SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS.
ESCUELA DE BIOLOGIA.
GUIA DE TRABAJO MUSEO NATURAL
ESPACIO DE APRENDIZAJE BI130 EDUCACIÓN AMBIENTAL.
SECCIÓN: 1202.
CATEDRÁTICA:
LIC. GABRIELA DIÁZ.
ESTUDIANTE:
KATTERIN YAMILETH VARELA (23)
CIUDAD UNIVERSITARIA “JOSÉ TRINIDAD REYES”
TEGUCIGALPA M.D.C 24 DE FEBRERO DEL 2016. HONDURAS C.A.
Museo de Historia Natural
Guía I Periodo Académico 2016
1. ¿Qué es Museo de Historia Natural, y que tipo de colecciones posee?
R. Institución que se encarga de recolectar, conservar, investigar y exhibir
organismos y muestras representativas de la diversidad biológicas de nuestro
país. El espacio cuenta con más de 200 ejemplares en exposición, desde
reptiles, mamíferos, peces, aves, anfibios, serpientes e invertebrados marinos y
el esqueleto de una los mamíferos más grande del munmdo, la ballena.
2. ¿Cuáles son los objetivos del Museo de Historia Nacional?
R. Investigar (constantemente para conocer el legado natural)
Vinculación (unidad móvil se traslada a diversas partes)
Educar (comparte los hallazgos con la sociedad)
3. ¿En qué consiste el sistema de clasificación científica?
R. Es un sistema de clasificación binomial, cada nombre consiste de género y
espécimen (agrupación de especies por la genética).
4. De ejemplos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
R. Rocas ígneas: granito, basalto, obsidiana.
Rocas sedimentarias: aresnica, caliza y conglomerado.
Rocas metamórficas: cuarzo, mármol, pizarra.
5. Describa brevemente la formación de los continentes y el intercambio
biótico.
R. Según la teoría del movimiento de los continentes, sostiene que la parte seca
de La Tierra conformada un único continente al que se lo llamo "PANGEA".
Hace 200 millones de años, este primitivo continente fue parte de una compacta
masa terrestre que comenzó a dividirse en fragmentos (placas) las que
empezaron a derivar lentamente.
Al dividirse el PANGEA se conformaron dos sistemas: el de GONDWANA al sur
y el de LAURASIA al norte, cuya edad comprende desde el paleozoico.
En América del Sur, África del Sur, Australia, Madagascar, Islas Malvinas,
Antártida, India, formaban parte de GONDWANA y con el fenómeno del
deslizamiento de los continentes estos se fueron separando gradualmente.
Actualmente el movimiento del continente continúa y se estima que América del
Sur se aleja del Continente Africano. Se estrecha la superficie del Océano
Pacífico e Índico y aumenta la superficie del Océano Atlántico, Australia e
Indonesia formarían un solo continente.
Gran intercambio biótico:
Los animales cruzaron en el Gran Intercambio Biótico (GABI) en varias olas
migratorias, algunas más exitosas que otras. Los primeros animales terrestres
cruzaron hace unos 8 millones de años nadando porque Panamá no había
emergido del todo. El gran intercambio masivo de animales inició hace 2.4
millones de años, una vez emergió totalmente nuestro istmo. La mayoría fueron
animales de tierras bajas. Años más tarde se dio una tercera migración, donde
cruzaron animales más adaptados a bosques.
6. ¿Qué son los fósiles?, enumere 3 evidencias de organismos
prehistóricos que se han registrado en Honduras.
R. Son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos
restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido
transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por
metamorfismo dinámico) más o menos intensas.
Caballo (phiohippus hondurensis)
Mastodonte (rhyncoterium sp.)
Conchas marinas petrificadas.
7. De ejemplos de invertebrados marinos, especificando a que phyllum
pertenecen, mencione la importancia de cada grupo.
R. Mollusca->caracol (importancia económica para el hombre son fuentes de
alimentación, son hospedajes de parásitos)
Arthropoda->langosta ( importancia médica y sanitaria)
Echinodermos->estrella de mar, pepino de mar ( eslabones de las redes
tróficas)
Porifera->esponja de mar (
Cnidaria->corales (coral cerebro)
8. Enumere especies de peces que realizan migraciones.
R. Tepemechín
Cuyamel
Chupa piedra.
9. Enumere las causas por las cuales las tortugas marinas están en peligro
de extinción o amenazadas, de ejemplos, describa brevemente los
programas de conservación.
R. Tortuga Carey, Cardón, Cabezona y verde.
No existe control con el comercio de sus huevos.
Utilización de su caparazón fabricar collares, aritos.
Sirve de alimento/ aceite.
Contaminación en las playas (basura orgánica).
10.Enumere algunas diferencias entre las serpientes venenosas y las no
venenosas en Honduras.
Serpientes venenosas Serpiente no venenosas
Poseen cavidades termo receptor
situadas entre fosa nasal y el ojo
salen sus colmillos son víboras.
Los corales carece de fosa loreal,
tiene escamas lisas.
Colmillos fuertes curvados hacia
atrás.
No poseen aparato inoculador de
veneno.
Sus dientes ponzoñosos ubicados
atrás de la, evoca, solo pueden
inocular veneno a presas en la
cavidad bucal.
11.En aves defina brevemente: especies migratorias, especies nativas,
especies exóticas y especies endémicas; de ejemplo por lo menos un
ejemplo de cada uno.
R. Migratorias viajan anualmente en búsqueda de condiciones óptimas para la
alimentación y la reproducción en períodos de escasez, de sequía y de frío
(gavilanes, chipes, patos, golondrinas).
Nativas es una especie indígena o autóctona que pertenece a una región
o ecosistema determinados (guara roja, pavas, pajuil).
Exóticas es una especie de organismos no nativos del lugar o del área en que
se los considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente
transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas (pavo real).
Endémicas la distribución de una especie está limitado a un ámbito geográfico
reducido y que no seencuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo
(colibrí esmeralda).
12.Mencione especies de mamíferos de la era moderna ya extintos en
Honduras. ¿Cuáles son las funciones ecológicas de los murciélagos en
los ecosistemas?
R. Mamíferos extintos: La hutía (roedor) y foca monje del caribe.
Los murciélagos son importantes para el ecosistema sus funciones
Son dispersadores de semillas.
Eliminan insectos.
Ayudan a la polinización de las plantas.
13.Enumere los ecosistemas de Honduras, escoja dos ecosistemas
establezca diferencias entre ellos.
R. Ecosistema de manglar
Bosque tropical seco
Bosque de pino
Ecosistema de transición
Bosque tropical lluvioso
Playas o zonas costeras
Bosque nuboso o nublado
Manglar Bosque nuboso
Bioma formado de árboles tolerantes
a la sal que ocupan la zona
intermareal cerca de las
desembocaduras de agua dulce.
Húmedo montano o subtropical.
Alta concentración de niebla
superficial.
Agrupado dentro de la plusvalía.
14.¿Qué categoría de manejo tiene el Lago de Yojoa? Explique la
problemática ambiental en el mismo.
Es la quinta área protegida de Honduras bajo la categoría de manejo de
Zona de Uso Múltiple. La problemática actual que afecta al lago son:
Sobrepoblación de especies (algas, peces, plantas flotantes),
desequilibrio provocado por el pez black bass introducido en el
ecosistema. La contaminación producida por los humanos (desechos de
los restaurantes).
15.¿Considera usted valiosos los museos como recurso educativo?
R. Los museos forman parte de los recursos didácticos para lograr éxito en el
proceso de enseñanza, ya que el estudiante vive una experiencia cara a cara
con el legado histórico que le ayuda a formar su identidad, que mejor manera
de aprender mediante la experiencia que brinda un espacio cultural creado para
el aprendizaje.
16.¿Cómo puede usted ayudar a la conservación de los recursos naturales
en estado silvestre?
R. Primer paso adquirir el conocimiento necesario, para llevar acabo las
acciones debidas como pronunciando en contra de hechos que afecten el
ambiente, una forma concientizar por medio de voluntariados, reciclar e
informando tanto a mi familia, comunidad.

Más contenido relacionado

Destacado

Semiologia goic
Semiologia goicSemiologia goic
Semiologia goicJuan Opazo
 
Biologia Unidad I
Biologia Unidad IBiologia Unidad I
Biologia Unidad IPatricio
 
Curriculum vitae ciro
Curriculum vitae ciroCurriculum vitae ciro
Curriculum vitae cirociro navarro
 
EQUIPO # 5Diapositivas #2
EQUIPO # 5Diapositivas #2EQUIPO # 5Diapositivas #2
EQUIPO # 5Diapositivas #2zaca_tek21
 
El método por osmosis
El método por osmosisEl método por osmosis
El método por osmosis
Katterin Varela
 
Guia de observacion museo
Guia de observacion museoGuia de observacion museo
Guia de observacion museo
Dul Valdes
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
Un Tal Juan Vqz
 
Plagas en palma africana
Plagas en palma africanaPlagas en palma africana
Plagas en palma africanaXdavo1
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas socialesDanielArturoV
 
Bosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivoBosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivo
jcb77
 
Importancia de la motivación
Importancia de la motivaciónImportancia de la motivación
Importancia de la motivaciónset27
 
Guia visual museo del prado
Guia visual museo del pradoGuia visual museo del prado
Guia visual museo del prado
Fabiana Vallina
 
Indicadores biológicos
Indicadores biológicosIndicadores biológicos
Indicadores biológicos
Luis Sánchez
 

Destacado (13)

Semiologia goic
Semiologia goicSemiologia goic
Semiologia goic
 
Biologia Unidad I
Biologia Unidad IBiologia Unidad I
Biologia Unidad I
 
Curriculum vitae ciro
Curriculum vitae ciroCurriculum vitae ciro
Curriculum vitae ciro
 
EQUIPO # 5Diapositivas #2
EQUIPO # 5Diapositivas #2EQUIPO # 5Diapositivas #2
EQUIPO # 5Diapositivas #2
 
El método por osmosis
El método por osmosisEl método por osmosis
El método por osmosis
 
Guia de observacion museo
Guia de observacion museoGuia de observacion museo
Guia de observacion museo
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
 
Plagas en palma africana
Plagas en palma africanaPlagas en palma africana
Plagas en palma africana
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
 
Bosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivoBosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivo
 
Importancia de la motivación
Importancia de la motivaciónImportancia de la motivación
Importancia de la motivación
 
Guia visual museo del prado
Guia visual museo del pradoGuia visual museo del prado
Guia visual museo del prado
 
Indicadores biológicos
Indicadores biológicosIndicadores biológicos
Indicadores biológicos
 

Similar a Guia Museo Natural

Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
Madelin Rodríguez Rodríguez
 
Areas protejidas
Areas protejidasAreas protejidas
Areas protejidasmarylucisan
 
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Madelin Rodríguez Rodríguez
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Boletin informativo terminado
Boletin informativo terminadoBoletin informativo terminado
Boletin informativo terminado
Ana León Pezo
 
Especies Invasoras
Especies InvasorasEspecies Invasoras
Especies InvasorasANACV
 
Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
vero
 
Lugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuadorLugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuador
Esteban001
 
Parque Nacional Cahuita
Parque Nacional CahuitaParque Nacional Cahuita
Parque Nacional Cahuita
Ana Solange Olmos
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaDicson Campos
 
Album Digital
Album DigitalAlbum Digital
Album Digital
Betzaida Gordón
 
Ecuador Pais Megadiverso.-3ro de BGU.. (2).pptx
Ecuador Pais Megadiverso.-3ro de BGU.. (2).pptxEcuador Pais Megadiverso.-3ro de BGU.. (2).pptx
Ecuador Pais Megadiverso.-3ro de BGU.. (2).pptx
MariaJose440051
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayGimena Otegui
 
Repaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sextoRepaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sextoMercedes del Valle
 
Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10
iestpmagul
 

Similar a Guia Museo Natural (20)

Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
 
Areas protejidas
Areas protejidasAreas protejidas
Areas protejidas
 
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Boletin informativo terminado
Boletin informativo terminadoBoletin informativo terminado
Boletin informativo terminado
 
Especies Invasoras
Especies InvasorasEspecies Invasoras
Especies Invasoras
 
Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
 
Lugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuadorLugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuador
 
Recurso fauna
Recurso faunaRecurso fauna
Recurso fauna
 
Parque Nacional Cahuita
Parque Nacional CahuitaParque Nacional Cahuita
Parque Nacional Cahuita
 
Indonesia (1)
Indonesia (1)Indonesia (1)
Indonesia (1)
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
Album Digital
Album DigitalAlbum Digital
Album Digital
 
Ecuador Pais Megadiverso.-3ro de BGU.. (2).pptx
Ecuador Pais Megadiverso.-3ro de BGU.. (2).pptxEcuador Pais Megadiverso.-3ro de BGU.. (2).pptx
Ecuador Pais Megadiverso.-3ro de BGU.. (2).pptx
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguay
 
Repaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sextoRepaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sexto
 
Global ecorregiones
Global ecorregionesGlobal ecorregiones
Global ecorregiones
 
Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10
 
Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
 
Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Guia Museo Natural

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS. ESCUELA DE BIOLOGIA. GUIA DE TRABAJO MUSEO NATURAL ESPACIO DE APRENDIZAJE BI130 EDUCACIÓN AMBIENTAL. SECCIÓN: 1202. CATEDRÁTICA: LIC. GABRIELA DIÁZ. ESTUDIANTE: KATTERIN YAMILETH VARELA (23) CIUDAD UNIVERSITARIA “JOSÉ TRINIDAD REYES” TEGUCIGALPA M.D.C 24 DE FEBRERO DEL 2016. HONDURAS C.A.
  • 2. Museo de Historia Natural Guía I Periodo Académico 2016 1. ¿Qué es Museo de Historia Natural, y que tipo de colecciones posee? R. Institución que se encarga de recolectar, conservar, investigar y exhibir organismos y muestras representativas de la diversidad biológicas de nuestro país. El espacio cuenta con más de 200 ejemplares en exposición, desde reptiles, mamíferos, peces, aves, anfibios, serpientes e invertebrados marinos y el esqueleto de una los mamíferos más grande del munmdo, la ballena. 2. ¿Cuáles son los objetivos del Museo de Historia Nacional? R. Investigar (constantemente para conocer el legado natural) Vinculación (unidad móvil se traslada a diversas partes) Educar (comparte los hallazgos con la sociedad) 3. ¿En qué consiste el sistema de clasificación científica? R. Es un sistema de clasificación binomial, cada nombre consiste de género y espécimen (agrupación de especies por la genética). 4. De ejemplos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. R. Rocas ígneas: granito, basalto, obsidiana. Rocas sedimentarias: aresnica, caliza y conglomerado. Rocas metamórficas: cuarzo, mármol, pizarra. 5. Describa brevemente la formación de los continentes y el intercambio biótico. R. Según la teoría del movimiento de los continentes, sostiene que la parte seca de La Tierra conformada un único continente al que se lo llamo "PANGEA". Hace 200 millones de años, este primitivo continente fue parte de una compacta masa terrestre que comenzó a dividirse en fragmentos (placas) las que empezaron a derivar lentamente. Al dividirse el PANGEA se conformaron dos sistemas: el de GONDWANA al sur y el de LAURASIA al norte, cuya edad comprende desde el paleozoico. En América del Sur, África del Sur, Australia, Madagascar, Islas Malvinas, Antártida, India, formaban parte de GONDWANA y con el fenómeno del deslizamiento de los continentes estos se fueron separando gradualmente. Actualmente el movimiento del continente continúa y se estima que América del Sur se aleja del Continente Africano. Se estrecha la superficie del Océano Pacífico e Índico y aumenta la superficie del Océano Atlántico, Australia e Indonesia formarían un solo continente. Gran intercambio biótico: Los animales cruzaron en el Gran Intercambio Biótico (GABI) en varias olas migratorias, algunas más exitosas que otras. Los primeros animales terrestres cruzaron hace unos 8 millones de años nadando porque Panamá no había emergido del todo. El gran intercambio masivo de animales inició hace 2.4 millones de años, una vez emergió totalmente nuestro istmo. La mayoría fueron animales de tierras bajas. Años más tarde se dio una tercera migración, donde cruzaron animales más adaptados a bosques.
  • 3. 6. ¿Qué son los fósiles?, enumere 3 evidencias de organismos prehistóricos que se han registrado en Honduras. R. Son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. Caballo (phiohippus hondurensis) Mastodonte (rhyncoterium sp.) Conchas marinas petrificadas. 7. De ejemplos de invertebrados marinos, especificando a que phyllum pertenecen, mencione la importancia de cada grupo. R. Mollusca->caracol (importancia económica para el hombre son fuentes de alimentación, son hospedajes de parásitos) Arthropoda->langosta ( importancia médica y sanitaria) Echinodermos->estrella de mar, pepino de mar ( eslabones de las redes tróficas) Porifera->esponja de mar ( Cnidaria->corales (coral cerebro) 8. Enumere especies de peces que realizan migraciones. R. Tepemechín Cuyamel Chupa piedra. 9. Enumere las causas por las cuales las tortugas marinas están en peligro de extinción o amenazadas, de ejemplos, describa brevemente los programas de conservación. R. Tortuga Carey, Cardón, Cabezona y verde. No existe control con el comercio de sus huevos. Utilización de su caparazón fabricar collares, aritos. Sirve de alimento/ aceite. Contaminación en las playas (basura orgánica). 10.Enumere algunas diferencias entre las serpientes venenosas y las no venenosas en Honduras. Serpientes venenosas Serpiente no venenosas Poseen cavidades termo receptor situadas entre fosa nasal y el ojo salen sus colmillos son víboras. Los corales carece de fosa loreal, tiene escamas lisas. Colmillos fuertes curvados hacia atrás. No poseen aparato inoculador de veneno. Sus dientes ponzoñosos ubicados atrás de la, evoca, solo pueden inocular veneno a presas en la cavidad bucal.
  • 4. 11.En aves defina brevemente: especies migratorias, especies nativas, especies exóticas y especies endémicas; de ejemplo por lo menos un ejemplo de cada uno. R. Migratorias viajan anualmente en búsqueda de condiciones óptimas para la alimentación y la reproducción en períodos de escasez, de sequía y de frío (gavilanes, chipes, patos, golondrinas). Nativas es una especie indígena o autóctona que pertenece a una región o ecosistema determinados (guara roja, pavas, pajuil). Exóticas es una especie de organismos no nativos del lugar o del área en que se los considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas (pavo real). Endémicas la distribución de una especie está limitado a un ámbito geográfico reducido y que no seencuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo (colibrí esmeralda). 12.Mencione especies de mamíferos de la era moderna ya extintos en Honduras. ¿Cuáles son las funciones ecológicas de los murciélagos en los ecosistemas? R. Mamíferos extintos: La hutía (roedor) y foca monje del caribe. Los murciélagos son importantes para el ecosistema sus funciones Son dispersadores de semillas. Eliminan insectos. Ayudan a la polinización de las plantas. 13.Enumere los ecosistemas de Honduras, escoja dos ecosistemas establezca diferencias entre ellos. R. Ecosistema de manglar Bosque tropical seco Bosque de pino Ecosistema de transición Bosque tropical lluvioso Playas o zonas costeras Bosque nuboso o nublado Manglar Bosque nuboso Bioma formado de árboles tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cerca de las desembocaduras de agua dulce. Húmedo montano o subtropical. Alta concentración de niebla superficial. Agrupado dentro de la plusvalía. 14.¿Qué categoría de manejo tiene el Lago de Yojoa? Explique la problemática ambiental en el mismo. Es la quinta área protegida de Honduras bajo la categoría de manejo de Zona de Uso Múltiple. La problemática actual que afecta al lago son: Sobrepoblación de especies (algas, peces, plantas flotantes), desequilibrio provocado por el pez black bass introducido en el
  • 5. ecosistema. La contaminación producida por los humanos (desechos de los restaurantes). 15.¿Considera usted valiosos los museos como recurso educativo? R. Los museos forman parte de los recursos didácticos para lograr éxito en el proceso de enseñanza, ya que el estudiante vive una experiencia cara a cara con el legado histórico que le ayuda a formar su identidad, que mejor manera de aprender mediante la experiencia que brinda un espacio cultural creado para el aprendizaje. 16.¿Cómo puede usted ayudar a la conservación de los recursos naturales en estado silvestre? R. Primer paso adquirir el conocimiento necesario, para llevar acabo las acciones debidas como pronunciando en contra de hechos que afecten el ambiente, una forma concientizar por medio de voluntariados, reciclar e informando tanto a mi familia, comunidad.