SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para la formulación de Proyectos de Investigación
Invitaciones a presentar proyectos de investigación ICFES
Introducción
Este documento está dirigido a estudiantes e investigadores interesados en
presentar propuestas a las Invitaciones a presentar proyectos de investigación del
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. El objetivo fundamental es dar
algunos lineamientos generales sobre los elementos que se deben tener en cuenta a la
hora de presentar propuestas a estas invitaciones.
Esta guía no remplaza la formación que se recibe en los cursos de investigación,
ni tampoco garantiza que las propuestas sean aprobadas por el Instituto. Simplemente
esta guía busca orientar a los estudiantes e investigadores en los aspectos más
relevantes a tener en cuenta en los proyectos que se presentan a las invitaciones de la
oficina de investigaciones del ICFES.
1. Estructura de los proyectos de investigación
Todas las propuestas que se presenten a una invitación ICFES deben tener en
cuenta dos elementos: El primero es que el objetivo central de estas invitaciones es la
generación de conocimiento sobre la calidad de la educación en Colombia. El segundo es
que todos los análisis que se planteen en las propuestas deben tener como eje central
los resultados de las pruebas aplicadas por el ICFES. Al tener en cuenta estos dos
elementos los estudiantes e investigadores pueden delimitar con mayor claridad sus
problemas de investigación, y así garantizar que las propuestas que presenten estén
acorde con el derrotero que ha definido el ICFES en términos de desarrollo en
investigación.
1.1. Planteamiento de la propuesta: Evaluación inicial
El primer paso que se debe llevar a cabo, incluso antes de tomar la decisión de
participar en la invitación, es realizar una evaluación inicial que le permita al investigador
determinar los costos y beneficios que tiene el participar. Dicho de otra manera, este paso
garantiza que el investigador pueda determinar la pertinencia de su propuesta
contrastándola con lo que ofrece y espera el ICFES.
Esta evaluación es de gran importancia, no solo porque le permite al investigador
tener claridad sobre las condiciones y requerimientos de la propuesta, sino porque
también le ayuda a preparar el documento de tal manera que aumente las posibilidades
de que sea aprobado y financiado.
A continuación incluimos algunas de las preguntas que es importante revisar en
esta evaluación inicial1
1. ¿Tengo información sobre el ICFES?
Uno de los elementos más importantes a la hora de decidir presentarse a una
invitación es tener claridad sobre los intereses en términos de investigación del
ICFES. El ICFES financia propuestas de investigación que estén relacionadas con
la comprensión de la calidad de la educación en Colombia. De manera adicional el
ICFES tiene un requisito muy importante: el uso de sus bases de datos como
insumo para estas propuestas. Teniendo en cuenta estos dos elementos, los
investigadores tienen una información muy valiosa que les ayuda a determinar si
su trabajo está en línea con los objetivos que se ha trazado el ICFES a este
respecto.
2. ¿El ICFES ofrece asesorías o información para la presentación de las
propuestas? : Otro recurso importante con el que cuentan los investigadores en
esta evaluación inicial son las sesiones de asesoría o información que ofrece el
ICFES. Estos espacios son de gran utilidad, porque dan la oportunidad de aclarar
dudas y precisar preguntas sobre la invitación que pueden surgir en el proceso de
evaluación inicial. El ICFES ofrece dos espacios específicos de asesoría: El
1
Algunas de las preguntas utilizadas en esta sección son adaptadas de: Palma, D (2009). Cómo
elaborar propuestas de investigación. Reflexiones Económicas. Ciudad de Guatemala: IDIES-
Universidad Rafael Landívar.
primero son los talleres en los que se presenta la información contenida en sus
bases de datos. En estos talleres los profesionales del ICFES presentan en detalle
la información que está a disposición del público, así como también las
especificidades de los diseños de investigación, que son relevantes a la hora de
proponer los análisis en los proyectos. El segundo espacio son los talleres de
formulación de propuestas de investigación. Estos espacios le permiten al ICFES
viajar a las regiones para tener sesiones de discusión con los investigadores, en
las que no solo se explica en detalle las estructura de las propuestas de
investigación, sino que se discuten algunos de los posibles temas y diseños de
investigación que se podrían presentar como propuestas.
3. ¿Las ideas de la propuesta son congruentes con los programas y
objetivos del ICFES?
Esta es tal vez una de las preguntas más importantes en este proceso, pues hace
referencia a la pertinencia de la propuesta y a la coherencia que tiene con los
objetivos del ICFES.
En esta parte del proceso es de vital importancia revisar los términos de referencia
de la invitación para determinar si los intereses investigativos de las personas que
presentan la propuesta y el ICFES son coherentes, o si incluso se pueden formular
problemas de investigación con modificaciones que permitan que coincidan los
intereses de ambas partes.
4. ¿Se conocen y se manejan los formatos provistos por la institución para la
elaboración de las propuestas?
Antes de iniciar la formulación de la propuesta per se, es importante que los
investigadores tengan claridad sobre cuáles formatos utiliza el ICFES para recibir
sus propuestas. Estos pueden variar dependiendo de la fuente de financiación y el
tipo de invitación. El ICFES describe estos formatos con detalle en los términos de
referencia que publica.
5. ¿Se están tomando en cuenta los criterios de evaluación utilizados por el
ICFES?
Los términos de referencia de las invitaciones ICFES son muy claros en la
definición de los criterios que se usan para la evaluación de las propuestas. Antes
de presentarlas es clave revisar estos criterios, pues así se garantiza que el
documento que se presenta tienen los requerimientos exigidos.
6. ¿Tienen los investigadores los perfiles adecuados para la invitación?
Finalmente, también es de vital importancia determinar si el o los investigadores
que van a presentar una propuesta tienen la experticia necesaria para el ICFES.
Dependiendo del perfil de la invitación, es importante contar la experiencia o
trayectoria de ciertos profesionales. En el caso del ICFES hay dos criterios que se
deben tener en cuenta: ya que los términos de referencia piden que las propuestas
estén relacionadas con el tema de calidad de la educación y que se usen como
insumo las bases de datos de las pruebas ICFES, es importante contar con
profesionales que estén familiarizados con el tema de la educación y/o con el uso
de bases de datos y análisis cuantitativo de la información.
1.2. Estructura de la propuesta:
Los términos de referencia de las invitaciones ICFES definen los elementos que
centrales que deben incluir las propuestas, y que son parte de los criterios que se usan en
la evaluación de cada una de ellas. A continuación se describe cada una de estas
secciones en detalle.
1.2.1. Resumen
Tal y como se plantea en los términos de referencia “...el resumen debe brindar al
lector una idea general sobre la propuesta de investigación. En él se debe señalar a) el
problema de investigación, b) el(los) objetivo(s) del proyecto, c) una explicación de lo que
se quiere contestar con las preguntas de investigación d) la metodología para recolectar la
evidencia (incluye pruebas seleccionadas que se van a utilizar, selección y reducción de
datos, técnicas de análisis de datos, etc.)”. Una idea que puede ser muy útil a la hora de
estructurar un resumen para una propuesta de investigación es determinar si éste permite
responder los siguientes interrogantes para cada una de las secciones:
-Problema de investigación: ¿Por qué esta propuesta es importante y que se espera
conseguir?
-Objetivos: ¿Cuál es el propósito? ¿Qué preguntas se quieren contestar?
-Metodología: ¿Cómo se realizará el estudio?
-Conclusión: ¿Qué diferencia podrían hacer los resultados que se obtengan?
1.2.2. Planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivos e
hipótesis:
El planteamiento del problema, las preguntas, los objetivos y las hipótesis de
investigación son una de las partes más importantes de este proceso. Es la sección en la
que el investigador puede justificar el por qué su propuesta es relevante y cómo se
conecta con los objetivos propuestos por el ICFES en la invitación. Plantear la secuencia
problema-preguntas-objetivos-hipótesis en una propuesta de investigación requiere una
especial atención por parte del investigador, pues cada una de estas partes deben estar
conectadas, y aparecer como consecuencia lógica de la otra. Si las partes de esta sección
están bien formuladas un investigador puede determinar su importancia, su posibilidad de
ser investigadas y su viabilidad.
-Problema de investigación: El problema de investigación hace referencia al tema que
se va a estudiar. Específicamente delimita el alcance de lo que se va a proponer. Un
problema de investigación bien formulado responde a interrogantes tales como:
¿Qué vacíos hay en la literatura?
¿Qué motiva la investigación?
¿Cuál es la relación entre las variables?
-Preguntas de investigación: Las preguntas de investigación son una forma de
presentar el problema de una manera más precisa. En otras palabras, las preguntas
resumen el propósito y el alcance de la investigación. Usualmente se formulan en forma
de pregunta y expresan una relación entre las variables que se quiere estudiar.
-Objetivos de investigación: Los objetivos hacen referencia a los resultados que se
busca obtener con la investigación. Éstos deben ser realistas, viables, concretos y
específicos, pues son las guías del proceso de investigación en sí. Usualmente están
escritos en infinitivo y como mínimo se deben plantear 2. En último término los objetivos
permiten orientar las siguientes fases del proceso de investigación y determinar los pasos
que se deben seguir para cumplir estas metas.
-Hipótesis y modelos: Las hipótesis de investigación son afirmaciones que expresan la
relación que presuponemos existe entre las variables que se van a estudiar. Indican la
naturaleza y la dirección de la relación que se está tratando de probar. Existen algunos
criterios que se deben tener en cuenta para la formulación de hipótesis2
:
-Siempre se formulan como afirmaciones
-Deber ser posible someterlas a prueba
-Deben tener poder predictivo o explicativo
La formulación de modelos hace referencia a la representación gráfica de la
relación que existe entre variables. En el caso de las invitaciones ICFES ésta puede ser
un recurso muy importante para los investigadores. Dada la naturaleza compleja de los
datos que se manejan en las bases de datos (datos multinivel, longitudinales, etc.), la
representación gráfica ayuda no solo a los investigadores, sino también a los evaluadores
2
Adaptado de: Henríquez, E., & Zepeda, M. I. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Ciencia y
Enfermería, 2, 23-28.
a comprender las características de las relaciones que se proponen en las variables. Esta
es una técnica comúnmente usada en modelos de variables latentes.3
1.2.3. Marco teórico:
El marco teórico analiza y expone los enfoques teóricos y las investigaciones
previas que se van a usar como marco de referencia para la sustentación de las hipótesis.
Crea un contexto en el que se pueda analizar, comprender y explicar el problema de
investigación y resume el estado actual de las variables relacionadas con la problemática
que se quiere estudiar. Dicho de otra manera, el marco teórico es una mirada general al
estado del arte, pero que está guiada por los propósitos de la investigación.
En el marco teórico se busca cumplir con algunos objetivos4
:
-Hacer evidente falencia o limitaciones de investigaciones anteriores relacionadas con las
variables que se quieren estudiar.
-Enmarcar el estudio en un modelo teórico.
-Guiar al investigador para que se centre en uno o varios aspectos del tema de la
investigación.
-Definir y conectar las variables del estudio.
-Proveer un contexto para interpretar los hallazgos del estudio.
Cabe anotar que los contenidos de esta sección varían sustancialmente
dependiendo de la naturaleza del problema de investigación. Algunos de ellos pueden
requerir de elementos como un marco legal, mientras que otros pueden necesitar una
contextualización histórica. Uno de los criterios que tiene que tener en cuenta el
investigador para definir los contenidos de su marco teórico es que éstos estén acordes
con la definición y el alcance de su problema de investigación.
3
Byrne, B. (2012). Structural Equation Modeling With Mplus. New York: Routledge..
4
Adaptado de: Henríquez, E., & Zepeda, M. I. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Ciencia y
Enfermería, 2, 23-28.
1.2.3. Metodología:
El diseño metodológico de una propuesta de investigación es la sección que va a
dar unidad, coherencia, sentido y secuencia práctica al problema de investigación5
. Esta
sección es de particular importancia para las invitaciones ICFES, pues es en ella donde
se expone claramente la manera como se dará manejo a las bases de datos del instituto.
En una propuesta de investigación se debe describir de manera clara las variables,
el diseño y el plan de análisis que se va poner a prueba.
-Diseño: En términos del diseño, la pregunta más importante que se debe
responder es ¿qué tipo de investigación es la que se va a proponer? Esto
determina no solo los datos que se van a utilizar, sino la forma en que va a ser
analizada la información. De igual manera esta sección debe dar cuenta de las
variables que se van a utilizar y de la relación entre dichas variables.
-Participantes: Esta sección es especialmente importante para los investigadores
que no solo van a usar las bases de datos como insumo para su propuesta. Si se
propone hacer una recolección de datos adicional, o se va a usar una base de
datos adicional a la del ICFES se debe describir con claridad quiénes serán los
participantes del estudio.
-Medidas e instrumentos: Esta sección describe con claridad los instrumentos o
los insumos que se utilizaron para medir las variables del análisis. Específicamente
para las invitaciones ICFES éstas medidas o instrumentos pueden provenir de dos
fuentes: por un lado, las bases de datos del instituto, o por otro lado, de las fuentes
adicionales que los investigadores decidan usar como recurso para sus análisis
(e.g. bases de datos de otras instituciones, instrumentos aplicados por los
investigadores, etc.).
5
Henríquez & Zepeda (2003).
-Procedimiento: El procedimiento hace referencia a la descripción detallada de
los análisis que se proponen. Esta es tal vez la sección más importante de la
propuesta puesto que es el espacio en el que los investigadores explican
detalladamente la manera en que analizarán los datos con el propósito de llegar a
conclusiones que amplíen la comprensión sobre la calidad de la educación en
nuestro país. Esta sección debe incluir los pasos y etapas que se llevaran a cabo
en el manejo de la información, así como también las estrategias de análisis que
se utilizarán.
Los cuatro elementos que hacen parte de la sección de metodología deben ser
consistentes con lo planteado en el problema de investigación, los objetivos y las
preguntas de investigación. Es importante que todas las secciones de la propuesta estén
conectadas de alguna manera y que tengan un hilo conductor que las guíe.
Por último es importante recordar que si las propuestas presentadas implican una
recolección de datos adicional, deben incluir el análisis del comité de ética de la institución
que avala la propuesta.
1.2.4. Temáticas de investigación:
El ICFES propone una lista de posibles temáticas de investigación que se pueden
presentar a estas invitaciones. A continuación se describen estas temáticas tal y como se
presentan en los términos de referencia de la invitación6
.
1.2.4.1. Factores asociados al desempeño:
“Diferentes factores que pueden estar relacionados con el nivel de desempeño de
los estudiantes en las pruebas. En particular se privilegiarán proyectos qué analicen
cuáles factores escolares ó de política pública se relacionan con las diferencias en niveles
de desempeño entre escuelas, departamentos ó países.
6
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2012). Invitación a presentar propuestas
de investigación orientadas a generar conocimiento acerca de la calidad de la educación, para conformar un
banco de proyectos elegibles.
1.2.4.2. Valor agregado:
Los estudios de valor agregado analizan cuánto valor agregan las instituciones
educativas, en términos de aprendizaje, por encima de las condiciones de entrada de los
alumnos.
1.2.4.3. Efectos de las políticas públicas en los resultados de las pruebas:
Diferentes efectos que pueden tener las políticas públicas en el desempeño de los
estudiantes. Por ejemplo, qué incidencia tienen en el desempeño académico las políticas
relacionadas con la ampliación de la cobertura de la educación, ó cuál es el efecto de las
políticas de aumento de los días calendario de clase en los logros de los estudiantes.
1.2.4.4. Prácticas institucionales y resultados en las pruebas:
Relación entre los contenidos y/o metodologías de enseñanza utilizadas en las
instituciones educativas de cualquier nivel, prácticas evaluativas y el desempeño de los
estudiantes. Por ejemplo: la relación entre determinados modelos pedagógicos y los
resultados de los estudiantes en la pruebas; análisis de la relación que existe entre
evaluaciones que se hacen en las instituciones y evaluaciones externas; análisis de la
producción escrita de los estudiantes en las pruebas y su desempeño.
1.2.4.5. Evaluación de la evaluación:
Aspectos relacionados con el diseño y aplicación de las pruebas. Por ejemplo,
análisis psicométricos de las evaluaciones, sesgo cultural y/o de género en el diseño de
las pruebas, métodos para detectar los casos de copia.
1.2.4.6. Identificación de casos extremos:
A partir de los datos del ICFES se identifican colegios que obtienen resultados
superiores a los esperados para instituciones similares. Esto puede implicar una
recolección de datos adicionales (bien sea de manera cuantitativa o cualitativa) que
permitan ahondar en la comprensión del fenómeno estudiado. Las propuestas que
analicen casos extremos deben presentar la metodología que se utilizaría para
identificarlos”.
2. Naturaleza de la información disponible para la formulación de las propuestas.
Tal vez uno de los aspectos más relevantes que es tenido en cuenta a la hora de
evaluar las propuestas que se presentan a las invitaciones ICFES es el tipo de análisis
que se propone para los datos. Debido a que la naturaleza de la información que está
recopilada en las bases de datos del ICFES es tan compleja, el instituto está animando a
los investigadores y estudiantes a que presenten propuestas que den cuenta de dicha
riqueza. A continuación se describen algunas de las características que tienen estos
datos. Esto puede ser útil para los investigadores a la hora de diseñar sus proyectos de
investigación. Es importante aclarar que en esta lista no se incluyen todas las
características de los datos, ni tampoco todos los análisis que se pueden realizar.
Simplemente es un recuento de algunos de los elementos que le dan riqueza a la
información que tiene el ICFES disponible para analizar.
1. Información con gran poder estadístico: El ICFES cuenta con bases de datos tanto
censales como muestrales. Esto implica que se tiene un importante número de sujetos o
de observaciones que les dan a los investigadores un gran poder estadístico para
respaldar sus análisis y poner a prueba sus hipótesis.
2. Datos anidados e información jerárquica: Teniendo en cuenta que parte de la
información que recoge el ICFES se toma en instituciones educativas, los datos asumen
una estructura jerárquica. Este tipo de información puede analizarse usando modelos
multinivel que tienen como propósito modelar todos los efectos que tienen lugar en
estructuras anidadas.
3. Datos longitudinales: En algunos casos el ICFES cuenta con datos que dan cuenta
de cambios a lo largo del tiempo. En ese sentido los investigadores podrían formular
propuestas en las que se observe cómo cambia un fenómeno a lo largo del tiempo; se
compare cómo cambian dos fenómenos; se siga o se prediga la trayectoria del cambio de
algún fenómeno. Es importante anotar que los investigadores deben ser especialmente
cuidadosos al proponer este tipo de análisis. No todas las pruebas son comparables o no
se cuenta con todos los puntos de medida. Un recurso que puede ayudar a los
investigadores a definir estos análisis son los documentos explicativos de las pruebas
publicados por el ICFES.
4. Relaciones complejas entre variables: La educación es un proceso que implican que
hay muchas variables que intervienen al tiempo. El uso de modelos complejos con
variables latentes permite analizar las múltiples relaciones causales que pueden existir en
las variables que se medien en las pruebas ICFES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
Jairo Acosta Solano
 
Guia paso a paso para un proyecto de grado
Guia paso a paso para un proyecto de gradoGuia paso a paso para un proyecto de grado
Guia paso a paso para un proyecto de grado
Johan Sebastián Monroy López
 
Características de un anteproyecto
Características de un anteproyectoCaracterísticas de un anteproyecto
Características de un anteproyecto
Municipio de Guayaquil
 
Perfiles De Proyectos
Perfiles De ProyectosPerfiles De Proyectos
Perfiles De Proyectos
JORGE LUIS OLAYA
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
vale2310
 
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Aniita Guajardo
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
José Durand
 
Objetivos del proyecto
Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto
Objetivos del proyecto
bmedinaq
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
Jairo Acosta Solano
 
Etapas del proyecto de investigacion
Etapas del proyecto de investigacionEtapas del proyecto de investigacion
Etapas del proyecto de investigacion
Evelyn Goicochea Ríos
 
Perfil de tesis de grado
Perfil de tesis de gradoPerfil de tesis de grado
Perfil de tesis de grado
Milton Gordón
 
Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011
psicologavanessasoto
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Arisleyda Renteria
 
Formato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronogramaFormato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronograma
ChristianQ1836
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9
guest8078d1
 
Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1)
Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1)Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1)
Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1)
ANYIIQ
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
Edison Coimbra G.
 
Terminando con la propuesta
Terminando con la propuestaTerminando con la propuesta
Terminando con la propuesta
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
colegio san jose
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
fanymark
 

La actualidad más candente (20)

Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
 
Guia paso a paso para un proyecto de grado
Guia paso a paso para un proyecto de gradoGuia paso a paso para un proyecto de grado
Guia paso a paso para un proyecto de grado
 
Características de un anteproyecto
Características de un anteproyectoCaracterísticas de un anteproyecto
Características de un anteproyecto
 
Perfiles De Proyectos
Perfiles De ProyectosPerfiles De Proyectos
Perfiles De Proyectos
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
 
Objetivos del proyecto
Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto
Objetivos del proyecto
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
 
Etapas del proyecto de investigacion
Etapas del proyecto de investigacionEtapas del proyecto de investigacion
Etapas del proyecto de investigacion
 
Perfil de tesis de grado
Perfil de tesis de gradoPerfil de tesis de grado
Perfil de tesis de grado
 
Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Formato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronogramaFormato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronograma
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9
 
Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1)
Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1)Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1)
Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1)
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 
Terminando con la propuesta
Terminando con la propuestaTerminando con la propuesta
Terminando con la propuesta
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 

Destacado

Conviertete en Distribuidor BoxaLuv
Conviertete en Distribuidor BoxaLuvConviertete en Distribuidor BoxaLuv
Conviertete en Distribuidor BoxaLuv
Cilantro Digital Group
 
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer EspañaVIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
Fundacion Alzheimer España
 
East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010
Nick Eamag
 
Brochure Big Maximus 2014
Brochure Big Maximus 2014Brochure Big Maximus 2014
Brochure Big Maximus 2014
MaximusProjectSuramerica
 
icredit-einvoicing
icredit-einvoicingicredit-einvoicing
icredit-einvoicing
iCredit
 
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
dinadanny
 
El plan de negocio
El plan de negocioEl plan de negocio
El plan de negocio
Tatyana Nada Mas
 
HojadevidaMichaelCastillo
HojadevidaMichaelCastilloHojadevidaMichaelCastillo
HojadevidaMichaelCastillo
Michael Castillo
 
ProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail OfferingsProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail Offerings
rajpsft
 
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberlyProject of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
vigilando
 
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard KommunikationBlackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
CeDiS / Freie Universität Berlin
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
jjohhanna
 
La composición
La composiciónLa composición
La composición
rurenagarcia
 
Pine Cove Camp Store
Pine Cove Camp StorePine Cove Camp Store
Pine Cove Camp Store
PBPrinting
 
Rathasapthami
RathasapthamiRathasapthami
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
bhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introductionbhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introduction
bsdvirt
 
La estrategia web 2.0
La estrategia web 2.0La estrategia web 2.0
La estrategia web 2.0
Pablo Bermudez
 
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
Vu Hung Nguyen
 
ON CUBED corporate presentation
ON CUBED corporate presentationON CUBED corporate presentation
ON CUBED corporate presentation
Alessandro Petazzi
 

Destacado (20)

Conviertete en Distribuidor BoxaLuv
Conviertete en Distribuidor BoxaLuvConviertete en Distribuidor BoxaLuv
Conviertete en Distribuidor BoxaLuv
 
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer EspañaVIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
 
East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010
 
Brochure Big Maximus 2014
Brochure Big Maximus 2014Brochure Big Maximus 2014
Brochure Big Maximus 2014
 
icredit-einvoicing
icredit-einvoicingicredit-einvoicing
icredit-einvoicing
 
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
 
El plan de negocio
El plan de negocioEl plan de negocio
El plan de negocio
 
HojadevidaMichaelCastillo
HojadevidaMichaelCastilloHojadevidaMichaelCastillo
HojadevidaMichaelCastillo
 
ProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail OfferingsProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail Offerings
 
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberlyProject of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
 
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard KommunikationBlackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
 
La composición
La composiciónLa composición
La composición
 
Pine Cove Camp Store
Pine Cove Camp StorePine Cove Camp Store
Pine Cove Camp Store
 
Rathasapthami
RathasapthamiRathasapthami
Rathasapthami
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
bhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introductionbhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introduction
 
La estrategia web 2.0
La estrategia web 2.0La estrategia web 2.0
La estrategia web 2.0
 
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
 
ON CUBED corporate presentation
ON CUBED corporate presentationON CUBED corporate presentation
ON CUBED corporate presentation
 

Similar a Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes

Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de InvestigaciónTaller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Jairo Acosta Solano
 
Libro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaLibro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barriga
AnaTrespa8
 
Fundamentación y justificación
Fundamentación y justificaciónFundamentación y justificación
Fundamentación y justificación
Mireya Garcia Rangel
 
Metodologia investigacion contabilidad
Metodologia investigacion contabilidadMetodologia investigacion contabilidad
Metodologia investigacion contabilidad
Flor de Maria Sotomayor Quenta
 
Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)
Oscar Rojas
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
Lorgio Soliz
 
cap17ppt.pptx
cap17ppt.pptxcap17ppt.pptx
cap17ppt.pptx
Rafael Vásquez
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
Rosa Melo
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
Nico713501
 
Viabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectos
Yenit Alexandra Ochoa Sanabria
 
metodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdfmetodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdf
LEANDROESTEBANLEANDR
 
capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema
juliana agreda
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
Anel Xolo
 
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio dAntología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Rosario Gil Dzul
 
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio dAntología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Rosario Gil Dzul
 
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Carmen Vira
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Luis Alberto Guzman
 
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCIPresentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
ug-dipa
 

Similar a Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes (20)

Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de InvestigaciónTaller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
 
Libro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaLibro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barriga
 
Fundamentación y justificación
Fundamentación y justificaciónFundamentación y justificación
Fundamentación y justificación
 
Metodologia investigacion contabilidad
Metodologia investigacion contabilidadMetodologia investigacion contabilidad
Metodologia investigacion contabilidad
 
Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
 
cap17ppt.pptx
cap17ppt.pptxcap17ppt.pptx
cap17ppt.pptx
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
 
Viabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectos
 
metodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdfmetodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdf
 
capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio dAntología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
 
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio dAntología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
 
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
 
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCIPresentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes

  • 1. Guía para la formulación de Proyectos de Investigación Invitaciones a presentar proyectos de investigación ICFES Introducción Este documento está dirigido a estudiantes e investigadores interesados en presentar propuestas a las Invitaciones a presentar proyectos de investigación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. El objetivo fundamental es dar algunos lineamientos generales sobre los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de presentar propuestas a estas invitaciones. Esta guía no remplaza la formación que se recibe en los cursos de investigación, ni tampoco garantiza que las propuestas sean aprobadas por el Instituto. Simplemente esta guía busca orientar a los estudiantes e investigadores en los aspectos más relevantes a tener en cuenta en los proyectos que se presentan a las invitaciones de la oficina de investigaciones del ICFES. 1. Estructura de los proyectos de investigación Todas las propuestas que se presenten a una invitación ICFES deben tener en cuenta dos elementos: El primero es que el objetivo central de estas invitaciones es la generación de conocimiento sobre la calidad de la educación en Colombia. El segundo es que todos los análisis que se planteen en las propuestas deben tener como eje central los resultados de las pruebas aplicadas por el ICFES. Al tener en cuenta estos dos elementos los estudiantes e investigadores pueden delimitar con mayor claridad sus problemas de investigación, y así garantizar que las propuestas que presenten estén acorde con el derrotero que ha definido el ICFES en términos de desarrollo en investigación. 1.1. Planteamiento de la propuesta: Evaluación inicial El primer paso que se debe llevar a cabo, incluso antes de tomar la decisión de participar en la invitación, es realizar una evaluación inicial que le permita al investigador determinar los costos y beneficios que tiene el participar. Dicho de otra manera, este paso
  • 2. garantiza que el investigador pueda determinar la pertinencia de su propuesta contrastándola con lo que ofrece y espera el ICFES. Esta evaluación es de gran importancia, no solo porque le permite al investigador tener claridad sobre las condiciones y requerimientos de la propuesta, sino porque también le ayuda a preparar el documento de tal manera que aumente las posibilidades de que sea aprobado y financiado. A continuación incluimos algunas de las preguntas que es importante revisar en esta evaluación inicial1 1. ¿Tengo información sobre el ICFES? Uno de los elementos más importantes a la hora de decidir presentarse a una invitación es tener claridad sobre los intereses en términos de investigación del ICFES. El ICFES financia propuestas de investigación que estén relacionadas con la comprensión de la calidad de la educación en Colombia. De manera adicional el ICFES tiene un requisito muy importante: el uso de sus bases de datos como insumo para estas propuestas. Teniendo en cuenta estos dos elementos, los investigadores tienen una información muy valiosa que les ayuda a determinar si su trabajo está en línea con los objetivos que se ha trazado el ICFES a este respecto. 2. ¿El ICFES ofrece asesorías o información para la presentación de las propuestas? : Otro recurso importante con el que cuentan los investigadores en esta evaluación inicial son las sesiones de asesoría o información que ofrece el ICFES. Estos espacios son de gran utilidad, porque dan la oportunidad de aclarar dudas y precisar preguntas sobre la invitación que pueden surgir en el proceso de evaluación inicial. El ICFES ofrece dos espacios específicos de asesoría: El 1 Algunas de las preguntas utilizadas en esta sección son adaptadas de: Palma, D (2009). Cómo elaborar propuestas de investigación. Reflexiones Económicas. Ciudad de Guatemala: IDIES- Universidad Rafael Landívar.
  • 3. primero son los talleres en los que se presenta la información contenida en sus bases de datos. En estos talleres los profesionales del ICFES presentan en detalle la información que está a disposición del público, así como también las especificidades de los diseños de investigación, que son relevantes a la hora de proponer los análisis en los proyectos. El segundo espacio son los talleres de formulación de propuestas de investigación. Estos espacios le permiten al ICFES viajar a las regiones para tener sesiones de discusión con los investigadores, en las que no solo se explica en detalle las estructura de las propuestas de investigación, sino que se discuten algunos de los posibles temas y diseños de investigación que se podrían presentar como propuestas. 3. ¿Las ideas de la propuesta son congruentes con los programas y objetivos del ICFES? Esta es tal vez una de las preguntas más importantes en este proceso, pues hace referencia a la pertinencia de la propuesta y a la coherencia que tiene con los objetivos del ICFES. En esta parte del proceso es de vital importancia revisar los términos de referencia de la invitación para determinar si los intereses investigativos de las personas que presentan la propuesta y el ICFES son coherentes, o si incluso se pueden formular problemas de investigación con modificaciones que permitan que coincidan los intereses de ambas partes. 4. ¿Se conocen y se manejan los formatos provistos por la institución para la elaboración de las propuestas? Antes de iniciar la formulación de la propuesta per se, es importante que los investigadores tengan claridad sobre cuáles formatos utiliza el ICFES para recibir sus propuestas. Estos pueden variar dependiendo de la fuente de financiación y el tipo de invitación. El ICFES describe estos formatos con detalle en los términos de referencia que publica.
  • 4. 5. ¿Se están tomando en cuenta los criterios de evaluación utilizados por el ICFES? Los términos de referencia de las invitaciones ICFES son muy claros en la definición de los criterios que se usan para la evaluación de las propuestas. Antes de presentarlas es clave revisar estos criterios, pues así se garantiza que el documento que se presenta tienen los requerimientos exigidos. 6. ¿Tienen los investigadores los perfiles adecuados para la invitación? Finalmente, también es de vital importancia determinar si el o los investigadores que van a presentar una propuesta tienen la experticia necesaria para el ICFES. Dependiendo del perfil de la invitación, es importante contar la experiencia o trayectoria de ciertos profesionales. En el caso del ICFES hay dos criterios que se deben tener en cuenta: ya que los términos de referencia piden que las propuestas estén relacionadas con el tema de calidad de la educación y que se usen como insumo las bases de datos de las pruebas ICFES, es importante contar con profesionales que estén familiarizados con el tema de la educación y/o con el uso de bases de datos y análisis cuantitativo de la información. 1.2. Estructura de la propuesta: Los términos de referencia de las invitaciones ICFES definen los elementos que centrales que deben incluir las propuestas, y que son parte de los criterios que se usan en la evaluación de cada una de ellas. A continuación se describe cada una de estas secciones en detalle. 1.2.1. Resumen Tal y como se plantea en los términos de referencia “...el resumen debe brindar al lector una idea general sobre la propuesta de investigación. En él se debe señalar a) el problema de investigación, b) el(los) objetivo(s) del proyecto, c) una explicación de lo que se quiere contestar con las preguntas de investigación d) la metodología para recolectar la evidencia (incluye pruebas seleccionadas que se van a utilizar, selección y reducción de
  • 5. datos, técnicas de análisis de datos, etc.)”. Una idea que puede ser muy útil a la hora de estructurar un resumen para una propuesta de investigación es determinar si éste permite responder los siguientes interrogantes para cada una de las secciones: -Problema de investigación: ¿Por qué esta propuesta es importante y que se espera conseguir? -Objetivos: ¿Cuál es el propósito? ¿Qué preguntas se quieren contestar? -Metodología: ¿Cómo se realizará el estudio? -Conclusión: ¿Qué diferencia podrían hacer los resultados que se obtengan? 1.2.2. Planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivos e hipótesis: El planteamiento del problema, las preguntas, los objetivos y las hipótesis de investigación son una de las partes más importantes de este proceso. Es la sección en la que el investigador puede justificar el por qué su propuesta es relevante y cómo se conecta con los objetivos propuestos por el ICFES en la invitación. Plantear la secuencia problema-preguntas-objetivos-hipótesis en una propuesta de investigación requiere una especial atención por parte del investigador, pues cada una de estas partes deben estar conectadas, y aparecer como consecuencia lógica de la otra. Si las partes de esta sección están bien formuladas un investigador puede determinar su importancia, su posibilidad de ser investigadas y su viabilidad. -Problema de investigación: El problema de investigación hace referencia al tema que se va a estudiar. Específicamente delimita el alcance de lo que se va a proponer. Un problema de investigación bien formulado responde a interrogantes tales como: ¿Qué vacíos hay en la literatura? ¿Qué motiva la investigación? ¿Cuál es la relación entre las variables?
  • 6. -Preguntas de investigación: Las preguntas de investigación son una forma de presentar el problema de una manera más precisa. En otras palabras, las preguntas resumen el propósito y el alcance de la investigación. Usualmente se formulan en forma de pregunta y expresan una relación entre las variables que se quiere estudiar. -Objetivos de investigación: Los objetivos hacen referencia a los resultados que se busca obtener con la investigación. Éstos deben ser realistas, viables, concretos y específicos, pues son las guías del proceso de investigación en sí. Usualmente están escritos en infinitivo y como mínimo se deben plantear 2. En último término los objetivos permiten orientar las siguientes fases del proceso de investigación y determinar los pasos que se deben seguir para cumplir estas metas. -Hipótesis y modelos: Las hipótesis de investigación son afirmaciones que expresan la relación que presuponemos existe entre las variables que se van a estudiar. Indican la naturaleza y la dirección de la relación que se está tratando de probar. Existen algunos criterios que se deben tener en cuenta para la formulación de hipótesis2 : -Siempre se formulan como afirmaciones -Deber ser posible someterlas a prueba -Deben tener poder predictivo o explicativo La formulación de modelos hace referencia a la representación gráfica de la relación que existe entre variables. En el caso de las invitaciones ICFES ésta puede ser un recurso muy importante para los investigadores. Dada la naturaleza compleja de los datos que se manejan en las bases de datos (datos multinivel, longitudinales, etc.), la representación gráfica ayuda no solo a los investigadores, sino también a los evaluadores 2 Adaptado de: Henríquez, E., & Zepeda, M. I. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Ciencia y Enfermería, 2, 23-28.
  • 7. a comprender las características de las relaciones que se proponen en las variables. Esta es una técnica comúnmente usada en modelos de variables latentes.3 1.2.3. Marco teórico: El marco teórico analiza y expone los enfoques teóricos y las investigaciones previas que se van a usar como marco de referencia para la sustentación de las hipótesis. Crea un contexto en el que se pueda analizar, comprender y explicar el problema de investigación y resume el estado actual de las variables relacionadas con la problemática que se quiere estudiar. Dicho de otra manera, el marco teórico es una mirada general al estado del arte, pero que está guiada por los propósitos de la investigación. En el marco teórico se busca cumplir con algunos objetivos4 : -Hacer evidente falencia o limitaciones de investigaciones anteriores relacionadas con las variables que se quieren estudiar. -Enmarcar el estudio en un modelo teórico. -Guiar al investigador para que se centre en uno o varios aspectos del tema de la investigación. -Definir y conectar las variables del estudio. -Proveer un contexto para interpretar los hallazgos del estudio. Cabe anotar que los contenidos de esta sección varían sustancialmente dependiendo de la naturaleza del problema de investigación. Algunos de ellos pueden requerir de elementos como un marco legal, mientras que otros pueden necesitar una contextualización histórica. Uno de los criterios que tiene que tener en cuenta el investigador para definir los contenidos de su marco teórico es que éstos estén acordes con la definición y el alcance de su problema de investigación. 3 Byrne, B. (2012). Structural Equation Modeling With Mplus. New York: Routledge.. 4 Adaptado de: Henríquez, E., & Zepeda, M. I. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Ciencia y Enfermería, 2, 23-28.
  • 8. 1.2.3. Metodología: El diseño metodológico de una propuesta de investigación es la sección que va a dar unidad, coherencia, sentido y secuencia práctica al problema de investigación5 . Esta sección es de particular importancia para las invitaciones ICFES, pues es en ella donde se expone claramente la manera como se dará manejo a las bases de datos del instituto. En una propuesta de investigación se debe describir de manera clara las variables, el diseño y el plan de análisis que se va poner a prueba. -Diseño: En términos del diseño, la pregunta más importante que se debe responder es ¿qué tipo de investigación es la que se va a proponer? Esto determina no solo los datos que se van a utilizar, sino la forma en que va a ser analizada la información. De igual manera esta sección debe dar cuenta de las variables que se van a utilizar y de la relación entre dichas variables. -Participantes: Esta sección es especialmente importante para los investigadores que no solo van a usar las bases de datos como insumo para su propuesta. Si se propone hacer una recolección de datos adicional, o se va a usar una base de datos adicional a la del ICFES se debe describir con claridad quiénes serán los participantes del estudio. -Medidas e instrumentos: Esta sección describe con claridad los instrumentos o los insumos que se utilizaron para medir las variables del análisis. Específicamente para las invitaciones ICFES éstas medidas o instrumentos pueden provenir de dos fuentes: por un lado, las bases de datos del instituto, o por otro lado, de las fuentes adicionales que los investigadores decidan usar como recurso para sus análisis (e.g. bases de datos de otras instituciones, instrumentos aplicados por los investigadores, etc.). 5 Henríquez & Zepeda (2003).
  • 9. -Procedimiento: El procedimiento hace referencia a la descripción detallada de los análisis que se proponen. Esta es tal vez la sección más importante de la propuesta puesto que es el espacio en el que los investigadores explican detalladamente la manera en que analizarán los datos con el propósito de llegar a conclusiones que amplíen la comprensión sobre la calidad de la educación en nuestro país. Esta sección debe incluir los pasos y etapas que se llevaran a cabo en el manejo de la información, así como también las estrategias de análisis que se utilizarán. Los cuatro elementos que hacen parte de la sección de metodología deben ser consistentes con lo planteado en el problema de investigación, los objetivos y las preguntas de investigación. Es importante que todas las secciones de la propuesta estén conectadas de alguna manera y que tengan un hilo conductor que las guíe. Por último es importante recordar que si las propuestas presentadas implican una recolección de datos adicional, deben incluir el análisis del comité de ética de la institución que avala la propuesta. 1.2.4. Temáticas de investigación: El ICFES propone una lista de posibles temáticas de investigación que se pueden presentar a estas invitaciones. A continuación se describen estas temáticas tal y como se presentan en los términos de referencia de la invitación6 . 1.2.4.1. Factores asociados al desempeño: “Diferentes factores que pueden estar relacionados con el nivel de desempeño de los estudiantes en las pruebas. En particular se privilegiarán proyectos qué analicen cuáles factores escolares ó de política pública se relacionan con las diferencias en niveles de desempeño entre escuelas, departamentos ó países. 6 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2012). Invitación a presentar propuestas de investigación orientadas a generar conocimiento acerca de la calidad de la educación, para conformar un banco de proyectos elegibles.
  • 10. 1.2.4.2. Valor agregado: Los estudios de valor agregado analizan cuánto valor agregan las instituciones educativas, en términos de aprendizaje, por encima de las condiciones de entrada de los alumnos. 1.2.4.3. Efectos de las políticas públicas en los resultados de las pruebas: Diferentes efectos que pueden tener las políticas públicas en el desempeño de los estudiantes. Por ejemplo, qué incidencia tienen en el desempeño académico las políticas relacionadas con la ampliación de la cobertura de la educación, ó cuál es el efecto de las políticas de aumento de los días calendario de clase en los logros de los estudiantes. 1.2.4.4. Prácticas institucionales y resultados en las pruebas: Relación entre los contenidos y/o metodologías de enseñanza utilizadas en las instituciones educativas de cualquier nivel, prácticas evaluativas y el desempeño de los estudiantes. Por ejemplo: la relación entre determinados modelos pedagógicos y los resultados de los estudiantes en la pruebas; análisis de la relación que existe entre evaluaciones que se hacen en las instituciones y evaluaciones externas; análisis de la producción escrita de los estudiantes en las pruebas y su desempeño. 1.2.4.5. Evaluación de la evaluación: Aspectos relacionados con el diseño y aplicación de las pruebas. Por ejemplo, análisis psicométricos de las evaluaciones, sesgo cultural y/o de género en el diseño de las pruebas, métodos para detectar los casos de copia. 1.2.4.6. Identificación de casos extremos: A partir de los datos del ICFES se identifican colegios que obtienen resultados superiores a los esperados para instituciones similares. Esto puede implicar una recolección de datos adicionales (bien sea de manera cuantitativa o cualitativa) que permitan ahondar en la comprensión del fenómeno estudiado. Las propuestas que analicen casos extremos deben presentar la metodología que se utilizaría para identificarlos”.
  • 11. 2. Naturaleza de la información disponible para la formulación de las propuestas. Tal vez uno de los aspectos más relevantes que es tenido en cuenta a la hora de evaluar las propuestas que se presentan a las invitaciones ICFES es el tipo de análisis que se propone para los datos. Debido a que la naturaleza de la información que está recopilada en las bases de datos del ICFES es tan compleja, el instituto está animando a los investigadores y estudiantes a que presenten propuestas que den cuenta de dicha riqueza. A continuación se describen algunas de las características que tienen estos datos. Esto puede ser útil para los investigadores a la hora de diseñar sus proyectos de investigación. Es importante aclarar que en esta lista no se incluyen todas las características de los datos, ni tampoco todos los análisis que se pueden realizar. Simplemente es un recuento de algunos de los elementos que le dan riqueza a la información que tiene el ICFES disponible para analizar. 1. Información con gran poder estadístico: El ICFES cuenta con bases de datos tanto censales como muestrales. Esto implica que se tiene un importante número de sujetos o de observaciones que les dan a los investigadores un gran poder estadístico para respaldar sus análisis y poner a prueba sus hipótesis. 2. Datos anidados e información jerárquica: Teniendo en cuenta que parte de la información que recoge el ICFES se toma en instituciones educativas, los datos asumen una estructura jerárquica. Este tipo de información puede analizarse usando modelos multinivel que tienen como propósito modelar todos los efectos que tienen lugar en estructuras anidadas. 3. Datos longitudinales: En algunos casos el ICFES cuenta con datos que dan cuenta de cambios a lo largo del tiempo. En ese sentido los investigadores podrían formular propuestas en las que se observe cómo cambia un fenómeno a lo largo del tiempo; se compare cómo cambian dos fenómenos; se siga o se prediga la trayectoria del cambio de algún fenómeno. Es importante anotar que los investigadores deben ser especialmente cuidadosos al proponer este tipo de análisis. No todas las pruebas son comparables o no
  • 12. se cuenta con todos los puntos de medida. Un recurso que puede ayudar a los investigadores a definir estos análisis son los documentos explicativos de las pruebas publicados por el ICFES. 4. Relaciones complejas entre variables: La educación es un proceso que implican que hay muchas variables que intervienen al tiempo. El uso de modelos complejos con variables latentes permite analizar las múltiples relaciones causales que pueden existir en las variables que se medien en las pruebas ICFES.