cultura del buen trato  e interculturalidad
cultura del buen trato e interculturalidad
Biviana Mamani
 
Cuentos de Dharma para niños
Cuentos de Dharma para niñosCuentos de Dharma para niños
Cuentos de Dharma para niños
Karma Wangchuk Sengue
 
Unidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridadesUnidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridades
Hozmara Torres
 
Ahd poyecto creacion de modelo de lectura y escritura
Ahd poyecto creacion de modelo de lectura y escrituraAhd poyecto creacion de modelo de lectura y escritura
Ahd poyecto creacion de modelo de lectura y escritura
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Codigo de la niñez y adolescencia
Codigo de la niñez y adolescenciaCodigo de la niñez y adolescencia
Codigo de la niñez y adolescenciaromell ramos
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
maria-bohorquez
 
CUENTO INFANTIL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
CUENTO INFANTIL SOBRE EL MEDIO AMBIENTECUENTO INFANTIL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
CUENTO INFANTIL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Milagros Valdivia
 
Cuentos infantiles
Cuentos infantilesCuentos infantiles
Cuentos infantilesomarmil
 
Rutas proteccion derechos
Rutas proteccion derechosRutas proteccion derechos
Rutas proteccion derechosAdriana Rivera
 
Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014
Red PaPaz
 
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Cleya
 

Destacado (20)

Municipio escolar
Municipio escolarMunicipio escolar
Municipio escolar
 
Parábola "La oveja perdida"
Parábola "La oveja perdida"Parábola "La oveja perdida"
Parábola "La oveja perdida"
 
Tres ParáBolas
Tres ParáBolasTres ParáBolas
Tres ParáBolas
 
Manual municipio escolar
Manual municipio escolarManual municipio escolar
Manual municipio escolar
 
Inscripción de candidatos al municipio escolar
Inscripción de candidatos al  municipio escolarInscripción de candidatos al  municipio escolar
Inscripción de candidatos al municipio escolar
 
Sesión de aprendizaje "La necesidad de Dios"
Sesión de aprendizaje  "La necesidad de Dios"Sesión de aprendizaje  "La necesidad de Dios"
Sesión de aprendizaje "La necesidad de Dios"
 
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADORCÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
 
Cuento Indio
Cuento IndioCuento Indio
Cuento Indio
 
Modalidades y horarios para el trabajo del Niño y Adolescente
Modalidades y horarios para el trabajo del Niño y AdolescenteModalidades y horarios para el trabajo del Niño y Adolescente
Modalidades y horarios para el trabajo del Niño y Adolescente
 
cultura del buen trato e interculturalidad
cultura del buen trato  e interculturalidad cultura del buen trato  e interculturalidad
cultura del buen trato e interculturalidad
 
Cuentos de Dharma para niños
Cuentos de Dharma para niñosCuentos de Dharma para niños
Cuentos de Dharma para niños
 
Unidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridadesUnidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridades
 
Ahd poyecto creacion de modelo de lectura y escritura
Ahd poyecto creacion de modelo de lectura y escrituraAhd poyecto creacion de modelo de lectura y escritura
Ahd poyecto creacion de modelo de lectura y escritura
 
Codigo de la niñez y adolescencia
Codigo de la niñez y adolescenciaCodigo de la niñez y adolescencia
Codigo de la niñez y adolescencia
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
 
CUENTO INFANTIL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
CUENTO INFANTIL SOBRE EL MEDIO AMBIENTECUENTO INFANTIL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
CUENTO INFANTIL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
 
Cuentos infantiles
Cuentos infantilesCuentos infantiles
Cuentos infantiles
 
Rutas proteccion derechos
Rutas proteccion derechosRutas proteccion derechos
Rutas proteccion derechos
 
Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014
 
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
 

Similar a Guia ebr equidad de genero buen trato

Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Miguel Gonzalez Saavedra
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdf
NAMAR
 
Ensayo sobre paradigmas educativos (2)
Ensayo sobre paradigmas educativos (2)Ensayo sobre paradigmas educativos (2)
Ensayo sobre paradigmas educativos (2)
Héctor Barrios Revollo
 
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Mónica Urigüen
 
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
MARTHA NEGRETE
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
FrancyFranco
 
Modelo Educativo LA ESCUELA UN LUGAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO JCPF.pdf
Modelo Educativo LA ESCUELA UN LUGAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO JCPF.pdfModelo Educativo LA ESCUELA UN LUGAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO JCPF.pdf
Modelo Educativo LA ESCUELA UN LUGAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO JCPF.pdf
@Juancponcef IEAIS
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
Piedad Andrango
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_deceModelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
CORSEIN
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Verónica Alexandra Villa Yánez
 
Aprendizaje flexible
Aprendizaje flexibleAprendizaje flexible
Aprendizaje flexible
Liliana Lopez
 
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Luis Granizo
 
Desarrollo curricular
Desarrollo curricularDesarrollo curricular
Desarrollo curricular
karynurbano
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
SilviaStella6
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
corporacion universitaria rafael nuñez.
 
Xvi e 01
Xvi e 01Xvi e 01

Similar a Guia ebr equidad de genero buen trato (20)

Dimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar menDimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar men
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdf
 
Ensayo sobre paradigmas educativos (2)
Ensayo sobre paradigmas educativos (2)Ensayo sobre paradigmas educativos (2)
Ensayo sobre paradigmas educativos (2)
 
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
 
Hotelero xi ebnc
Hotelero xi ebncHotelero xi ebnc
Hotelero xi ebnc
 
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
F 3 org
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
Modelo Educativo LA ESCUELA UN LUGAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO JCPF.pdf
Modelo Educativo LA ESCUELA UN LUGAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO JCPF.pdfModelo Educativo LA ESCUELA UN LUGAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO JCPF.pdf
Modelo Educativo LA ESCUELA UN LUGAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO JCPF.pdf
 
comunalidad y educación
comunalidad y educacióncomunalidad y educación
comunalidad y educación
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_deceModelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
 
Aprendizaje flexible
Aprendizaje flexibleAprendizaje flexible
Aprendizaje flexible
 
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
 
Desarrollo curricular
Desarrollo curricularDesarrollo curricular
Desarrollo curricular
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
 
Xvi e 01
Xvi e 01Xvi e 01
Xvi e 01
 

Más de medali jacinto

estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchanoestudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
medali jacinto
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
medali jacinto
 
Sin violencia
Sin violenciaSin violencia
Sin violencia
medali jacinto
 
No a la violencia
No a la violenciaNo a la violencia
No a la violencia
medali jacinto
 
Municipio esc
Municipio escMunicipio esc
Municipio esc
medali jacinto
 
Manual de prevencion del abuso y explotacion infantil
Manual de prevencion del abuso y explotacion  infantilManual de prevencion del abuso y explotacion  infantil
Manual de prevencion del abuso y explotacion infantil
medali jacinto
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
medali jacinto
 
Demuna
DemunaDemuna
Defensoria del niño y adolescente
Defensoria del niño y adolescenteDefensoria del niño y adolescente
Defensoria del niño y adolescente
medali jacinto
 
Como me cuido
Como me cuidoComo me cuido
Como me cuido
medali jacinto
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
medali jacinto
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
medali jacinto
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
medali jacinto
 
Orientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajoOrientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajo
medali jacinto
 
Orientacion de educacion fisica
Orientacion de educacion fisicaOrientacion de educacion fisica
Orientacion de educacion fisica
medali jacinto
 
Orientacion de area de arte
Orientacion de area de arteOrientacion de area de arte
Orientacion de area de arte
medali jacinto
 
manual de operatividad de maquinas
manual de operatividad de maquinasmanual de operatividad de maquinas
manual de operatividad de maquinas
medali jacinto
 
Importante curso pedreria
Importante curso pedreriaImportante curso pedreria
Importante curso pedreria
medali jacinto
 
Bordado con cinta
Bordado con cintaBordado con cinta
Bordado con cinta
medali jacinto
 
trenzado de vinchas
trenzado de vinchastrenzado de vinchas
trenzado de vinchas
medali jacinto
 

Más de medali jacinto (20)

estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchanoestudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Sin violencia
Sin violenciaSin violencia
Sin violencia
 
No a la violencia
No a la violenciaNo a la violencia
No a la violencia
 
Municipio esc
Municipio escMunicipio esc
Municipio esc
 
Manual de prevencion del abuso y explotacion infantil
Manual de prevencion del abuso y explotacion  infantilManual de prevencion del abuso y explotacion  infantil
Manual de prevencion del abuso y explotacion infantil
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
 
Demuna
DemunaDemuna
Demuna
 
Defensoria del niño y adolescente
Defensoria del niño y adolescenteDefensoria del niño y adolescente
Defensoria del niño y adolescente
 
Como me cuido
Como me cuidoComo me cuido
Como me cuido
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
 
Orientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajoOrientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajo
 
Orientacion de educacion fisica
Orientacion de educacion fisicaOrientacion de educacion fisica
Orientacion de educacion fisica
 
Orientacion de area de arte
Orientacion de area de arteOrientacion de area de arte
Orientacion de area de arte
 
manual de operatividad de maquinas
manual de operatividad de maquinasmanual de operatividad de maquinas
manual de operatividad de maquinas
 
Importante curso pedreria
Importante curso pedreriaImportante curso pedreria
Importante curso pedreria
 
Bordado con cinta
Bordado con cintaBordado con cinta
Bordado con cinta
 
trenzado de vinchas
trenzado de vinchastrenzado de vinchas
trenzado de vinchas
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Guia ebr equidad de genero buen trato

  • 1. 1 GUÍA METODOLÓGICA PARA INCORPORAR EN LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TEMAS SOBRE RELACIONES EQUITATIVAS DE GÉNERO, DERECHOS DEL NIÑO, RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL Y BUEN TRATO
  • 2. 2 Guía Metodológica para Incorporar en las Acciones Pedagógicas de Educación Secundaria Temas sobre Relaciones Equitativas de Género, Derechos del Niño, Respeto a la Diversidad Cultural y el Buen Trato Primera Edición 1000 Ejemplares Lima, Perú 2011 © Derechos reservados. Acción por los Niños
  • 3. 3 Hoy, la gestión ubicada en el escenario de la regionalización y descentralización educativa, adquiere una dimensión no prevista en otras circunstancias; pues un proceso de descentralización educativa apunta a la transferencia de funciones de naturaleza política, económica y social. La descentralización educativa ofrece la posibilidad de abordar con éxito los problemas educativos, construyendo un tejido social que sea sustento de un proceso de descentralización sostenible en el tiempo. Aprender a vivir en convivencia democrática es una aspiración legítima del ser humano y de la sociedad, en tanto, es una manera de acercarse a estados de equilibrio y armonía que constituyen una meta en la ruta de un logro transcendental. La educación, como proceso permanente de formación del ser humano cumple un rol fundamental en este aprendizaje a lo largo de toda la vida, por lo cual el sistema educativo formal, en su búsqueda de calidad, fija entre sus lineamientos temas como relaciones equitativas de género, derechos del niño, entre otros. Por ello, la presente guía está dirigida a profesores de educación secundaria y tiene por objeto brindar orientaciones de enfoque y metodología respecto a la promoción de relaciones equitativas de género, derechos del niño, respeto a la diversidad cultural y el buen trato en el ámbito de las Instituciones Educativas, organizando su presentación en tres capítulos. El primer capítulo presenta definiciones y enfoques básicos de educación sobre los temas, explicando la importancia y relación del enfoque de relaciones equitativas de género, derechos del niño, respeto a la diversidad cultural y el buen trato en el sistema educativo. El segundo capítulo se refiere a los instrumentos de gestión pedagógica que se desarrollan a nivel institucional y desde el aula, precisando maneras de ejecutarlas desde la descentralización educativa y la diversificación curricular. El tercer capítulo, en su primera parte propone orientaciones metodológicas para la aplicación de actividades de aprendizaje a cargo del docente; y en la segunda, se pone a disposición de los profesores un conjunto de actividades que desarrollarán en los y las estudiantes capacidades y actitudes esenciales para asumir por propia convicción las relaciones equitativas de género, derechos del niño, respeto a la diversidad cultural y el buen trato. Finalmente, ponemos a disposición este material en la expectativa que pueda contribuir a enriquecer la reflexión y la práctica docente, esperando que sirva como un documento de apoyo en su quehacer diario, adecuando en forma permanente a las características socioculturales y fundamentalmente a las necesidades e intereses de los estudiantes. INTRODUCCIÓN
  • 4. 4
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................ 3 CAPÍTULO I: LINEAMIENTOS TEÓRICOS GENERALES...................................................................................................... 7 1.1 El sistema educativo y los derechos del niño, las relaciones equitativas de género, el respeto a la diversidad cultural y el buen trato.............................................................................................................................................7 1.2 Características y logros del estudiante al concluir la educación secundaria............................................................7 1.3 Situaciones que se pretende afrontar......................................................................................................................8 1.4 Abordaje de los componentes de la guía.................................................................................................................9 CAPÍTULO II: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS............................................................................................................. 13 2.1 Espacios donde es posible promover relaciones equitativas de género, derechos del niño, respeto a la diversidad cultural y el buen trato......................................................................................................13 2.1.1 El currículo, espacio para la promoción de relaciones equitativas de género, derechos del niño, respeto a la diversidad cultural y el buen trato..............................................................................................13 2.1.2 La Tutoría y Orientación Educativa...............................................................................................................14 Programas Especiales de Orientación Educativa...........................................................................................14 Programa de Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia............................................14 Programa de Educación Sexual......................................................................................................................14 Programa de Promoción para una vida sin Drogas........................................................................................15 2.2 La Diversificacion y Ejecucion Curricular.................................................................................................................15 2.2.1 Procesos para elaborar la Programación Anual.............................................................................................16 2.2.2 Temas transversales......................................................................................................................................17 CAPÍTULO III: ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS........................................... 24 3.1 Orientaciones para el desarrollo de las áreas curriculares y la tutoría..................................................................24 3.2 Orientaciones metodológicas generales................................................................................................................24 3.3 Orientaciones para la aplicación de las actividades de aprendizaje......................................................................25 3.4 Actividades Propuestas..........................................................................................................................................26 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................ 56 GLOSARIO.................................................................................................................................................................. 57 ÍNDICE
  • 6. 6
  • 7. 7 capítulo i El proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial”. Ley General de Educación, 28044 Art. En nuestro país, que se caracteriza por la diversidad cultural, étnica y lingüística de su población, la educación es un medio privilegiado para favorecer actitudes y valores en niños, niñas y adolescentes, considerandolo como sujeto social de derechos. Por ello, se hace indispensable incorporar en la estructura curricular temas que contribuyen a la formación y desarrollo integral de los menores de edad. 1.1. EL SISTEMA EDUCATIVO Y LOS DERECHOS DEL NIÑO En los últimos años, se ha establecido que el fin del desarrollo, es la PERSONA y que el crecimiento económico constituye en un medio para tal fin. Estamos entendiendo al desarrollo, como el desarrollo de capacidades de las personas, que están condicionadas por los derechos efectivos que poseen o carecen, razón por la cual el sistema educativo peruano ha iniciado un proceso de mejoramiento para poner a la educación en el nivel de las exigencias del presente siglo: el Desarrollo Humano. En este contexto se da la Ley General de Educación, la misma que define la educación como: Esta definición otorga al proceso educativo, un carácter integral, permanente y formativo, que involucra todos los aspectos del desarrollo humano, y preparando a los estudiantes sobre ejes estratégicos: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, desenvolvimiento en la sociedad, y conocimiento y competitividad en el mundo del trabajo. Ejes que contribuirán decisivamente a formar una sociedad justa, inclusiva, intercultural, equitativa y próspera. 1.2. CARACTERÍSTICAS Y LOGROS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Una de las funciones del sistema educativo es la configuración de una determinada forma de ser y de pensar, más allá de la instrucción elemental que da forma a las tareas escolares. De allí que un aspecto importante en el proceso educativo y su posterior diversificación curricular, es conocer las características y logros que el estudiante debe desarrollar y evidenciar, al finalizar la educación secundaria. Por ello, respetando la diversidad humana se espera que los estudiantes muestren las siguientes características: sujeto ético y moral, democrático, crítico, reflexivo, creativo, sensible, solidario, trascendente, comunicativo, empático, tolerante, organizado, proactivo, autónomo, flexible, resolutivo, investigador, informado y cooperativo. Características descritas en el Diseño Curricular Nacional, y que constituyen el marco orientador de la acción educativa. Guía Metodológica para Incorporar en las Acciones Pedagógicas de Educación Secundaria los temas de Relaciones Equitativas de Género, Derechos del Niño, Respeto a la Diversidad Cultural y Buen Trato Lineamientos Teóricos Generales
  • 8. 8 1.3. SITUACIONES QUE SE PRETENDE AFRONTAR Nopodemosolvidarquelosestudiantesdeeducaciónsecundariaafrontaránnumerosassituacionesproblemáticas, generadas por la dinámica de cambio de las sociedades y por su propia evolución psicobiológica. Si nos limitamos a facilitar la adquisición de determinados valores y actitudes, los escolares se encontrarán sin recursos para renovar sus códigos morales y adaptarlos a los nuevos desafíos que se les planteen. Para evitarlo, los alumnos deberán “aprender a aprender”. Es decir, adquirir las habilidades necesarias para seguir profundizando por sí mismos en su autoconstrucción moral. Esto será posible si ayudamos a los estudiantes a desarrollar capacidades para: a) Reconocer e investigar conflictos generados por la violencia y la discriminación en las instituciones educativas, especialmente donde se vean implicados valores, comportamientos y actitudes. b) Construir sus propios valores y actitudes basado en la razón crítica y el diálogo con los otros. c) Impregnar la práctica cotidiana de los valores, asumiendo la coherencia entre pensamiento y acción, que asegure mejores niveles de convivencia democrática y buen trato, que favorezca a la disminución de la violencia en todas sus formas y contribuya al desarrollo integral. En suma, se trata que todas las tareas educativas del profesor se traduzcan en una forma de vivir que contribuya a la formación integral de los y las estudiantes. Para los efectos, en la normatividad básica del sistema educativo peruano, han consignado expresas disposiciones relacionadas con la promoción de la equidad de género, la convivencia democrática, la cultura de paz, el buen trato, la interculturalidad y los valores dentro de la concepción de Desarrollo Humano. 1.4. ABORDAJE DE LOS COMPONENTES DE LA GUÍA Derechos del Niño Equidad de Género Interculturalidad Convivencia Democrática, Cultura de Paz y Buen Trato En el análisis de la normatividad educativa encontramos con mucha claridad que la temática que aborda el Proyecto, tiene el respaldo pleno y que consecuentemente lo que se pretende es puntualizar los temas para ser desarrollados con mayor claridad en los instrumentos de gestión de las instituciones educativas, considerando que su abordaje no implica tareas adicionales ni esporádicas en la labor pedagógica del profesorado; significa utilizar todos los espacios posibles y todos los momentos para generar aprendizajes que se traduzcan en maneras positivas de vivir y que contribuyan a su desarrollo integral. Precisaremos cada uno de los componentes que se abordarán en las instituciones educativas.
  • 9. 9 evidencia nuestra realidad con la persistencia de conductas que atentan contra la dignidad de las personas. En concordancia con los Derechos Humanos en 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. Este tratado sin precedentes, explica los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la salud, la educación, el juego, la libre expresión de sus opiniones, etc. Nuestro país suscribió a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, y desde entonces se aprobaron los siguientes instrumentos legales: • Código del Niño y el Adolescentes (Ley Nº 27337). • Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010. • Ley General de Educación N° 28044. 1.4.2 ENFOQUE Y EQUIDAD DE GÉNERO Enfoque de Género Analiza la situación de mujeres y hombres, haciendo hincapié en el contenido relacional entre ambos, y el cuestionamiento de las relaciones de poder, en base a una propuesta transformadora justa y equitativa. En otras palabras, es una perspectiva que implica un cambio social que transforme las desiguales relaciones de poder. El enfoque contempla la institucionalización de la perspectiva de género y el empoderamiento. Equidad de Género Entendida como la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeresyhombressegúnsusnecesidades.Estosuponeabolirladiscriminación entre ambos sexos, y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida, tal como era frecuente en la mayoría de las sociedades occidentales. Desde ese punto de vista, la incorporación de la perspectiva de género como medio para la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres constituye un eje transversal en el trabajo educativo. La transversalidad del enfoque de género en el conjunto de proyectos y acciones de educación, significa que debe estar presente desde su planteamiento, objetivos, actividades y resultados. En ese sentido el Plan Nacional de Educación afronta tres grandes desafíos: cobertura con equidad; calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje; e integración y funcionamiento del sistema educativo”. Por tanto, el reto de ofertar oportunidades educativas con equidad a la población, supone atender de manera prioritaria a quienes no han gozado de los beneficios de la educación en igualdad de condiciones y oportunidades, como por ejemplo, las niñas y las mujeres. Esto es importante en aquellas zonas donde prevalece la pobreza y predomina la diversidad cultural; ya que se perpetua 1.4.1. DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES El enfoque de los Derechos Humanos basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su Artículo 1 expresa: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. A la luz de este artículo, el Ministerio de Educación espera la decisión y el compromiso por hacer valer los propios derechos y respetar los de los demás, respondiendo a la problemática que
  • 10. 10 estereotipos de género que conllevan discriminación y sexismo, impidiendo alcanzar relaciones justas, dignas y equitativas. Desde esta perspectiva, es necesario tener en cuenta que: Una de las principales demandas que se hace al sector Educación, se relaciona con la capacidad real que tiene a través de su sistema descentralizado de garantizar la igualdad de oportunidades entremujeresyhombres,eliminandotodaformadediscriminación,permitiendoalosestudiantes desarrollar al máximo sus capacidades y el ejercicio pleno de sus derechos, construyendo relaciones equitativas como hombres y como mujeres. (Educación en Valores. 2010) 1 En tal sentido: La Institución Educativa es el espacio que contribuye e influye poderosamente en la construcción de identidad de mujeres y hombres como personas y en su proyecto de vida. Es en dicho lugar donde aprenden y desarrollan un conjunto de valores, pensamientos, actitudes, afectos y comportamientos que se asumen como típicos y como referentes del deber ser y de pertenencia, según sean hombre o mujer. Tales rasgos relacionados a la identidad de las personas, contienen a la vez elementos asociados a los atributos, roles, espacios de actuación, derechos , deberes y relaciones de género; que deben estar explícitos en el Proyecto Educativo Institucional, en el Plan del Centro, Plan Operativo Anual y en su reglamentación. (Flores 2005) 2 1.4.3. INTERCULTURALIDAD Para hablar de interculturalidad enfocaremos lo que es la definición de cultura, adoptada por la conferencia mundial sobre políticas culturales (México 1982) definición que es utilizada en las discusiones sobre cultura y desarrollo y que señala: La cultura es el conjunto de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos distintivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. La cultura incluye no solo las artes y las letras, también las formas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (Zúñiga. 1997) 3 Entonces la interculturalidad se entiende como: La actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se encuentra. Se convierte así en principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y en principio rector de los procesos sociales en el plano axiológico social. El asumir la interculturalidad como principio normativo en esos dos aspectos (individual y social) constituye un reto para un proyecto educativo moderno en un mundo en el que la multiplicidad cultural es cada vez más intensa. (Zúñiga. 1997) 4 Es por ello que la Ley General de Educación Nº 28044 (Art. 8º) promueve un modelo educativo inclusivo que promociona el respeto y valoración de las diferencias, la convivencia y la superación de conductas discriminatorias, reconociendo y valorando nuestra diversidad cultural y lingüística, promoviendo las relaciones armoniosas, el diálogo y el intercambio con las diversas culturas. La educación por tanto debe preparar a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural, considerando que la multiculturalidad de nuestro país es una riqueza; y de esta forma se favorecerá a la construcción de la identidad personal y social como parte de la nación, contribuyendo a la cohesión social y la consolidación de la democracia. 1 En Educación en Valores. Educación para el Desarrollo. Consulta: 14 de octubre del 2010 <http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=1223> 2 Violencia de Género en la Escuela. Raquel Flores Bernal. Artículo. Revista Internacional de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos. Pág. 73. 2005. 3 Tomado de Madeleine Zúñiga Castillo Juan Ansión Mallet, Inteculturalidad y Educación en el Perú. Publicado por Foro Educativo. Lima. 1997. 4 Ibid.
  • 11. 11 1.4.4 BUEN TRATO El buen trato es la forma como todos los seres humanos merecemos y necesitamos ser tratados, todos y todas tenemos la necesidad de ser aceptados, de dar y recibir afecto en interacción empática a través de la comunicación efectiva; la satisfacción de estas necesidades, fortalece la autoimagen y la seguridad en sí mismo. Sin embargo, hablar de buen trato implica un trabajo sostenido de soporte en la Convivencia Escolar Democrática y de Cultura de Paz, por ello puntualizaremos estos dos aspectos. LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA La convivencia escolar democrática es un componente fundamental de la formación integral de los estudiantes. Una formación democrática, que promueva el respeto irrestricto de los derechos humanos, el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el fortalecimiento de estado de derecho; requiere de una articulación entre la propuesta curricular y las relaciones interpersonales en la Institución Educativa. La convivencia escolar democrática es el conjunto de acciones organizadas caracterizadas por relaciones interpersonales democráticas entre todos los miembros de la comunidad educativa que favorecen la existencia de un estilo de vida ético y de formación integral. (MINEDU. 2006) 5 Está relacionada con la educación en valores especialmente con la formación de valores éticos, nutriéndose de lo que se propone en el Diseño Curricular Nacional (justicia, libertad, respeto y solidaridad); y colabora en la formación ética de los estudiantes, en el marco de la diversidad cultural. Una adecuada convivencia y disciplina escolar asegura relaciones armoniosas entre sus miembros y se fundamenta en la formación ética que propone el currículo, la Ley General de Educación y las política pedagógica señalada en el Reglamento de la Educación Básica Regular. 5 Propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar. Ministerio de Educación. 2006. La aplicación de la Convivencia y Disciplina Escolar permitirá que las Instituciones Educativas se conviertan en comunidades caracterizadas por un clima seguro, amigable y saludable, bajo los principios de una sociedad democrática, donde sus integrantes se encuentren comprometidos con esta forma de vivir y la autoridad de los docentes se sostiene en su calidad como persona y profesional, en su conocimiento y comprensión del comportamiento de niños, niñas y adolescentes, y en sus habilidades para relacionarse horizontalmente con los estudiantes, sin perder su condición de adulto.
  • 12. 12 CULTURA DE PAZ Tal como define la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Declaración: La Cultura de Paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados enelrespetoalavida;elfindelaviolenciaylapromoción y práctica de la no violencia por medio de la educación; el diálogo y la cooperación; el ejercicio pleno de deberes y derechos fundamentales; la adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y las naciones. (UNESCO 2010) 6 Teniendo en cuenta esta definición, es necesario comprender que: La construcción de una Cultura de Paz implica la promoción de los valores, la forma ética, de comportamientos y estilos de vida, como también, el afronte de problemas que el contexto plantea, dentro como fuera del ámbito educativo, asociado a un deterioro de la convivencia escolar que compromete a todos los miembros de la comunidad educativa. (MINEDU. 2005) 7 Frenteaestasituaciónesimportantequeniños,niñasyadolescentesdesarrollenhabilidadespersonales y colectivas para establecer vínculos socio afectivos, saludables y armoniosos; buscando construir en las Instituciones Educativas, el fortalecimiento de una convivencia democrática que permita la formación de ciudadanos responsables, solidarios y tolerantes, comprometidos activamente en la búsqueda del bienestar común, en el marco del respeto a sus derechos y el buen trato orientado a la construcción de una cultura de paz. HABILIDADES PARA LA VIDA Permiten fortalecer las capacidades personales promoviendo el desarrollo de factores de protección, comunes a diversos problemas psicosociales desarrollando competencias como la autoestima, la afectividad, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, el manejo de emociones y sentimientos, actitudes, la comunicación efectiva dotando a las personas habilidades que les permitan enfrentar con éxito los problemas psicosociales y de riesgo. 6 En UNESCO. Consulta: 23 de setiembre del 2010 < http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf > 7 Ministerio de Educación (MINEDU). Guía para la Promoción de Estilos de Vida Saludable en Educación Secundaria. (2005).
  • 13. 13 8 Ministerio de Educación (MINEDU). Consulta: 3 de octubre de 2010 <http://ditoe.minedu.gob.pe/proyecto/files/ProyectoEVS/GuiaFormacionMagisterial.pdf> capítulo ii Estrategias Metodológicas para Incorporar en las Acciones Pedagógicas de Educación Secundaria Relaciones Equitativas de Género, Derechos del Niño, Respeto a la Diversidad Cultural y el Buen Trato 2.1.1. El currículo, espacio para la promoción de relaciones equitativas de género, derechos del niño, respeto a la diversidad cultural y el buen trato ElMinisteriodeEducaciónconsideraalcurrículocomounsubsistemaeducativocomplejo,global,dinámico y orgánico, en el que se articulan componentes, interactúan personas, grupos sociales y suceden procesos estrechamente vinculados entre sí, con el objeto de diseñar, producir y evaluar aprendizajes buscando una educación integral de óptima calidad, a través del cual se definen las competencias, capacidades y valores para la vida, que las personas deben tener para alcanzar la formación y desarrollo integral. Por ello, debemos considerar que: Para lograr que los propósitos educativos se hagan realidad, implica un trabajo conjunto que articule los esfuerzos de los docentes, directivos, padres de familia, autoridades educativas y comunidad en pro del desarrollo integral de los /las estudiantes. El Ministerio de Educación, desde su rol rector, asume este reto a través del sistema educativo formal, promoviendo políticas pedagógicas que hagan posible las condiciones que se requieren para que las competencias previstas en los programas curriculares sean alcanzadas. (MINEDU. 2009) 8 Institución Educativa El desarrollo en todas las Áreas Curriculares La tutoría y los programas de orientación educativa La convivencia que se establece dentro y fuera del aula, en la dinámica cotidiana de la Institución Educativa. Los lineamientos curriculares que plantea el Ministerio de Educación para esta etapa, ofrecen el marco necesario para dar operatividad a las acciones de relaciones equitativas de género, derechos del niño, niña y adolescente, respeto a la diversidad cultural y el buen trato. Por lo tanto, no suponen realizar un trabajo paralelo o adicional al que ya se realiza. Se identifican tres espacios concretos donde es posible promover los aspectos antes mencionados veamos: 2.1. ESPACIOS DONDE PROMOVER RELACIONES EQUITATIVAS DE GÉNERO, DERECHOS DEL NIÑO, RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL BUEN TRATO
  • 14. 14 2.1.2 La Tutoría y Orientación Educativa Un componente importante de las políticas educativas del Sector constituye la Tutoría y Orientación Educativa, que contribuyen al desarrollo psicosocial y afectivo de los, las estudiantes, a través de un modelo centrado en el Desarrollo Humano, implica lograr el bienestar en los estudiantes en términos de un desarrollo humano integral. Desde esta mirada, se busca promover espacios que permitan el fortalecimiento de los factores protectores orientados a la prevención de las diferentes problemáticas y sus factores asociados. (MINEDU. 2007) 9 La Tutoría promueve el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes en las áreas de:  Área Personal Social. Contribuye al proceso de desarrollo personal y social de los estudiantes ante los cambios propios de cada etapa del ciclo vital.  Área Académica. Facilita el desarrollo de sus potencialidades cognitivas.  Área Vocacional. Ejecuta acciones relacionadas a la orientación vocacional de los estudiantes de los últimos años de educación secundaria.  Área de Salud Corporal y Mental. Vigila el buen desarrollo físico y mental de los estudiantes, relacionados con aspectos nutricionales y de higiene personal y ambiental.  Área de Ayuda Social. Involucra a los alumnos en actividades de proyección social y de ayuda a su comunidad.  Área de Cultura y Actualidad. Complementa el desarrollo personal de los estudiantes.  Área de Convivencia y Disciplina Escolar. Promueve las relaciones interpersonales democráticas que favorecen un estilo de vida ético.10 Programas Especiales de Orientación Educativa El Ministerio de Educación norma mediante directivas los Programas Especiales de Orientación Educativa, Educación Sexual, Promoción de una Vida sin Drogas y Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia, para que se apliquen a nivel de las Instituciones Educativas, con el objetivo de:  Desarrollar y fortalecer factores protectores que aseguren el bienestar de los estudiantes, ante los posibles riesgos.  Garantizar la incorporación de los Programas Especiales en los contenidos vinculados a los procesos psicosociales y afectivos del Proyecto Curricular del Centro.  Apoyar a los agentes educativos en la responsabilidad de orientar permanentemente a sus propios estudiantes.  Facilitar la labor de los tutores en el acompañamiento personal y grupal de los estudiantes. Programa de Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia Busca contribuir en las Instituciones Educativas, al fortalecimiento de una convivencia democrática que permita la formación de ciudadanos responsables, solidarios y tolerantes comprometidos activamente en la búsqueda del bienestar común, en el marco del respeto a los Derechos Humanos y orientado a la construcción de una cultura de paz. Programa de Educación Sexual El rol de la Institución Educativa en el enfoque que el Ministerio de Educación considera para el desarrollo de la educación sexual, es el de promotor de los derechos y valores de las personas, y de generador de entornos saludables, mediante el desarrollo de capacidades, habilidades que permitan una vivencia saludable, plena y responsable de su sexualidad, promoviendo:  El desarrollo de la identidad sexual, a partir del reconocimiento y la valoración de su cuerpo, sus maneras particulares de sentir y de pensar como hombre o como mujer. 9 Ministerio de Educación (MINEDU). Consulta: 10 de enero de 2011. <http://ditoe.minedu.gob.pe/Materiales%20DITOE/App48.pdf> 10 Construcción en base a al documento “Marco Conceptual de la Tutoría”. Ministerio de Educación. 2005
  • 15. 15 11 Guía para la Promoción de Estilos de Vida Saludables en Educación Primaria. Ministerio de Educación. 2006. Consultado: 19 de junio de 2011. < http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/ cd90/1008MARgui.pdf > 12 Guía para la Promoción de Estilos de Vida Saludables en Educación Primaria. Ministerio de Educación. 2006. Consultado: 19 de junio de 2011. < http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/ cd90/1008MARgui.pdf >  Las relaciones interpersonales saludables entre mujeres y hombres, haciendo respetar sus derechos sexuales y derechos reproductivos, en el marco de una educación en valores y de equidad de género.  Lavivenciadeunasexualidadsatisfactoriayresponsablequeenriquezcasudesarrollohumanoylepermitatomardecisiones saludables y convivir en forma satisfactoria, sin correr riesgos destructivos ni dañar a otros. (MINEDU. 2006) 11 Programa de Promoción para una Vida sin Drogas Se basa en el enfoque de desarrollo humano, en estrategias de afronte de los problemas psicosociales, de práctica de valores que enfaticen la autonomía, la responsabilidad individual, el respeto a los otros, las normas de convivencia, la promoción de oportunidades, el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones autónomas y responsables. Así, la prevención deja de ser una respuesta reactiva frente a los problemas, para hacer su enfoque promocional del Desarrollo Humano. Por lo que el fortalecimiento de factores de protección se constituyen en prioridades dentro del sistema educativo complementándose con estrategias de reducción de los factores de riesgo por lo que se orienta a:  Contribuir al desarrollo saludable y a la vez al enriquecimiento cualitativo personal del estudiante, enfatizando en aquellos aspectos cuyo déficit pueden hacerlos más vulnerables al uso indebido de drogas y otros problemas psicosociales.  Enriquecer el desarrollo social del educando a través de la práctica de las relaciones interpersonales positivas, así como adecuados niveles de comunicación y participación en actividades alternativas.  Contribuir al desarrollo de las capacidades para el conocimiento, objetivo y critico de las drogas y sus consecuencias de su uso indebido y sus efectos en el organismo, que permita al estudiante contrastar sus creencias y mitos para la toma de decisiones informadas para hacer frente a la presión de grupo y la publicidad, con autonomía asumiendo las responsabilidades de sus consecuencias.  Promoverlaprácticadevalores,eldesarrollodeljuicioyacciónmoralydecapacidades que le permitan conocer los riesgos, las consecuencias del uso indebido de drogas y tomen decisiones adecuadas, oportunas e informadas. (MINEDU. 2006) 12 2.2. LA DIVERSIFICACIÓN Y EJECUCIÓN CURRICULAR En el escenario de la descentralización, surge la posibilidad de devolver a la comunidad su rol educador, promoviendo su protagonismo, a través del Consejo Educativo Institucional (CONEI), coadyuvando a que ella ejercite su derecho a la formación y desarrollo de todos sus miembros. En este espacio, el impulso del conocimiento, comprensión y manejo del Diseño Curricular Nacional así como los procesos de diversificación, indispensables para asegurar la pertinencia del currículo en los diversos contextos, implica diversificar los diseños curriculares a la realidad sociocultural, económica y productiva de la región, a las características de los estudiantes y a las necesidades básicas de aprendizaje que se desprendendelanálisisdesuparticipacióncotidianaensuvidaescolar,familiar,ycomunitaria.Para tal fin el Ministerio de Educación define los aprendizajes básicos para la educación secundaria y juntamente con las Direcciones Regionales y las UGEL brindan lineamientos para diversificar el Diseño Curricular en función de las características regionales y locales. La Institución Educativa contextualiza el Diseño Curricular Nacional a las características locales en base a un diagnóstico, la diversificación curricular incluye las alternativas pedagógicas curriculares que no están contempladas en el Diseño Curricular Nacional pero que aparecen como parte de la realidad de la institución educativa de manera objetiva, lo que permite elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto Curricular de la institución educativa (PCI), este proceso constituye la fase de reflexión y toma de decisiones sobre las directrices de la Institución Educativa y establecen las pautas de orientación, sobre cómo intervendrá, en este proceso13 . A partir de estas orientaciones, las instituciones deben realizar el Proceso de Diversificación Curricular para contextualizar y adecuar a la realidad local los contenidos de aprendizaje. Veamos cómo se desarrolla este proceso:
  • 16. 16 2.2.1. PROCESOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL El Ministerio de Educación en sus lineamientos para la elaboración de la programación anual considera los siguientes: Para facilitar estos procesos se ha puntualizado a través de matrices, en primer lugar el cartel de necesidades e intereses de aprendizaje, referente a relaciones equitativas de género, derechos del niño, respeto a la diversidad cultural y el buen trato; se han visualizado los temas transversales, el panel de valores y actitudes, por cada una de las áreas del Diseño Curricular, para facilitar el trabajo pedagógico. 2.2.2 TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan de la educación una atención prioritaria. Tienencomofinalidadpromoverelanálisisyreflexióndelosproblemassocialesparaquelosestudiantes identifiquen las causas, así como los obstáculos que impiden la solución. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. Pueden ser propuestos por las organizaciones representativas de la región, la localidad y el Institución Educativa; y son seleccionados y determinados por la comunidad educativa en función de la pertinencia con las necesidades de formación de sus miembros14 . Ministerio de Educación Diseño Curricular Nacional Normas de alcance regional para el Proceso de Diversificación. Proyecto Curricular Institucional Diversificado. Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje. Define los aprendizajes básicos para la educación secundaria Brinda lineamientos para diversificar el Programa Curricular oficial en función a las características regionales, y locales. Contextualiza el Programa Curricular a las caracterísrticas localescen base a un diagnóstico. Seleccionan y progra- man contenidos de aprendizaje en función a las necesida- des educativas de los estudiantes. Dirección Regional UGEL Institución Educativa Profesores El proceso de Diversificación Curricular es el momento propicio para identificar los contenidos de aprendizajedelprogramacurricularquecontribuyanapromoverlosDerechosdelNiño,Convivencia Democrática con Cultura de Paz y Buen Trato, la Equidad de Género y la interculturalidad en la perspectiva de un nuevo estilo de vida.  Formular los propósitos de grado.  Considerar los temas transversales.  Determinar los valores y actitudes.  Organizar las unidades didácticas de las sesiones de aprendizaje. 14 Diseño curricular básico de educación secundaria. Ministerio de Educación. 2004. Consultado: 19 de junio de 2011. < http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DCBasicoSecundaria2004.pdf> PROCESO DE DIVERSIFICACIÒN CURRICULAR
  • 17. 17 Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben orientar la práctica educativa, por lo tanto, han de estar presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular. Los temas transversales se incorporan en tres niveles:  En el Diseño Curricular Nacional.  Propuesta Curricular Regional o lineamientos regionales.  En el Proyecto Educativo Institucional y en el Proyecto Curricular Institucional. En las unidades didácticas que se concretizan en las sesiones de aprendizaje de todas las áreas curriculares o mejor en todas las acciones educativas. El Ministerio de Educación en el Diseño Curricular Nacional, considerando los referentes nacionales e internacionales, sugiere los siguientes contenidos transversales.  Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Se orienta al fortalecimiento de la democracia a fin de que los estudiantes asuman los cambios socioeconómicos y culturales del país y del mundo, en aras de construir una sociedad justa, humana y solidaria.  Educación en y para los Derechos Humanos. El propósito es garantizar el respeto irrestricto de los derechos fundamentales de la persona, que generen espacios de libertad y justicia. El ejercicio de los derechos involucra también el cumplimiento de los saberes y las normas de convivencia establecidas.  Educación Intercultural. Orientada a reconocer y valorar las distintas culturas que conforman la identidad nacional implica la consideración del plurilingüismo y la diversidad étnica y cultural.  Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental: Fomenta una cultura de conservación del medio ambiente a fin de que los educandos asuman el desarrollo sustentable como base del desarrollo humano.  Educación para la equidad de género. Implica que las prácticas escolares y sociales se realicen sin estereotipos de género, de manera que los estudiantes tengan las mismas posibilidades de acceso equitativo y de disfrute de los bienes materiales y culturales.  Educación para el amor, la familia y la sexualidad. Considera la necesidad de los estudiantes valoren la importancia de las relaciones interpersonales, la afectividad y la familia. Promueve la valoración del amor, la sexualidad y la relación de pareja.  Educación en valores o formación ética. Los valores orientan el desarrollo personal y acompañan ese esfuerzo por hacer realidad una sociedad en la que se practique la solidaridad, la justicia, la libertad y el pleno respeto a las normas de convivencia y los derechos humanos. (MINEDU. 2006)15 A partir de ellos, cada institución educativa, de acuerdo con sus necesidades, elige o contextualiza los contenidos transversales que desarrollará. Los temas que trataremos en los diferentes espacios de gestión pedagógica tienen relación directa con los temas transversales previstos en el Diseño Curricular Nacional y lo que haremos será puntualizarlos y darles vigencia en todos los espacios por lo que se constituirán en el eje de nuestro trabajo. 15 Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Proceso de articulación. (2008)
  • 18. 18 2.2.3EJEMPLODECARTELDENECESIDADESEINTERESESDEAPRENDIZAJEREFERENTESADERECHOSDELOSNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES,EQUIDADDE GÉNERO,INTERCULTURALIDAD,BUENTRATO,CONVIVENCIADEMOCRÁTICAYCULTURADEPAZ PROBLEMAS Enlasociedadsehan detectadodiversas manifestacionesde violencia,agresividad, delincuenciay corrupción. •Patronesdeconductas agresivos,autoritarioso permisivos,verticalescon ausenciadediálogoy capacidaddeescucha. •Familiadisfuncionalcon ausenciadenormas,rolesy figuradeunaautoridad definidos. •Comportamientoagresivo deconflictospermanentes. •Indiferenciadela comunidadeducativaalas diversasmanifestaciones deviolencia,agresividady violacióndelosderechos delniño,niñay adolescente. •Patronessocialesde discriminacióny machismo. •Problemasdeidentidad personal,imagenpobrede símismo,bajaautoestima. •Indiferenciadela institucióneducativaalas diversasmanifestaciones queatentanlosDerechos delNiño. •Elracismo,ladiscriminaciónétnica,ladiscriminaciónpor género,ladiscriminaciónlingüística. •Fortalecerlaidentidadpersonal,laimagendesímismoyla autoestima. •Adoptarcomportamientosderespetoaladiversidad culturalyequidaddegénero. •Derechoshumanos,derechosdelosniños,niñasy adolescentes. •Proteccióndelosderechoshumanos. •Deberesyresponsabilidadesenrelacióndelosderechos delniño,niñayadolescente. •Incluirenlosinstrumentosde gestióncontenidosy estrategiasdeconvivencia democrática,buentrato, equidaddegénero, interculturalidad,derechos humanos,derechosdelniño, niñayadolescente. •Promoverunaconvivencia escolardemocráticayvalores. •Organizarydesarrollar experienciasdeaprendizajea travésdelasáreas curriculares. •Atenderlasnecesidades, interesesyproblemasatravés delaTutoría. •Incorporaralasorganizaciones estudiantilescomolos MunicipiosEscolares,las DefensoríasEscolaresenel desarrollodelasdiferentes actividades. •Desarrollarlaculturadela denuncia,organizarlas DefensoríasEscolarescomo unaactividaddelMunicipio Escolarparadenunciarlos actosdeviolenciaylaviolación delosdelosderechosdelniño, niñayadolescente. Machismo,agresividad, discriminacióncon ausenciadeequidadde géneroyfaltade respetoala interculturalidad Tendenciacrecienteala violacióndelos derechosdelniño,niña yadolescente •Identificarlascaracterísticasdeunafamiliafuncionalcon normas,roles,funcionesyfiguradeautoridaddefiniday susventajasparalaformacióndeloshijosylashijas. •Diferentesformasdeabordarlosconflictos. •Mecanismosdemocráticosderesolverconflictos. •ViolenciayconflictointernoenelPerú. •Verdad,justiciaymemoriacolectiva. •Convivenciademocráticasustentadaenunaculturade paz. •Lanoviolencia,susprincipios. •ProblemasdeconvivenciaenelPerúdiscriminacióny exclusióndegruposvulnerables. •Habilidadessocialespararesolverconflictos. •Capacidades,actitudesyvaloresparalaconvivencia pacífica. •Relacionesdetoleranciayrespetohaciaunaculturade paz. •Fortalecimientodehabilidadessocialesparahacerfrente alasdiferentesmanifestacionesdeviolencia,agresividad yviolacióndelosderechosdelniño,niñayadolescente. •Derechoshumanosfundamentales. CAUSASNECESIDADESEINTERÉSDEAPRENDIZAJEPOSIBLESESTRATEGIASDESOLUCIÓN
  • 19. 19 2.2.4PANELDEVALORESYACTITUDES LosvaloresprevistosenelDiseñoCurricularNacionaldelMinisteriodeEducacióndebenorientarlaprácticapedagógicaylasrelacionespersonalesen laI.E.,porsupartelasactitudesserántrabajadasportodaslasáreascurricularesytutoría,enestesentidodebenserprogramadasyevaluadas. VALORES JUSTICIA LIBERTADY AUTONOMÍA RESPETOY TOLERANCIA SOLIDARIDAD CONCEPTUALIZACIÓNACTITUDES Disposicióndedaracadaquienloque correspondeimplicaelconceptodeigualdadyel deequidad.(segúncorresponda,daratodospor igual,darmásalqueselomereceodarmásal quenecesitamas). •Reconocenyhacenrespetarsusderechosybuscanactuardeacuerdoaellos. •Expresanrechazoatodarelaciónqueviolalosderechosdelosdemásconactoscomo lamanipulación,explotación,elchantajeycorrupción. •Aceptanlasdiferenciasypromuevenlaequidadevitandotodotipodediscriminación porrazonesdeetnia,género,condicióneconómica,edad,nacionalidad. •Valoranelcomportamientoequitativoysinningúntipodediscriminacióncomo prácticadelajusticia. Permitediscernir,decidiryoptarporalgosin presionesnicoacciones,paradesarrollarse comoserhumanoentodosupotencial,sin afectarlapropiadignidadniladelosdemás. •Demuestranautonomíaasumiendoresponsabilidad. •Asumenquesulibertadterminacuandocomienzanlosderechosdelosdemás. •Valoranytomanladecisiónporunavidalibredeviolenciaycorrupción. •Rechazantodaformademanipulación,chantajeycualquieractoqueviolelalibertaddelas personas. Reconocimientodeladignidaddetodoser humanoydesuderechodeserdiferente.Esto permitequelapersonainteractúeconlos demásenunclimadeequidadeinclusión,con interésporconoceralotrouotraylograrun enriquecimientomutuo. •Expresanunavisiónpositivadesímismosrespetandoalasdemáspersonas. •Valoranypracticancomportamientosdebuentratoentresusparesyconla comunidadeducativa. •Respetanlasideas,manerasdesentiryexpresarlasemocionesquetienenlosdemás. •Respetanacuerdosynormasquefavorezcanunclimadepazyconvivenciapositiva. •Demuestranempatíaensusrelacionesconlasdemás,comprendiendoyrespetando susideas,opinionesysentimientos. •Muestranaperturaaldiálogoyalescucharactivo. •Aceptanlasdiferenciasypromuevenlaequidadentregéneros. •Secomunicanasertivamente,respetandolasopinionesdelosdemás. •Lleganaconsensosyresuelvenpacíficamentelosconflictos. •Practicanunaconvivenciademocráticayarmoniosa. Decisiónlibreyresponsablededardeuno mismoaotraspersonasparasubien;sinesperar recompensa,implicalanocióndecomunidady elsaberseysentirsemiembrodeella. •Demuestraninterésporlosproblemascomunesdelgrupoybuscansusolución. •Reconocen,expresanytomanposiciónsobrecomportamientospositivosque mejoranlasrelacionesensucomunidad. •Analizanlosproblemaspsicosocialesdesucomunidadyasumencomportamientos deconvivenciademocráticaparamejorarelentorno. •Evitanlaadopcióndecomportamientosqueperjudicansudesarrollopersonal,elde sufamiliaycomunidadcomo:laviolencia,laexclusiónylainequidaddegénero.
  • 20. 20 2.2.5PANELDECONTENIDOSYACTITUDESPORÁREADELDISEÑOCURRICULARNACIONALDEEDUCACIÓNSECUNDARIA. ÁREA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN INGLÉS ARTE CONTENIDOSY/OPAUTASSENSIBLESALGÉNEROACTITUDES •Incorporarejemplosrelacionadosconlossaberesdomésticospara quemujeresyhombresconozcanyvalorensituacionesdelavida. •Promoverconespecialénfasisenlasmujereslaactituddeseguridad yconfianzaenlasactividadesmatemáticas. •Valorarlosaporteshistóricosdelasmujeresenlosavancesdelas matemáticas. •Muestraseguridadyperseveranciaalresolverproblemasycomuni- carresultadosmatemáticos. •Tomalainiciativaparaformularpreguntasyplantearproblemas relacionadosalproblemadelaviolencia. •Actúaconhonestidadenlaevaluacióndeaprendizajesdesarrolla- doseneláreacomopartedesuprocesodeaprendizaje. •Valoraelintercambiopositivoycríticodeideasparaunacomunica- ciónasertivaydemocrática. •Respetalasconvencionesdecomunicacióninterpersonalygrupal. •Respetayvaloraladiversidadlingüísticaycultural. •Valoralasformasexpresivaspropiasdecadacomunidadyregión. •Respetalospuntosdevistadiferentesalossuyos. •Valoralalecturacomofuentededisfruteyaprendizaje. •Seinteresaporelusocreativodellenguajeyotroscódigos. •Valoralacomunicacióncomomedioparasolucionarconflictosy crearunaconvivenciaarmónica. •Resaltarelpapeldelamujerenlatransmisióndelacultura. •Fomentarlacapacidaddeexposiciónyargumentacióndeideas basadaenelrespetoylaigualdaddeoportunidades. •Promoverelconocimientoyusoprogresivodeunlenguajeinclusivo quefomenteunacomunicaciónbasadaenlaigualdad. •Desarrollarcontenidos,ejemploseimágenesquenorefuercen estereotipos,rolesyprácticasdesigualesentremujeresyhombres. •Equilibrarlaseleccióndemujeresyhombresescritoresdediversos génerosliterarios,valorandosusaportesalacreación. •Fomentarunaactitudcríticaanteelcontenidoideológicodelasobras literarias,eideasquesuponganexpresionesdediscriminación. •Respetayvaloraideas,creencias,lenguasyculturasdistintasala propia. •Respetalosacuerdostomadosparaunamejorinteracciónenel aula. •Muestrainiciativaenlasactividadesdeaprendizajedesarrolladasen elárea. •Analizarycompararprácticassocioculturalesasociadasalarelación entremujeresyhombresendiferentesámbitos. •Desarrollarcontenidos,ejemploseimágenesquenorefuercen estereotipos,rolesyprácticasdesigualesentremujeresyhombres. •Efectuarunacomparacióndelosavancesnormativosentérminosde igualdaddegéneroentrelosotrospaísesyelpropio. •Muestrainterésporelusodelosinstrumentosmusicales. •Tieneiniciativaparaparticiparenlosdiversoseventosculturalesde lainstitucióneducativa. •Estoleranteconsuscompañerosalapoyarlosenelusodediversas técnicasestrategiasocoreografías. •Estoleranteconsuscompañerosantelasdificultadesquepuedan presentarseenlaintegracióndeungrupoartístico. •Valoralasmanifestacionesartísticaspropiasdesucomunidad. •Muestrainterésporlaprácticademanifestacionesartísticasyreali- zainvestigacionessobreladiversidadculturaldesulocalidad. •Identificarcómoelgéneroinfluyeenlaconstruccióndediferentes códigosymensajesestereotipadosatravésdelarte •Valorarelaportedelasmujeresenlasdiferentesexpresionesdearte atravésdelahistoria. •Analizarlosestereotipossocializadosatravésdelcine,latelevisión,y elimpactogeneradosobrelasformasdemasculinidadyfemineidad. •Fomentarquemujeresyhombrespuedandesarrollarsushabilidades enexpresionesartísticasnotradicionales. •Promoverexpresionesartísticasqueevitenlareproducciónde estereotipos,roles,relacionesyprácticasasociadasalgénero
  • 21. 21 ÁREA HISTORIA, GEOGRAFÍAY ECONOMÍA FORMACIÓN CIUDADANAY CÍVICA CONTENIDOSY/OPAUTASSENSIBLESALGÉNEROACTITUDES •Analizarlapoblaciónyloscambiosenlademografía,ysurelacióncon factoresdegénero. •Identificarcomoelgénerosehamanifestadoalolargodelahistoriay endiferentessociedades,identificandolasposibilidadesdecambioy resistencia. •Elgéneroysurelaciónconloscambiosenlasfamilias,ladivisión sexualdeltrabajo,lasrelacionesintergéneroeintragénero,prácticas dediscriminación,exclusiónymarginaciónendiferentesámbitos. •Laparticipaciónciudadanademujeresyhombres,analizandolas expresionesdeinequidadylosavancesentérminosnormativos. •Identificarlosaportesdelosmovimientosfeministasyotrasciencias enlaconstruccióndelgénerocomocategoríaanalítica. •Entenderlaimportanciadelosderechoshumanos. •Analizarlagestiónderiesgosdedesastresdesdeunaperspectivade género. •ValoraloslogrosalcanzadosporlosperuanosenlahistoriadelPerú yenelcontextomundial. •Valorasupertenenciaaunacomunidadlocal,regionalynacional. •Promueveladefensadelpatrimoniolocal,regionalynacional. •Valoraladiversidadculturalexistenteensulocalidad,región,paísy elmundo. •Promuevelaconservacióndelmedioambiente. •Valoralosaprendizajesdesarrolladoseneláreacomopartedesu procesoformativo. •Valorayasumeunaactitudderespetoydefensadesuidentidad personal,familiarynacionalenlosdiversoscontextosdondese desenvuelve •Sereconocecomociudadanocomprometidoenladefensadel patrimonio,lalibertad,lajusticia,elbiencomúnylosDerechos Humanos. •Valoralaimportanciadecumplirconlasobligacionestributarias. •Demuestrarespeto,tolerancia,honestidadysolidaridadenla interacciónconsusparesyentornosocial. •Reconoceyejercesusderechosdeparticipaciónciudadana, opinión,organizaciónyparticipaenredessociales. •Laciudadaníadesdeunaperspectivadegénero. •Laigualdaddegénerocomoprincipiobásicodeldesarrolloyla democracia. •Derechosespecíficosdelasmujeres. •IdentificarlaevolucióndelEstadoylanormatividadestatalenmateria deigualdaddegénero.
  • 22. 22 ÁREA PERSONA ,FAMILIAY RELACIONES EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOSY/OPAUTASSENSIBLESALGÉNEROACTITUDES •Identificarladiferenciaentresexoygénero. •Analizarlosrolesyespaciosdegéneroquesonasignadosamujeresy hombres,identificandolosefectosentérminosdedesigualdad. •Identificarlasprácticasdiscriminatorias,deexclusiónoviolencia asociadasconelgénero,ysuimpactoanivelindividualycolectivo. •Entenderlamasculinidadyfeminidad,ylaposibilidaddecambio. •Reflexionasobrelaimportanciadelaigualdaddegéneroentodo procesodedesarrolloinclusivoydefortalecimientodelademocracia. •Fomentarelanálisissobreelconflictoyformaspacíficasderesolverlas, planteandocasosasociadosalgénero. •Evoluciónhistóricaylosdiferentestiposdefamiliaexistentes. •Respetadiferenciasindividualesyculturalesensurelacióncon otraspersonas. •Demuestraseguridadalexpresarsusopiniones,ideasy sentimientos. •Autoregulasusemocionesensusrelacionesinterpersonales. •Respetalasnormasestablecidasenelámbitoescolarlocal. •Cooperaenactividadesdebeneficiosocialycomunal. •Conoceypromueveredesdesoporteemocionalatravésde brigadasdeautoprotecciónescolar. •Muestrainiciativaenlasactividadesdeaprendizajedesarrolladas enelárea. •Valoraelcuidadodesucuerpoysalud. •Demuestrapersistenciaparaellogrodemetas. •Muestraseguridadensímismoyactitudfavorablepara desinhibirseyexpresarsecorporalmente. •Seinteresaporlasactividadeslúdicasyrítmicastradicionalescomo partedesuidentidadcultural. •Demuestrasolidaridad,respetoyaceptadiferenciasconlosotros. •Controlasusemocionesyactúademanerapositivaantes,durante ydespuésdelasactividadeslúdicasydeportivas. •Demuestraresponsabilidadenelusoycuidadodelosmateriales educativoseinfraestructurautilizada. •Impulsarlaprácticadejuegosydeportescooperativosentremujeres yhombres. •Entenderlosdeportesqueimpliquenlaautodefensa,comounmedio deprotecciónyreacciónfrentealgunaagresión,especialmentedelas mujeresaquienesporcuestionesdegéneronoseleshaestimuladola fuerzafísica. •Valorarmujeresyhombresquehandestacadoendiversasdisciplinas deportivas,especialmenteenaquellasnotradicionales. •Identificarlaimportanciadelaprácticadedeportescomoelemento queinfluyeenlasalud,evitandoasociarloconprácticasquerefuercen estereotiposdegénerocomoencajarenlosmodelosdebellezafísica. EDUCACIÓN RELIGIOSA •Valorasupertenenciaaunacomunidaddefe. •DemuestrafraternidadcontodoscomoejemplodeJesús. •Promueveelrespetoalapersonahumanaentodassus dimensiones,alaluzdelevangelio. •Respetaytoleralasopinionesycreenciasdesuscompañeros. •Fomentaelamoralprójimocomotestimoniodevida. •Valoraymuestrainiciativaalosaprendizajesdesarrolladosenel áreacomopartedesuprocesoformativo. •Aplicarelanálisisdegéneroalasnormassocialesquerigenlos comportamientosestereotipadosdehombresymujeres. •Analizarladoblemoralsexualqueimplicaunavaloracióndiferentede losactosrealizadosporhombresymujeres,consideradoscomo positivosenunos,ycomonegativos,enotras. •Incluirelestudiodelfeminismocomoproyectoético.
  • 23. 23 ÁREA CIENCIA, TECNOLOGÍAY AMBIENTE EDUCACIÓN PARAEL TRABAJO CONTENIDOSY/OPAUTASSENSIBLESALGÉNEROACTITUDES •Diferenciarlanocióndereproducciónhumanadelasexualidad. •Analizarelsignificadodelasaludsexualyreproductiva. •Analizarlasprincipalesinfeccionesdetransmisiónsexual,formasde contagio,mitosymedidasdeprevención. •Fomentarelrespetodelaidentidadsexual,evitandocualquier prácticadiscriminatoriaydeviolencia. •Valorarelaportehistóricodelasmujeresalavancedelaciencia, tecnologíayalcuidadodelambiente. •Identificaraspectosrelacionadosalatecnologíaylaeconomía doméstica,vinculandolotecnológicoconlosaspectos socioeconómicosyhumanísticos. •Demuestracuriosidadenlasprácticasdecampo. •Participaenlostrabajosdeinvestigacióndemaneraactiva. •Cuidayprotegesuecosistema. •Muestrainiciativaeinterésenlostrabajosdeinvestigación. •Valoraelusodellenguajedelacienciaylatecnología. •Proponealternativasdesoluciónfrentealacontaminacióndel ambiente. •Valoralosaprendizajesdesarrolladoseneláreacomopartedesu procesoformativo. •Valoralabiodiversidadexistenteenelpaís. •Muestradisposiciónemprendedora. •Tienedisposiciónyconfianzaensímismo. •Tienevoluntadyautomotivaciónparaellogrodesusmetas. •Muestraautonomíaparatomardecisionesyactuar. •Tienedisposiciónparatrabajarcooperativamenteydisposiciónpara liderar. •Cumpleconlasnormasdeseguridad. •Valoralabiodiversidaddelpaísyseidentificaconeldesarrollo sostenible. •Analizarlasprincipalesbrechasdegéneroenelmercadolaboral. •Reflexionaracercadelaincursiónhistóricadelasmujeresen diferentescamposdeltrabajo. •Promoverlaimportanciadeasumirlacorresponsabilidadderolesen elhogar,detalmaneraqueexistaconciliaciónentrelopersonaly laboral. •Fomentarquemujeresyhombrespuedanincursionarenoficiosy tareasnotradicionalesenrelaciónalgénero. •Valorarelaportedemujeresemprendedorasespecialmenteque hayanincursionadoenámbitosorubroseconómicos/laboralesno tradicionales.
  • 24. 24 capítulo iii Orientaciones para la Programación de Actividades Educativas 16 Orientaciones metodológicas <http://portal.perueduca.edu.pe/Docentes/xtras/pdf/ometodologicas_sec.pdf> 17 <http://webcache.googleusercontent.com/custom?q=cache:qYHuZQC7qhkJ:www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls_new/docs/dip_lsp/modulo_3ciclo.pdf+En+este+sentido,+el+uso+de+las+fichas+puede+con tituir+una+importante+ayuda+para+el+trabajo+que+debe+realizar+el/+la+docente+y+el/la+tutor%28a%29&cd=1&hl=es&ct=clnk&client=google-coop-np&source=www.google.com> 3.1 Orientaciones para el desarrollo de las áreas curriculares y la tutoría Las actividades educativas propuestas en las fichas podrán ser utilizadas en el proceso de programaciones de las sesiones de Tutoría y de las Unidades Didácticas. El docente articulará los componentes, las capacidades y actitudes al interior del área. En el caso de proyectos de aprendizaje, aprovechará la metodología para integrar las áreas, a partir de los temas transversales seleccionados. Las Unidades Didácticas se desagregan en sesiones de aprendizaje, que son espacios en los que se produce la interacción entre el que aprende, el que enseña y el objeto de aprendizaje. Los docentes planifican la sesión de aprendizaje de acuerdo con su estilo personal, teniendo en cuenta las características del trabajo en el aula sugeridas anteriormente. Es aquí donde se concretiza el material educativo a través de su aplicación.16 3.2 Orientaciones metodológicas generales17 La propuesta curricular propicia una práctica pedagógica que privilegia la participación activa y cooperativa de los estudiantes, sin embargo dado el trabajo a desarrollar se tomara en cuenta las pautas metodológicas generales sensibles al género así como el rol que deben cumplir los y las docentes durante el proceso educativo como es: • Identificar y analizar las características de la población estudiantil diferenciadas por sexo y otras variables (nivel educativo, condición socioeconómica, etnia, etc.), para adecuar la metodología a su realidad. • Fomentar la participación de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades, valorando sus aportes y saberes. • Promover tareas que propicien el vínculo y la integración entre mujeres y hombres. • Usar y/o crear materiales alternativos, que eviten mensajes e imágenes que refuercen estereotipos, roles, relaciones y prácticas desiguales entre mujeres y hombres. • Practicarellenguaje inclusivo como formadevisibilizar amujeresyhombres,ydepromoveruna comunicación más igualitaria en el ámbito educativo. • Utilizar metodologías participativas y sensibles al género que permitan un adecuado relacionamiento con mujeres y hombres, y que procuren abordar de manera didáctica los temas a desarrollar. • Promover la conmemoración de fechas simbólicas como el Día de la No Violencia contra la Mujer, Día Internacional de la Mujer, Día de los Derechos Humanos, etc.; con actividades que generen la reflexión colectiva sobre el significado de estas fechas. • Revisar las normas educativas, identificando y eliminando aquellas que tienen un sesgo de género, y que por tanto generan prácticas discriminatorias y desiguales entre mujeres y hombres. • Impulsar la participación ciudadana de mujeres y hombres en asociaciones educativas. De otro lado, la labor del docente será la de generar situaciones favorables para la reflexión y la activación de los diversos procesos mentales y socio afectivo de los estudiantes. En este sentido, el uso de las fichas puede constituir una importante ayuda para el trabajo que debe realizar el docente y el tutor. Ellas le permitirán abordar con sus estudiantes diversas temáticas, muchas de las cuales resultan difíciles de tratar y por ello suelentrabajarsedeunamanerateórica.Estematerialtalcomoestáestructuradolepermitirárealizarunacercamientoalas vivenciasdelosestudiantes;trabajoquedebecaracterizarseprincipalmenteporlosiguiente:17
  • 25. 25 18 <http://ditoe.minedu.gob.pe/proyecto/files/ProyectoEVS/Primaria/ModuloV/introduccion.pdf> • La creación de un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto mutuo, que favorezca una amplia reflexión de los adolescentes, comprometiéndose en una participación voluntaria para trabajar cooperativamente en interacciones de aprendizaje. • La consideración permanente de las experiencias y conocimientos previos, como punto de partida para abordar los conocimientos nuevos. • La participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje, que favorezca progresivamente tanto la responsabilidad como la autonomía, y que contribuya a la valoración del apoyo mutuo y el desarrollo de actitudes favorables para aprender a convivir. En este sentido, se incorpora la autoevaluación y la coevaluación en cada área curricular y en la Tutoría. • La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje, de modo que puedan identificar oportunamente sus potencialidades y limitaciones, con la finalidad de aprender a aprender. • El empleo de estrategias didácticas que favorezcan las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de convivencia, que permitan la práctica consciente de deberes y derechos. • El rol mediador y orientador del/la docente, mostrándose dispuesto/a a aclarar dudas y confusiones, así como complementar información necesaria. • La búsqueda de una mirada positiva y optimista frente a las dificultades y debilidades de los estudiantes, inspirando confianza en las posibilidades de cambio. • Otorgando el mismo valor a lo que dice un estudiante con mayor capacidad de comunicar sus ideas, con otro que tiene dificultad, promoviendo la equidad de género facilitando la escucha serena de enfoques y puntos de vista del sexo opuesto. 3.3 Orientaciones para la aplicación de las actividades de aprendizaje 18 Para la aplicación de las fichas sugerimos que el docente considere la siguiente secuencia: • Realizar una breve introducción, motivación o presentación del tema a trabajar. Este momento debe ayudar también a que el grupo vaya creando un clima de confianza y respeto que es fundamental para el tratamiento de los contenidos de las fichas teniendo como aporte ¿sabías que…? Este aspecto permitirá la comprensión lectora de los estudiantes. • Entregar a cada estudiante una copia de la ficha e invitarlos a revisarla y desarrollarla. • En el caso que no sea posible que cada estudiante tenga una copia de la ficha se puede utilizar las estrategias que el docente proponga. • Monitorear o acompañar el desarrollo de las diversas partes del trabajo de la ficha y mantenerse atento para orientar los momentos en que los grupos tienen que hacer una tarea común, así como los momentos de plenaria. • Reforzar las ideas centrales que la ficha señala, teniendo en cuenta las ideas principales que van saliendo en el propio trabajo y las señaladas en la ficha referidas a: afianzando lo que aprendí • Realizar siempre una reflexión y motivación final que ayude a que lo aprendido pueda ser practicado y aplicado en su vida personal. • Las fichas están diseñadas para ser trabajadas grupalmente, aunque existen momentos en los cuales también se ha incluido el trabajo personal para los estudiantes que lo pueden hacer en su cuaderno. • Para la formación de grupos se tendrá en cuenta las características y el número de participantes por aula. • Se ha considerado objetivos a lograr por cada componente el cual agrupa a varias fichas. • En cuanto a la evaluación, es permanente e integral, el docente considerará los criterios y procedimientos establecidos para cada área y de Tutoría. Cada ficha lleva en la esquina superior derecha el nombre y en la izquierda el tema central a trabajar, que orientará al docente para su rápida ubicación en relación a los contenidos que tenga que abordar en el desarrollo de las áreas curriculares y de la tutoría. Considerando que las fichas constituyen un apoyo para el desarrollo de la acción educativa, el docente puede adecuarlas a las necesidades de los estudiantes.
  • 26. 26 Las fichas presentan una secuencia metodológica que considera los siguientes puntos: ¿SABÍAS QUE? Se presenta una situación motivadora que introduce al tema a trabajar, que genere el interés de los estudiantes. APRENDAMOS JUNTOS Se recuperan los saberes y experiencias previas de los estudiantes, se profundiza y complementa la información inicial a partir de preguntas. APLIQUEMOS LO APRENDIDO Se pretende la construcción colectiva de saberes a situaciones relacionadas con su persona y vida cotidiana, como un esfuerzo para cambiar su realidad o para mejorarla, es decir desarrollar valores y actitudes. LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA: Permite una reflexión personal que le insta a asumir un compromiso para fortalecer sus factores protectores. AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ Plantea ideas que permitirán reforzar y clasificar la temática tratada. Se había sugerido precisar: • Objetivos y tiempo específicos que requiere de cada sesión. • Número de personas con la que se puede trabajar . • Materiales y equipos que se requieren. • Herramientas para verificar el nuevo aprendizaje. • Características que debe tener la persona que orienta la sesión. 3.4 Actividades Propuestas COMPONENTE HABILIDADES PARA LA VIDA DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y EL ADOLESCENTES OBJETIVOSDENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES • Todos merecemos buen trato. • Podemos convivir en paz. • Valores para convivir. • Dialogamos para superar conflictos. • Chicos y chicas con autoestima. • Tomando decisiones. • Suerte NO… ¡Yo decido mi destino! • Una persona con valores. • Conociendo nuestros derechos. • Deberes y derechos, dos caras de una moneda. • Mis derechos los quiero hacer respetar. • Diferenciando conceptos de sexo y género. • Los hombres y mujeres ¿Son iguales en mi comunidad?. • ¿Cómo vive mi comunidad? La equidad entre hombres y mujeres. • No a la discriminación. • Camino a la tolerancia. • Fortalecer las capacidades personales promoviendo el desarrollo de factores de protección comunes a los diversos problemas. • Promover el ejercicio y práctica de los Derechos de los niños y adolescentes a fin de eliminar toda forma de abuso, inequidad y discriminación. • Desarrollar capacidades que construyan las relaciones equitativas como hombres y como mujeres. • Fortalecer la identidad para promocionar el respeto y valoración de las diferencias, y de esta forma superar conductas discriminatorias. • Promover en la escuela las relaciones armoniosas para convertirla en un lugar seguro, amigable, democrático y de buen trato. EQUIDAD DE GÉNERO INTERCULTU- RALIDAD BUEN TRATO
  • 27. 27 ¿SABÍAS QUE…? Lee con atención la historia “Las Tinajas”. LAS TINAJAS19 Un cargador de agua en la India tenía dos grandes tinajas sujetas a los extremos de un palo que él llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua hasta el final del camino, que llevaba a pie desde el arroyo hasta la casa de su patrón. Cuando este llegaba a casa, la vasija rota contenía sólo la mitad del agua. Durante dos años la rutina diaria, siempre fue la misma. Desde luego la vasija intacta está muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los cuales fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable, porque sólo podía hacer la mitad de lo que se suponía era su obligación. Después de dos años la tinaja quebrada le habló al cargador de agua diciéndole :¡Estoy avergonzado y me quiero disculpar contigo. Porque debido a mis grietas, solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir!. El aguador, apesadumbrado, le dijo compasivamente: “Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino”. Así lo hizo la tinaja. Y en efecto, vio muchísimas flores hermosas a todo lo largo del camino. Pero de todos modos se sintió apenada porque al final, sólo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar. El aguador le dijo entonces: ¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen a tu lado del camino?. Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado. Por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi maestro. Si no fueras exactamente como eres, no hubiera sido posible crear esta belleza”. Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. Ahora responde las siguientes preguntas sobre la historia “Las Tinajas”.  ¿Qué características tenían las tinajas?  ¿Qué le dijo la tinaja agrietada al aguador?  ¿Qué le dijo el aguador?  ¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta lectura?  ¿Cómo relacionamos esta historia con los seres humanos? APRENDAMOS JUNTOS En grupos respondemos las siguientes preguntas: 19 Innovando. Revista del Área de Innovación Educativa. DINESST- MED.Año 3 Nº 29. Octubre 2004  ¿Qué relación tiene la autoestima con una convivencia democrática?  ¿Qué relación tiene la autoestima con la prevención de riesgos y daños como la violencia familiar para los adolescentes?  ¿Cómo se comportan los chicos y chicas con adecuada autoestima cuando sus derechos son vulnerados?  ¿Estudiantes con adecuada autoestima promueven comportamientos armoniosos, justos y solidarios?  ¿Estudiantes con adecuada autoestima promueven acciones de prevención de la violencia?  ¿Qué acciones desarrollarían los estudiantes con buena autoestima frente a los actos de violencia? Elaboramos conclusiones: 6 Un estudiante con adecuada autoestima es una persona: …………………………………………………………………………………………………………………. 6 Un estudiante con adecuada autoestima es una persona: …………………………………………………………………………………………………………………
  • 28. 28 APLIQUEMOS LO APRENDIDO Elaboramos mensajes referidos a la autoestima. LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA… ………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….. AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:  La autoestima es la apreciación que tienes de ti mismo, de tu propia valía e importancia. Es valorar tus propias características personales.  Una persona con adecuada autoestima es capaz de hacer respetar sus derechos asumir sus responsabilidades y deberes y se relaciona armoniosamente con otras personas.  Ser consciente de tu propia importancia significa darte cuenta que puedes “marcar la diferencia”. Sentirse valioso no significa ser egoísta ni creer que eres superior a alguien. Una persona con autoestima nunca disminuye a nadie.  Una adecuada autoestima permite que la persona actué sobre la base de sus propias convicciones, deseos y pensamientos, sin tener como base la aprobación o desaprobación de los demás. Si tenemos esto claro es difícil que elijamos actividades o situaciones de la vida que nos pongan en riesgo, como ingerir drogas, dejarnos manipular.  Una adecuada autoestima nos permite sentirnos responsables de nosotros mismos, de nuestra seguridad y bienestar, lo cual genera un sentimiento de confianza en uno mismo y en los demás.20 LA AUTOESTIMA ES IMPORTANTE PORQUE:21 Condiciona el aprendizaje: La persona que se siente bien consigo mismo se encuentra motivado para aprender. Supera las dificultades personales: Es capaz de enfrentar los fracasos y los problemas que se le presenten con éxito, ya que dispone de los recursos necesarios para superar los obstáculos. Fundamenta la responsabilidad: Está preparado para asumir sus obligaciones y responsabilidades. Apoya la creatividad: Tiene confianza en sí mismo y en sus capacidades, siendo original y creativo. Determina la autonomía personal: Es seguro de sí mismo, elige las metas que quiere conseguir, decide que actividades y conductas son significativas para él y asume las responsabilidad de conducirse a sí mismo. Posibilita una relación social saludable: en un clima de respeto y aprecio por el otro, estableciendo una adecuada relación con las personas. Constituyeelnúcleodelapersonalidadygarantizalaproyecciónfuturadelapersona:Ayudaaldesarrollointegraldelapersona. El Código de los Derechos del Niño y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña o adolescente con el fin de asegurarles un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia. 20 Ministerio de Educación. DITOE. < http://ditoe.minedu.gob.pe/proyecto/files/ProyectoEVS/Secundaria/CuadernillosdeTrabajo/cuadernillo1.pdf> 21 Escuela para Padres. < http://escueladepadres.blogia.com/2004/011204-la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes.php> DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS
  • 29. 29 ¿SABÍAS QUE…? (I) APRENDAMOS JUNTOS (II) La responsabilidad en nuestra vida es un valor muy importante porque va a permitir garantizar nuestro desarrollo personal y al crecer como personas vamos a aprender a valorar, identificar y respetar los derechos de los demás y cumplir con nuestros deberes y obligaciones.  Formemos grupos de trabajo de 6 personas.  Cada grupo debe identificar en el aula a sus compañeros que cumplan con sus responsabilidades.  Una vez identificados deberá colocar en cada recuadro el nombre de los compañeros con esta fortaleza. Presentar a todo el grupo que actitudes y situaciones les permitieron identificar a estos alumnos responsables. Todas las personas tenemos derechos que garantizan nuestra integridad, bienestar y desarrollo personal y nos dan la fuerza para actuar con responsabilidad. ELABORA UNA LISTA DE LOS DERECHOS QUE CONOCES ELABORA UNA LISTA DE LOS DEBERES QUE CONOCES EN ESTE CUADRO DESCRIBE COMOTE SIENTES CUANDOTUS DERECHOS NO SON RESPETADOS Encuentra a alguien que cuida su salud personal. Encuentra a alguien que conserva el medio ambiente. Encuentra a alguien que respeta las ideas, derechos de los demás y creencias religiosas distintas a las suyas. Encuentra a alguien que respeta la propiedad pública y privada. Encuentra a alguien que cumple sus horarios de ingre- so a la escuela y tiene buenas calificaciones. Encuentra a alguien que respeta las ideas y los derechos de los demás. BINGO DE LOS DEBERES En esta actividad encuentra alguien de tu escuela que cumpla con sus deberes y anota su nombre. Si terminas tu tablero identificando a tus amigos que cumplen sus deberes gritas. ¡BINGO!
  • 30. 30 APLIQUEMOS LO APRENDIDO (III) 6 Con la ayuda del/ la profesora, quien mencionará algunos ejemplos sobre situaciones de la vida que nos hacen cumplir a cabalidad nuestros deberes, se espera motivar al alumno para que se acerque a la pizarra y escriba cuál es la situación que hace que cumpla con sus deberes. LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA… 6 Cada alumno escribe lo que aprendió y para qué le sirve.  …………………………………………………………………………………………….  ……………………………………………………………………………………………. AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ El cumplimiento de nuestros deberesnos hace sercada vezmás responsables, permitesercada vezmejoresciudadanos, fortalece la firmeza y convicción de ciudadanía , democracia y garantiza el trato equitativo y justo de los que nos rodean y por ende el respeto a sus derechos. Por ello es importante, conocer nuestros deberes y responsabilidades para exigir nuestros derechos. Así como tenemos derechos también tenemos deberes porque formamos parte de una comunidad. DERECHOS DEL NIÑO, NIÑAS Y DEL ADOLESCENTE DEBERES Y DERECHOS: DOS CARAS DE UNA MONEDA 4 Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes. 4 Estudiar satisfactoriamente. 4 Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad. 4 Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad. 4 Respetar la propiedad pública y privada. 4 Conservar el medio ambiente. 4 Cuidar su salud personal. 4 No consumir sustancias psicotrópicas. 4 Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de las suyas. 4 Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes. DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES - CAPÍTULO V) ¿SABÍAS QUE…? (I)
  • 31. 31 APRENDAMOS JUNTOS (II)  En el Código de Niños, Niñas y Adolescentes, así como se habla de nuestros derechos se menciona también nuestros deberes. Como vemos, una cosa no va sin la otra. Ahora formaremos grupos de trabajo.  A cada grupo se le asignará un deber y se les invitará a dialogar sobre cómo podrán cumplirlos y harán un gráfico que demuestre la ruta a seguir para su cumplimiento.  Finalizado el tiempo y tomando como base los dibujos realizados, se organiza una exposición que lleva como título: DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. PARA REFLEXIONAR  ¿Qué pasaría en la sociedad si las personas exigieran sólo el cumplimiento de sus derechos y no cumplieran sus deberes?  ¿Qué gana un niño, niña o un adolescente como persona al cumplir sus deberes?  ¿Qué comportamientos de cada día, expresan que nosotros/as cumplimos con nuestros deberes?  ¿Se puede hablar sólo de derechos y no de deberes y responsabilidades?, ¿por qué? APLIQUEMOS LO APRENDIDO  Después de la exposición, cada uno elige un deber que por lo general cumple adecuadamente y otro deber para cuyo cumplimiento considera que se debe esforzar un poco más.  Se reúne con un amigo (a) del aula y le comenta su elección y que hará para reforzar lo que necesita. LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA… ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:  Las niñas, niños y adolescentes tienen derechos también tienen deberes y responsabilidades que cumplir y pueden exigir el cumplimiento de sus derechos dialogando, expresando sus puntos de vista, sin ocasionar conflictos.  Al comportarse de este modo no estarían afectando el derecho de sus compañeros (as) estarán promoviendo una cultura del buen trato y cordialidad, por ello es importante respetar los derechos de los demás, para que respeten los nuestros.  Es importante hacer siempre un balance entre derechos y responsabilidades. DERECHOS DEL NIÑO, NIÑAS Y DEL ADOLESCENTE MIS DERECHOS LOS QUIERO HACER RESPETAR
  • 32. 32 ¿SABÍAS QUE…? APRENDAMOS JUNTOS Para conocer los derechos que contiene el Código del Niño y el Adolescente a través, haremos lo siguiente:  Se conforman 8 grupos de trabajo.  Con el apoyo del profesor se entregan una copia con algunos de los derechos del Código del Niño y el Adolescente a los grupos formados.  Cada grupo analizamos un derecho y nos ponemos de acuerdo en que situaciones se cumplen.  Exponemos el artículo y los acuerdos en plenaria, se abre un diálogo, intercambiando ideas y opiniones, para enriquecer la comprensión de cada artículo. La Convención sobre los Derechos del Niño exige el cumplimiento de los derechos estipulados en ella, cuyos princi- pios básicos son: 4 El Interés Superior del Niño: Todas las decisiones y acciones a elaborar e implementar deben de considerar prioritariamente lo que es más conveniente para los niños, niñas y adolescentes. 4 El Niño como Sujeto de Derechos: Tienen derecho a ser escuchados /as y tomados en cuenta como personas que merecen un trato digno, con capacidades, potencialidades, y con participación activa en la sociedad. 4 La No Discriminación: Todos los niños, niñas y adolescentes tiene los mismos derechos y la misma igualdad de oportunidades, por lo que ninguno puede ser excluido por su raza, sexo, idioma, color, religión, creencias, situación económica, impedimento físico, grupo étnico, orientación afectiva, opinión política. 4 La Participación: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser escuchados/as y a emitir opinión en todos los temas o problemas que los afectan. Además, pueden asociarse libremente con fines pacíficos y sus asociaciones pueden ser reconocidas legalmente. APLIQUEMOS LO APRENDIDO  Para finalizar la actividad, en una tarjeta colocamos nuestro nombre y expresamos en primera persona cuales son nuestros derechos. Ejemplo: Hola soy Emilia. Y quiero decirles que tengo Derecho a la educación, Derecho a la salud, Derecho a vivir en una familia y Derecho a la identidad. BALOTAS CON DERECHOS PARA EL ANÁLISIS GRUPAL Derecho a la vida y a la integridad. Derecho a vivir en un ambiente sano. Derecho a la integridad personal. Derecho a un nombre y una nacionalidad. Derecho a la libertad de expresión y opinión. Derecho a la educación, cultura, deporte y recreación. Derecho a la salud.
  • 33. 33 LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA… …………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………….. AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:  Es importante conocer nuestros derechos, para así exigir el cumplimiento de los mismos en el colegio, en el hogar, en la calle y en la comunidad. Conocedores de nuestros derechos, podemos convertirnos en defensores de los mismos y así contribuir en la construcción de un mundo más justo y equitativo.  Los niños, niñas y adolescentes tienen una legislación propia, que explica cuáles son sus derechos.  A ésa legislación se le ha llamado el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes creado por Ley Nº 27337 publicado en el diario oficial “El Peruano” el 7 de agosto del año 2000.  El Código define con claridad quien es un niño, niña y quien es un adolescente en el Perú. Así mismo explicita cuáles son sus derechos y qué se debe hacer para cumplirlos.  Los niños, niñas y adolescentes necesitan conocer y valorar los derechos que les asisten. ¿SABÍAS QUE…? Aurora cursa el cuarto de secundaria, es aplicada, vive con sus padres quienes pelean continuamente. Aurora sufre mucho y algunas veces también sufre el maltrato de su padre. Ella le cuenta el problema a su enamorado quien le propone esca- parse para que vivan juntos entonces Aurora se va de su casa. ¿Crees que Aurora tomó una buena decisión? APRENDAMOS JUNTOS HABILIDADES PARA LA VIDA TOMANDO DECISIONES 4 EngruposeanalizaelcasodeAurora. 4 Tomarunacuentaestoscincopasos: 1.Analizoelproblema • Dequésetrata. • ¿Cuálessonlascausasomotivosqueledanorigen? • ¿Esunproblematransitorioopermanente? • ¿Quéconsecuenciastraesinoseresuelve? 2.PlanteoAlternativas • ¿Decuántasmanerasdistintassepuedesolucionarelproblema? 3.Evalúolasalternativas • Examinólasventajasydesventajasdecadaalternativa. 4.Tomoladecisión • Aplicolaalternativaquemásventajastieneparasolucionarelproblema.olaque,nosiendotanventajosa, implicamenoresriesgos. 5.Asumomiresponsabilidad • Quientomaunadecisión,esresponsabledelasconsecuenciasquesederivan. 4 Luegosecomparteconelgrupoysedeterminaentretodoscualseríalamejordecisiónparaabordarlasituacióndelejem- plo,ydespuéspresentaralgrupototal. 4 Analizar con el grupo la concordancia o no entre los grupos sobre decisiones tomadas, cuales de estas parecen tener mejores argumentos, detectar alternativas reales de acción no sólo hipotéticas y reflexionar sobre ventajas de toma de decisionesreflexivasenloslogrosalcanzados.
  • 34. 34 APLIQUEMOS LO APRENDIDO  Escoge un problema que se te haya presentado y aplica los 5 pasos para tomar una buena decisión.  Problema 1………………………………………………………………………………………………………… 2…………………………………………………………………………………………………………… 3……………………………………………………………………………………………………………. 4……………………………………………………………………………………………………………. 5……………………………………………………………………………………………………………. LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA... …………………………………………………………………………………………………………………… 4 Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida tomando decisiones. Una toma de decisión inadecuada puede variar trascendentemente el transcurso de nuestra vida, es por ello que debemos tomar decisiones adecuadas y oportunas. 4 Imaginemos por un momento que dejáramos nuestra vida a la suerte y que ella hiciera lo que se le antojara de nosotros, o dejar que otros decidan, puede ser fácil pero las consecuencias pueden ser funestas. Por ello es importante tomar decisiones adecuadas ya que nuestra felicidad depende de las buenas decisiones que adoptemos y de que si nos equivocamos, asumamos nuestros errores. …………………………………………………………………………………………………………………… AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:  La toma de decisiones es la valoración razonada de los motivos que conducen a actuar de un modo determinado, es decir la capacidad de elegir entre dos o más alternativas, contribuye a clarificar la posición personal y la adopción de un compromiso con la decisión tomada. Por tanto, la toma de decisiones reúne tres características principales: • Es un proceso de elección activa. • Puede ser aprendida y mejorada a través del entrenamiento de determinadas destrezas. • Tiene un valor complementario respecto a la formación de actitudes y valores.  Es importante que los/las adolescentes sepan tomar decisiones: • Sirve para actuar según el propio criterio para una convivencia democrática, inclusive cuando se está bajo presión de los demás. • Para lograr mayor nivel de autonomía. • Para rechazar los intentos de manipulación que atentan contra sus principios y valores.  Hacernos responsables de nuestras decisiones nos ayuda a crecer y nos permite ser más independientes.  Elserresponsabledeunadecisión,esasumirloserroresyaciertoslogrados,significahacernoscargodelasconsecuencias de nuestra decisión. ¿SABÍAS QUE…? HABILIDADES PARA LA VIDA ¿SUERTE?... NO. ¡YO DECIDO MI DESTINO!
  • 35. 35 APRENDAMOS JUNTOS 8 Forma grupos, y con la ayuda del (la) profesor(a) se distribuyen los siguientes casos para ser analizados y luego ser presentados en plenaria. Caso 1: A Toribio le gusta mucho ver el río, él es un gran pescador y está muy preocupado, pues desde hace una semana un grupo de pescadores de truchas está utilizando “bombas” para pescar, causando un gran daño a la ecología, este grupolehahechounapropuesta:trabajarparaellosyganarbuendinero¿Cuálseríaladecisiónatomar?. Caso 2: Túytugrupodeamigossestáncaminoaclases,enelcaminoestánconversandosobrelapruebadematemáticasquehoy daránconelprofesorShuña.Unodelgrupoproponenoiralcolegioy“tirarselapera”.¿Cuálseríaladecisiónatomar? Caso 3: No te han dado permiso para ir a la fiesta, sin embargo, las ganas te matan. Un amigo te propone ayudar para escapar de tu casa para ir a la fiesta ¿Cuál sería tu decisión? APLIQUEMOS LO APRENDIDO Hacemos una reflexión personal.  ¿Alguna vez hemos dejado a la suerte alguna decisión? ¿Por qué?  ¿Qué ocurrió en esa oportunidad?  ¿Qué ocurriría si nos acostumbramos a dejar al azar, a la suerte o al destino nuestras decisiones? Escribo en mi cuaderno y respondo a las siguientes preguntas:  ¿Qué actitudes debo desarrollar para tomar decisiones correctas?  ¿Qué riesgos pueden presentarse por no tomar buenas decisiones?  ¿Qué dificultades se pueden presentar a los/las adolescentes como nosotros/as para tomar decisiones acertadas? LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………. AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ: ¿Podemos aprender a tomar decisiones? ¿Cómo hacerlo de modo acertado? Ciertamente el aprender a tomar decisiones adecuadas es clave para enfrentar con éxito situaciones de riesgo y/o situaciones que amenacen nuestra integridad y desarrollo personal. Básicamente existen tres modos de proceder ante una situación que requiere respuesta: • Decidir de modo impulsivo, atendiendo a los condicionantes e impulsos del momento. • Decidir por costumbre, conforme lo hemos realizado en anteriores ocasiones. • Decidir de una manera razonada, lo cual requiere un proceso lógico. 8Paraanalizarcadaunodeloscasoshayquetenerencuentalasestrategiasquepresentamosacontinuación: Analizarelproblema. PlantearAlternativas. Evaluarlasalternativas. Tomarladecisión. Asumirlaresponsabilidaddeladecisióntomada. 8Paraanalizarcadaunodeloscasoshayquetenerencuentalasestrategiasquepresentamosacontinuación: Analizarelproblema. Plantearalternativas. Evaluarlasalternativas. Tomarladecisión. Asumirlaresponsabilidaddeladecisióntomada.
  • 36. 36 Cada uno de estos modos de proceder resulta útil según las ocasiones: • Cuando se trata de problemas cotidianos atendiendo al hábito, tal y como nos hemos conducidos ante situaciones similares, puede resultar muy práctico. • Ante situaciones de emergencia es preciso responder de forma inmediata, y la intuición pueden conducirnos adecuadamente. • Ante situaciones importantes es conveniente tomarse el tiempo preciso para actuar de forma razonada. ¿SABÍAS QUE…? ¿Cuál es el mensaje principal de la leyenda Hindú?  ¿Qué entendemos por divinidad?  ¿Tendrá que ver con los valores? ¿por qué?  ¿Solamente los seres humanos tenemos divinidad?  Tendremos una experiencia de encuentro con nosotros/as mismos/as y nuestros/as compañeros/as de aula.  En una hoja de papel dibujamos la silueta de un personaje. Ése personaje eres tú.  Con la ayuda de nuestro profesor (a) iremos completando lo que nos solicita:25 • En la cabeza del personaje escribimos ¿quién soy? y ¿de dónde vengo? • En los ojos del personaje escribimos algo que me gusta ver. • En los oídos del personaje escribimos las palabras que me gustaría escuchar. • En la boca del personaje escribimos la palabra que más pronuncio. • En el corazón del personaje escribimos algo que valoramos más en la vida. • En la mano izquierda del personaje escribimos algo que podemos ofrecer a los demás. • En la mano derecha escribimos algo que tenemos necesidad de recibir de los demás. • En el pie izquierdo escribimos una meta que deseamos alcanzar. • En el pie derecho escribimos algo que nos preocupa.  Como símbolo de amistad y aprecio entre todos los miembros del salón, pegaremos nuestros personajes en un mural. Todos nos acercamos y leemos los contenidos. Dialogamos sobre el contenido del mural. HABILIDADES PARA LA VIDA UNA PERSONA CON VALORES LEYENDA HINDÚ24 En tiempos remotos, todos los hombres eran dioses. Pero abusaron tanto de su poder que, Brahma, el gran Dios,reunióenConsejoalosdiosesmenoresparadecidirqueseteníaquehacerantelasituación.ElConsejo decidió quitar a los hombres la divinidad y esconderla en un lugar donde jamás pudieran, recobrarla. Un dios menor propuso enterrarla en lo más profundo de la tierra, se desestimó la propuesta porque creyeron que fácilmente el hombre hurgaría en la tierra y la encontraría. Otro propuso sumergirla en el fondo del océano, pero tampoco se aceptó, puesto que el hombre algún día podría llegar hasta el fondo, y volver a abusar de la divinidad. El Consejo paso mucho tiempo sin encontrar respuesta, hasta que Brahma les propuso: “Creo haber hallado el lugar idóneo para esconder la divinidad, de manera que el hombre nunca la encuentre ni pueda abusar de ella. La esconderemos en el fondo del mismo hombre. En la profundidad de su ser será el lugar donde jamás buscarán”. Desde entonces, todos los hombres en lo más profundo de su ser, tienen escondida la divinidad.
  • 37. 37 22 Ministerio de Educación. DITOE. <http://ditoe.minedu.gob.pe/proyecto/files/ProyectoEVS/Secundaria/CuadernillosdeTrabajo/cuadernillo2.pdf> 23 Ibid 24 Ibid APRENDAMOS JUNTOS Conformamos grupos , respondemos a las siguientes preguntas y las presentamos en plenaria:22  ¿Qué valores se han colocado en el corazón del personaje?  Si esta silueta fuera un personaje real y le retiramos el corazón; ¿quedaría completo?; ¿por qué?  ¿Qué pasaría en la vida de una persona que no toma en cuenta sus valores?  ¿Qué son los valores? Mediante la técnica de lluvia de ideas recogemos los aportes y los escribimos en la pizarra. APLIQUEMOS LO APRENDIDO En la sopa de letras buscamos cuatro valores:23 Ubica los siguientes valores en la sopa de letras: Libertad, Solidaridad, Respeto, Justicia. Cuadro para explicar que son los valores y porque son buenos practicarlos24 R E S P E T O X Y T C S M T L J P A D A T R E B I L W D F G M K S T U R A I C I T S U J A D I R A D I L O S EL MURAL DEL BUENTRATO Aquí pegamos todos los dibujos o imágenes referidas al buen trato. En este mural escribe el nombre de todas aquellas personas que requieren recibir de nosotros buen trato.  ..................  ..................  ..................  ..................  ..................  ..................  ..................
  • 38. 38 El sexo se define por las características biológicas que diferencias a mujeres y hombres, cuyos genitales son diferentes: el pene y testículos en el hombre y la vulva y vagina en la mujer. El género es una construcción social y cultural que permite la identificación de los individuos como hombre o mujer, de acuerdo a maneras de manifestarse y actuar. Esta referido al conjunto de características, roles, formas de ser y actual y las cualidades que presentan mujeres y hombres en las diferentes sociedades, culturas y épocas. EQUIDAD DE GÉNERO DIFERENCIANDO LOS CONCEPTOS DE SEXO Y GÉNERO LO QUE APRENDÍ ME SIRVE PARA… ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. AFIANZANDO LO QUE APRENDÍ:  Los valores son guías que orientan y ordenan la vida de las personas tanto a nivel individual, familiar y social: no hay persona ni sociedad sin valores .Las personas no son separables de sus actos, por tanto, los valores y los actos son una unidad.  Valores como el respeto, la solidaridad, la libertad y la justicia, deben formar parte de nuestra vida en la familia, en el trabajo, en la comunidad. Si actuamos de acuerdo a ellos, estaremos formando una sociedad donde todos/as vamos a vivir mejor. ¿SABÍAS QUE…? SABERES DESDE LA EXPERIENCIA El o la docente preguntará a los/las estudiantes:  ¿Sucede esto es tu comunidad?  ¿Qué otras situaciones recuerdas en las que se diferencien a los mujeres de los hombres?  ¿En qué nos fundamentamos para reconocer a las personas como de uno u otro sexo? APRENDAMOS JUNTOS Sepediráalosestudiantesqueformendosgruposycuentenconsusrespectivosmaterialesdetrabajo(papelógrafoyplumones)  Un grupo dibujará un hombre y el otro grupo una mujer. Se pedirá un voluntario para que se acueste sobre el papelógrafo, de manera que sus compañeros dibujen su silueta.Incluiràn en estos dibujos las características que deseen para representar mejor a una mujer y a un hombre, según sea el caso. Asimismo, escribirán las característicasquelespermitanreconoceraunhombre(mujer)desulocalidadalcostadodeldibujo.  En plenaria, un integrante de cada grupo expondrá las características identificadas por cada grupo.  Después el docente facilitará la identificación de aquellas características que hacen referencia al sexo (características físicas y biológicas) y las que corresponden al género (todas las construcciones socioculturales). APLIQUEMOS LO APRENDIDO Los estudiantes permanecerán en los grupos conformados en la actividad anterior  Los grupos reflexionan sobre las actividades asignadas a mujeres y hombres en la región o localidad donde viven. El grupo 1 reflexionara sobre los hombres y el grupo 2 sobre las mujeres.  En plenaria cada grupo expondrá sus conclusiones