SlideShare una empresa de Scribd logo
B5/t15_Ciencias de la Tierra y Medioambientales
                                                                                      T. Ortega_IES Europa




                      Guía de interpretación del paisaje

Aquí tienes una “receta” con los pasos a seguir para analizar e interpretar un paisaje.
Procura seguir todos los pasos para que no quede nada sin comentar.


1. CATALOGACIÓN POR FUNCIONALIDAD:
    Indica para qué se ha utilizado (o se utiliza) ese paisaje y por lo tanto explica alguna de sus
    características:
            > natural                                         > industrial
            > rural                                           > urbano...


2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (puede ser también climática o botánica):
    Nos sitúa en el paisaje, en su posición geográfica o climática, o por su vegetación, la cual nos
    indica el tipo de clima en el que se desarrolla:
         > polar,                         > mediterráneo,                  > bosque caducifolio,
         > tropical,                      > desértico,                     > tropical, etc


3. ANÁLISIS DE SU ESTADO:
   A partir de lo observable deducimos el estado actual del paisaje
       > en equilibrio (si no cambian los usos se mantendría): impactos mínimos, no erosión.
       > en regresión: erosión, modificación climática, impactos humanos…
       > en recuperación (mejorando tras un deterioro): nueva vegetación, naturalización.


4. PREDOMINANCIA DE SUS COMPONENTES
    Nos indica la importancia de sus componentes en el conjunto del paisaje
       > predominancia abiótica: desiertos, canchales, glaciares, alta montaña, tundra. Minas
            abandonadas, y canteras
       > predominancia biótica: vegetación: selvas tropicales, bosques…
       > predominancia antrópica: zonas agrícolas, forestales, rurales, urbanas…


5. ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES Y DEL PAPEL QUE JUEGAN EN EL PAISAJE:

   5.1. Abióticos:

   a) Topografía:
       > relieve de montaña (actúa la erosión): analizar el papel o la existencia de de ríos (valle
          en V), glaciares (valle en U), cárcavas… Posibles riesgos de movimientos de ladera.
       > llanura (sedimentación). Si aparece un río, éste tendrá una llanura de inundación (valle
          en artesa). Comprobar si hay terrazas fluviales. Estos paisajes suelen estar asociados a
          agricultura. Si hay riesgos serán de inundación.


    b) Litología (rocas):
       Es menos visible. Sólo comentar cuando esté muy claro o lo pidan. Revisar si existen riesgos
       en las pendientes asociados a la naturaleza de las rocas: desprendimientos en materiales
       sueltos, solifluxión y reptación en materiales arcillosos o arenosos con agua, etc.




                                                                                                        1
B5/t15_Ciencias de la Tierra y Medioambientales
                                                                                T. Ortega_IES Europa

c) Agua:
    Aporta luz, brillo, contraste, reflejos (del cielo), todo ello le da calidad al paisaje.
    > Ríos:
        - zonas joven: valle en V, meandros encajados. Aportan movimiento
        - zona media y baja: llanura aluvial, meandros libres, líneas curvas
        - Son muy importantes los bosques de ribera asociados a los cauces fluviales, tanto
             desde el punto de vista ecológico como del de la calidad visual del paisaje (actúan
             como bioindicadores)
        Hay que ver si existen riesgos de inundación o de avenidas asociados al cauce fluvial.
        Pueden ir acompañados de bosques de ribera (color, textura…)

    >   Lagunas y humedales:
        Son zonas de gran importancia ecológica, por lo que suelen ser espacios con algún
        nivel de protección (protección específica: ZEPAS)
             - muchísima biodiversidad (aves, anfibios, insectos, peces…)
             - vegetación característica (palustre)
             - ecosistema muy frágil
             - asociado al acuífero
             - asociado a zonas agrícolas y actividades humanas
             - riesgos de contaminación o sobreexplotación

d) Atmósfera (cielo):
   Puede ser importante al valorar la calidad visual, ya que aporta luces y contrastes cromáticos,
   sobre todo si hay nubes, lluvia, nieve… (Si no es destacable, no comentar)


5.2. Bióticos (seres vivos):
   a) Generalmente sólo son destacables los vegetales, que es probable que ya se hayan
      mencionado (explícalo, pero no te repitas). La vegetación aporta variaciones cromáticas
      y de textura importantes.
      Conviene destacar los diferentes estratos de vegetación que aparecen y los diferentes
      núcleos o conjuntos de vegetación presentes (señalar si alguno de ellos está influido por
      la gestión humana (cultivos, repoblaciones forestales, dehesas…):
        > praderas o cultivos de herbáceas (textura fina)
        > arbustos (textura media o gruesa) Pueden indicar ecosistemas en regresión (por
            ejemplo tras un incendio o una deforestación)
        > bosques (textura media a gruesa)
              - de hoja perenne: conífera y bosque mediterráneo (más oscuros y
                   homogéneos)
              - bosques caducifolios (diversidad de colores y texturas, variación estacional).
                   Los bosques de galería suelen destacar por su linealidad (sigue el curso del
                   río), sus colores (tonos más claros) y la altura del arbolado (chopos,
                   álamos…)
              - bosques de repoblación: suelen ser pinares, eucaliptales, ambos perennes,
                   o choperas, caducifolios. Son distinguibles por su homogeneidad (todos los
                   árboles de igual tamaño) y por la disposición lineal y poco natural que
                   presentan
        > vegetación palustre, en humedales, herbáceas altas (textura media): juncos,
            cañas, etc. Son la base del ecosistema y actúa como lugar de refugio y alimentación
            de la fauna.
        > cultivos (textura media o fina): comentar si es
              - agricultura tradicional: aportan calidad si son huertos de pequeño o medio
                   tamaño, de diferentes tipos de cultivos y con lindes vivas (dan variedad de
                   colores y texturas al paisaje, lo convierten en mosaico –bocage- y aportan
                   riqueza ecológica, ya que son refugio de innumerables invertebrados aves y
                   otros pequeños vertebrados)
              - agricultura intensiva en grandes extensiones de monocultivos sin lindes (con
                   utilización de maquinaria pesada, gran cantidad de fertilizantes y pesticidas,
                   gran consumo de agua). Comprobar las líneas de arado en las pendientes.




                                                                                                   2
B5/t15_Ciencias de la Tierra y Medioambientales
                                                                                      T. Ortega_IES Europa

        b) Los animales, en general no se aprecian en los paisajes, se hacen visibles y cobran
           importancia en paisajes asociados a humedales, sobre todo las aves (flamencos, patos,
           etc) o en paisajes muy naturales (ciervos, corzos, gamos… en praderas). En estos casos
           es conveniente mencionarlos, ya que aportan calidad.

    5.3. Antrópicos
    Indican el uso que el hombre ha hecho, o está haciendo, sobre ese paisaje.
        a) Vías de comunicación (vías férreas, carreteras, caminos, puentes): son más evidentes
            cuanto más rectas sean y cuanto menos se adapten a las curvas de nivel y a las líneas
            naturales del paisaje (cuando destacan es por ésto precisamente). Los caminos rurales
            impactan menos. El mismo efecto pueden causarlo otras líneas como los cortafuegos, los
            remontes de esquí, los tendidos eléctricos, etc.
        b) Extracciones y canteras producen impactos muy evidentes. Rompen las líneas, los
            volúmenes y los colores naturales
        c) Cultivos: ya explicados en la vegetación
        d) Edificaciones:
            >   En los paisajes rurales puede haber muchos componentes antrópicos
                tradicionales que pueden aportar calidad (en paisajes de pequeñas huertas las
                “lindes vivas”, en paisajes ganaderos de montaña los praderíos, etc). Un caso
                particular de paisaje antrópico-natural es la dehesa, creada y mantenida por el
                hombre a partir del monte mediterráneo para usos ganaderos o agrícolas.
                Las edificaciones suelen utilizar los materiales de la zona (rocas como granito,
                calizas, o adobe, madera, etc) que los integra en el paisaje. Pueden aportar aspectos
                culturales o pintorescos al paisaje aumentando su calidad (ermitas, construcciones
                tradicionales, payozas, cabañas, etc)
            >   En los paisajes urbanos y periurbanos, la alta densidad de edificaciones y la
                utilización de materiales muy diversos y diferentes a los del lugar suelen disminuir la
                calidad.
    Componentes antrópicos que aportan calidad los que están asociados a aspectos culturales
    y/o históricos (construcciones tradicionales, ermitas, monumentos…), a la regeneración de
    paisajes, o destinados a usos lúdicos (rehabilitación de graveras en lagunas).
    Componentes antrópicos que pueden restar calidad: usos industriales (fábricas, centrales
    eléctricas, minería, canteras a cielo abierto), obras públicas (tendidos eléctricos, autovías, vias de
    ferrocarril, presas, grandes infraestructuras que chocan con las líneas naturales)


6. Análisis de los rasgos o elementos visuales: colores, texturas, volúmenes, líneas...
    Analizar si son acordes al paisaje, si aportan luces, variedad, etc.


                                                                                                   (cont)
7. Análisis de los impactos de un paisaje:


         IMPACTOS                             CAUSAS                             EJEMPLOS


Cambios en las forma del                                               Canteras (excavaciones)
                                   Ocupación del territorio y
relieve: alteran el relieve                                            Vertederos: acumulación de
                                   extracción de recursos mineros
natural y la vegetación de la                                          residuos (generan relieve),
zona

                                                                       Vías de comunicación,
Líneas rectas o discordantes       Ocupación del territorio por vías
                                                                       Tendidos eléctricos y
o formas geométricas               de comunicación, agricultura
                                                                       telefónicos, cortafuegos,
                                   intensiva
                                                                       agricultura intensiva



                                                                                                        3
B5/t15_Ciencias de la Tierra y Medioambientales
                                                                                   T. Ortega_IES Europa


                               Ocupación del territorio y          Edificaciones con materiales no
                               explotaciones forestales            propios de la zona
Contrastes cromáticos
                               Deforestación, cambios en el        Reforestación con especies
                               uso del territorio. Vertidos.       foráneas
                               Incendios                           Pistas de esquí

                               Ocupación del territorio
Elementos de gran volumen o                                        Torres de chimeneas, grandes
                               generalmente por industrias o
tamaño                                                             fábricas
                               grandes edificios

                               Actividades agrícolas,
Cambios en la vegetación                                           Agricultura y ganadería
                               forestales o ganaderas
                                                                   intensiva. Pistas de esquí
                               Deforestación


                                                                   Pesticidas, fertilizantes,
                               Explotación agrícolas,
                                                                   Eutrofización, contaminación
Impactos por contaminación     ganaderos e industriales,
                                                                   acuíferos, contaminación
(suelos, aguas, aire)          vertederos
                                                                   atmosférica: smog, lluvia ácida,
                                                                   etc



8. Análisis de la calidad y la fragilidad paisajística (en documento aparte)




                                                                                                      4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3
Luis Alfredo Lozada Perez
 
Atlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de MadridAtlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de MadridFelipe Retortillo
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
mmhr
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3) Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3) JGL79
 
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Marisa Ocrospoma
 
7 suelos
7 suelos7 suelos
7 suelos
Uniambiental
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
Diego M
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Edwin Arias
 
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica iii
Tema 3  diversidad hídrica y biogeografica iiiTema 3  diversidad hídrica y biogeografica iii
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica iiiMario Vicedo pellin
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
Stela P. Romero
 
Ej rsltos elmtos_comptes
Ej rsltos elmtos_comptesEj rsltos elmtos_comptes
Ej rsltos elmtos_comptesJulio Sanchez
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)Silvia Fajre
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
mmhr
 

La actualidad más candente (19)

Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3
 
Atlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de MadridAtlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de Madrid
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3) Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
 
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Naturales 7 3
Naturales 7 3Naturales 7 3
Naturales 7 3
 
7 suelos
7 suelos7 suelos
7 suelos
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
 
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica iii
Tema 3  diversidad hídrica y biogeografica iiiTema 3  diversidad hídrica y biogeografica iii
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica iii
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
 
Ej rsltos elmtos_comptes
Ej rsltos elmtos_comptesEj rsltos elmtos_comptes
Ej rsltos elmtos_comptes
 
Naturales 6 2
Naturales 6 2Naturales 6 2
Naturales 6 2
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
 

Destacado

Trabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cdTrabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cd
DENIS TURPO
 
Guia proyectos docentes
Guia proyectos docentesGuia proyectos docentes
Guia proyectos docentesJennyFlores26
 
Interpretación de paisaje
Interpretación de paisajeInterpretación de paisaje
Interpretación de paisaje
María José Morales
 
Relieve terrestre II
Relieve terrestre IIRelieve terrestre II
Relieve terrestre II
Luis Alberto Calderón Rosales
 
Paisaje en zonas secas
Paisaje en zonas secasPaisaje en zonas secas
Paisaje en zonas secaspepe.moranco
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfologíabiogeofuen
 
Interpretacion del paisaje
Interpretacion del paisajeInterpretacion del paisaje
Interpretacion del paisaje
APOSAPI
 
Geoformas
GeoformasGeoformas
Geoformas
Alejandro Angel
 
Cómo analizar y comentar paisajes geográficos
Cómo analizar y comentar paisajes geográficosCómo analizar y comentar paisajes geográficos
Cómo analizar y comentar paisajes geográficos
letiziatorres
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
Amit Ranjan
 

Destacado (11)

Geologia Externa
Geologia ExternaGeologia Externa
Geologia Externa
 
Trabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cdTrabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cd
 
Guia proyectos docentes
Guia proyectos docentesGuia proyectos docentes
Guia proyectos docentes
 
Interpretación de paisaje
Interpretación de paisajeInterpretación de paisaje
Interpretación de paisaje
 
Relieve terrestre II
Relieve terrestre IIRelieve terrestre II
Relieve terrestre II
 
Paisaje en zonas secas
Paisaje en zonas secasPaisaje en zonas secas
Paisaje en zonas secas
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
Interpretacion del paisaje
Interpretacion del paisajeInterpretacion del paisaje
Interpretacion del paisaje
 
Geoformas
GeoformasGeoformas
Geoformas
 
Cómo analizar y comentar paisajes geográficos
Cómo analizar y comentar paisajes geográficosCómo analizar y comentar paisajes geográficos
Cómo analizar y comentar paisajes geográficos
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
 

Similar a Guia interpretacion paisaje

Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009gabiel rene moreno
 
Análisis de paisajes en España
Análisis de paisajes en EspañaAnálisis de paisajes en España
Análisis de paisajes en España
Geopress
 
paisajismo.pptx
paisajismo.pptxpaisajismo.pptx
paisajismo.pptx
Yessi Mercado
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
piraarnedo
 
Las formaciones vegetales.
Las formaciones vegetales.Las formaciones vegetales.
Las formaciones vegetales.
VAQUERIN
 
Biomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españolesBiomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españoles
Juan Carlos Barberá Luna
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Liliana Vela Zarama
 
Industrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonasIndustrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonasKelvin Ruiz Yoplac
 
FORESTACION SEMANA 5.pdf
FORESTACION SEMANA 5.pdfFORESTACION SEMANA 5.pdf
FORESTACION SEMANA 5.pdf
CarlosPadua6
 
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllosGUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
yancarlospaguadaluna1
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Yan Arley Ramos Palacios
 
Los Cerros
Los  CerrosLos  Cerros
Los CerrosMudman
 
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docxformato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
GuinaOshinmCondori
 
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
YasminDuque2
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
Kattia00
 

Similar a Guia interpretacion paisaje (20)

Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
 
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
 
Análisis de paisajes en España
Análisis de paisajes en EspañaAnálisis de paisajes en España
Análisis de paisajes en España
 
paisajismo.pptx
paisajismo.pptxpaisajismo.pptx
paisajismo.pptx
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Las formaciones vegetales.
Las formaciones vegetales.Las formaciones vegetales.
Las formaciones vegetales.
 
Biomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españolesBiomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españoles
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
 
Industrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonasIndustrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonas
 
FORESTACION SEMANA 5.pdf
FORESTACION SEMANA 5.pdfFORESTACION SEMANA 5.pdf
FORESTACION SEMANA 5.pdf
 
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllosGUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
 
Los Cerros
Los  CerrosLos  Cerros
Los Cerros
 
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
Tema 6 ciencias sociales (cristian)Tema 6 ciencias sociales (cristian)
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
 
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docxformato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
 
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje1. Paisaje  Cultural Ciudad - territorio   Planificación del Paisaje
1. Paisaje Cultural Ciudad - territorio Planificación del Paisaje
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Guia interpretacion paisaje

  • 1. B5/t15_Ciencias de la Tierra y Medioambientales T. Ortega_IES Europa Guía de interpretación del paisaje Aquí tienes una “receta” con los pasos a seguir para analizar e interpretar un paisaje. Procura seguir todos los pasos para que no quede nada sin comentar. 1. CATALOGACIÓN POR FUNCIONALIDAD: Indica para qué se ha utilizado (o se utiliza) ese paisaje y por lo tanto explica alguna de sus características: > natural > industrial > rural > urbano... 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (puede ser también climática o botánica): Nos sitúa en el paisaje, en su posición geográfica o climática, o por su vegetación, la cual nos indica el tipo de clima en el que se desarrolla: > polar, > mediterráneo, > bosque caducifolio, > tropical, > desértico, > tropical, etc 3. ANÁLISIS DE SU ESTADO: A partir de lo observable deducimos el estado actual del paisaje > en equilibrio (si no cambian los usos se mantendría): impactos mínimos, no erosión. > en regresión: erosión, modificación climática, impactos humanos… > en recuperación (mejorando tras un deterioro): nueva vegetación, naturalización. 4. PREDOMINANCIA DE SUS COMPONENTES Nos indica la importancia de sus componentes en el conjunto del paisaje > predominancia abiótica: desiertos, canchales, glaciares, alta montaña, tundra. Minas abandonadas, y canteras > predominancia biótica: vegetación: selvas tropicales, bosques… > predominancia antrópica: zonas agrícolas, forestales, rurales, urbanas… 5. ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES Y DEL PAPEL QUE JUEGAN EN EL PAISAJE: 5.1. Abióticos: a) Topografía: > relieve de montaña (actúa la erosión): analizar el papel o la existencia de de ríos (valle en V), glaciares (valle en U), cárcavas… Posibles riesgos de movimientos de ladera. > llanura (sedimentación). Si aparece un río, éste tendrá una llanura de inundación (valle en artesa). Comprobar si hay terrazas fluviales. Estos paisajes suelen estar asociados a agricultura. Si hay riesgos serán de inundación. b) Litología (rocas): Es menos visible. Sólo comentar cuando esté muy claro o lo pidan. Revisar si existen riesgos en las pendientes asociados a la naturaleza de las rocas: desprendimientos en materiales sueltos, solifluxión y reptación en materiales arcillosos o arenosos con agua, etc. 1
  • 2. B5/t15_Ciencias de la Tierra y Medioambientales T. Ortega_IES Europa c) Agua: Aporta luz, brillo, contraste, reflejos (del cielo), todo ello le da calidad al paisaje. > Ríos: - zonas joven: valle en V, meandros encajados. Aportan movimiento - zona media y baja: llanura aluvial, meandros libres, líneas curvas - Son muy importantes los bosques de ribera asociados a los cauces fluviales, tanto desde el punto de vista ecológico como del de la calidad visual del paisaje (actúan como bioindicadores) Hay que ver si existen riesgos de inundación o de avenidas asociados al cauce fluvial. Pueden ir acompañados de bosques de ribera (color, textura…) > Lagunas y humedales: Son zonas de gran importancia ecológica, por lo que suelen ser espacios con algún nivel de protección (protección específica: ZEPAS) - muchísima biodiversidad (aves, anfibios, insectos, peces…) - vegetación característica (palustre) - ecosistema muy frágil - asociado al acuífero - asociado a zonas agrícolas y actividades humanas - riesgos de contaminación o sobreexplotación d) Atmósfera (cielo): Puede ser importante al valorar la calidad visual, ya que aporta luces y contrastes cromáticos, sobre todo si hay nubes, lluvia, nieve… (Si no es destacable, no comentar) 5.2. Bióticos (seres vivos): a) Generalmente sólo son destacables los vegetales, que es probable que ya se hayan mencionado (explícalo, pero no te repitas). La vegetación aporta variaciones cromáticas y de textura importantes. Conviene destacar los diferentes estratos de vegetación que aparecen y los diferentes núcleos o conjuntos de vegetación presentes (señalar si alguno de ellos está influido por la gestión humana (cultivos, repoblaciones forestales, dehesas…): > praderas o cultivos de herbáceas (textura fina) > arbustos (textura media o gruesa) Pueden indicar ecosistemas en regresión (por ejemplo tras un incendio o una deforestación) > bosques (textura media a gruesa) - de hoja perenne: conífera y bosque mediterráneo (más oscuros y homogéneos) - bosques caducifolios (diversidad de colores y texturas, variación estacional). Los bosques de galería suelen destacar por su linealidad (sigue el curso del río), sus colores (tonos más claros) y la altura del arbolado (chopos, álamos…) - bosques de repoblación: suelen ser pinares, eucaliptales, ambos perennes, o choperas, caducifolios. Son distinguibles por su homogeneidad (todos los árboles de igual tamaño) y por la disposición lineal y poco natural que presentan > vegetación palustre, en humedales, herbáceas altas (textura media): juncos, cañas, etc. Son la base del ecosistema y actúa como lugar de refugio y alimentación de la fauna. > cultivos (textura media o fina): comentar si es - agricultura tradicional: aportan calidad si son huertos de pequeño o medio tamaño, de diferentes tipos de cultivos y con lindes vivas (dan variedad de colores y texturas al paisaje, lo convierten en mosaico –bocage- y aportan riqueza ecológica, ya que son refugio de innumerables invertebrados aves y otros pequeños vertebrados) - agricultura intensiva en grandes extensiones de monocultivos sin lindes (con utilización de maquinaria pesada, gran cantidad de fertilizantes y pesticidas, gran consumo de agua). Comprobar las líneas de arado en las pendientes. 2
  • 3. B5/t15_Ciencias de la Tierra y Medioambientales T. Ortega_IES Europa b) Los animales, en general no se aprecian en los paisajes, se hacen visibles y cobran importancia en paisajes asociados a humedales, sobre todo las aves (flamencos, patos, etc) o en paisajes muy naturales (ciervos, corzos, gamos… en praderas). En estos casos es conveniente mencionarlos, ya que aportan calidad. 5.3. Antrópicos Indican el uso que el hombre ha hecho, o está haciendo, sobre ese paisaje. a) Vías de comunicación (vías férreas, carreteras, caminos, puentes): son más evidentes cuanto más rectas sean y cuanto menos se adapten a las curvas de nivel y a las líneas naturales del paisaje (cuando destacan es por ésto precisamente). Los caminos rurales impactan menos. El mismo efecto pueden causarlo otras líneas como los cortafuegos, los remontes de esquí, los tendidos eléctricos, etc. b) Extracciones y canteras producen impactos muy evidentes. Rompen las líneas, los volúmenes y los colores naturales c) Cultivos: ya explicados en la vegetación d) Edificaciones: > En los paisajes rurales puede haber muchos componentes antrópicos tradicionales que pueden aportar calidad (en paisajes de pequeñas huertas las “lindes vivas”, en paisajes ganaderos de montaña los praderíos, etc). Un caso particular de paisaje antrópico-natural es la dehesa, creada y mantenida por el hombre a partir del monte mediterráneo para usos ganaderos o agrícolas. Las edificaciones suelen utilizar los materiales de la zona (rocas como granito, calizas, o adobe, madera, etc) que los integra en el paisaje. Pueden aportar aspectos culturales o pintorescos al paisaje aumentando su calidad (ermitas, construcciones tradicionales, payozas, cabañas, etc) > En los paisajes urbanos y periurbanos, la alta densidad de edificaciones y la utilización de materiales muy diversos y diferentes a los del lugar suelen disminuir la calidad. Componentes antrópicos que aportan calidad los que están asociados a aspectos culturales y/o históricos (construcciones tradicionales, ermitas, monumentos…), a la regeneración de paisajes, o destinados a usos lúdicos (rehabilitación de graveras en lagunas). Componentes antrópicos que pueden restar calidad: usos industriales (fábricas, centrales eléctricas, minería, canteras a cielo abierto), obras públicas (tendidos eléctricos, autovías, vias de ferrocarril, presas, grandes infraestructuras que chocan con las líneas naturales) 6. Análisis de los rasgos o elementos visuales: colores, texturas, volúmenes, líneas... Analizar si son acordes al paisaje, si aportan luces, variedad, etc. (cont) 7. Análisis de los impactos de un paisaje: IMPACTOS CAUSAS EJEMPLOS Cambios en las forma del Canteras (excavaciones) Ocupación del territorio y relieve: alteran el relieve Vertederos: acumulación de extracción de recursos mineros natural y la vegetación de la residuos (generan relieve), zona Vías de comunicación, Líneas rectas o discordantes Ocupación del territorio por vías Tendidos eléctricos y o formas geométricas de comunicación, agricultura telefónicos, cortafuegos, intensiva agricultura intensiva 3
  • 4. B5/t15_Ciencias de la Tierra y Medioambientales T. Ortega_IES Europa Ocupación del territorio y Edificaciones con materiales no explotaciones forestales propios de la zona Contrastes cromáticos Deforestación, cambios en el Reforestación con especies uso del territorio. Vertidos. foráneas Incendios Pistas de esquí Ocupación del territorio Elementos de gran volumen o Torres de chimeneas, grandes generalmente por industrias o tamaño fábricas grandes edificios Actividades agrícolas, Cambios en la vegetación Agricultura y ganadería forestales o ganaderas intensiva. Pistas de esquí Deforestación Pesticidas, fertilizantes, Explotación agrícolas, Eutrofización, contaminación Impactos por contaminación ganaderos e industriales, acuíferos, contaminación (suelos, aguas, aire) vertederos atmosférica: smog, lluvia ácida, etc 8. Análisis de la calidad y la fragilidad paisajística (en documento aparte) 4