SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Contacto Verde
Carta Circular 19-2015-2016
Profa. Dilia Haddock Collazo
Subgerente de Operaciones Interina
Programa de Ciencias
Nivel Central
Teléfono 787 773 3526
Correo electrónico: haddockcd@de.pr.gov
Revisada y editada por:
Profa. Ruth E. Gómez Cabrera
Profa. Cándida R. Rodríguez Colón
Profa. Alba I. Ruiz Mangual
Facilitadoras Docentes de Ciencias
Distrito Escolar de Toa Baja
Reflexión
Propósito
 Lograr que el proceso educativo que se
desarrolla en cada escuela responda a las
necesidades, los talentos y los intereses de los
estudiantes.
 Concienciar sobre la conservación de nuestros
recursos naturales, así como el mayor
desarrollo y aprovechamiento de los mismos y
garantizar experiencias de contacto con la
naturaleza.
¿Qué se espera?
Todos los estudiantes del sistema de educación
pública tengan acceso a experiencias
enriquecedoras de aprendizaje relacionados al
tema de la conservación de sus recursos naturales,
enmarcados en un currículo innovador, estimulante,
atractivo, pertinente e inclusivo.
¿Por qué Contacto Verde?
• La autora Heike Freire (2011), en su libro
Educar en verde. Ideas para acercar a
niños y niñas a la naturaleza, afirma que
muchos problemas de la infancia, como el
estrés, la obesidad, la depresión o la
hiperactividad se pueden adjudicar a esa
falta de contacto con la naturaleza.
Cumplimiento de ley
Esta carta circular cumple con el Plan de Transformación
Académica con Visión Longitudinal que tiene como meta
proveer oportunidades educativas de calidad para todos
los estudiantes. Se reconoce al estudiante como el centro
del sistema educativo. Además es cónsono con el Perfil del
Estudiante Graduado de Escuela Superior y en
cumplimiento con la Ley Núm. 36-2015, conocida como la
“Ley de Programa Contacto Verde”.
Como función primordial está el lograr:
 que el aprendizaje del estudiantado ocurra en varias
dimensiones: un estudiante y egresado que,
Deseamos que el estudiantado
logre ser:
Base legal
 Sección 19 del Artículo VI de la
Constitución del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico
 Sección 5 del Artículo II
 Ley Núm. 149-1999, artículo 1.02, según
enmendada, conocida como la Ley
Orgánica del Departamento de Educación
Base legal (Cont.)
Ley Núm. 36-2015, supra establece la
creación del Programa Contacto Verde.
Un Programa con parámetros específicos que adscriben al
Departamento de Educación la responsabilidad de
establecer alianzas con organizaciones ambientales
reconocidas por su gestión de conservación y manejo de
recursos naturales con el propósito de desarrollar
actividades que permitan a los estudiantes participar de
talleres y visitas a áreas naturales protegidas y a otros
lugares de valor ecológico, junto a sus grupos de estudio y
familias.
Necesidades ambientales
Hay la necesidad de reducir los daños al
ambiente, para conservar la naturaleza.
Contaminación de suelo, aire y
agua
Deforestación
Intervención inadecuada con
hábitats
Responsabilidad
Los recursos naturales deben ser utilizados
con moderación, responsabilidad y de
manera sustentable para su conservación y
para garantizar a futuras generaciones de
su disfrute y estimular una mejor calidad de
vida.
Participación activa,
responsabilidad compartida
 La participación activa de los padres resulta
fundamental en el desarrollo académico de sus hijos y
en las actividades del programa.
 Es vital el modelaje de las madres, padres y
encargados en el desarrollo de la sensibilidad ambiental
y concienciación por la conservación de nuestras áreas
naturales protegidas y/o de alto valor ecológico.
Desarrollo del programa
Experiencias
de contacto
ambiental
Visitas y
contacto
directo con
los recursos
naturales
La
naturaleza
como
laboratorio
vivo
Garantizar
20 horas al
año de
contacto con
la naturaleza
Charlas
educativas
Adiestramientos
y talleres a
maestros y
estudiantes
Responsabilidades
• Departamento de Educación
Establecer alianzas con organizaciones
ambientales reconocidas por su gestión de
conservación y manejo de recursos naturales.
Será responsable de la obtención de las
pólizas de seguro que sean necesarias para
viabilizar las salidas de los grupos
estudiantiles fuera de los planteles escolares.
Responsabilidades
• Director
 Implementar el Programa Contacto Verde en alianza con
organizaciones ambientales para ofrecer a sus estudiantes y
maestros: talleres, charlas educativas y visitas guiadas a
reservas naturales o áreas de alto valor ecológico.
 Responsable de orientar a sus maestros, estudiantes, y padres
o encargados con respecto a la política pública.
 Cada año escolar la escuela deberá recopilar la evidencia de
las orientaciones y las actividades realizadas en un portafolio.
Continuación
Proveerle las experiencias de aprendizaje al
estudiante para el cumplimiento de un mínimo de
diez (10) horas contacto cada semestre, las cuales
podrían incluirse, si aplican, como parte de las
cuarenta (40) horas de servicio comunitario
establecidas en virtud de la Carta Circular Núm. 18-
2014-2015.
Estas horas podrán, además, completarse en verano
del estudiante no estar sujeto a horario extendido
Continuación
• Coordinar en la escuela diferentes actividades
que cumplan con las horas:
trabajo con huertos escolares
 limpieza de playas (actividad abierta al
público) o comunidad con el propósito de
mejorar el ambiente
 proyectos especiales, iniciativas
investigaciones en áreas naturales
Responsabilidades del docente
Deberán tomar adiestramientos y talleres en temas de
contenido, técnicas de interpretación ambiental y
coordinación de viajes de estudio.
Planificarán un mínimo de dos actividades anuales fuera de la
escuela (una por semestre).
Utilizarán los mapas curriculares para desarrollar actividades
dentro y fuera del plantel escolar.
Delinearán acciones que pudieran aportar soluciones a los
problemas ambientales.
Discutir con padres y estudiantes las reglas de comportamiento y
propósitos Evidenciarán dichas orientaciones o reuniones
(desarrollo profesional y ofrecidas a estudiantes: agendas, minutas
y/o hoja de asistencia).
Discutirán con sus estudiantes la política pública esbozada en
esta carta circular cada año escolar, evidenciar y entregar al
director escolar.
Responsabilidades de los estudiantes
• Deben conocer la política pública y esta carta
circular.
• Participarán de los talleres y visitas guiadas a áreas
naturales protegidas con el propósito de utilizar la
naturaleza como un laboratorio vivo y utilizar estas
experiencias de contacto ambiental para desarrollar
su sensibilidad y aprendizaje en la conservación de
nuestros recursos naturales y ambiente.
• Cumplirán con las 10 horas contacto por
semestre.
Responsabilidad de padres, madres o
encargados
Asistirán a las
reuniones convocadas
relacionadas a estas
actividades en
cumplimiento con esta
carta circular.
Recomendación:
Si su hijo (a) completará sus
horas de contacto verde durante
el verano y/o en actividades
abiertas al público, deberá
coordinar horarios de visita con la
agencia u organización ambiental
reconocida.
Responsabilidades del consejero
• Cumplimentar los documentos
requeridos que evidencien que el
estudiante ha participado en las
actividades.
• Evidenciar las experiencias en
servicio comunitario o
exploración ocupacional para la
conservación del ambiente o
iniciativas escolares en
cumplimiento con esta carta
circular.
Consejero(a)
Responsabilidades de la comunidad
escolar
• Relacionarse con la carta
circular.
• Participar de actividades
escolares que responda a la
conservación del ambiente y la
naturaleza, así como de talleres
o charlas a estos fines.
• Todas las materias podrán
integrar en su clase actividades
y visitas de contacto verde. NO
es exclusivo de Ciencias o
Estudios Sociales.
Comunidad
escolar
Alternativas para estudiantes con
limitaciones
Por sus circunstancias particulares o discapacidades y no
puedan salir de los predios de la escuela o participar
activamente de algún evento relacionado al cumplimiento del
Programa Contacto Verde, el docente podrá utilizar otras
alternativas para cumplir con esta carta circular. Sin embargo,
esto no será una limitación para que el maestro o la comunidad
escolar celebren actividades dentro de la escuela relacionadas
al Programa Contacto Verde y que el estudiante de Educación
Especial pueda participar, en la medida que sus limitaciones lo
permitan y en cumplimiento con las horas requeridas y con su
currículo académico.
Guía para un viaje de estudio
Para Coordinar tu visita…
• El maestro (a) o líder del grupo debe comunicarse con
el lugar a visitar.
• Evaluar los temas o actividades que desea cubrir
durante el recorrido.
• Completar la solicitud de actividades extracurriculares
que posee la escuela y entregarla al director (a) de la
escuela.
• Coordinar con el lugar que desea visitar.
• Coordinar la transportación.
• Coordinar los alimentos para ese día.
Guía para un viaje de estudio
Antes del viaje de estudio…
• Presentar tu planificación diaria al director (a).
• Separa la fecha de la visita.
• Prepara los permisos de viajes para los padres.
• Repasa con los estudiantes la vestimenta.
• Discute con los estudiantes el equipo que deben llevar
de ser necesario.
• Tener y llevar una lista de los estudiantes participantes
a la mano con un número de teléfono de emergencia.
• Repasa con los estudiantes el objetivo del viaje de
estudio y qué se espera de ellos.
Guía para un viaje de estudio
Durante el viaje de estudio…
• Ser generoso y cuidadoso con los organismos del área.
• No molestar, matar, tirar piedras, ni tomar organismos.
• No dejar basura, ni nada de nuestra propiedad en el
lugar.
• Mantenernos en la vereda y siempre guiados por el
intérprete ambiental.
• No hacer ruidos excesivos, para poder escuchar los
sonidos de la naturaleza.
• Los estudiantes deben tener preguntas guías que los
dirija en la visita.
Guía para un viaje de estudio
Después del viaje de estudio…
• Discutir las observaciones realizadas durante el
recorrido.
• El maestro (a) debe comprobar que el recorrido fue
efectivo y que se logró el objetivo del día.
• Evaluar al estudiante con algún instrumento de
assessment.
• Los estudiantes deben completar un ensayo o reflexión
del viaje.
Situaciones a considerar…
• El estudiante no debe asistir solo a visitar el
recurso natural.
• El docente es el encargado de llevar acabo la
planificación y visita a los lugares con los
estudiantes.
• Se puede cumplir con las horas en actividades
abiertas al público.
Continuación
• El docente debe preparar un documento para
que el estudiante pueda evidenciar las horas de
contacto verde. La misma debe ser
cumplimentada por la entidad u organización
ambiental reconocida.
• El docente debe coordinar, anticipadamente,
con la entidad a visitar.
Continuación
• Los alumnos deben ir preparados con la tarea a realizar
y tener claro el propósito de la visita.
• Todos los maestros de las diferentes materias
pueden participar de manera integrada con el
programa.
• Participan los estudiantes de todos los niveles.
• El propósito de una visita de campo es investigar no
pasear.
Visita un mangle
Cuidemos nuestro ambiente
Reservas Naturales
Documentos Contacto Verde
Programa Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto Rico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

America del norte
America del norteAmerica del norte
America del norte
Billy Rivas López
 
Areas protegidas en República Dominicana
Areas protegidas en República DominicanaAreas protegidas en República Dominicana
Areas protegidas en República Dominicana
Maria Paradis Waldron
 
Etna elbrus
Etna elbrusEtna elbrus
Etna elbrus
marcelinoba
 
Biomas, Medio Marino.
Biomas, Medio Marino.Biomas, Medio Marino.
Biomas, Medio Marino.
Ana Martínez García
 
Región Mediterránea: Exposición
Región Mediterránea: ExposiciónRegión Mediterránea: Exposición
Región Mediterránea: ExposiciónIvon Manriquez
 
Los Desastres Naturales
Los Desastres NaturalesLos Desastres Naturales
Los Desastres Naturales
Alain Blas
 
Las inundaciones en el peru
Las inundaciones en el peru Las inundaciones en el peru
Las inundaciones en el peru
lezny cruz alvarez
 
Regiones naturales de Colombia
Regiones naturales de ColombiaRegiones naturales de Colombia
Regiones naturales de Colombia
Juanfelipe_16
 
Recursos Forestales en República Dominicana
Recursos Forestales en República DominicanaRecursos Forestales en República Dominicana
Recursos Forestales en República DominicanaLedy Cabrera
 
La sobreexplotación de recursos naturales
La sobreexplotación de recursos naturalesLa sobreexplotación de recursos naturales
La sobreexplotación de recursos naturales
letiziatorres
 
Contaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptxContaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptx
YodiAmador
 
Ppt 5°
Ppt 5°Ppt 5°

La actualidad más candente (15)

America del norte
America del norteAmerica del norte
America del norte
 
Areas protegidas en República Dominicana
Areas protegidas en República DominicanaAreas protegidas en República Dominicana
Areas protegidas en República Dominicana
 
Etna elbrus
Etna elbrusEtna elbrus
Etna elbrus
 
Biomas, Medio Marino.
Biomas, Medio Marino.Biomas, Medio Marino.
Biomas, Medio Marino.
 
Región Mediterránea: Exposición
Región Mediterránea: ExposiciónRegión Mediterránea: Exposición
Región Mediterránea: Exposición
 
Los Desastres Naturales
Los Desastres NaturalesLos Desastres Naturales
Los Desastres Naturales
 
Las inundaciones en el peru
Las inundaciones en el peru Las inundaciones en el peru
Las inundaciones en el peru
 
Regiones naturales de Colombia
Regiones naturales de ColombiaRegiones naturales de Colombia
Regiones naturales de Colombia
 
Recursos Forestales en República Dominicana
Recursos Forestales en República DominicanaRecursos Forestales en República Dominicana
Recursos Forestales en República Dominicana
 
Las antillas
Las antillasLas antillas
Las antillas
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
La sobreexplotación de recursos naturales
La sobreexplotación de recursos naturalesLa sobreexplotación de recursos naturales
La sobreexplotación de recursos naturales
 
Contaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptxContaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptx
 
Ppt 5°
Ppt 5°Ppt 5°
Ppt 5°
 

Destacado

19 2015-2016 contacto verdce
19 2015-2016 contacto verdce19 2015-2016 contacto verdce
19 2015-2016 contacto verdce
anniepr78
 
Solicitudes de Escuelas Superiores 2016 17
Solicitudes de Escuelas Superiores 2016 17Solicitudes de Escuelas Superiores 2016 17
Solicitudes de Escuelas Superiores 2016 17
anniepr78
 
Carta circular de 40 horas de labor comunitaria
Carta circular de 40 horas de labor comunitariaCarta circular de 40 horas de labor comunitaria
Carta circular de 40 horas de labor comunitaria
anniepr78
 
Planificacion de naturaleza 2012 (6)
Planificacion de naturaleza 2012 (6)Planificacion de naturaleza 2012 (6)
Planificacion de naturaleza 2012 (6)Xexilia Pozo Ruiz
 
Planificacion de clases Los animales
Planificacion de clases Los animalesPlanificacion de clases Los animales
Planificacion de clases Los animales
Angela Rodriguez
 
Planificación ciencias los animales y su hábitat
Planificación ciencias   los animales y su hábitatPlanificación ciencias   los animales y su hábitat
Planificación ciencias los animales y su hábitatprofesoramletelier
 
Teorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de AméricaTeorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de América
Samuel Rodríguez
 
Propuesta de servicios
Propuesta de serviciosPropuesta de servicios
Propuesta de servicios
Sullivan Consulting Inc.
 
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1Kevin LopMar
 

Destacado (10)

19 2015-2016 contacto verdce
19 2015-2016 contacto verdce19 2015-2016 contacto verdce
19 2015-2016 contacto verdce
 
Solicitudes de Escuelas Superiores 2016 17
Solicitudes de Escuelas Superiores 2016 17Solicitudes de Escuelas Superiores 2016 17
Solicitudes de Escuelas Superiores 2016 17
 
Carta circular de 40 horas de labor comunitaria
Carta circular de 40 horas de labor comunitariaCarta circular de 40 horas de labor comunitaria
Carta circular de 40 horas de labor comunitaria
 
Planificacion de naturaleza 2012 (6)
Planificacion de naturaleza 2012 (6)Planificacion de naturaleza 2012 (6)
Planificacion de naturaleza 2012 (6)
 
Planificacion de clases Los animales
Planificacion de clases Los animalesPlanificacion de clases Los animales
Planificacion de clases Los animales
 
Planificación ciencias los animales y su hábitat
Planificación ciencias   los animales y su hábitatPlanificación ciencias   los animales y su hábitat
Planificación ciencias los animales y su hábitat
 
Teorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de AméricaTeorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de América
 
Propuesta de servicios
Propuesta de serviciosPropuesta de servicios
Propuesta de servicios
 
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
 
NATURALEZA Y SOCIEDAD
NATURALEZA Y SOCIEDADNATURALEZA Y SOCIEDAD
NATURALEZA Y SOCIEDAD
 

Similar a Programa Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto Rico

38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancaspatoavila
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Neida Salazar Perez
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Neida Salazar Perez
 
Socializacion de praes
Socializacion de praesSocializacion de praes
Socializacion de praes
Campo Elias Vergara Pretelt
 
Informe del p. a.
Informe del p. a.Informe del p. a.
Informe del p. a.Carolina
 
C:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
Eduardo Vargas
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
martuchis5
 
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambienteProyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambienteevelyn
 
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
JoseLuisClarosChoque
 
Proyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambientalProyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambiental
Wilmer Flores Castro
 
PGA_ GB_Villamediana
PGA_ GB_VillamedianaPGA_ GB_Villamediana
PGA_ GB_Villamediana
Rosa Olga Morales Palacios
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaPetalo de Luna
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Proyecto sede valencia
Proyecto sede valenciaProyecto sede valencia
Proyecto sede valencia
Yensy Muñoz Scafidi
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
dplimado
 

Similar a Programa Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto Rico (20)

38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
 
Socializacion de praes
Socializacion de praesSocializacion de praes
Socializacion de praes
 
Informe del p. a.
Informe del p. a.Informe del p. a.
Informe del p. a.
 
Patma 20135 2014
Patma 20135 2014Patma 20135 2014
Patma 20135 2014
 
C:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
 
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambienteProyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
 
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
 
Proyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambientalProyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambiental
 
PGA_ GB_Villamediana
PGA_ GB_VillamedianaPGA_ GB_Villamediana
PGA_ GB_Villamediana
 
Educación
 Educación Educación
Educación
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminada
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Praes liseth
Praes lisethPraes liseth
Praes liseth
 
082experiencia significativa 2008
082experiencia significativa 2008082experiencia significativa 2008
082experiencia significativa 2008
 
Proyecto sede valencia
Proyecto sede valenciaProyecto sede valencia
Proyecto sede valencia
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Programa Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto Rico

  • 1. Programa Contacto Verde Carta Circular 19-2015-2016 Profa. Dilia Haddock Collazo Subgerente de Operaciones Interina Programa de Ciencias Nivel Central Teléfono 787 773 3526 Correo electrónico: haddockcd@de.pr.gov Revisada y editada por: Profa. Ruth E. Gómez Cabrera Profa. Cándida R. Rodríguez Colón Profa. Alba I. Ruiz Mangual Facilitadoras Docentes de Ciencias Distrito Escolar de Toa Baja
  • 3. Propósito  Lograr que el proceso educativo que se desarrolla en cada escuela responda a las necesidades, los talentos y los intereses de los estudiantes.  Concienciar sobre la conservación de nuestros recursos naturales, así como el mayor desarrollo y aprovechamiento de los mismos y garantizar experiencias de contacto con la naturaleza.
  • 4. ¿Qué se espera? Todos los estudiantes del sistema de educación pública tengan acceso a experiencias enriquecedoras de aprendizaje relacionados al tema de la conservación de sus recursos naturales, enmarcados en un currículo innovador, estimulante, atractivo, pertinente e inclusivo.
  • 5. ¿Por qué Contacto Verde? • La autora Heike Freire (2011), en su libro Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza, afirma que muchos problemas de la infancia, como el estrés, la obesidad, la depresión o la hiperactividad se pueden adjudicar a esa falta de contacto con la naturaleza.
  • 6. Cumplimiento de ley Esta carta circular cumple con el Plan de Transformación Académica con Visión Longitudinal que tiene como meta proveer oportunidades educativas de calidad para todos los estudiantes. Se reconoce al estudiante como el centro del sistema educativo. Además es cónsono con el Perfil del Estudiante Graduado de Escuela Superior y en cumplimiento con la Ley Núm. 36-2015, conocida como la “Ley de Programa Contacto Verde”.
  • 7. Como función primordial está el lograr:  que el aprendizaje del estudiantado ocurra en varias dimensiones: un estudiante y egresado que,
  • 8. Deseamos que el estudiantado logre ser:
  • 9. Base legal  Sección 19 del Artículo VI de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico  Sección 5 del Artículo II  Ley Núm. 149-1999, artículo 1.02, según enmendada, conocida como la Ley Orgánica del Departamento de Educación
  • 10. Base legal (Cont.) Ley Núm. 36-2015, supra establece la creación del Programa Contacto Verde. Un Programa con parámetros específicos que adscriben al Departamento de Educación la responsabilidad de establecer alianzas con organizaciones ambientales reconocidas por su gestión de conservación y manejo de recursos naturales con el propósito de desarrollar actividades que permitan a los estudiantes participar de talleres y visitas a áreas naturales protegidas y a otros lugares de valor ecológico, junto a sus grupos de estudio y familias.
  • 11. Necesidades ambientales Hay la necesidad de reducir los daños al ambiente, para conservar la naturaleza. Contaminación de suelo, aire y agua Deforestación Intervención inadecuada con hábitats
  • 12. Responsabilidad Los recursos naturales deben ser utilizados con moderación, responsabilidad y de manera sustentable para su conservación y para garantizar a futuras generaciones de su disfrute y estimular una mejor calidad de vida.
  • 13. Participación activa, responsabilidad compartida  La participación activa de los padres resulta fundamental en el desarrollo académico de sus hijos y en las actividades del programa.  Es vital el modelaje de las madres, padres y encargados en el desarrollo de la sensibilidad ambiental y concienciación por la conservación de nuestras áreas naturales protegidas y/o de alto valor ecológico.
  • 14. Desarrollo del programa Experiencias de contacto ambiental Visitas y contacto directo con los recursos naturales La naturaleza como laboratorio vivo Garantizar 20 horas al año de contacto con la naturaleza Charlas educativas Adiestramientos y talleres a maestros y estudiantes
  • 15. Responsabilidades • Departamento de Educación Establecer alianzas con organizaciones ambientales reconocidas por su gestión de conservación y manejo de recursos naturales. Será responsable de la obtención de las pólizas de seguro que sean necesarias para viabilizar las salidas de los grupos estudiantiles fuera de los planteles escolares.
  • 16. Responsabilidades • Director  Implementar el Programa Contacto Verde en alianza con organizaciones ambientales para ofrecer a sus estudiantes y maestros: talleres, charlas educativas y visitas guiadas a reservas naturales o áreas de alto valor ecológico.  Responsable de orientar a sus maestros, estudiantes, y padres o encargados con respecto a la política pública.  Cada año escolar la escuela deberá recopilar la evidencia de las orientaciones y las actividades realizadas en un portafolio.
  • 17. Continuación Proveerle las experiencias de aprendizaje al estudiante para el cumplimiento de un mínimo de diez (10) horas contacto cada semestre, las cuales podrían incluirse, si aplican, como parte de las cuarenta (40) horas de servicio comunitario establecidas en virtud de la Carta Circular Núm. 18- 2014-2015. Estas horas podrán, además, completarse en verano del estudiante no estar sujeto a horario extendido
  • 18. Continuación • Coordinar en la escuela diferentes actividades que cumplan con las horas: trabajo con huertos escolares  limpieza de playas (actividad abierta al público) o comunidad con el propósito de mejorar el ambiente  proyectos especiales, iniciativas investigaciones en áreas naturales
  • 19. Responsabilidades del docente Deberán tomar adiestramientos y talleres en temas de contenido, técnicas de interpretación ambiental y coordinación de viajes de estudio. Planificarán un mínimo de dos actividades anuales fuera de la escuela (una por semestre). Utilizarán los mapas curriculares para desarrollar actividades dentro y fuera del plantel escolar. Delinearán acciones que pudieran aportar soluciones a los problemas ambientales. Discutir con padres y estudiantes las reglas de comportamiento y propósitos Evidenciarán dichas orientaciones o reuniones (desarrollo profesional y ofrecidas a estudiantes: agendas, minutas y/o hoja de asistencia). Discutirán con sus estudiantes la política pública esbozada en esta carta circular cada año escolar, evidenciar y entregar al director escolar.
  • 20. Responsabilidades de los estudiantes • Deben conocer la política pública y esta carta circular. • Participarán de los talleres y visitas guiadas a áreas naturales protegidas con el propósito de utilizar la naturaleza como un laboratorio vivo y utilizar estas experiencias de contacto ambiental para desarrollar su sensibilidad y aprendizaje en la conservación de nuestros recursos naturales y ambiente. • Cumplirán con las 10 horas contacto por semestre.
  • 21. Responsabilidad de padres, madres o encargados Asistirán a las reuniones convocadas relacionadas a estas actividades en cumplimiento con esta carta circular. Recomendación: Si su hijo (a) completará sus horas de contacto verde durante el verano y/o en actividades abiertas al público, deberá coordinar horarios de visita con la agencia u organización ambiental reconocida.
  • 22. Responsabilidades del consejero • Cumplimentar los documentos requeridos que evidencien que el estudiante ha participado en las actividades. • Evidenciar las experiencias en servicio comunitario o exploración ocupacional para la conservación del ambiente o iniciativas escolares en cumplimiento con esta carta circular. Consejero(a)
  • 23. Responsabilidades de la comunidad escolar • Relacionarse con la carta circular. • Participar de actividades escolares que responda a la conservación del ambiente y la naturaleza, así como de talleres o charlas a estos fines. • Todas las materias podrán integrar en su clase actividades y visitas de contacto verde. NO es exclusivo de Ciencias o Estudios Sociales. Comunidad escolar
  • 24. Alternativas para estudiantes con limitaciones Por sus circunstancias particulares o discapacidades y no puedan salir de los predios de la escuela o participar activamente de algún evento relacionado al cumplimiento del Programa Contacto Verde, el docente podrá utilizar otras alternativas para cumplir con esta carta circular. Sin embargo, esto no será una limitación para que el maestro o la comunidad escolar celebren actividades dentro de la escuela relacionadas al Programa Contacto Verde y que el estudiante de Educación Especial pueda participar, en la medida que sus limitaciones lo permitan y en cumplimiento con las horas requeridas y con su currículo académico.
  • 25. Guía para un viaje de estudio Para Coordinar tu visita… • El maestro (a) o líder del grupo debe comunicarse con el lugar a visitar. • Evaluar los temas o actividades que desea cubrir durante el recorrido. • Completar la solicitud de actividades extracurriculares que posee la escuela y entregarla al director (a) de la escuela. • Coordinar con el lugar que desea visitar. • Coordinar la transportación. • Coordinar los alimentos para ese día.
  • 26. Guía para un viaje de estudio Antes del viaje de estudio… • Presentar tu planificación diaria al director (a). • Separa la fecha de la visita. • Prepara los permisos de viajes para los padres. • Repasa con los estudiantes la vestimenta. • Discute con los estudiantes el equipo que deben llevar de ser necesario. • Tener y llevar una lista de los estudiantes participantes a la mano con un número de teléfono de emergencia. • Repasa con los estudiantes el objetivo del viaje de estudio y qué se espera de ellos.
  • 27. Guía para un viaje de estudio Durante el viaje de estudio… • Ser generoso y cuidadoso con los organismos del área. • No molestar, matar, tirar piedras, ni tomar organismos. • No dejar basura, ni nada de nuestra propiedad en el lugar. • Mantenernos en la vereda y siempre guiados por el intérprete ambiental. • No hacer ruidos excesivos, para poder escuchar los sonidos de la naturaleza. • Los estudiantes deben tener preguntas guías que los dirija en la visita.
  • 28. Guía para un viaje de estudio Después del viaje de estudio… • Discutir las observaciones realizadas durante el recorrido. • El maestro (a) debe comprobar que el recorrido fue efectivo y que se logró el objetivo del día. • Evaluar al estudiante con algún instrumento de assessment. • Los estudiantes deben completar un ensayo o reflexión del viaje.
  • 29. Situaciones a considerar… • El estudiante no debe asistir solo a visitar el recurso natural. • El docente es el encargado de llevar acabo la planificación y visita a los lugares con los estudiantes. • Se puede cumplir con las horas en actividades abiertas al público.
  • 30. Continuación • El docente debe preparar un documento para que el estudiante pueda evidenciar las horas de contacto verde. La misma debe ser cumplimentada por la entidad u organización ambiental reconocida. • El docente debe coordinar, anticipadamente, con la entidad a visitar.
  • 31. Continuación • Los alumnos deben ir preparados con la tarea a realizar y tener claro el propósito de la visita. • Todos los maestros de las diferentes materias pueden participar de manera integrada con el programa. • Participan los estudiantes de todos los niveles. • El propósito de una visita de campo es investigar no pasear. Visita un mangle