SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSO FAUNA
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
 El conjunto de especies animales de la Tierra o de una determinada región se
denomina fauna, que puede clasificarse en:
 Doméstica: los animales que están bajo el control de los seres humanos. Entre
estos se cuentan algunos mamíferos (vacunos, caprinos, ovinos, equinos,
porcinos, camélidos, cuy, conejo, perro); aves (gallina, patos, ganso, pavo,
palomas, gallineta); peces (carpa, tilapia, trucha, etc.); insectos (abejas), etc. Los
animales domésticos descienden de especies silvestres.
 Silvestre: los animales que viven en forma libre y que no están bajo el control
directo de los humanos. En ambos casos puede ser acuática o terrestre. Cuando
es acuática se la clasifica bajo la denominación de recursos hidrobiológicos.
 Los animales dependen del ambiente, especialmente de la vegetación y de otros
animales. Los herbívoros se alimentan de plantas, y los carnívoros de otros
animales.
 La fauna es un recurso natural renovable, porque las especies se regeneran por la
reproducción (huevos, crías).
RECURSO FAUNA
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
 Esta alta variedad de especies coloca a nuestro país como uno de los 10
países de alta diversidad o megadiversos. Cada año se descubren nuevas
especies, y aún faltan muchas por descubrir.
 Los fundadores de la República pusieron a la vicuña en el Escudo Nacional
para simbolizar la riqueza de nuestra fauna.
 Durante la época prehispánica se domesticaron en nuestro país al guanaco,
que dio origen a la llama; a la vicuña, que dio origen a la alpaca; al pato
amazónico, que dio origen al pato criollo, y al cuy silvestre o poroncoy, que
dio origen al cuy. Este proceso de domesticación se inició unos 10 000 a 8
000 años antes de nuestra era (AC)
 El Perú es un país con una fauna muy variada, que incluye miles de
especies, muchas de ellas endémicas y poco conocidas. Los principales
grupos de especies : son los mamíferos (460 especies), aves (1 723
especies), reptiles (297 especies), anfibios (332 especies) y peces (1 600
especies).
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
Los recursos hidrobiológicos comprenden las especies vivas, especialmente animales,
de las aguas marinas y continentales. Estos recursos se pueden dividir en marinos y
continentales.
1. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS MARINOS: Por las características especiales del mar, el Perú tiene una
fauna marina muy variada y de gran importancia económica y social. Se han identificado cerca de 1000
especies hidrobiológicas entre mamíferos (ballenas, cachalotes, delfines, lobos marinos), peces (unas 700
especies), crustáceos (langostinos y cangrejos), moluscos (conchas, pulpos, calamares, caracoles) y otros
grupos menores.
LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
2. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS CONTINENTALES:
Los recursos hidrobiológicos continentales se distribuyen en la Costa, en la Sierra y en la Amazonía.
 En la Costa la única especie aprovechada ampliamente es el camarón de río, considerado una
delicadeza culinaria.
 En la Sierra los principales recursos hidrobiológicos son especies nativas de peces en el Lago
Titicaca, de consumo local; las ranas del Lago de Junín, y las especies introducidas (truchas,
pejerrey de río). La producción de truchas se está tecnificando lentamente con las piscigranjas y la
producción de trucha ahumada.
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
EL PERÚ POR SU UBICACIÓN POSEE UNA FAUNA MUY VARIADA Y DE DIVERSOS
ORÍGENES.
1. FAUNA ENDÉMICA: Son las especies que sólo se encuentran en el territorio nacional y en ninguna otra parte
del mundo. En un trabajo preliminar se han ubicado 320 especies endémicas de mamíferos, aves, reptiles,
anfibios, peces marinos, crustáceos y moluscos, concentradas en diversas áreas .
2. FAUNA DE ORIGEN ANDINO-PATAGÓNICO: A este grupo pertenecen numerosas especies propias de la puna, del
desierto costero y de la serranía esteparia relacionadas con los Andes y la Patagonia.
3. FAUNA DE ORIGEN AMAZÓNICO: Es la más numerosa y variada del país, relacionada con el centro de
evolución de la Amazonía. Es propia de la selva baja, la selva alta, el páramo, el bosque seco del noroeste y el
bosque tropical del Pacífico.
4. FAUNA DE ORIGEN ANTÁRTICO: Se presenta en el mar frío de la Corriente Peruana, destacando el pingüino,
los lobos marinos y muchos cetáceos. Se presentan en el mar por las condiciones frías, que han permitido su
adaptación.
5. ESPECIES MIGRATORIAS: Cerca de 106 especies de aves visitan nuestro territorio desde el hemisferio norte y
desde la Antártida. También las ballenas y cachalotes migran hasta la costa norte durante, el invierno para
reproducirse.
6. ESPECIES INTRODUCIDAS: El ser humano se ha convertido en un agente activo de dispersión de especies de
fauna, al transportar activa o pasivamente especies de un lugar a otro del planeta
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
La situación debe ser enfocada desde dos puntos de vista: las causas que deterioran el recurso y las
especies en peligro.
1. LAS CAUSAS DEL DETERIORO DEL RECURSO FAUNA SILVESTRE
La fauna silvestre sufre un deterioro gradual por las actividades humanas, que provocan la merma en las
poblaciones, el deterioro del hábitat y la extinción. Entre los problemas principales se pueden mencionar:
 CAZA Y PESCA EXCESIVAS, que llevan a la merma de las poblaciones. Se ha extinguido la chinchilla y
reducido las poblaciones de oso de anteojos, taruca, vicuña y varias otras. El uso de dispositivos de
pesca irracionales y prohibidos por ley como la dinamita y sustancias tóxicas.
 LA CONTAMINACIÓN (relaves, desagües y vertimientos) de los ríos, lagos y del mar ha exterminado la
fauna acuática en amplias zonas.
 LA TALA Y QUEMA de la vegetación está mermando muchas especies por destrucción del hábitat
 LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS QUE ELIMINAN A LAS ESPECIES NATIVAS. Por ejemplo, la
introducción de la trucha en el Lago Titicaca está exterminando las especies nativas de peces y ranas.
 LA FALTA DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN EN GENERAL, que no respeta a los animales silvestres y
los "mata por el afán de matar".
 EL COMERCIO ILEGALES DE PIELES Y CUEROS DE ANIMALES SILVESTRES. Tal es el caso de pieles
(jaguar, tigrillo, lobo de río, etc.) y cueros (boas y lagartos).
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA PERUANA
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
Se caracteriza por sus importantes
contexturas como el jabalí, ciervos
o lobos, entre otros.
Se ocupa de aquellos animales menores en dimensiones
como ser el conejo, liebre, perdiz, paloma, codorniz, entre
otros.
LA CAZA
LEYES DE CAZA EN PERU
REGLAMENTO DE LA LEY
FORESTAL Y DE FAUNA
SILVESTRE
Decreto Supremo N° 014-
2001-AG
Publicado el Lunes 9 de
Abril 2001
Capítulo VI
De la Caza
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
Artículo 229°.- De las clases de
caza Para los efectos del presente
Reglamento se consideran las
siguientes modalidades de caza:
a) Caza de subsistencia.
b) Caza y/o captura
comercial.
c) Caza y/o colecta científica.
d) Caza deportiva.
e) Caza sanitaria.
Clasificación de cazadores
Cazador de subsistencia
Es el que caza por necesidad, para
alimentarse. Conlleva un fuerte trasfondo
social. Normalmente cuenta con el aval del
dueño del campo.
Cazador depredador
Es el que no tiene límites, caza cualquier
animal sin importarle los que están en
peligro de extinción. Busca un trofeo de
caza.
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
Cazador científico
Utilizan a los animales con fines
científicos.
Sirve para mantener un equilibrio
ecológico y no convertirse en un
problema para la aviación y salud
pública.
Cazador sanitario
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
2. ESPECIES EN PELIGRO
Son aquellas especies que se encuentran en peligro inmediato de desaparecer y si los factores que
causan su sus problemas de conservación continúan, podrían morir los pocos animales vivos que
quedan de esa especie amenazada.
 Los usos biomédicos de la fauna están bastante difundidos. Cabe mencionar el veneno de serpientes
para la obtención de sueros antiofídicos y la cura de ciertas enfermedades. También se usan animales
vivos (monos, armadillos) para investigaciones médicas.
 El uso artesanal de la fauna es muy común. Muchas especies silvestres son taxidermizadas y
comercializadas para fines de exhibición en museos, el uso para adornos ,etc.
 La caza deportiva es una actividad poco desarrollada en el país y está restringida a las aves (perdices,
palomas) y venados. La pesca deportiva está en aumento, especialmente en la Costa (pesca marina y
submarina) y en la Sierra.
 La única especie silvestre importante en el Perú para la producción de fibra animal es la vicuña. La
finura de su fibra (entre 6 y 12 micrones) llevó a la especie a su casi extinción. Gracias a un programa
de conservación la población se recuperó y se ha iniciado la producción de la tan preciada fibra.
 Los animales vivos se destinan a dos usos importantes: para investigaciones científicas y para
mascotas juegando un rol importante los monos (primates).
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
1. Alouatta palliata - Cotomono de Tumbes
2. Ateles belzebuth - Maquisapa cenizo
3. Ateles paniscus - Maquisapa negro
4. Cacajao calvus - Huapo colorado
5. Lagothrix flavicauda - Mono choro coliamarilla
6. Arctocephalus australis - Lobo fino
7. Blastocerus dichotomus -Ciervo de los pantanos
8. Hippocamelus antisensis - Taruca
9. Chrysocyon brachiurus - Lobo de crin
10. Pteronura brasiliensis - Lobo de río
11. Lutra longicaudis - Nutria del noroeste
12. Lutra felina - Gato marino
13. Oncifelis colocolo - Gato montés
14. Oreailurus jacobita - Gato andino
15. Tapirus pinchaque - Pinchaque
16. Chinchilla brevicaudata - Chinchilla
17. Lama guanicoe - Guanaco
18. Podiceps taczanowskii - Zambullidor de Junín
19. Pterocnemia pennata - Suri
20. Crax unicornis - Paujil cornudo
AVES:
N° Nombre común (Nombre científico).
19. Paujil cornudo (Crax unicornis).
20. Aguila harpía (Harpia harpyja).
21. Pato cabeza castaña (Netta erythrophthalma).
22. Potoyunco (Pelecanoides garnotii).
23. Pava de ala blanca (Penelope albipennis).
24. Flamenco andino (Phoenicoparrus andinu).
25. Flamenco jamesis (Phoenicoparrus jamesi).
26. Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii).
27. Suri (Pterocnemia pennata).
28. Guacamayo verde cabeza celeste.
ESPECIES DE LA FAUNA NACIONAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
24. Pelecanoides garnotii - Potoyunco
25. Phoenicoparrus andinus - Flamenco andino
26. Phoenicparrus jamesi - Flamenco jamesi
27. Ara couloni - Guacamayo cabeza celeste
28. Spheniscus humboldti - Pingüino de Humboldt
29. Cocodrylus acutus - Cocodrilo de Tumbes
30. Podocnemis expansa - Charapa
21. Penelope albipennis - Pava de ala blanca
22. Harpia harpyja - Águila harpía
23. Netta erythrophthalma - Pato cabeza castaña
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
Las causas antes mencionadas han llevado a la extinción de especies y han puesto a muchas otras en
una situación, que las puede llevar a la extinción. Para conservar las especies en peligro se han
establecido cuatro categorías de clasificación.
 ESPECIES POSIBLEMENTE EXTINTAS O EXTINTAS: Son las que han desaparecido del territorio
nacional. Entre ellas se encuentra la chinchilla (Chinchilla sp.).
 ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Son las que están amenazadas en su supervivencia y que
necesitan de medidas urgentes para su protección. Estas especies se enumeran e ilustran en la
página siguiente.
 ESPECIES EN SITUACIÓN VULNERABLE: Son aquellas que no se encuentran en peligro inminente
de extinción, pero que pueden llegar a serlo si no se protegen. Entre ellas se encuentran todos los
monos, numerosas aves, algunos reptiles y anfibios.
 ESPECIES RARAS: Son aquellas que naturalmente existen en poca densidad y son endémicas, por
lo general.
 ESPECIES EN SITUACIÓN INDETERMINADA: Son aquellas de las cuales no se conoce su situación,
pero que se supone puedan estar en peligro. En esta categoría deben incluirse a todas las especies
endémicas del Perú no mencionadas anteriormente.
Las principales amenazas para la conservación de la fauna en el Perú son las generadas por las
actividades humanas, entre ellas están: Destrucción y Fragmentación del hábitat, sobreexplotación,
caza furtiva, contaminación.
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
Se han desarrollado técnicas para la cría en cautiverio de
mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, moluscos y otros
grupos y su aplicación concreta es factible. Las especies más
promisorias son:
 El majaz para la producción de carne de alto valor comercial.
En la Universidad Nacional de Iquitos se ha desarrollado la
técnica de cría.
 El añuje para la producción de carne.
 El sajino y la huangana para la producción de carne y cueros.
 El machetero o pacarana para abastecer a zoológicos.
 El ronsoco para producción de carne y cuero.
 Especies raras para abastecer a los zoológicos.
 La sachavaca y varios venados para la producción de carne.
 Los felinos, especialmente el jaguar, son factibles de ser
criados en cautiverio.
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
 Entre las aves existen técnicas para la cría de pavas,
guacamayos y loros. En Olmos (Chiclayo) se cría con
éxito la pava aliblanca, especie en peligro.
 La cría de lagartos, caimanes y cocodrilos está muy
extendida en Brasil, Australia, Nueva Guinea y
Tailandia para producir cueros y carne. En nuestro
país es incipiente.
 La cría de iguanas es una actividad bastante común
en América Central por su apreciada carne.
 Ciertos anfibios son criados para carnes, como las
ranas, o para coleccionistas
 En otras regiones la cría de caracoles para
alimentación es una actividad lucrativa, que está en
sus inicios en el Perú con el Churo.
 En varios países se ha iniciado la cría de mariposas
por su alto valor entre los coleccionistas.
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Biología de la conservación
Biología de la conservaciónBiología de la conservación
Biología de la conservaciónllica
 
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
Jordan Ismael Huanacuni Pilco
 
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre FaunaEx Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
María Fernanda Tapia
 
guía de reconocimiento de tillandsia
guía de reconocimiento de tillandsiaguía de reconocimiento de tillandsia
guía de reconocimiento de tillandsia
william tito nina
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
danielcofre353
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturajorge aguilar
 
Viii.clase recursos forestales
Viii.clase recursos forestalesViii.clase recursos forestales
Viii.clase recursos forestales
flor montañez maccho
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaPako Nuri
 
Herbario
Herbario Herbario
Herbario
ISETP Bariloche
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASDarwin Alexiss
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Plagas forestales en Ancash
Plagas forestales en AncashPlagas forestales en Ancash
Plagas forestales en Ancash
ANTONIO VARGAS LINARES
 
CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
Freire Juan
 
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
ana lopez
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreDiego Estrada
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestaciónEmilie
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
Gapp Naternet
 

La actualidad más candente (20)

Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Biología de la conservación
Biología de la conservaciónBiología de la conservación
Biología de la conservación
 
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
 
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre FaunaEx Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
 
guía de reconocimiento de tillandsia
guía de reconocimiento de tillandsiaguía de reconocimiento de tillandsia
guía de reconocimiento de tillandsia
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuicultura
 
Viii.clase recursos forestales
Viii.clase recursos forestalesViii.clase recursos forestales
Viii.clase recursos forestales
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuencia
 
Herbario
Herbario Herbario
Herbario
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIAS
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OK
 
Plagas forestales en Ancash
Plagas forestales en AncashPlagas forestales en Ancash
Plagas forestales en Ancash
 
CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
 
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
producción ambiental y medio ambiente: el impacto ambiental de la producción ...
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 
Piso Tropical Oriental
Piso Tropical OrientalPiso Tropical Oriental
Piso Tropical Oriental
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
 

Similar a Recurso fauna

Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10
iestpmagul
 
H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38
pao1999
 
La Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - UcayaliLa Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - Ucayali
Jack Solsol
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Itzel Chavez
 
hidrobiologia
hidrobiologiahidrobiologia
hidrobiologia
Carlos Romero
 
Conservación de especies en peligro
Conservación de especies en peligroConservación de especies en peligro
Conservación de especies en peligro
María José Morales
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
paolacustodio27
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
Erick18B
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
LindaVelasquez
 
Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)
segundo27
 
Animales en extinción
Animales en extinción Animales en extinción
Animales en extinción
Zuleica98
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
Mario Ríos Quispe
 
Nunahuanca arteaga salvador
Nunahuanca arteaga salvadorNunahuanca arteaga salvador
Nunahuanca arteaga salvador
Ruben Salvador
 

Similar a Recurso fauna (20)

Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10
 
H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38
 
La Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - UcayaliLa Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - Ucayali
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
hidrobiologia
hidrobiologiahidrobiologia
hidrobiologia
 
Conservación de especies en peligro
Conservación de especies en peligroConservación de especies en peligro
Conservación de especies en peligro
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)
 
Animales en extinción
Animales en extinción Animales en extinción
Animales en extinción
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
 
Raulfaun ecuador
Raulfaun ecuadorRaulfaun ecuador
Raulfaun ecuador
 
Nunahuanca arteaga salvador
Nunahuanca arteaga salvadorNunahuanca arteaga salvador
Nunahuanca arteaga salvador
 
Comercio de animales silvestres
Comercio de animales silvestresComercio de animales silvestres
Comercio de animales silvestres
 
Lafauna :p
Lafauna :pLafauna :p
Lafauna :p
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Recurso fauna

  • 1. RECURSO FAUNA CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
  • 2. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES  El conjunto de especies animales de la Tierra o de una determinada región se denomina fauna, que puede clasificarse en:  Doméstica: los animales que están bajo el control de los seres humanos. Entre estos se cuentan algunos mamíferos (vacunos, caprinos, ovinos, equinos, porcinos, camélidos, cuy, conejo, perro); aves (gallina, patos, ganso, pavo, palomas, gallineta); peces (carpa, tilapia, trucha, etc.); insectos (abejas), etc. Los animales domésticos descienden de especies silvestres.  Silvestre: los animales que viven en forma libre y que no están bajo el control directo de los humanos. En ambos casos puede ser acuática o terrestre. Cuando es acuática se la clasifica bajo la denominación de recursos hidrobiológicos.  Los animales dependen del ambiente, especialmente de la vegetación y de otros animales. Los herbívoros se alimentan de plantas, y los carnívoros de otros animales.  La fauna es un recurso natural renovable, porque las especies se regeneran por la reproducción (huevos, crías). RECURSO FAUNA
  • 3. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES  Esta alta variedad de especies coloca a nuestro país como uno de los 10 países de alta diversidad o megadiversos. Cada año se descubren nuevas especies, y aún faltan muchas por descubrir.  Los fundadores de la República pusieron a la vicuña en el Escudo Nacional para simbolizar la riqueza de nuestra fauna.  Durante la época prehispánica se domesticaron en nuestro país al guanaco, que dio origen a la llama; a la vicuña, que dio origen a la alpaca; al pato amazónico, que dio origen al pato criollo, y al cuy silvestre o poroncoy, que dio origen al cuy. Este proceso de domesticación se inició unos 10 000 a 8 000 años antes de nuestra era (AC)  El Perú es un país con una fauna muy variada, que incluye miles de especies, muchas de ellas endémicas y poco conocidas. Los principales grupos de especies : son los mamíferos (460 especies), aves (1 723 especies), reptiles (297 especies), anfibios (332 especies) y peces (1 600 especies).
  • 4. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Los recursos hidrobiológicos comprenden las especies vivas, especialmente animales, de las aguas marinas y continentales. Estos recursos se pueden dividir en marinos y continentales. 1. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS MARINOS: Por las características especiales del mar, el Perú tiene una fauna marina muy variada y de gran importancia económica y social. Se han identificado cerca de 1000 especies hidrobiológicas entre mamíferos (ballenas, cachalotes, delfines, lobos marinos), peces (unas 700 especies), crustáceos (langostinos y cangrejos), moluscos (conchas, pulpos, calamares, caracoles) y otros grupos menores. LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 2. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS CONTINENTALES: Los recursos hidrobiológicos continentales se distribuyen en la Costa, en la Sierra y en la Amazonía.  En la Costa la única especie aprovechada ampliamente es el camarón de río, considerado una delicadeza culinaria.  En la Sierra los principales recursos hidrobiológicos son especies nativas de peces en el Lago Titicaca, de consumo local; las ranas del Lago de Junín, y las especies introducidas (truchas, pejerrey de río). La producción de truchas se está tecnificando lentamente con las piscigranjas y la producción de trucha ahumada.
  • 6. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES EL PERÚ POR SU UBICACIÓN POSEE UNA FAUNA MUY VARIADA Y DE DIVERSOS ORÍGENES. 1. FAUNA ENDÉMICA: Son las especies que sólo se encuentran en el territorio nacional y en ninguna otra parte del mundo. En un trabajo preliminar se han ubicado 320 especies endémicas de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces marinos, crustáceos y moluscos, concentradas en diversas áreas . 2. FAUNA DE ORIGEN ANDINO-PATAGÓNICO: A este grupo pertenecen numerosas especies propias de la puna, del desierto costero y de la serranía esteparia relacionadas con los Andes y la Patagonia. 3. FAUNA DE ORIGEN AMAZÓNICO: Es la más numerosa y variada del país, relacionada con el centro de evolución de la Amazonía. Es propia de la selva baja, la selva alta, el páramo, el bosque seco del noroeste y el bosque tropical del Pacífico. 4. FAUNA DE ORIGEN ANTÁRTICO: Se presenta en el mar frío de la Corriente Peruana, destacando el pingüino, los lobos marinos y muchos cetáceos. Se presentan en el mar por las condiciones frías, que han permitido su adaptación. 5. ESPECIES MIGRATORIAS: Cerca de 106 especies de aves visitan nuestro territorio desde el hemisferio norte y desde la Antártida. También las ballenas y cachalotes migran hasta la costa norte durante, el invierno para reproducirse. 6. ESPECIES INTRODUCIDAS: El ser humano se ha convertido en un agente activo de dispersión de especies de fauna, al transportar activa o pasivamente especies de un lugar a otro del planeta
  • 7. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES La situación debe ser enfocada desde dos puntos de vista: las causas que deterioran el recurso y las especies en peligro. 1. LAS CAUSAS DEL DETERIORO DEL RECURSO FAUNA SILVESTRE La fauna silvestre sufre un deterioro gradual por las actividades humanas, que provocan la merma en las poblaciones, el deterioro del hábitat y la extinción. Entre los problemas principales se pueden mencionar:  CAZA Y PESCA EXCESIVAS, que llevan a la merma de las poblaciones. Se ha extinguido la chinchilla y reducido las poblaciones de oso de anteojos, taruca, vicuña y varias otras. El uso de dispositivos de pesca irracionales y prohibidos por ley como la dinamita y sustancias tóxicas.  LA CONTAMINACIÓN (relaves, desagües y vertimientos) de los ríos, lagos y del mar ha exterminado la fauna acuática en amplias zonas.  LA TALA Y QUEMA de la vegetación está mermando muchas especies por destrucción del hábitat  LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS QUE ELIMINAN A LAS ESPECIES NATIVAS. Por ejemplo, la introducción de la trucha en el Lago Titicaca está exterminando las especies nativas de peces y ranas.  LA FALTA DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN EN GENERAL, que no respeta a los animales silvestres y los "mata por el afán de matar".  EL COMERCIO ILEGALES DE PIELES Y CUEROS DE ANIMALES SILVESTRES. Tal es el caso de pieles (jaguar, tigrillo, lobo de río, etc.) y cueros (boas y lagartos). LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA PERUANA
  • 8. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Se caracteriza por sus importantes contexturas como el jabalí, ciervos o lobos, entre otros. Se ocupa de aquellos animales menores en dimensiones como ser el conejo, liebre, perdiz, paloma, codorniz, entre otros. LA CAZA
  • 9. LEYES DE CAZA EN PERU REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Decreto Supremo N° 014- 2001-AG Publicado el Lunes 9 de Abril 2001 Capítulo VI De la Caza CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Artículo 229°.- De las clases de caza Para los efectos del presente Reglamento se consideran las siguientes modalidades de caza: a) Caza de subsistencia. b) Caza y/o captura comercial. c) Caza y/o colecta científica. d) Caza deportiva. e) Caza sanitaria.
  • 10. Clasificación de cazadores Cazador de subsistencia Es el que caza por necesidad, para alimentarse. Conlleva un fuerte trasfondo social. Normalmente cuenta con el aval del dueño del campo. Cazador depredador Es el que no tiene límites, caza cualquier animal sin importarle los que están en peligro de extinción. Busca un trofeo de caza. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
  • 11. Cazador científico Utilizan a los animales con fines científicos. Sirve para mantener un equilibrio ecológico y no convertirse en un problema para la aviación y salud pública. Cazador sanitario CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
  • 12. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES 2. ESPECIES EN PELIGRO Son aquellas especies que se encuentran en peligro inmediato de desaparecer y si los factores que causan su sus problemas de conservación continúan, podrían morir los pocos animales vivos que quedan de esa especie amenazada.  Los usos biomédicos de la fauna están bastante difundidos. Cabe mencionar el veneno de serpientes para la obtención de sueros antiofídicos y la cura de ciertas enfermedades. También se usan animales vivos (monos, armadillos) para investigaciones médicas.  El uso artesanal de la fauna es muy común. Muchas especies silvestres son taxidermizadas y comercializadas para fines de exhibición en museos, el uso para adornos ,etc.  La caza deportiva es una actividad poco desarrollada en el país y está restringida a las aves (perdices, palomas) y venados. La pesca deportiva está en aumento, especialmente en la Costa (pesca marina y submarina) y en la Sierra.  La única especie silvestre importante en el Perú para la producción de fibra animal es la vicuña. La finura de su fibra (entre 6 y 12 micrones) llevó a la especie a su casi extinción. Gracias a un programa de conservación la población se recuperó y se ha iniciado la producción de la tan preciada fibra.  Los animales vivos se destinan a dos usos importantes: para investigaciones científicas y para mascotas juegando un rol importante los monos (primates).
  • 13. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES 1. Alouatta palliata - Cotomono de Tumbes 2. Ateles belzebuth - Maquisapa cenizo 3. Ateles paniscus - Maquisapa negro 4. Cacajao calvus - Huapo colorado 5. Lagothrix flavicauda - Mono choro coliamarilla 6. Arctocephalus australis - Lobo fino 7. Blastocerus dichotomus -Ciervo de los pantanos 8. Hippocamelus antisensis - Taruca 9. Chrysocyon brachiurus - Lobo de crin 10. Pteronura brasiliensis - Lobo de río 11. Lutra longicaudis - Nutria del noroeste 12. Lutra felina - Gato marino 13. Oncifelis colocolo - Gato montés 14. Oreailurus jacobita - Gato andino 15. Tapirus pinchaque - Pinchaque 16. Chinchilla brevicaudata - Chinchilla 17. Lama guanicoe - Guanaco 18. Podiceps taczanowskii - Zambullidor de Junín 19. Pterocnemia pennata - Suri 20. Crax unicornis - Paujil cornudo AVES: N° Nombre común (Nombre científico). 19. Paujil cornudo (Crax unicornis). 20. Aguila harpía (Harpia harpyja). 21. Pato cabeza castaña (Netta erythrophthalma). 22. Potoyunco (Pelecanoides garnotii). 23. Pava de ala blanca (Penelope albipennis). 24. Flamenco andino (Phoenicoparrus andinu). 25. Flamenco jamesis (Phoenicoparrus jamesi). 26. Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii). 27. Suri (Pterocnemia pennata). 28. Guacamayo verde cabeza celeste. ESPECIES DE LA FAUNA NACIONAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 24. Pelecanoides garnotii - Potoyunco 25. Phoenicoparrus andinus - Flamenco andino 26. Phoenicparrus jamesi - Flamenco jamesi 27. Ara couloni - Guacamayo cabeza celeste 28. Spheniscus humboldti - Pingüino de Humboldt 29. Cocodrylus acutus - Cocodrilo de Tumbes 30. Podocnemis expansa - Charapa 21. Penelope albipennis - Pava de ala blanca 22. Harpia harpyja - Águila harpía 23. Netta erythrophthalma - Pato cabeza castaña
  • 14. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Las causas antes mencionadas han llevado a la extinción de especies y han puesto a muchas otras en una situación, que las puede llevar a la extinción. Para conservar las especies en peligro se han establecido cuatro categorías de clasificación.  ESPECIES POSIBLEMENTE EXTINTAS O EXTINTAS: Son las que han desaparecido del territorio nacional. Entre ellas se encuentra la chinchilla (Chinchilla sp.).  ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Son las que están amenazadas en su supervivencia y que necesitan de medidas urgentes para su protección. Estas especies se enumeran e ilustran en la página siguiente.  ESPECIES EN SITUACIÓN VULNERABLE: Son aquellas que no se encuentran en peligro inminente de extinción, pero que pueden llegar a serlo si no se protegen. Entre ellas se encuentran todos los monos, numerosas aves, algunos reptiles y anfibios.  ESPECIES RARAS: Son aquellas que naturalmente existen en poca densidad y son endémicas, por lo general.  ESPECIES EN SITUACIÓN INDETERMINADA: Son aquellas de las cuales no se conoce su situación, pero que se supone puedan estar en peligro. En esta categoría deben incluirse a todas las especies endémicas del Perú no mencionadas anteriormente. Las principales amenazas para la conservación de la fauna en el Perú son las generadas por las actividades humanas, entre ellas están: Destrucción y Fragmentación del hábitat, sobreexplotación, caza furtiva, contaminación.
  • 17. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Se han desarrollado técnicas para la cría en cautiverio de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, moluscos y otros grupos y su aplicación concreta es factible. Las especies más promisorias son:  El majaz para la producción de carne de alto valor comercial. En la Universidad Nacional de Iquitos se ha desarrollado la técnica de cría.  El añuje para la producción de carne.  El sajino y la huangana para la producción de carne y cueros.  El machetero o pacarana para abastecer a zoológicos.  El ronsoco para producción de carne y cuero.  Especies raras para abastecer a los zoológicos.  La sachavaca y varios venados para la producción de carne.  Los felinos, especialmente el jaguar, son factibles de ser criados en cautiverio.
  • 18. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES  Entre las aves existen técnicas para la cría de pavas, guacamayos y loros. En Olmos (Chiclayo) se cría con éxito la pava aliblanca, especie en peligro.  La cría de lagartos, caimanes y cocodrilos está muy extendida en Brasil, Australia, Nueva Guinea y Tailandia para producir cueros y carne. En nuestro país es incipiente.  La cría de iguanas es una actividad bastante común en América Central por su apreciada carne.  Ciertos anfibios son criados para carnes, como las ranas, o para coleccionistas  En otras regiones la cría de caracoles para alimentación es una actividad lucrativa, que está en sus inicios en el Perú con el Churo.  En varios países se ha iniciado la cría de mariposas por su alto valor entre los coleccionistas.
  • 19. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES GRACIAS!!!