SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para la elaboración de una Manifestación de Impacto
Ambiental Modalidad:
General
Alumno: Alva Tepalcapa Ismael
Asignatura Impacto ambiental
Docente Corona Becerra Rosalía M. en C.
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL
GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 3 DE JUNIO DE 2003
NOTAS ACLARATORIAS PREVIAS:
1. La presente Guía Técnica señala el contenido y estructura para
la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental
modalidad General;
2. La información podrá ser presentada con el detalle que el
promovente considere necesario, no existiendo límite de espacio
o cuartillas para su desarrollo;
3. Al agotar cada sección se continuara con la siguiente, evitando
espacios en blanco;
4. Cuando deban acompañarse documentos, se incluirán como
anexos numerados progresivamente, y
5. Los planos deberán presentarse a escala formal y con
simbología legible.
CONTENIDO MÍNIMO DEL RESUMEN DEL PROYECTO,
CONFORME AL ARTÍCULO 45 DEL REGLAMENTO DE
IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO, PUBLICADO EL 26 DE
MARZO DE 2004 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO
FEDERAL.
1) Nombre del propietario o promovente del proyecto y,
en su caso, de su representante legal;
2) Nombre del proyecto y breve descripción de la obra
o actividad de que se trate, indicando los elementos
que la integran;
3) Ubicación del lugar en el que la obra o actividad se
pretenda ejecutar, indicando la demarcación o
demarcaciones territoriales y haciendo referencia a los
ecosistemas existentes, colindancias y su condición al
momento de realizar el estudio;
 4) Identificación de los elementos ambientales
negativos que puede generar la obra o actividad,
así como las medidas de prevención, mitigación,
compensación, control y seguridad que se
proponen, y
 5) Datos generales de la persona física o moral
responsable de elaborar la Manifestación de
Impacto Ambiental modalidad General, y de ser el
caso nombre del Representante Legal.
I. DATOS GENERALES DEL RPOYECTO, DEL
PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 I. DATOS GENERALES
 I.1. Datos del promovente. Nombre, nacionalidad,
denominación o razón social, domicilio para oír y
recibir notificaciones, teléfono, copia de una
identificación oficial del promovente o de la escritura
constitutiva tratándose de persona moral y, en su
caso, del poder notarial y la identificación del
representante legal acompañado únicamente para su
cotejo, original o copia certificada ante fedatario
público de la citada identificación, escritura y poder.
EJEMPLO: MIA DESARROLLO TURÍSTICO
“TAMBORA” Y SU CAMBIO DE USO FORESTAL.
 I.2. Responsable de la elaboración y contenido
del estudio de impacto ambiental, en su caso.
Nombre o razón social, domicilio y teléfono para oír
y recibir notificaciones y copia del titulo y/o cédula
profesional correspondiente, en caso de no estar
incluido en el Listado de Prestadores de Servicio
de Impacto Ambiental del DDF.
EJEMPLO:
 I.3. Documento que acredite el pago de los
derechos determinados en el Código Financiero
del Distrito Federal para la evaluación del
impacto ambiental.
 I.4. En caso de establecimientos industriales y
mercantiles, solicitar su inscripción en los
registros de fuentes fijas y de descargas de
aguas residuales del Distrito Federal.
II. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD
PROYECTADA
II.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO.
 II.1.1. Nombre del proyecto.
 II.1.2. Naturaleza del proyecto. Explicar en
forma detallada el tipo de obra o actividad
materia de la manifestación de impacto
ambiental, informando el volumen de
producción (si se trata de una industria), la
capacidad proyectada y la inversión
requerida.
EJEMPLO:
II.1.3. Objetivos y justificación del
proyecto. Explicar los motivos que
originan la realización de la obra o
actividad pretendida, así como los
beneficios económicos, sociales y de otro
tipo que esta considere.
EJEMPLO:
 II.1.4. Programa de actividades.
Anexar el calendario de actividades por etapa
del proyecto indicando la fecha estimada de
inicio de la obra o actividad, así como la
duración de la misma.
EJEMPLO
 II.1.5. Proyectos asociados.
Explicar si el desarrollo de la obra o actividad requerirá
de otros proyectos, en cuyo caso se deberá presentar
una memoria descriptiva de cada uno de ellos.
 II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro.
Explicar en forma general la estrategia a seguir por la
empresa indicando ampliaciones, obras futuras o
actividades que pretenderán desarrollarse en la zona.
II.2. ETAPA DE SELECCIÓN DEL SITIO
 II.2.1. Ubicación física del proyecto.
Anexar plano de localización.
EJEMPLO:
 II.2.2. Uso de suelo del predio.
Especificar las actividades realizadas anteriormente en
el predio, en su caso, así como los usos del suelo
asignados según los planes y programas de desarrollo
urbano vigentes, informar si el predio se sitúa en el
suelo urbano, suelo de conservación y/o en área natural
protegida o colindante con los dos últimos, y anexar la
constancia de zonificación de uso de suelo o constancia
de acreditación de uso del suelo por derechos
adquiridos, o en su caso, la licencia de uso de suelo del
predio en donde se pretenda realizar la obra o
actividad.
EJEMPLO
 II.2.3. Criterios de selección del sitio.
Mencionar los estudios realizados o los criterios
considerados para la selección, destacando la existencia
de la infraestructura básica y urbana y los servicios
públicos para el funcionamiento de la nueva instalación,
así como el tipo de equipamiento colindante al predio, en
su caso.
 II.2.4. Situación legal del predio
(propio, arrendado, otro).
 Guía para la elaboración de Manifestación de
Impacto Ambiental Modalidad:
Vías Generales de Comunicación
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 I.1 Proyecto
 I.1.1.-Nombre del Proyecto.
EJEMPLO:
 I.1.2. Ubicación del proyecto
(Calle, número o identificación postal del domicilio,
colonia, código postal, localidad, municipio o
delegación y entidad federativa)
EJEMPLO:
 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. (Acotarlo en
años o meses).
Duración total. Incluye todas las etapas
En caso de que la realización del proyecto conlleve
actividades altamente riesgosas, indicarlo en este
apartado y especificar la modalidad del Estudio de
Riesgo que será ingresado.
En caso de que el proyecto que se somete a
evaluación se vaya a construir en varias etapas,
justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué
etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?
EJEMPLO:
 I.1.4 Presentación de la documentación legal:
De ser el caso, constancia de propiedad del predio.
EJEMPLO:
I.2- PROMOVENTE
 I.2.1 Nombre o razón social
Para el caso de personas morales deberá incluir
copia simple del acta constitutiva de la empresa y,
en su caso, copia simple del acta de
modificaciones a estatutos más reciente.
 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1
 I.3.1 Nombre o Razón Social
 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP
 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio
Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número
de Cédula Profesional.
 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio
Calle y número exterior, número interior o número
de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de
referencia en caso de carecer de dirección postal.
Colonia o barrio, código postal, municipio o
delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la
clave actualizada de larga distancia), fax y correo
eléctrónico.
EJEMPLO:
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
o II.1 Información general del proyecto
 II.1.1 Naturaleza del proyecto
 En esta sección se deberá caracterizar técnica y
ambientalmente el proyecto que se pretende realizar,
destacando sus principales atributos, identificando los
elementos ambientales que pueden ser integrados o
aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado
de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el
proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de
su capacidad instalada. Señalar si el proyecto se refiere
a una obra o actividad nueva, en caso de ser alguna
ampliación indicar antecedentes y presentar la
documentación que acredite la ampliación o
modificación del proyecto.
EJEMPLO:
 II.1.2 Selección del sitio
Describir los criterios ambientales, técnicos y
socioeconómicos, considerados para la selección
del sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras
alternativas estudiadas.
 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de
localización
 a) Incluir un plano topográfico actualizado, en
el que se detallen la o las poligonales
(incluyendo las de las obras y/o actividades
asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas,
cuando se pretenda realizarlas fuera del área
del predio del proyecto) y colindancias del o
de los sitios donde será desarrollado el
proyecto, agregar para cada poligonal un
recuadro en el cual se detallen las
coordenadas geográficas y/o UTM de cada
vértice, y la escala gráfica y/o numérica.
 b) Presentar un plano de conjunto del
proyecto con la distribución total de la
infraestructura permanente y de las obras
asociadas, las obras provisionales dentro del
predio, los principales núcleos de población
existente y otros proyectos productivos del
sector. a la misma escala que el mapa de
vegetación que se solicitará en la sección
IV.2.2 inciso A.
EJEMPLO:
 II.1.4 Inversión requerida
a) Reportar el importe total del capital total
requerido (inversión + gasto de operación), para el
proyecto.
b) Precisar el período de recuperación del capital,
justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.
c) Especificar los costos necesarios para aplicar las
medidas de prevención y mitigación.
 II.1.5 Dimensiones del proyecto
 Especifique la superficie total requerida para el
proyecto, desglosándola de la siguiente manera:
a) Superficie total del predio (en m2).
b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la
cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de
comunidad vegetal existente en el predio (selva,
manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso
su relación (en porcentaje), respecto a la superficie
total del proyecto.
c) Superficie (en m2) para obras permanentes.
Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la
superficie total.
EJEMPLO:
 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del
proyecto y en sus colindancias
Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos
de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se
lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de
ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de
suelo y de los cuerpos de agua:
 Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos
humanos, industrial, turismo, minería, área natural protegida,
corredor natural, sin uso evidente, etc.
 Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación,
pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial,
agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos,
generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.
 En caso de que para la realización del proyecto se requiera el
cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o
de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda
manifestarlo en este apartado (1).
EJEMPLO:
 II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE
SERVICIOS REQUERIDOS
 Describir la disponibilidad de servicios básicos
(vías de acceso, agua potable, energía
eléctrica, drenaje, etc) y de servicios de apoyo
(plantas de tratamiento de aguas residuales,
líneas telefónicas, etc). De no disponerse en el
sitio, indique cual es la infraestructura necesaria
para otorgar servicios y quien será el
responsable de construirla y/u operarla
(promovente o un tercero).
EJEMPLO:
oII.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL
PROYECTO
 Se recomienda que se ofrezca información
sintetizada de las obras principales, asociadas
y/o provisionales en cada una de las etapas que
se indican en esta sección, debiendo destacar
las principales características de diseño de las
obras y actividades en relación con su
participación en la reducción de las alteraciones
al ambiente.
Descripción de obras principales del proyecto.
oII.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL
PROYECTO
 Túneles
a) Tipo de túnel.
b) Características.
c) Longitud total, alto y ancho.
d) Tipo de iluminación.
e) Instalaciones de ventilación y drenaje.
f) Otros servicios auxiliares para la operación.
g) Caminos de acceso a la obra.
h) Bancos de materiales.
 Puentes
a) Tipo de estructura.
b) Dimensiones.
c) Gasto hidráulico.
d) Perfil estratigráfico del cruce.
e) Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así
como la superestructura que será desarrollada (Estribo de
mampostería, pila de mampostería, caballete extremo, pila
de concreto reforzado, entre otros).
f) Ancho del camino.
g) Peso máximo de vehículos.
h) Caminos de acceso a la obra.
i) Bancos de materiales.
j) Tipo de soportes.
k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su
clasificación (fabricados en sitio o prefabricados).
l) Taludes.
m) Otros servicios auxiliares para la operación.
EJEMPLO
II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO
 Presentar a través de un diagrama de Gantt, un
programa calendarizado de trabajo de todo el
proyecto, desglosado por etapas (preparación del
sitio, construcción, operación, mantenimiento y
abandono del sitio), señalando el tiempo que
llevará su ejecución, en términos de semanas,
meses o años, según sea el caso. Para el período
de construcción de las obras, es conveniente
considerar el tiempo que tomará la construcción los
períodos estimados para la obtención de otras
autorizaciones como licencias, permisos,
licitaciones y obtención de créditos, que puedan
llegar a postergar el inicio de la construcción.
II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO
 Se recomienda que en éste apartado se
haga una descripción concreta y objetiva de
las principales actividades que integran esta
etapa, señalando características, diseños o
modalidades.
II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
 En este rubro se describirá al menos lo siguiente:
obras permanentes, asociadas y sus
correspondientes actividades de construcción, de
ser el caso, tanto sobre tierra firme como en el
medio acuático. Es recomendable se describan
someramente los procesos constructivos y en cada
caso, señalar las características de estos que
deriven en la generación de impactos al ambiente
así como las modificaciones previstas, cuando estas
procedan, a dichos procesos para reducir sus
efectos negativos. No es útil incluir el catálogo de los
conceptos de la obra, sino únicamente la parte o
etapa constructiva más representativa.
REFERENCIAS:
 Secretaria del Medio Ambiente D. F. Guía Técnica para
la Elaboración de la manifestación de impacto
ambiental.
Modalidad: General
 SEMARNAT, Guía para la presentación de la
manifestación de impacto ambiental del sector: Vías
Generales de Comunicación.
Modalidad: Particular.
 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad
Regional, para el Desarrollo Turístico “Tambora” y su
Cambio de Uso de Suelo Forestal.
 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad
Regional, Del Anillo Periférico de San Martin
Texmelucan, PUE. “Arco Sur”, Tramo entre Carretera a
San Juan Tuxco Km 2+884.861 y Carretera a San
Salvador El Verde Km. 4+061.808.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalEduardo Gómez
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalYanet Caldas
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias OtrasANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientaljcarlitos1
 
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de AmbienteLicencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de AmbienteAmCham Guayaquil
 
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambientalSlideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambientalJossyC
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanYan Arley Ramos Palacios
 
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)jorgedavilac
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalAdam Vasquez
 
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdfS-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdfJEOSIMARALEXANDERROD
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarYeniferTM
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambientalhenrycr80
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales Simon Torrealba
 

La actualidad más candente (20)

Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de AmbienteLicencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
 
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambientalSlideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
 
Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
 
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambiental
 
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdfS-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
2.3.4 metodos gráficos
2.3.4 metodos gráficos2.3.4 metodos gráficos
2.3.4 metodos gráficos
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
 
Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 

Similar a Guia para elaboracion de una MIA

Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15CARY YANET
 
Contenidos minimos dia edificaciones
Contenidos minimos dia edificacionesContenidos minimos dia edificaciones
Contenidos minimos dia edificacionesRICHAR VILCHEZ ARROYO
 
Anexo 01_Guis de Certificacion Ambiental
Anexo 01_Guis de Certificacion AmbientalAnexo 01_Guis de Certificacion Ambiental
Anexo 01_Guis de Certificacion AmbientalCODISSAC
 
DECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdf
DECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdfDECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdf
DECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdfSaul Edson Pacompia Vilca
 
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambientalElaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambientalAlex Gonzales Alvarenga
 
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.pptMODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.pptrjbarroeta
 
procedimientos Gaceta instructivos edo mex
procedimientos Gaceta instructivos  edo mexprocedimientos Gaceta instructivos  edo mex
procedimientos Gaceta instructivos edo mexAlejandra Alvarez
 
Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosJosé Cayo
 
Evaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalSandra Mamani
 
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minasAnalisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minasJosAntonioPacuri
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientalesUniambiental
 
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdfReferente_Pensamiento_Eje_2.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdfjaime0114
 
Guia metodo del proyecto
Guia metodo del proyectoGuia metodo del proyecto
Guia metodo del proyectoMario Fernandez
 

Similar a Guia para elaboracion de una MIA (20)

Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
 
Contenidos minimos dia edificaciones
Contenidos minimos dia edificacionesContenidos minimos dia edificaciones
Contenidos minimos dia edificaciones
 
Anexo 01_Guis de Certificacion Ambiental
Anexo 01_Guis de Certificacion AmbientalAnexo 01_Guis de Certificacion Ambiental
Anexo 01_Guis de Certificacion Ambiental
 
DECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdf
DECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdfDECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdf
DECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdf
 
Presentar eia
Presentar eiaPresentar eia
Presentar eia
 
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambientalElaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambiental
 
21 pu2006i0003
21 pu2006i000321 pu2006i0003
21 pu2006i0003
 
Guiasalud07
Guiasalud07Guiasalud07
Guiasalud07
 
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.pptMODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
 
procedimientos Gaceta instructivos edo mex
procedimientos Gaceta instructivos  edo mexprocedimientos Gaceta instructivos  edo mex
procedimientos Gaceta instructivos edo mex
 
Guia senplades
Guia senpladesGuia senplades
Guia senplades
 
Gggg
GgggGggg
Gggg
 
Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
Estructurapresentaciondeproyectos
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
 
Evaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambiental
 
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minasAnalisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
 
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdfReferente_Pensamiento_Eje_2.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdf
 
Guia metodo del proyecto
Guia metodo del proyectoGuia metodo del proyecto
Guia metodo del proyecto
 
Decreto 2109 94
Decreto  2109 94Decreto  2109 94
Decreto 2109 94
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Guia para elaboracion de una MIA

  • 1. Guía para la elaboración de una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: General Alumno: Alva Tepalcapa Ismael Asignatura Impacto ambiental Docente Corona Becerra Rosalía M. en C.
  • 2. GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 3 DE JUNIO DE 2003 NOTAS ACLARATORIAS PREVIAS: 1. La presente Guía Técnica señala el contenido y estructura para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad General; 2. La información podrá ser presentada con el detalle que el promovente considere necesario, no existiendo límite de espacio o cuartillas para su desarrollo; 3. Al agotar cada sección se continuara con la siguiente, evitando espacios en blanco; 4. Cuando deban acompañarse documentos, se incluirán como anexos numerados progresivamente, y 5. Los planos deberán presentarse a escala formal y con simbología legible.
  • 3. CONTENIDO MÍNIMO DEL RESUMEN DEL PROYECTO, CONFORME AL ARTÍCULO 45 DEL REGLAMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO, PUBLICADO EL 26 DE MARZO DE 2004 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. 1) Nombre del propietario o promovente del proyecto y, en su caso, de su representante legal; 2) Nombre del proyecto y breve descripción de la obra o actividad de que se trate, indicando los elementos que la integran; 3) Ubicación del lugar en el que la obra o actividad se pretenda ejecutar, indicando la demarcación o demarcaciones territoriales y haciendo referencia a los ecosistemas existentes, colindancias y su condición al momento de realizar el estudio;
  • 4.  4) Identificación de los elementos ambientales negativos que puede generar la obra o actividad, así como las medidas de prevención, mitigación, compensación, control y seguridad que se proponen, y  5) Datos generales de la persona física o moral responsable de elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad General, y de ser el caso nombre del Representante Legal.
  • 5. I. DATOS GENERALES DEL RPOYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  I. DATOS GENERALES  I.1. Datos del promovente. Nombre, nacionalidad, denominación o razón social, domicilio para oír y recibir notificaciones, teléfono, copia de una identificación oficial del promovente o de la escritura constitutiva tratándose de persona moral y, en su caso, del poder notarial y la identificación del representante legal acompañado únicamente para su cotejo, original o copia certificada ante fedatario público de la citada identificación, escritura y poder.
  • 6. EJEMPLO: MIA DESARROLLO TURÍSTICO “TAMBORA” Y SU CAMBIO DE USO FORESTAL.
  • 7.  I.2. Responsable de la elaboración y contenido del estudio de impacto ambiental, en su caso. Nombre o razón social, domicilio y teléfono para oír y recibir notificaciones y copia del titulo y/o cédula profesional correspondiente, en caso de no estar incluido en el Listado de Prestadores de Servicio de Impacto Ambiental del DDF.
  • 9.  I.3. Documento que acredite el pago de los derechos determinados en el Código Financiero del Distrito Federal para la evaluación del impacto ambiental.  I.4. En caso de establecimientos industriales y mercantiles, solicitar su inscripción en los registros de fuentes fijas y de descargas de aguas residuales del Distrito Federal.
  • 10. II. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA II.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO.  II.1.1. Nombre del proyecto.  II.1.2. Naturaleza del proyecto. Explicar en forma detallada el tipo de obra o actividad materia de la manifestación de impacto ambiental, informando el volumen de producción (si se trata de una industria), la capacidad proyectada y la inversión requerida.
  • 12. II.1.3. Objetivos y justificación del proyecto. Explicar los motivos que originan la realización de la obra o actividad pretendida, así como los beneficios económicos, sociales y de otro tipo que esta considere.
  • 14.  II.1.4. Programa de actividades. Anexar el calendario de actividades por etapa del proyecto indicando la fecha estimada de inicio de la obra o actividad, así como la duración de la misma. EJEMPLO
  • 15.  II.1.5. Proyectos asociados. Explicar si el desarrollo de la obra o actividad requerirá de otros proyectos, en cuyo caso se deberá presentar una memoria descriptiva de cada uno de ellos.
  • 16.  II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro. Explicar en forma general la estrategia a seguir por la empresa indicando ampliaciones, obras futuras o actividades que pretenderán desarrollarse en la zona.
  • 17. II.2. ETAPA DE SELECCIÓN DEL SITIO  II.2.1. Ubicación física del proyecto. Anexar plano de localización. EJEMPLO:
  • 18.  II.2.2. Uso de suelo del predio. Especificar las actividades realizadas anteriormente en el predio, en su caso, así como los usos del suelo asignados según los planes y programas de desarrollo urbano vigentes, informar si el predio se sitúa en el suelo urbano, suelo de conservación y/o en área natural protegida o colindante con los dos últimos, y anexar la constancia de zonificación de uso de suelo o constancia de acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos, o en su caso, la licencia de uso de suelo del predio en donde se pretenda realizar la obra o actividad.
  • 20.  II.2.3. Criterios de selección del sitio. Mencionar los estudios realizados o los criterios considerados para la selección, destacando la existencia de la infraestructura básica y urbana y los servicios públicos para el funcionamiento de la nueva instalación, así como el tipo de equipamiento colindante al predio, en su caso.
  • 21.
  • 22.  II.2.4. Situación legal del predio (propio, arrendado, otro).
  • 23.  Guía para la elaboración de Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Vías Generales de Comunicación I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  I.1 Proyecto  I.1.1.-Nombre del Proyecto. EJEMPLO:
  • 24.  I.1.2. Ubicación del proyecto (Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa) EJEMPLO:
  • 25.  I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. (Acotarlo en años o meses). Duración total. Incluye todas las etapas En caso de que la realización del proyecto conlleve actividades altamente riesgosas, indicarlo en este apartado y especificar la modalidad del Estudio de Riesgo que será ingresado. En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación? EJEMPLO:
  • 26.  I.1.4 Presentación de la documentación legal: De ser el caso, constancia de propiedad del predio. EJEMPLO:
  • 27. I.2- PROMOVENTE  I.2.1 Nombre o razón social Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente.
  • 28.  I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1  I.3.1 Nombre o Razón Social  I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP  I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional.  I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Calle y número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia), fax y correo eléctrónico.
  • 30. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO o II.1 Información general del proyecto  II.1.1 Naturaleza del proyecto  En esta sección se deberá caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada. Señalar si el proyecto se refiere a una obra o actividad nueva, en caso de ser alguna ampliación indicar antecedentes y presentar la documentación que acredite la ampliación o modificación del proyecto.
  • 32.  II.1.2 Selección del sitio Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.
  • 33.  II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización  a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas, cuando se pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro en el cual se detallen las coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice, y la escala gráfica y/o numérica.
  • 34.  b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, las obras provisionales dentro del predio, los principales núcleos de población existente y otros proyectos productivos del sector. a la misma escala que el mapa de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2 inciso A.
  • 36.  II.1.4 Inversión requerida a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.
  • 37.
  • 38.  II.1.5 Dimensiones del proyecto  Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera: a) Superficie total del predio (en m2). b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto. c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total.
  • 40.  II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y de los cuerpos de agua:  Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, área natural protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.  Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.  En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado (1).
  • 42.
  • 43.  II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS  Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc). De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).
  • 45. oII.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO  Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente. Descripción de obras principales del proyecto.
  • 46. oII.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO  Túneles a) Tipo de túnel. b) Características. c) Longitud total, alto y ancho. d) Tipo de iluminación. e) Instalaciones de ventilación y drenaje. f) Otros servicios auxiliares para la operación. g) Caminos de acceso a la obra. h) Bancos de materiales.
  • 47.  Puentes a) Tipo de estructura. b) Dimensiones. c) Gasto hidráulico. d) Perfil estratigráfico del cruce. e) Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así como la superestructura que será desarrollada (Estribo de mampostería, pila de mampostería, caballete extremo, pila de concreto reforzado, entre otros). f) Ancho del camino. g) Peso máximo de vehículos. h) Caminos de acceso a la obra. i) Bancos de materiales. j) Tipo de soportes. k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación (fabricados en sitio o prefabricados). l) Taludes. m) Otros servicios auxiliares para la operación.
  • 49. II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO  Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la construcción los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones como licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción.
  • 50.
  • 51. II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO  Se recomienda que en éste apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades.
  • 52.
  • 53.
  • 54. II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN  En este rubro se describirá al menos lo siguiente: obras permanentes, asociadas y sus correspondientes actividades de construcción, de ser el caso, tanto sobre tierra firme como en el medio acuático. Es recomendable se describan someramente los procesos constructivos y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la generación de impactos al ambiente así como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a dichos procesos para reducir sus efectos negativos. No es útil incluir el catálogo de los conceptos de la obra, sino únicamente la parte o etapa constructiva más representativa.
  • 55.
  • 56.
  • 57. REFERENCIAS:  Secretaria del Medio Ambiente D. F. Guía Técnica para la Elaboración de la manifestación de impacto ambiental. Modalidad: General  SEMARNAT, Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector: Vías Generales de Comunicación. Modalidad: Particular.  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, para el Desarrollo Turístico “Tambora” y su Cambio de Uso de Suelo Forestal.  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Del Anillo Periférico de San Martin Texmelucan, PUE. “Arco Sur”, Tramo entre Carretera a San Juan Tuxco Km 2+884.861 y Carretera a San Salvador El Verde Km. 4+061.808.