SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA ELECTRICIDAD
GESTIÓN DE REDES DE DATOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
DIEGO LEON GIL BARRIENTOS
T.I: 95122620264
Ficha: 464327
Fuente de Voltaje
Es un dispositivo que convierte la tensión alterna de la red de suministro, en una o
varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del
aparato electrónico al que se conecta (ordenador, televisor, impresora, router,
etc.). Las fuentes de alimentación, para dispositivos electrónicos, pueden
clasificarse básicamente como fuentes de alimentación lineal y conmutada. Las
lineales tienen un diseño relativamente simple, que puede llegar a ser más
complejo cuanto mayor es la corriente que deben suministrar, sin embargo su
regulación de tensión es poco eficiente. Una fuente conmutada, de la misma
potencia que una lineal, será más pequeña y normalmente más eficiente pero será
más compleja y por tanto más susceptible a averías.

Conductor eléctrico
Un conductor eléctrico es un material que ofrece poca resistencia al movimiento
de carga eléctrica.
Son materiales cuya resistencia al paso de la electricidad es muy baja. Los
mejores conductores eléctricos son metales, como el cobre, el oro, el hierro y
el aluminio, y sus aleaciones, aunque existen otros materiales no metálicos que
también poseen la propiedad de conducir la electricidad, como el grafito o
las disoluciones y soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) o cualquier
material en estado de plasma.

Carga Eléctrica
La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas
subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre
ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos
electromagnéticos, siendo a su vez, generadora de ellos. La denominada
interacción electromagnética entre carga y campo eléctrico es una de las
cuatro interacciones fundamentales de la física. Desde el punto de vista del
modelo estándar la carga eléctrica es una medida de la capacidad que posee una
partícula para intercambiar electrones.

1
Ejemplos
Fuente de Voltaje

Conductor

Carga

Tipos de Fuentes de Voltaje
Generación de energía eléctrica
Consiste en transformar alguna clase de energía no eléctrica, sea ésta química,
mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la
generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas,
que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer
escalón del sistema SUMINISTRO ELECTRICO.

2
Centrales termoeléctricas
La generación, en términos generales, en quemar combustibles fósiles sea ésta
química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la
generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas,
que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer
escalón del suministro eléctrico es decir trabaja tiempos de que cualquier motor a
combustible lo ejecuta (combustibles de restos fósiles pero la combustión es
nocivo para todo ser vivo.

Centrales hidroeléctricas
Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía
eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada
en una presa situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una
tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante
enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos
características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de
su capacidad de generación de electricidad son:
La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del
embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal
máximo turbinable, además de las características de la turbina y del
generador.
La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que
está en función del volumen útil del embalse, de la pluviometría anual y de
la potencia instalada.

Centrales eólicas
La energía eólica es la que se obtiene del viento, es decir, de la energía
cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que
dicho viento produce. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos
siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una
energía. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad,
especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras,
alturas montañosas o islas. La energía del viento está relacionada con el
movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión
atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades
proporcionales al gradiente de presión. El impacto medioambiental de este
sistema de obtención de energía es relativamente bajo.

3
Centrales fotovoltaicas paneles solares
Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través
de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están
formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación
solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña
diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de
estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy
sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos.

Conductores:
Capaces de conducir o transmitir la electricidad. Se dividen en dos tipos de cables:
• Con recubrimientos metálicos, aquí se encuentran elementos tales como:
• Cables con aislante mineral y recubrimiento metálico Tipo MI: un material refractario de
alta compresión.
• Cables blindados Tipo AC: cubierta metálica flexible.
• Cables con cubierta metálica Tipo MC: en una cubierta metálica de cinta entrelazada o
en un tubo liso o corrugado.
• Con recubrimientos no metálicos.
• Cables con cubierta no metálica Tipo NM y NMC. El primero se puede instalar expuesto
u oculto y el segundo se puede instalar en lugares secos, húmedos o corrosivos.
• Cables con pantalla y cubierta no metálica Tipo NMS.
Cintas aislantes:
• Cada uno de los rollos de cinta aislante debe estar exento de un efecto telescópico y de
distorsión.
• Cuando sean desenrollados, la superficie de la cinta debe permanecer lisa.
• Las cintas aislantes usadas en instalaciones eléctricas exteriores deben ser de color
negro y las utilizadas en instalaciones interiores pueden ser de cualquier color.

4
5
6
7
BREAKER
El interruptor termo magnético, llave térmica o breaker es un aparato utilizado para
la protección de los circuitos eléctricos contra cortocircuitos y sobrecargas.

Entre los que podemos identificar los principales: Dispositivo térmico, dispositivo
magnético, cámara de extinción de arcos, palanca de accionamiento y borneras de
conexión de conductores de entrada y salida.
Funcionamiento
El funcionamiento de un interruptor termo magnético se basa en dos de los efectos
producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el
térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un
electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la
corriente hacia la carga.

8
9
Partes del Balastro
Núcleo: Es la parte fundamental del balastro. Está compuesto por varias
placas delgadas de acero al silicio, sobre el que se bobina el devanado de
cobre para formar una bobina.
Carcasa: Es la envoltura protectora del balastro. Del devanado salen 2 ó 3
cables de cobre que se conectan al circuito externo, mientras que en los
balastros electrónicos salen 4.
Sellador: Es un compuesto de poliéster que se deposita entre la carcasa y el
núcleo del balastro. Su función es aislante.
Vulgarmente al balastro se lo conoce como reactancia, ya que debido a
la corriente alterna la bobina del balastro presenta reactancia inductiva.

10
SIMBOLOGIA DE ELECTRICIDAD BASICA

11
12
13
Cortocircuito
Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual
la corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al
neutro o tierra en sistemas monofásicos de corriente alterna, entre dos fases o
igual al caso anterior para sistemas polifásicos, o entre polos opuestos en el caso
de corriente continua. Es decir: Es un defecto de baja impedancia entre dos
puntos de potencial diferente y produce arco eléctrico, esfuerzos electrodinámicos
y esfuerzos térmicos.
El cortocircuito se produce normalmente por los fallos en el aislante de
los conductores, cuando estos quedan sumergidos en un medio conductor como el
agua o por contacto accidental entre conductores aéreos por fuertes vientos o
rotura de los apoyos.

14
Sobretensión (Eléctrica)
Las sobretensiones transitorias se originan como consecuencia de descargas de
rayos, maniobras de conmutación en circuitos eléctricos y descargas
electrostáticas. La energía que aporta la descarga de un rayo no puede ser
soportada por la más robusta construcción de una alimentación de baja tensión de
un edificio ni por una instalación industrial, sin medidas de protección mediante
descargadores de corrientes de rayo y descargadores de sobretensiones. Las
sobretensiones actúan temporalmente en el lapso de millonésimas de segundo. A
pesar de todo, estas tensiones, a menudo sumamente altas, destruyen circuitos
electrónicos o el aislamiento entre las pistas de circuitos impresos.

Acometida
Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de
distribución de la empresa suministradora (también llamada de servicio eléctrico)
hacia la edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica
(normalmente conocido como usuario). Las acometidas en baja tensión (de 0 a
600/1000 Volts dependiendo del país) finalizan en la denominada caja general de
protección mientras que las acometidas en alta tensión (a tensión mayor de
600/1000 Volts) finalizan en un Centro de Transformación del usuario, donde se
define como el comienzo de las instalaciones internas o del usuario.

Alimentador Eléctrico
Un alimentador eléctrico es un conductor que como su nombre lo indica es el
encargado de suministrar toda la corriente que un grupo de cargas consume.
Coloquialmente digamos que es el conductor principal que viene del transformador
para alimentar un edificio y llega hasta el interruptor general en el centro de
cargas.

15
CIRCUITOS RAMALES
La norma NTC 2050 (210-52) determina que se deben conformar circuitos ramales así:
15 o 20 Amperios para salidas generales (tomas, Luminarias).
30 Amperios para alumbrado especial (reflectores de sodio, mercurio, alógenos etc.)
40 o 50 Amperios para tomas especiales (estufa, calentadores de agua etc.).
Aunque la norma indica que se pueden constituir circuitos de luminaria y tomas en uno solo,
se recomienda colocar los circuitos de luminarias aparte de los circuitos para tomas generales,
permitiendo tener de esta manera, en caso de un fallo de uno de los circuitos, suministro de
voltaje del otro circuito de manera independiente.

16
Circuitos en Serie
Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o
terminales de los dispositivos están unidos para un solo circuito
(generadores, resistencias, condensadores, interruptores, entre otros.) se conectan
secuencialmente. La terminal de salida del dispositivo uno se conecta a la terminal
de entrada del dispositivo siguiente.

Circuito Paralelo
El circuito eléctrico en paralelo es una conexión donde los puertos de entrada de
todos los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.) conectados
coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida.

17
Circuito Mixto
Es una combinación de elementos tanto en serie como en paralelos.
Para lasolución de estos problemas se trata de resolver primero todos los
elementosque se encuentran en serie y en paralelo para finalmente reducir a la un
circuitopuro, bien sea en serie o en paralelo.

Normas NTC 2050
NOTA: SE adjunta junto con el trabajo las diferentes normas NTC 2050 en un
archivo PDF.

Web grafía
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/12623317/Fuente-de-Voltaje-Teoria-yPractica.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Conductor_el%C3%A9ctrico
http://es.wikipedia.org/wiki/Carga_el%C3%A9ctrica
http://jose.luis.over-blog.es/article-31828106.html
http://www.fierros.com.co/revista/edicion-3/iluminacion-y-electricos/instalacion-electricadomiciliaria-materiales-y-definiciones.htm
http://www.programacasasegura.org/pe/img/File/pdfs/presentacion_enchufes_tomas_e_interru
ptores.pdf
http://www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php?IdArticulo=138
http://es.wikipedia.org/wiki/Balastro
http://es.wikipedia.org/wiki/Cortocircuito
http://www.proinexargentina.com/public.ashx?supresores-de-sobretension-electrica-introduccion
http://es.wikipedia.org/wiki/Acometida

18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
SISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOSSISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOS
ANTONIO
 
Instalacion de porteros electricos y videoporteros
Instalacion de porteros electricos y videoporterosInstalacion de porteros electricos y videoporteros
Instalacion de porteros electricos y videoporteros
Jonathan Jiménez Fernández
 
1 cuaderno de practicas
1  cuaderno de practicas1  cuaderno de practicas
1 cuaderno de practicas
Arturo Marambio
 
02 estudio de la demanda
02 estudio de la demanda02 estudio de la demanda
02 estudio de la demanda
Jaime Baez Zamora
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
karol0524
 
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
catherinbecerra1
 
Protección de instalaciones residenciales e industriales de energía
Protección de instalaciones residenciales e industriales de energíaProtección de instalaciones residenciales e industriales de energía
Protección de instalaciones residenciales e industriales de energía
Hans Müller
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
Juan David Acero
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
Roberto Hidalgo
 
G.T. D del Sistema electrico del Ecuador
G.T. D del Sistema electrico del EcuadorG.T. D del Sistema electrico del Ecuador
G.T. D del Sistema electrico del Ecuador
Ángel Leonardo Torres
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
Emiliano Siracusa
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
las influencias externas
las influencias externaslas influencias externas
las influencias externas
Arturo Iglesias Castro
 
Rodríguez Campuzano, Francisco "Redes de distribución en BT"
Rodríguez Campuzano, Francisco "Redes de distribución en BT"Rodríguez Campuzano, Francisco "Redes de distribución en BT"
Rodríguez Campuzano, Francisco "Redes de distribución en BT"
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
¿Cómo explicar un corto circuito a los niños?. Divulgación de la Ciencia y Te...
¿Cómo explicar un corto circuito a los niños?. Divulgación de la Ciencia y Te...¿Cómo explicar un corto circuito a los niños?. Divulgación de la Ciencia y Te...
¿Cómo explicar un corto circuito a los niños?. Divulgación de la Ciencia y Te...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Seminario hidrandina nov 2013
Seminario hidrandina nov  2013Seminario hidrandina nov  2013
Seminario hidrandina nov 2013
Maikeul Marquina Jeonjaeng
 
Carpeta de electricidad 1
Carpeta de electricidad 1Carpeta de electricidad 1
Carpeta de electricidad 1
Victor_yafar
 
Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1 Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1
geraldopardo
 
TIP'S Y ALTERNATIVAS DE AHORRO DE ENERGIA
TIP'S Y ALTERNATIVAS DE AHORRO DE ENERGIATIP'S Y ALTERNATIVAS DE AHORRO DE ENERGIA
TIP'S Y ALTERNATIVAS DE AHORRO DE ENERGIA
ANDRES MURCIA
 

La actualidad más candente (20)

Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
 
SISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOSSISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOS
 
Instalacion de porteros electricos y videoporteros
Instalacion de porteros electricos y videoporterosInstalacion de porteros electricos y videoporteros
Instalacion de porteros electricos y videoporteros
 
1 cuaderno de practicas
1  cuaderno de practicas1  cuaderno de practicas
1 cuaderno de practicas
 
02 estudio de la demanda
02 estudio de la demanda02 estudio de la demanda
02 estudio de la demanda
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
 
Protección de instalaciones residenciales e industriales de energía
Protección de instalaciones residenciales e industriales de energíaProtección de instalaciones residenciales e industriales de energía
Protección de instalaciones residenciales e industriales de energía
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
 
G.T. D del Sistema electrico del Ecuador
G.T. D del Sistema electrico del EcuadorG.T. D del Sistema electrico del Ecuador
G.T. D del Sistema electrico del Ecuador
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
las influencias externas
las influencias externaslas influencias externas
las influencias externas
 
Rodríguez Campuzano, Francisco "Redes de distribución en BT"
Rodríguez Campuzano, Francisco "Redes de distribución en BT"Rodríguez Campuzano, Francisco "Redes de distribución en BT"
Rodríguez Campuzano, Francisco "Redes de distribución en BT"
 
¿Cómo explicar un corto circuito a los niños?. Divulgación de la Ciencia y Te...
¿Cómo explicar un corto circuito a los niños?. Divulgación de la Ciencia y Te...¿Cómo explicar un corto circuito a los niños?. Divulgación de la Ciencia y Te...
¿Cómo explicar un corto circuito a los niños?. Divulgación de la Ciencia y Te...
 
Seminario hidrandina nov 2013
Seminario hidrandina nov  2013Seminario hidrandina nov  2013
Seminario hidrandina nov 2013
 
Carpeta de electricidad 1
Carpeta de electricidad 1Carpeta de electricidad 1
Carpeta de electricidad 1
 
Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1 Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1
 
TIP'S Y ALTERNATIVAS DE AHORRO DE ENERGIA
TIP'S Y ALTERNATIVAS DE AHORRO DE ENERGIATIP'S Y ALTERNATIVAS DE AHORRO DE ENERGIA
TIP'S Y ALTERNATIVAS DE AHORRO DE ENERGIA
 

Destacado

Guia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmexGuia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmex
Armando Maravilla
 
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval MaravillaGuia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Armando Maravilla
 
Guía N° 1: Electricidad
Guía N° 1: ElectricidadGuía N° 1: Electricidad
Guía N° 1: Electricidad
danielareyessm
 
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejoradoInvestigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Armando Maravilla
 
Guia Electronica Basica
Guia Electronica BasicaGuia Electronica Basica
Guia Electronica Basica
Beyker Cervantes Rosellon
 
Guia electronica digital
Guia electronica digitalGuia electronica digital
Guia electronica digital
Hernan Serrato
 
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologiaArmando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Maravilla
 
Instrucciones articulo cientifico
Instrucciones articulo cientificoInstrucciones articulo cientifico
Instrucciones articulo cientifico
Armando Maravilla
 
Calidad, normas
Calidad, normasCalidad, normas
Calidad, normas
Armando Maravilla
 
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravillaLa familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
Armando Maravilla
 
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluaciónDr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Armando Maravilla
 
seguridad eléctrica
seguridad eléctricaseguridad eléctrica
Electronica basica
Electronica basicaElectronica basica
Electronica basica
Diego Estudillo Torres
 
Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
Normas de seguridad en instalaciones eléctricasNormas de seguridad en instalaciones eléctricas
Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
miltontotoy
 
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval MaravillaFormato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Armando Maravilla
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
Armando Maravilla
 
Guia Funcionamiento LDAP
Guia Funcionamiento LDAPGuia Funcionamiento LDAP
Guia Funcionamiento LDAP
cyberleon95
 
1 quick tours
1 quick tours1 quick tours
1 quick tours
cyberleon95
 
Gns3 diego leon gil
Gns3 diego leon gilGns3 diego leon gil
Gns3 diego leon gil
cyberleon95
 
Enrutamiento estatico
Enrutamiento estaticoEnrutamiento estatico
Enrutamiento estatico
cyberleon95
 

Destacado (20)

Guia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmexGuia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmex
 
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval MaravillaGuia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
 
Guía N° 1: Electricidad
Guía N° 1: ElectricidadGuía N° 1: Electricidad
Guía N° 1: Electricidad
 
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejoradoInvestigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
 
Guia Electronica Basica
Guia Electronica BasicaGuia Electronica Basica
Guia Electronica Basica
 
Guia electronica digital
Guia electronica digitalGuia electronica digital
Guia electronica digital
 
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologiaArmando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
 
Instrucciones articulo cientifico
Instrucciones articulo cientificoInstrucciones articulo cientifico
Instrucciones articulo cientifico
 
Calidad, normas
Calidad, normasCalidad, normas
Calidad, normas
 
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravillaLa familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
 
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluaciónDr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
 
seguridad eléctrica
seguridad eléctricaseguridad eléctrica
seguridad eléctrica
 
Electronica basica
Electronica basicaElectronica basica
Electronica basica
 
Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
Normas de seguridad en instalaciones eléctricasNormas de seguridad en instalaciones eléctricas
Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
 
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval MaravillaFormato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
 
Guia Funcionamiento LDAP
Guia Funcionamiento LDAPGuia Funcionamiento LDAP
Guia Funcionamiento LDAP
 
1 quick tours
1 quick tours1 quick tours
1 quick tours
 
Gns3 diego leon gil
Gns3 diego leon gilGns3 diego leon gil
Gns3 diego leon gil
 
Enrutamiento estatico
Enrutamiento estaticoEnrutamiento estatico
Enrutamiento estatico
 

Similar a Guia electricidad

Circuito eléctrico
Circuito eléctricoCircuito eléctrico
Circuito eléctrico
Elvia Elizabeth Ortíz Díaz
 
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Santiago Soto
 
Electricidad
Electricidad Electricidad
Laboratorio de m_quinas
Laboratorio de m_quinasLaboratorio de m_quinas
Laboratorio de m_quinas
NestorGutierrezHuama
 
Electronica.
Electronica.Electronica.
Electronica.
LAIDYTATIANA
 
Trabajo de subestaciones
Trabajo de subestacionesTrabajo de subestaciones
Trabajo de subestaciones
felixbautista0000
 
Resumen de tecnologia
Resumen de tecnologiaResumen de tecnologia
Resumen de tecnologia
CarlosSuarez315
 
Electricidad 1
Electricidad 1Electricidad 1
Electricidad 1
Jhon Miller Isaza Bedoya
 
375696042-Electricidad-Basica-1.pdf
375696042-Electricidad-Basica-1.pdf375696042-Electricidad-Basica-1.pdf
375696042-Electricidad-Basica-1.pdf
AndresApazaAlvarez
 
ELECTRICAS.11.pdf
ELECTRICAS.11.pdfELECTRICAS.11.pdf
ELECTRICAS.11.pdf
Elizabeth Carmen
 
ELECTRICAS.10.pdf
ELECTRICAS.10.pdfELECTRICAS.10.pdf
ELECTRICAS.10.pdf
Elizabeth Carmen
 
Características físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctricaCaracterísticas físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctrica
Dina Luz Tirado Tirado
 
Fundamentos de electricidad y electronica (1)
Fundamentos de electricidad y electronica (1)Fundamentos de electricidad y electronica (1)
Fundamentos de electricidad y electronica (1)
Santiago Echeverri Salazar
 
Fundamentos de la electricidad y electronica
Fundamentos de la electricidad y electronicaFundamentos de la electricidad y electronica
Fundamentos de la electricidad y electronica
ZharickCuartas
 
Fundamentos de la electricidad y electronica (1)
Fundamentos de la electricidad y electronica (1)Fundamentos de la electricidad y electronica (1)
Fundamentos de la electricidad y electronica (1)
AnaSofiaJimenezParra
 
Etapas de la energia
Etapas de la energiaEtapas de la energia
Etapas de la energia
Wilder Pabon
 
TECNOLOGIA PERIODO 3.docx
TECNOLOGIA PERIODO 3.docxTECNOLOGIA PERIODO 3.docx
TECNOLOGIA PERIODO 3.docx
SamuelRamirez83524
 
TECNOLOGIA PERIODO 3.docx
TECNOLOGIA PERIODO 3.docxTECNOLOGIA PERIODO 3.docx
TECNOLOGIA PERIODO 3.docx
AnaRiascos5
 
Fundamentos de la Electricidad y la electrónica 2
Fundamentos de la Electricidad y la electrónica 2Fundamentos de la Electricidad y la electrónica 2
Fundamentos de la Electricidad y la electrónica 2
Karen Vivas
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica 2
Fundamentos de la electricidad y la electronica 2Fundamentos de la electricidad y la electronica 2
Fundamentos de la electricidad y la electronica 2
jhonatanzambrano6
 

Similar a Guia electricidad (20)

Circuito eléctrico
Circuito eléctricoCircuito eléctrico
Circuito eléctrico
 
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
 
Electricidad
Electricidad Electricidad
Electricidad
 
Laboratorio de m_quinas
Laboratorio de m_quinasLaboratorio de m_quinas
Laboratorio de m_quinas
 
Electronica.
Electronica.Electronica.
Electronica.
 
Trabajo de subestaciones
Trabajo de subestacionesTrabajo de subestaciones
Trabajo de subestaciones
 
Resumen de tecnologia
Resumen de tecnologiaResumen de tecnologia
Resumen de tecnologia
 
Electricidad 1
Electricidad 1Electricidad 1
Electricidad 1
 
375696042-Electricidad-Basica-1.pdf
375696042-Electricidad-Basica-1.pdf375696042-Electricidad-Basica-1.pdf
375696042-Electricidad-Basica-1.pdf
 
ELECTRICAS.11.pdf
ELECTRICAS.11.pdfELECTRICAS.11.pdf
ELECTRICAS.11.pdf
 
ELECTRICAS.10.pdf
ELECTRICAS.10.pdfELECTRICAS.10.pdf
ELECTRICAS.10.pdf
 
Características físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctricaCaracterísticas físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctrica
 
Fundamentos de electricidad y electronica (1)
Fundamentos de electricidad y electronica (1)Fundamentos de electricidad y electronica (1)
Fundamentos de electricidad y electronica (1)
 
Fundamentos de la electricidad y electronica
Fundamentos de la electricidad y electronicaFundamentos de la electricidad y electronica
Fundamentos de la electricidad y electronica
 
Fundamentos de la electricidad y electronica (1)
Fundamentos de la electricidad y electronica (1)Fundamentos de la electricidad y electronica (1)
Fundamentos de la electricidad y electronica (1)
 
Etapas de la energia
Etapas de la energiaEtapas de la energia
Etapas de la energia
 
TECNOLOGIA PERIODO 3.docx
TECNOLOGIA PERIODO 3.docxTECNOLOGIA PERIODO 3.docx
TECNOLOGIA PERIODO 3.docx
 
TECNOLOGIA PERIODO 3.docx
TECNOLOGIA PERIODO 3.docxTECNOLOGIA PERIODO 3.docx
TECNOLOGIA PERIODO 3.docx
 
Fundamentos de la Electricidad y la electrónica 2
Fundamentos de la Electricidad y la electrónica 2Fundamentos de la Electricidad y la electrónica 2
Fundamentos de la Electricidad y la electrónica 2
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica 2
Fundamentos de la electricidad y la electronica 2Fundamentos de la electricidad y la electronica 2
Fundamentos de la electricidad y la electronica 2
 

Más de cyberleon95

Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIANConfiguración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
cyberleon95
 
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMGConfiguración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
cyberleon95
 
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIANInstalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
cyberleon95
 
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMGManual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
cyberleon95
 
Documentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASADocumentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASA
cyberleon95
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
cyberleon95
 
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
cyberleon95
 
Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2
cyberleon95
 
Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2
cyberleon95
 
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
cyberleon95
 
Manual Monitoreo de Servidores
Manual  Monitoreo de ServidoresManual  Monitoreo de Servidores
Manual Monitoreo de Servidores
cyberleon95
 
Teoría Plataformas de Monitoreo
Teoría  Plataformas de Monitoreo  Teoría  Plataformas de Monitoreo
Teoría Plataformas de Monitoreo
cyberleon95
 
Autodiagnostico 5 Trimestre
Autodiagnostico 5 TrimestreAutodiagnostico 5 Trimestre
Autodiagnostico 5 Trimestre
cyberleon95
 
Integración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBAIntegración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBA
cyberleon95
 
Actividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIPActividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIP
cyberleon95
 
Conceptos VoIP
Conceptos VoIPConceptos VoIP
Conceptos VoIP
cyberleon95
 
Integración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - WiresharkIntegración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
cyberleon95
 
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
cyberleon95
 
Centos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor BásicoCentos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor Básico
cyberleon95
 
Configuración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NATConfiguración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NAT
cyberleon95
 

Más de cyberleon95 (20)

Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIANConfiguración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
 
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMGConfiguración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
 
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIANInstalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
 
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMGManual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
 
Documentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASADocumentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASA
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
 
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
 
Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2
 
Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2
 
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
 
Manual Monitoreo de Servidores
Manual  Monitoreo de ServidoresManual  Monitoreo de Servidores
Manual Monitoreo de Servidores
 
Teoría Plataformas de Monitoreo
Teoría  Plataformas de Monitoreo  Teoría  Plataformas de Monitoreo
Teoría Plataformas de Monitoreo
 
Autodiagnostico 5 Trimestre
Autodiagnostico 5 TrimestreAutodiagnostico 5 Trimestre
Autodiagnostico 5 Trimestre
 
Integración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBAIntegración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBA
 
Actividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIPActividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIP
 
Conceptos VoIP
Conceptos VoIPConceptos VoIP
Conceptos VoIP
 
Integración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - WiresharkIntegración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
 
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
 
Centos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor BásicoCentos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor Básico
 
Configuración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NATConfiguración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NAT
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Guia electricidad

  • 1. GUIA ELECTRICIDAD GESTIÓN DE REDES DE DATOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIEGO LEON GIL BARRIENTOS T.I: 95122620264 Ficha: 464327
  • 2. Fuente de Voltaje Es un dispositivo que convierte la tensión alterna de la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta (ordenador, televisor, impresora, router, etc.). Las fuentes de alimentación, para dispositivos electrónicos, pueden clasificarse básicamente como fuentes de alimentación lineal y conmutada. Las lineales tienen un diseño relativamente simple, que puede llegar a ser más complejo cuanto mayor es la corriente que deben suministrar, sin embargo su regulación de tensión es poco eficiente. Una fuente conmutada, de la misma potencia que una lineal, será más pequeña y normalmente más eficiente pero será más compleja y por tanto más susceptible a averías. Conductor eléctrico Un conductor eléctrico es un material que ofrece poca resistencia al movimiento de carga eléctrica. Son materiales cuya resistencia al paso de la electricidad es muy baja. Los mejores conductores eléctricos son metales, como el cobre, el oro, el hierro y el aluminio, y sus aleaciones, aunque existen otros materiales no metálicos que también poseen la propiedad de conducir la electricidad, como el grafito o las disoluciones y soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) o cualquier material en estado de plasma. Carga Eléctrica La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos, siendo a su vez, generadora de ellos. La denominada interacción electromagnética entre carga y campo eléctrico es una de las cuatro interacciones fundamentales de la física. Desde el punto de vista del modelo estándar la carga eléctrica es una medida de la capacidad que posee una partícula para intercambiar electrones. 1
  • 3. Ejemplos Fuente de Voltaje Conductor Carga Tipos de Fuentes de Voltaje Generación de energía eléctrica Consiste en transformar alguna clase de energía no eléctrica, sea ésta química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer escalón del sistema SUMINISTRO ELECTRICO. 2
  • 4. Centrales termoeléctricas La generación, en términos generales, en quemar combustibles fósiles sea ésta química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer escalón del suministro eléctrico es decir trabaja tiempos de que cualquier motor a combustible lo ejecuta (combustibles de restos fósiles pero la combustión es nocivo para todo ser vivo. Centrales hidroeléctricas Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son: La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de la turbina y del generador. La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que está en función del volumen útil del embalse, de la pluviometría anual y de la potencia instalada. Centrales eólicas La energía eólica es la que se obtiene del viento, es decir, de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que dicho viento produce. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una energía. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas. La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión. El impacto medioambiental de este sistema de obtención de energía es relativamente bajo. 3
  • 5. Centrales fotovoltaicas paneles solares Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos. Conductores: Capaces de conducir o transmitir la electricidad. Se dividen en dos tipos de cables: • Con recubrimientos metálicos, aquí se encuentran elementos tales como: • Cables con aislante mineral y recubrimiento metálico Tipo MI: un material refractario de alta compresión. • Cables blindados Tipo AC: cubierta metálica flexible. • Cables con cubierta metálica Tipo MC: en una cubierta metálica de cinta entrelazada o en un tubo liso o corrugado. • Con recubrimientos no metálicos. • Cables con cubierta no metálica Tipo NM y NMC. El primero se puede instalar expuesto u oculto y el segundo se puede instalar en lugares secos, húmedos o corrosivos. • Cables con pantalla y cubierta no metálica Tipo NMS. Cintas aislantes: • Cada uno de los rollos de cinta aislante debe estar exento de un efecto telescópico y de distorsión. • Cuando sean desenrollados, la superficie de la cinta debe permanecer lisa. • Las cintas aislantes usadas en instalaciones eléctricas exteriores deben ser de color negro y las utilizadas en instalaciones interiores pueden ser de cualquier color. 4
  • 6. 5
  • 7. 6
  • 8. 7
  • 9. BREAKER El interruptor termo magnético, llave térmica o breaker es un aparato utilizado para la protección de los circuitos eléctricos contra cortocircuitos y sobrecargas. Entre los que podemos identificar los principales: Dispositivo térmico, dispositivo magnético, cámara de extinción de arcos, palanca de accionamiento y borneras de conexión de conductores de entrada y salida. Funcionamiento El funcionamiento de un interruptor termo magnético se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente hacia la carga. 8
  • 10. 9
  • 11. Partes del Balastro Núcleo: Es la parte fundamental del balastro. Está compuesto por varias placas delgadas de acero al silicio, sobre el que se bobina el devanado de cobre para formar una bobina. Carcasa: Es la envoltura protectora del balastro. Del devanado salen 2 ó 3 cables de cobre que se conectan al circuito externo, mientras que en los balastros electrónicos salen 4. Sellador: Es un compuesto de poliéster que se deposita entre la carcasa y el núcleo del balastro. Su función es aislante. Vulgarmente al balastro se lo conoce como reactancia, ya que debido a la corriente alterna la bobina del balastro presenta reactancia inductiva. 10
  • 13. 12
  • 14. 13
  • 15. Cortocircuito Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al neutro o tierra en sistemas monofásicos de corriente alterna, entre dos fases o igual al caso anterior para sistemas polifásicos, o entre polos opuestos en el caso de corriente continua. Es decir: Es un defecto de baja impedancia entre dos puntos de potencial diferente y produce arco eléctrico, esfuerzos electrodinámicos y esfuerzos térmicos. El cortocircuito se produce normalmente por los fallos en el aislante de los conductores, cuando estos quedan sumergidos en un medio conductor como el agua o por contacto accidental entre conductores aéreos por fuertes vientos o rotura de los apoyos. 14
  • 16. Sobretensión (Eléctrica) Las sobretensiones transitorias se originan como consecuencia de descargas de rayos, maniobras de conmutación en circuitos eléctricos y descargas electrostáticas. La energía que aporta la descarga de un rayo no puede ser soportada por la más robusta construcción de una alimentación de baja tensión de un edificio ni por una instalación industrial, sin medidas de protección mediante descargadores de corrientes de rayo y descargadores de sobretensiones. Las sobretensiones actúan temporalmente en el lapso de millonésimas de segundo. A pesar de todo, estas tensiones, a menudo sumamente altas, destruyen circuitos electrónicos o el aislamiento entre las pistas de circuitos impresos. Acometida Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de distribución de la empresa suministradora (también llamada de servicio eléctrico) hacia la edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica (normalmente conocido como usuario). Las acometidas en baja tensión (de 0 a 600/1000 Volts dependiendo del país) finalizan en la denominada caja general de protección mientras que las acometidas en alta tensión (a tensión mayor de 600/1000 Volts) finalizan en un Centro de Transformación del usuario, donde se define como el comienzo de las instalaciones internas o del usuario. Alimentador Eléctrico Un alimentador eléctrico es un conductor que como su nombre lo indica es el encargado de suministrar toda la corriente que un grupo de cargas consume. Coloquialmente digamos que es el conductor principal que viene del transformador para alimentar un edificio y llega hasta el interruptor general en el centro de cargas. 15
  • 17. CIRCUITOS RAMALES La norma NTC 2050 (210-52) determina que se deben conformar circuitos ramales así: 15 o 20 Amperios para salidas generales (tomas, Luminarias). 30 Amperios para alumbrado especial (reflectores de sodio, mercurio, alógenos etc.) 40 o 50 Amperios para tomas especiales (estufa, calentadores de agua etc.). Aunque la norma indica que se pueden constituir circuitos de luminaria y tomas en uno solo, se recomienda colocar los circuitos de luminarias aparte de los circuitos para tomas generales, permitiendo tener de esta manera, en caso de un fallo de uno de los circuitos, suministro de voltaje del otro circuito de manera independiente. 16
  • 18. Circuitos en Serie Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos están unidos para un solo circuito (generadores, resistencias, condensadores, interruptores, entre otros.) se conectan secuencialmente. La terminal de salida del dispositivo uno se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente. Circuito Paralelo El circuito eléctrico en paralelo es una conexión donde los puertos de entrada de todos los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.) conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida. 17
  • 19. Circuito Mixto Es una combinación de elementos tanto en serie como en paralelos. Para lasolución de estos problemas se trata de resolver primero todos los elementosque se encuentran en serie y en paralelo para finalmente reducir a la un circuitopuro, bien sea en serie o en paralelo. Normas NTC 2050 NOTA: SE adjunta junto con el trabajo las diferentes normas NTC 2050 en un archivo PDF. Web grafía http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/12623317/Fuente-de-Voltaje-Teoria-yPractica.html http://es.wikipedia.org/wiki/Conductor_el%C3%A9ctrico http://es.wikipedia.org/wiki/Carga_el%C3%A9ctrica http://jose.luis.over-blog.es/article-31828106.html http://www.fierros.com.co/revista/edicion-3/iluminacion-y-electricos/instalacion-electricadomiciliaria-materiales-y-definiciones.htm http://www.programacasasegura.org/pe/img/File/pdfs/presentacion_enchufes_tomas_e_interru ptores.pdf http://www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php?IdArticulo=138 http://es.wikipedia.org/wiki/Balastro http://es.wikipedia.org/wiki/Cortocircuito http://www.proinexargentina.com/public.ashx?supresores-de-sobretension-electrica-introduccion http://es.wikipedia.org/wiki/Acometida 18