SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con
impacto en los estudiantes
2
GESTOR DE PROYECTO TIC
3
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1: María Isabel Díaz Zapa
Celular: 3166972749
Correo electrónico
madiza02@hotmail.com
Departamento: Córdoba
Municipio/Ciudad: Planeta Rica
Institución educativa:
Simón Bolívar
Sede educativa: Central
Código DANE: 123555000477
Dirección: calle 18 Cra 16 barrio Brasilia
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 2: José Tomás Suárez Suarez
Celular: 3148469577
Correo electrónico: josetomas1968@hotmail.com
Departamento: Córdoba
Municipio/Ciudad:
Institución Educativa:
Sede educativa:
Código DANE: 123555000477
Dirección: Dirección: calle 18 Cra 16 barrio Brasilia
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 3: Omaira Díaz Zapa
Celular: 3003676273
Correo electrónico: omadiza@hotmail.com
Departamento: Córdoba
Córdoba Municipio/Ciudad: Planeta Rica
Localidad/Comuna/sector:
4
Nombre del Docente 4: Ledis Luz Sierra Redondo
Celular: 3005697371
Correo electrónico: lediluz@hotmail.com
Departamento: Córdoba
Municipio/Ciudad: Planeta Rica
Institución Educativa:
Sede educativa: Central
Código DANE: 123555000477
Dirección: Dirección: calle 18 Cra 16 barrio Brasilia
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 5: Marta Espinosa Rodríguez
Celular: 3002828934
Correo electrónico:
marta_es011@hotmail.com
Departamento: Córdoba
Municipio/Ciudad: Planeta Rica
Institución Educativa: Simón Bolívar
Sede educativa: Central
Código DANE: 123555000477
Dirección: Dirección: calle 18 Cra 16 barrio Brasilia
Localidad/Comuna/sector:
# Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL
1
You Tube Google https://www.google.es/#q
=la+caja+negra++video+
2
You Tube Google https://www.google.es/#q
=la+noche+que4+se+equ
ivoco+alejo+video+
3 You Tube Google https://www.youtube.com
/watch?
v=G_EqNFceVNo
5
2.
2.1
2.2
DIAGNÓSTICO
INICIAL:
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los
Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6:
Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
6
FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica: TEXTO NARRATIVO.
Secuencia didáctica #: 1
Institución Educativa: SIMÓN BOLIVAR
Sede Educativa: PRINCIPAL
Dirección: CALLE 18. CRA 16. BARRIO BRASILIA.
Municipio: PLANETA RICA.
Docentes responsables:
OMAIRA DIAZ ZAPA
MARIA ISABEL DIAZ ZAPA
JOSÉ TOMÁS SUAREZ
LEDIS LUZ SIERRA REDONDO.
MARTA ESPINOSA RODRIGUEZ
Departamento: CÓRDOBA
Área de conocimiento: Lengua Castellana
Tema: Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Grado: 8° (octavo).
Tiempo: (10 HORAS).
Descripción: A partir de vídeos de crónicas se introduce al estudiante en la construcción de la
secuencia didáctica a través de un diálogo de saberes donde se determinen las características de
una crónica.
Se formula una pregunta problematizadora, ¿Cómo conoceríamos la vida de personajes, o sucesos
ocurridos si otras personas no contaran lo que sucede en diferentes lugares? Con el fin de remitir a
los estudiantes a indagar en diferentes herramientas tecnológicas, para que desarrollen esquemas
en mapas que aborden diversos conceptos de la crónica.
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Motivar y concientizar a los estudiantes sobre el valor lingüístico y
testimonial del texto escrito.
Crear espacio para la libre expresión.
Mejorar en el proceso de la lectura y de la escritura.
Incentivar a los estudiantes a hacer relatos sobre sus experiencias vividas.
Contenidos a desarrollar: Texto narrativo. Concepto y estructura de crónica, clases de crónicas,
relacionar crónica con otros textos narrativos.
Competencias del MEN:
Interpretativa, comunicativa, argumentativa y propositiva.
7
Estándar de Competencia del MEN:
Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado a cerca del funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Video Beam. Papel periódico, marcadores,
computadores conexión a internet, hojas de colores.
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
El docente comienza la clase saludando a sus estudiantes.
Preguntándoles si les gustan las historias de sucesos reales y luego se les invita a ver en videos
titulados
1. La historia de la caja negra.
2. La noche en que se equivocó Alejo.
¡Preguntémonos!
PREGUNTAS SOBRE EL VIDEO 1
¿De dónde vino el nombre de la canción? ¿Cuál es la situación cotidiana que se presenta para que
se dé la inspiración? ¿Para qué le sirvió la caja negra a Enrique Díaz?
PREGUNTAS SOBRE VIDEO 2 ¿Dónde nace Alejo Durán? ¿Cuáles fueron los lugares donde
estuvo? ¿Qué le sucedió a Alejo Durán esa noche? ¿Dónde terminó sus días?
Teniendo encuentra los videos vistos. Reflexiona.
¿Para qué me sirve a mí como estudiante conocer historias de nuestro contexto?
¿Qué es para ti la crónica? Dividir el grupo en parejas para que busquen crónicas y aspectos de la
crónica para confrontar en las páginas que aparecen en la bibliografía:
• Ver Videos tutoriales.
• Leer lagrimitas ejemplo de crónica
• Leer La basura de los rosales
¡Exploremos!
Los estudiantes en grupo mostrarán creativamente: diapositivas, cuadros sinóptico, lluvias de
ideas, mapas conceptuales centrándose en:
Concepto de crónica, Estructura, Características, Clases de crónicas.
Posteriormente el docente evaluará y profundizará en los conceptos trabajados durante la actividad.
¡Produzcamos!
Teniendo bien claro los aspectos de una crónica, y la relación que existe, con otros textos narrativos
los estudiantes escribirán crónicas con temas sugeridos: Historia del campano, sucesos familiares o
del contexto.
¡Apliquemos!
Todas las crónicas escritas por los estudiantes se sistematizan en un libro titulado “CRÓNICAS
8
ESTUDIANTILES” Reproducido en CD.
Traducción en inglés de una crónica por grado para publicarla en el periódico digital.
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
1. Videos:
A. LA CAJA NEGRA
B. LA NOCHE EN QUE SE EQUIVOCÓ ALEJO
C.CÓMO HACER UNA CRÓNICA PERIODISTICA
D.LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
2. PÁGINAS webs
EJEMPLO DE CRÓNICA ESCRITA” LAGRIMITAS”
3. LIBRO
CUÉNTAME DE LA VIDA.
4. C.D.
CRÓNICAS ESTUDIANTILES (Vídeos de dos juglares hijos adoptivos de Planeta Rica. en los
que el reconocido periodistas (Ernesto McCausland, cuentan la historia de los personajes con un eje
central su canción más exitosa. (A. C.S Y ETICA)
Dos videos CÓMO HACER UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA y LA CRÓNICA PERIODÍSTICA en los
que en forma resumida dan claridad conceptual acerca de la crónica, sus características, las clases
de crónica y los pasos para hacer una crónica. (A.L.C.)
Lectura de la crónica LAGRIMITAS En la que el periodista del Tiempo German Santamaría en esa
época 1986, hace un relato de la historia de un sobreviviente de la tragedia de Armero.
Lectura de la crónica: La basura de los rosales reseñada en la bibliografía donde se cuenta la
historia de NAFTALI una niña de 15 años que de noche recicla en los basureros de Bogotá. (A.C.N.)
5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
En el registro de logros del estudiante se relacionara su desempeño: participación activa, trabajo en
grupo, producción textual, sustentación. Y una evaluación del proceso escrito a través de una malla
que dará cuenta de los logros y las dificultades.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Malla para seguimiento. Si No Observación
Escribí titulo
La estructura corresponde al texto asignado
Presentación sin tachones, ordenada.
Escribí verbos repetidos.
Escribí verbos con diferentes tiempos.
Use signos de puntuación.
Elaboré un plan de ideas.
Tuve errores ortográficos.
Use conectores.
Repetí palabras.
Fallé en la concordancia.
Mi texto fue original.
Leí para escribir.
9
Use bien las mayúsculas.
Use muletillas.
Trabajé párrafos con una idea principal.
Escribo como hablo.
Uso figuras literarias
Mi texto es incoherente.
Incluí gráficos.
TOTA
BIBLIOGRAFÍA
1. PLAZAS M0TTA Orlando et al. Port@l del idioma.1ed.Bogotá:Norma.2002. 264,265p
2. [Citado 05/12/2011] disponible en: www.youtube.com/watch?v=7MxbCSTcZr4
3. [Citado 12/04/2008] disponible en: www.youtube.com/watch?v=RfB2nMNZEyw
4. [Citado 10/07/2014] disponible en: comhttps://www.youtube/watch?v=G_EqNFceVNo
5. [Citado 24/08/2014] disponible en ¨https://www.youtube.com/watch?v=yoZWtdyS2Fo
6.http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud2/1
2_1.html
7[Citado19/06/2013]disponible:http://es.slideshare.net/IVANVILLAMIZAR/lagrimitas
8 [Citado 1/10/2015] disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica
5
3.
3.1
3.2
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................
• Secundaria........X....................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................
• Quinto...................................................................................................
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..........X......................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
3.3
3.4
3.5
Áreas fundamentales y
obligatorias:
• Ciencias naturales y educación
ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución
política
y
democracia.................................................................................
.......
• Educación
artística...............................................................................
• Educación ética y en valores
humanos...............................................
• Educación física, recreación y
deportes..............................................
• Educación
religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas
extranjeros........X..............
•
Matemáticas...................................................................................
.......
• Tecnología e
informática.......................................................................
Contexto
sociocultural.
La institución educativa Simón Bolívar sede central, se encuentra ubicada en el
municipio de Planeta Rica, Córdoba en la calle 18, Cra 16 barrio Brasilia. Cuenta con
una población de 1830 estudiantes ubicados en estrato uno (1,2 los habitantes del
municipio viven de la venta de agua, que es tomada de un fuente llamada El pital ,
también hay vendedores informales , taximotos, comercio, la agricultura y la ganadería
Los estudiantes se caracterizan por sus aptitudes artísticas, que se manifiestan en la
música el baile y el canto y por su sentido de pertenencia por las fiestas tradicionales
en corralejas, estas manifestaciones se toman como referentes para contar relatos de
eventos realizados plasmados a través de crónicas.
Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas:
(SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad
11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que
describa la valoración inicial de los estudiantes).
Los estudiantes del grado octavo 06 de la jornada de la tarde de la institución Educativa Simón
Bolívar de Planeta Rica, Córdoba, presentan dificultades en la adquisición y puesta en marcha de los
textos escritos, pero cuando se les tiene en cuenta sus vivencias personales, lo hacen con más
habilidad, y les cuesta menos dificultad iniciar sus escritos.
Cuando tienen claridad sobre la temática, en este caso La crónica proceden a construir textos con
los requerimientos de una buena redacción.
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
Escribiendo vivencias
Descripción del proyecto:
El proyecto: Escribiendo vivencias está centrado en despertar en los estudiantes el interés por la
lectura y la escritura a partir de relatos vivenciales ocurridos en su entorno, ámbito familiar o
personal.
Es así como A partir de vídeos de crónicas se introduce al estudiante en la construcción de la
secuencia didáctica a través de un diálogo de saberes donde se determinen las características de
una crónica.
Problema de aprendizaje:
El problema abordado en este proyecto es de redacción y construcción de texto.
Pregunta del proyecto:
¿Cómo conoceríamos la vida de personajes, o sucesos ocurridos si otras personas no contaran lo
que sucede en diferentes lugares? Con el fin de remitir a los estudiantes a indagar en diferentes
herramientas tecnológicas, para que desarrollen esquemas en mapas que aborden diversos
conceptos de la crónica.
Objetivo General del Proyecto:
Desarrollar en los estudiantes la habilidad para escribir crónicas a partir de relatos orales.
Objetivos Específicos del Proyecto:
Crear espacio para la libre expresión.
Mejorar en el proceso de la lectura y de la escritura
Dar valor testimonial al texto escrito
Elaborar crónicas sobre sus vivencias.
Sistematizar en Cd.
Valorar sus tradiciones orales.
Estándares de competencia MEN:
Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado a cerca del funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas,
relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
Tiempo académico.
10 horas
Conocimientos previos.
Los estudiantes del grado octavo deben manejar conceptos como la narración, diferenciar los
diversos tipos de narración como cuento, fabula, mito, leyenda, relato, anécdota, tener lectura de
estos textos. Manejar técnicas de redacción como signos de puntuación, las propiedades de un texto
como coherencia, cohesión, concordancia.
Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos
digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias
didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este
documento).
Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas
Nombres y apellidos del docente:
Institución Educativa:
Sede:
Municipio:
Departamento:
Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales
Abiertos (REDA).
Desarrollo de la actividad:
Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las
condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades,
recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda
tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende,
Revolución, Red de Maestros y Eduteka).
Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la
carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador.
Pasos para elaborar una secuencia didáctica
1. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del
curso.
2. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:
− Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.
− Redactar el objetivo general de la secuencia.
− Enunciar la competencia y los estándares de competencia del Ministerio de Educación
Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.
− Definir los contenidos a desarrollar.
− Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por
indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).
− Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).
− Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia
didáctica.
− Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.
3. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:
FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
Ortografía
Secuencia didáctica #: 1
Institución Educativa: SIMÓN BOLIVAR Sede Educativa: PRINCIPAL.
Dirección: CALLE 18. CRA 16. BARRIO
BRASILIA.
Municipio: PLANETA RICA.
Docentes responsables: MARTA
ESPINOSA RODRIGUEZ. OMAIRA DIAZ
ZAPA, MARIA ISABEL DIAZ ZAPA, JOSÉ
TOMÁS SUAREZ. LEDIS LUZ SIERRA
REDONDO.
Departamento: CÓRDOBA
Área de conocimiento : Lengua
Castellana
Tema: EL ACENTO
Grado: 6° Tiempo: 8 horas
Descripción de la secuencia didáctica:A partir de una dinámica con unas paleta
donde se escriben oraciones, se introduce a los estudiantes en la construcción
de la secuencia didáctica a través los
Los interrogantes presentados son: 1. ¿Qué diferencias encuentras en las
oraciones? 2. ¿Por qué crees que se presenta diferencia en el dignificado entre
una palabra y otra?
1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Adquirir destrezas para identificar y usar correctamente las palabras según el
acento en un texto.
Evidenciar de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los
problemas que le plantea la construcción de textos orales y escritos.
INDICADORES DE LOGROS.
Aplica reglas de acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Contenidos a desarrollar: El acento, la tilde, diferencia entre tilde y acento. Acento ortográfico y
prosódico. Reglas para separación de silabas, Clasificación de las palabras según el acento: Agudas
graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Competencias del MEN: Interpretativa,
comunicativa, argumentativa y propositiva.
ESTUDIO DE LA LENGUA. Atención a los
aspectos gramaticales y de ortografía de la
lengua castellana cuando produzca textos tanto
orales como escritos.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Video beam, marcadores, computadores conexión
a internet, Cartulina.
1. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
El docente Saluda y pregunta si les gustan las paletas, les entrega textos en franjas
de cartulina en forma de paletas, con frases para que las lean,1. La señora compró
un carro ayer , 2.sino compro los regalos no puedo ir a la cena de navidad, 3.Los
campesinos cultivarán más frutas el próximo año,4 El Agrónomo dijo que cultivaran
más frutas .5 El público corrió detrás del cantante.6. El autor publicó las últimas
poesías antes de su muerte.
¡Preguntémonos! PREGUNTAS SOBRE LOS TEXTOS
Después de la lectura, del texto preguntamos: Cómo se llaman los textos que leyeron -
oraciones, ¿qué observaron o notaron con relación a algunas palabras? en cuanto a la
pronunciación de ellas cambian? se escriben en el tablero las palabras para que l.os
estudiantes noten las diferencias. Para poder aclarar todo esto vamos a ver un video
sobre este interesante tema.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es el aporte de buena escritura de las palabras en el desenvolvimiento
académico del estudiante?
¿De qué forma creen que influye en las personas, la escritura de las palabras en los
diferentes tipos de textos?
PREGUNTAS SOBRE LOS TEXTOS
Después de la lectura, del texto preguntamos: Cómo se llaman los textos que leyeron - oraciones,
¿qué observaron o notaron con relación a algunas palabras? en cuanto a la pronunciación de ellas
cambian? se escriben en el tablero las palabras para que l.os estudiantes noten las diferencias. Para
poder aclarar todo esto vamos a ver un video sobre este interesante tema.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es el aporte de buena escritura de las palabras en el desenvolvimiento académico del
estudiante?
¿De qué forma creen que influye en las personas, la escritura de las palabras en los diferentes
tipos de textos?
Los estudiantes verán el tutorial sobre el acento. Después del video se organizarán en grupo y se le reparten
palabras y en el papelografo se tienen 4 columnas agudas graves esdrújulas y sobrees drújlulas a cada
grupo se le dan 10 palabras recortadas de revistas , gana el grupo que las clasifique en forma correcta y
mas rápido.
Los estudiantes escriben palabras de las que aparecen en la actividad de exploremos y elaboran un cuento
con el tema el acento. Demostrando apropiación de los conceptos vistos en el video.
Ya teniendo listo el cuento lo ilustran y señalan 20 palabras y las clasifican según el acento
1. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
1. Videos:
1. El acento
Un tutorial, que explica el concepto de acento y
varios ejemplos señalando la silaba que tiene el
acento con otro color .Recuerda también como se
separan las sílaba , Sílaba tónica , diferencia el
acento prosódico del acento ortográfico
2. .Reglas para separar sílabas Tutorial explicación de las reglas para separar
silabas, con ejemplos para cada regla. Página
profesor .com
3.Palabras agudas , graves, esdrújulas Video explicativo con ejemplos
4.Aplicativo multimedia eduhumanidades Aplicativo que contiene conceptos de repaso
sobre acentuación y cinco actividades de
ejercicios, que permite seleccionar la respuesta
y evaluar cada actividad realizada sobre
acentuación palabras agudas, graves esdrújulas.
Tildes en monosílabos.
1. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Producción de textos escritos con sentido
Elaboración de cuento ilustrado.
Portafolio de talleres y fichas
Exámenes escritos
Participación en discusiones grupales y trabajo en grupo.
2. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
.interactivo(tesis de grado ), ejercicios , Evaluación escrita, Concurso.
3. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA.
1.El acento: https://www.youtube.com/watch?v=-IRQuetRZFw
Palabras agudas graves y esdrújulas
2. https://www.youtube.com/watch?v=SDuw6PtP16Q
3. Reglas para separar silabas. https://www.youtube.com/watch?v=myeSNOpjnps
4. Recurso multimedia eduhumanidades en CD .
IRQuetRZFwhttps://www.youtube.com/watch?v=-IRQuetRZFwhttps://www.youtube.com/watch?v=-
IRQuetRZFwhttps://www.youtube.com/watch?v=-IRQuetRZFwhttps://www.youtube.com/watch?v=-
IRQuetRZFwAA111.1.https://www.youtube.com/results?search_query=la+historia+de+la+caja+negra
https://www.youtube.com/results?search_query=la+historia+de+la+caja+negr
https://www.youtube.com/results?search_query=la+historia+de+la+caja+negr
https://www.youtube.com/results?search_query=la+historia+de+la+caja+negr
https://www.youtube.com/results?search_query=la+historia+de+
Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas
Nombres y apellidos del docente:
Institución Educativa:
Sede:
Municipio:
Departamento:
Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales
Abiertos (REDA).
Desarrollo de la actividad:
Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las
condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades,
recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda
tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende,
Revolución, Red de Maestros y Eduteka).
Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la
carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador.
Pasos para elaborar una secuencia didáctica
4. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del
curso.
5. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:
− Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.
− Redactar el objetivo general de la secuencia.
− Enunciar la competencia y los estándares de competencia del Ministerio de Educación
Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.
− Definir los contenidos a desarrollar.
− Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por
indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).
− Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).
− Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia
didáctica.
− Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.
6. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:
FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
4. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
Texto poético
Secuencia didáctica #: 2
Institución Educativa: SIMÓN BOLIVAR Sede Educativa: PRINCIPAL.
Dirección: CALLE 18. CRA 16. BARRIO
BRASILIA.
Municipio: PLANETA RICA.
Docentes responsables: MARTA
ESPINOSA RODRIGUEZ. OMAIRA DIAZ
ZAPA, MARIA ISABEL DIAZ ZAPA, JOSÉ
TOMÁS SUAREZ. LEDIS LUZ SIERRA
REDONDO.
Departamento: CÓRDOBA
Área de conocimiento : Lengua
Castellana
Tema: la poesía
Grado: 6° Tiempo: 6 horas
Descripción de la secuencia didáctica: A partir de videos donde se presentan
declamadores de poesías, se introduce a los estudiantes en la construcción de la
secuencia didáctica a través de interrogantes donde se caracterizarán los
elementos específicos que permitirán interpretar una poesía.
Los interrogantes presentados son: ¿Han leído poesías?- ¿ Han declamado
poesías? ¿Cómo se llaman las partes que conforman una poesía
¿Qué es una poesía? Con el fin ampliar los pre saberes sobre la poesía.
1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Conceptualizar los elementos básicos de la poesía.
Interpretar y definir figuras literarias.
Crear poemas.
Contenidos a desarrollar: Texto poético. Concepto y estructura de la poesía, elementos de la
poesía(rima, ritmo, métrica ) Clases de figuras literarias, Símil, hipérbole, metáfora, personificación,
relacionar la poesía con otros textos poéticos.
Competencias del MEN: Interpretativa,
comunicativa, argumentativa y propositiva.
Estándar de competencia del MEN: .
Estética del lenguaje. Reconocimiento de la
tradición oral como fuente de la conformación y
desarrollo de la literatura.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Video beam, hojas de block. Colores,
computadores conexión a internet, libros de poesías.
1. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
La clase se inicia saludando a los estudiantes, y diciéndoles que el teman que se va
trabajar lo van a deducir después de ver un video. Inmediatamente se les coloca el
video con declamadores niños y adultos,
PREGUNTEMONOS
¿Qué experimentaron viendo declamar al niño Y a el adulto?
¿Les gustaría declamar poesías?
¿ Qué tema abordo la primera poesía y la segunda?
¿ Quiénes creen ustedes que declaman poesía?
¿Quién declama una poesía?
¿Qué es para ustedes la poesía. Individualmente cada uno buscar una poesía y leerla.
¡Exploremos!
En grupos de dos estudiantes investigar :
El concepto de poesía, la estructura de la poesía.
Los elementos de la poesía.
El docente les hace el mapa conceptual de poesía y se confronta con lo investigado
por los estudiantes.
El docente profundizará sobre el tema.
¡Produzcamos! Teniendo claridad sobre la poesía, los estudiantes declamarán poesías y escribirán poesías.
¡Apliquemos! Los mejores declamadores será escogidos para concurso de poesía el día del idioma y las
mejores poesías escritas será publicadas en el periódico institucional Juventud bolivariana.
5. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
1. videos
declamadores
Videos de niños, niñas ganadores de concursos de
poesías, donde se muestran las destrezas y
habilidades poéticas al declamar y videos de
declamadores adultos.
1. PÁGINAS webs
Aspectos de la poesía
6.
Diapositiva donde se presenta el concepto de
poesía, la estructura, los elementos y las figuras
literarias
3. LIBRO
Palabras en contexto págs. 143- 152
Conceptualización de los aspectos de la con
ejemplos y lecturas de poesías.
4. Periódico
Juventud Bolivariana.
Periódico de la institución educativa Simón
Bolívar donde se publicará las mejores poesías
escritas por los estudiantes-
7. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
En el registro de logros del estudiante se relacionara su desempeño: participación activa, su producción textual y sus
aptitudes poéticas.
8. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
. ORAL. Declamación de poesías.
ESCRITO: Producción de poesías.
.
1. BIBLIOGRAFÍA
.https://www.youtube.com/watch?v=almN-OgDtfI Poema el niño y el sepulturero, poema yo pido para mi madre.
Poema ¿Por qué no tomo más del Indio Duarte.
es.slideshare.net/ameliepoulan/textos-poeticos-estructura-figuras-literarias
ARANAS, Stella y otros. Palabras en contexto. Libros y libros S.A. págs. 143-152.
Marco conceptual.
Marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo
Al escribir una crónica se hace necesario tener claridad sobre diferentes aspectos que se relacionan
a continuación:
Los medios masivos procuran a través de la investigación dar cuenta de lo que sucede, en forma
objetiva, al respecto Enrique Aguinaga aporta sobre el periodismo un concepto que apunta a lo que
sucede “El periodismo es un sistema de clasificación de la realidad”. Hoy por hoy una de las
narraciones más antiguas, como es la crónica, el periodismo la hace vigente, ya que gracias a ella
conocemos historias que a veces rayan en la ficción que son completamente reales.
Para entender un poco todos los conceptos que involucran al tema LA CRÓNICA ,en el caso del periodista
exige una investigación de tipo ORAL: son fuentes que implican personas, testimonios, entrevistas, y
conversaciones informales.
VISUALES: obtiene la información de su propia observación, o posible vivencia, esto se evidencia en el
sitio de los hechos.
TÉCNICAS: Son aquellas personas cuyos conocimientos sobre el tema específico son de gran utilidad para
el periodistas, son los llamados especialistas.
DOCUMENTALES: los conforman documentos públicos o privados, archivos.
Para salvaguardar la veracidad de los hechos el código internacional de la ética periodística
desarrollado por la UNESCO establece:
1. El derecho del pueblo a una realidad objetiva.
2. Adhesión del periodista a una información verídica
3. La responsabilidad social del periodista.
4. La integridad profesional del periodista
5. Acceso y participación del público.
Por otra parte los géneros periodísticos son según Parrat el reportaje, la información los géneros de
opinión y la crónica pero cómo podemos diferenciar la crónica de los demás Según Manuel Graña
1. Si es simple información no corresponde a una crónica,
2. El escritor pone un toque personal comenta amplia y ordena los hechos.
3. Combina el elemento informativo con el literario.
Además la crónica aprueba juicios, opiniones, y el estilo propio del autor cosa que no es aceptada
por la noticia por ejemplo.
Garguverich clasifica la crónica así;
CRÓNICA DE CARÁCTER HUMANO: es aquella información que al leerla conmueve al lector crónicas.
Hechos triviales como la vaca que rescataron, el perrito ahogado.
CRÓNICA DE INTERÉS SOCIAL: narra acontecimientos de interés social. Como escasez de alimentos,
mendigos, huelgas de hambre
CRÓNICA DE VIAJES: relatos de viajeros ya sea lo que ocurre en los lugares o anécdotas de los viajeros
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22:
Diseñando el cronograma).
Bibliografía.
1. PLAZAS M0TTA Orlando et al. Port@l del idioma.1ed.Bogotá:Norma.2002. 264,265p
2. [Citado 05/12/2011] disponible en: www.youtube.com/watch?v=7MxbCSTcZr4
3. [Citado 12/04/2008] disponible en: www.youtube.com/watch?v=RfB2nMNZEyw
4. [Citado 10/07/2014] disponible en: https://www.youtube/watch?v=G_EqNFceVNo
5. [Citado 24/08/2014] disponible en ¨https://www.youtube.com/watch?v=yoZWtdyS2Fo
I6. http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud2/12_1.html
7. [Citado 19/06/2013] disponible: http://es.slideshare.net/IVANVILLAMIZAR/lagrimitas
8. [Citado 1/10/2015] disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica
.APLICACIÓN DEL PROYECTOMi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la
Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades el proyecto acompañado por el formador
Foto 1
(Panorámica)
d
Foto 2 (Interacción del
estudiante con el recurso
educativo)
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un
enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas
de su Proyecto Educativo TIC.)
Opciones de mejora. Fortalezas.
2. 2.
3. 3.
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con
los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
La rúbrica n° evaluando
No aplica, se realizó una prueba en una fotocopia, sobre el tema la crónica.
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes
exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
RELATORIA
Los estudiantes del grado octavo, se documentan con videos para interpretar y afianzar la teoría ,
elaboran mapas conceptuales para dar cuenta de lo aprendido y lo socializan, también cuentan sus
experiencias vividas y otras que les han contado En algunos casos han marcado un hito histórico
por la objetividad y la forma como lo cuentan a veces parecen irreales, para mencionar algunas de
las historias: la contada por una niña cuando su abuelita murió, es que no fue una muerte natural
murió quemada en su propia casa. O las contadas por niños víctimas de la violencia, pero en medio
de todas estas historias ellos aprenden a redactar, a que hay un paso que hay que tener en cuenta
y es de la oralidad a la escritura, aprenden que es diferente hablar a escribir, se sienten
protagonistas cuando exponen sus propios trabajos escritos, los estudiantes de otros grados tienen
la oportunidad de leerlos y así también se proyectan como escritores. También muestras sus
aptitudes artísticas al diseñar diferentes carátulas de libros, CD.
Involucrar más a los padres de familia en el proyecto para que
les colaboren a los estudiantes contando historias reales que se
convierten en una fuente de tradición oral - escrita.
Involucrar a todos los docentes de las sedes.
Darlo a conocer en los portales educativos.
Se encuentra sistematizado en el proyecto de aula del área de
humanidades
Se reconoce como un proyecto que aparece el PEI
Se ha presentado en experiencias significativas de la
institución.
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los
resultados del Proyecto Educativo TIC). LINK DEL VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=BJmhyGCEewA&feature=youtu.be
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más
significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:
• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
• Propósito.
• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
• Metodología PEPA.
• Resultados del proceso.
• Despedida presentando la información de contacto del docente.
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDADTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
Guía del docente
 
Encuadre ha 2019 2020 junio 2019
Encuadre ha 2019 2020 junio 2019Encuadre ha 2019 2020 junio 2019
Encuadre ha 2019 2020 junio 2019
Aurelio Mendoza Garduño
 
proyecto_etwinning (1) conchi
proyecto_etwinning (1) conchiproyecto_etwinning (1) conchi
proyecto_etwinning (1) conchi
Conchi Morlán
 
Clases semana 08 tercer periodo (2017 5°)
Clases semana 08 tercer periodo  (2017 5°)Clases semana 08 tercer periodo  (2017 5°)
Clases semana 08 tercer periodo (2017 5°)
Salazar Garcia Diana
 
Clases semana 05 tercer periodo (2017 5°)
Clases semana 05 tercer periodo  (2017 5°)Clases semana 05 tercer periodo  (2017 5°)
Clases semana 05 tercer periodo (2017 5°)
Salazar Garcia Diana
 
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xoSesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Planificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
Planificación de una sesión de videoconferencia AVE GlobalPlanificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
Planificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
María Belén García Llamas
 
Horario programas semana12
Horario programas semana12Horario programas semana12
Horario programas semana12
UNMSM
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
deydacien
 
Juana izquierdo del fresno proyecto flipped classroom
Juana izquierdo del fresno proyecto flipped classroomJuana izquierdo del fresno proyecto flipped classroom
Juana izquierdo del fresno proyecto flipped classroom
Juana Izquierdo
 
Ejemplos de planeaciones esp i
Ejemplos de planeaciones esp iEjemplos de planeaciones esp i
Ejemplos de planeaciones esp i
prettymorluc
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
Ricardo Briceno Vera
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Examen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historiaExamen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historia
Guía del docente
 
Clases semana 07 segundo periodo (2017) 5°
Clases semana 07  segundo periodo  (2017) 5°Clases semana 07  segundo periodo  (2017) 5°
Clases semana 07 segundo periodo (2017) 5°
Salazar Garcia Diana
 
Sesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion Criolla
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinningPlantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
yuyovich
 

La actualidad más candente (20)

DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDADTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
 
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
 
Encuadre ha 2019 2020 junio 2019
Encuadre ha 2019 2020 junio 2019Encuadre ha 2019 2020 junio 2019
Encuadre ha 2019 2020 junio 2019
 
proyecto_etwinning (1) conchi
proyecto_etwinning (1) conchiproyecto_etwinning (1) conchi
proyecto_etwinning (1) conchi
 
Clases semana 08 tercer periodo (2017 5°)
Clases semana 08 tercer periodo  (2017 5°)Clases semana 08 tercer periodo  (2017 5°)
Clases semana 08 tercer periodo (2017 5°)
 
Sesion intel.docx 8 regiones 31 agosto
Sesion intel.docx 8  regiones 31 agostoSesion intel.docx 8  regiones 31 agosto
Sesion intel.docx 8 regiones 31 agosto
 
Clases semana 05 tercer periodo (2017 5°)
Clases semana 05 tercer periodo  (2017 5°)Clases semana 05 tercer periodo  (2017 5°)
Clases semana 05 tercer periodo (2017 5°)
 
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xoSesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
 
Planificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
Planificación de una sesión de videoconferencia AVE GlobalPlanificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
Planificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
 
Horario programas semana12
Horario programas semana12Horario programas semana12
Horario programas semana12
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Juana izquierdo del fresno proyecto flipped classroom
Juana izquierdo del fresno proyecto flipped classroomJuana izquierdo del fresno proyecto flipped classroom
Juana izquierdo del fresno proyecto flipped classroom
 
Ejemplos de planeaciones esp i
Ejemplos de planeaciones esp iEjemplos de planeaciones esp i
Ejemplos de planeaciones esp i
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Unidad didáctica*
Unidad didáctica*Unidad didáctica*
Unidad didáctica*
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
 
Examen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historiaExamen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historia
 
Clases semana 07 segundo periodo (2017) 5°
Clases semana 07  segundo periodo  (2017) 5°Clases semana 07  segundo periodo  (2017) 5°
Clases semana 07 segundo periodo (2017) 5°
 
Sesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion Criolla
 
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinningPlantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning de Julio Martínez Para Curso eTwinning
 

Destacado

Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)dinadanny
 
ProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail OfferingsProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail Offeringsrajpsft
 
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard KommunikationBlackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
CeDiS / Freie Universität Berlin
 
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer EspañaVIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
Fundacion Alzheimer España
 
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberlyProject of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
vigilando
 
Brochure Big Maximus 2014
Brochure Big Maximus 2014Brochure Big Maximus 2014
Brochure Big Maximus 2014
MaximusProjectSuramerica
 
Conviertete en Distribuidor BoxaLuv
Conviertete en Distribuidor BoxaLuvConviertete en Distribuidor BoxaLuv
Conviertete en Distribuidor BoxaLuv
Cilantro Digital Group
 
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfesGuia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
Luz Zuluaga
 
Pine Cove Camp Store
Pine Cove Camp StorePine Cove Camp Store
Pine Cove Camp Store
PBPrinting
 
East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010Nick Eamag
 
icredit-einvoicing
icredit-einvoicingicredit-einvoicing
icredit-einvoicingiCredit
 
bhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introductionbhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introduction
bsdvirt
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
Vu Hung Nguyen
 
Prevencion 25
Prevencion 25Prevencion 25
Prevencion 25
Sandra Camacho
 

Destacado (20)

Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
 
ProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail OfferingsProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail Offerings
 
HojadevidaMichaelCastillo
HojadevidaMichaelCastilloHojadevidaMichaelCastillo
HojadevidaMichaelCastillo
 
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard KommunikationBlackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
 
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer EspañaVIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
 
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberlyProject of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
 
Brochure Big Maximus 2014
Brochure Big Maximus 2014Brochure Big Maximus 2014
Brochure Big Maximus 2014
 
Conviertete en Distribuidor BoxaLuv
Conviertete en Distribuidor BoxaLuvConviertete en Distribuidor BoxaLuv
Conviertete en Distribuidor BoxaLuv
 
La composición
La composiciónLa composición
La composición
 
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfesGuia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
 
Pine Cove Camp Store
Pine Cove Camp StorePine Cove Camp Store
Pine Cove Camp Store
 
East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010
 
El plan de negocio
El plan de negocioEl plan de negocio
El plan de negocio
 
icredit-einvoicing
icredit-einvoicingicredit-einvoicing
icredit-einvoicing
 
Rathasapthami
RathasapthamiRathasapthami
Rathasapthami
 
bhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introductionbhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introduction
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
Nguyễn Vũ Hưng: Basic Linux Power Tools
 
La estrategia web 2.0
La estrategia web 2.0La estrategia web 2.0
La estrategia web 2.0
 
Prevencion 25
Prevencion 25Prevencion 25
Prevencion 25
 

Similar a Por medio de tu experiencia escribamos crónicas

C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicandoC.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
aydacortes
 
Juguemos con los cuentos
Juguemos con los cuentosJuguemos con los cuentos
Juguemos con los cuentos
Olga Carvajal
 
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.fproyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
sanjunanafraustohern
 
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONESPLANIFICACIONES
PLANIFICACIONESjuanctd
 
Formulario proyecto aula tic
Formulario proyecto aula   ticFormulario proyecto aula   tic
Formulario proyecto aula tic
Lorena Castrillon Benavides
 
Secuencias didácticas fabula
Secuencias didácticas fabulaSecuencias didácticas fabula
Secuencias didácticas fabula
Institución Educativa CASD Simón Bolívar
 
Gestor de proyectos docentic 1-1
Gestor de proyectos docentic 1-1Gestor de proyectos docentic 1-1
Gestor de proyectos docentic 1-1
dayana ayala
 
Gestor de proyectos docentic 1-1
Gestor de proyectos docentic 1-1Gestor de proyectos docentic 1-1
Gestor de proyectos docentic 1-1
dayana ayala
 
Español reportaje
Español reportajeEspañol reportaje
Español reportaje
Daniela Dionicio
 
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docxplaneaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
ErikaLandazury
 
Sesión 05 :Narración oral
Sesión 05 :Narración oralSesión 05 :Narración oral
Sesión 05 :Narración oral
rociobetty
 
Sesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oral
Vety Quispe
 
Secuencia 1 tf
Secuencia 1 tfSecuencia 1 tf
Secuencia 1 tf
jamechaves
 
Secuencia 2 tf
Secuencia 2 tfSecuencia 2 tf
Secuencia 2 tf
jamechaves
 
Secuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuentoSecuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuento
Institución Educativa CASD Simón Bolívar
 
SESION DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docx
SESION  DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docxSESION  DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docx
SESION DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docx
SadithHuarcayaVallad1
 
Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2
Xavier Pérez
 
planificacionbloque5inicial2-150910034907-lva1-app6891 (2).pdf
planificacionbloque5inicial2-150910034907-lva1-app6891 (2).pdfplanificacionbloque5inicial2-150910034907-lva1-app6891 (2).pdf
planificacionbloque5inicial2-150910034907-lva1-app6891 (2).pdf
anaserrano303606
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
Mildred Camacho
 

Similar a Por medio de tu experiencia escribamos crónicas (20)

C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicandoC.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
 
Juguemos con los cuentos
Juguemos con los cuentosJuguemos con los cuentos
Juguemos con los cuentos
 
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.fproyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
proyecto géneros periodísticos.pd segundo grado de secundaria.f
 
PLANIFICACIONES
PLANIFICACIONESPLANIFICACIONES
PLANIFICACIONES
 
Formulario proyecto aula tic
Formulario proyecto aula   ticFormulario proyecto aula   tic
Formulario proyecto aula tic
 
Secuencias didácticas fabula
Secuencias didácticas fabulaSecuencias didácticas fabula
Secuencias didácticas fabula
 
Gestor de proyectos docentic 1-1
Gestor de proyectos docentic 1-1Gestor de proyectos docentic 1-1
Gestor de proyectos docentic 1-1
 
Gestor de proyectos docentic 1-1
Gestor de proyectos docentic 1-1Gestor de proyectos docentic 1-1
Gestor de proyectos docentic 1-1
 
Español reportaje
Español reportajeEspañol reportaje
Español reportaje
 
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docxplaneaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
 
Sesión 05 :Narración oral
Sesión 05 :Narración oralSesión 05 :Narración oral
Sesión 05 :Narración oral
 
Sesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oral
 
Secuencia 1 tf
Secuencia 1 tfSecuencia 1 tf
Secuencia 1 tf
 
Secuencia 2 tf
Secuencia 2 tfSecuencia 2 tf
Secuencia 2 tf
 
Secuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuentoSecuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuento
 
SESION DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docx
SESION  DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docxSESION  DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docx
SESION DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docx
 
Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2
 
planificacionbloque5inicial2-150910034907-lva1-app6891 (2).pdf
planificacionbloque5inicial2-150910034907-lva1-app6891 (2).pdfplanificacionbloque5inicial2-150910034907-lva1-app6891 (2).pdf
planificacionbloque5inicial2-150910034907-lva1-app6891 (2).pdf
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Por medio de tu experiencia escribamos crónicas

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 3. 3 CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: María Isabel Díaz Zapa Celular: 3166972749 Correo electrónico madiza02@hotmail.com Departamento: Córdoba Municipio/Ciudad: Planeta Rica Institución educativa: Simón Bolívar Sede educativa: Central Código DANE: 123555000477 Dirección: calle 18 Cra 16 barrio Brasilia Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: José Tomás Suárez Suarez Celular: 3148469577 Correo electrónico: josetomas1968@hotmail.com Departamento: Córdoba Municipio/Ciudad: Institución Educativa: Sede educativa: Código DANE: 123555000477 Dirección: Dirección: calle 18 Cra 16 barrio Brasilia Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 3: Omaira Díaz Zapa Celular: 3003676273 Correo electrónico: omadiza@hotmail.com Departamento: Córdoba Córdoba Municipio/Ciudad: Planeta Rica Localidad/Comuna/sector:
  • 4. 4 Nombre del Docente 4: Ledis Luz Sierra Redondo Celular: 3005697371 Correo electrónico: lediluz@hotmail.com Departamento: Córdoba Municipio/Ciudad: Planeta Rica Institución Educativa: Sede educativa: Central Código DANE: 123555000477 Dirección: Dirección: calle 18 Cra 16 barrio Brasilia Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: Marta Espinosa Rodríguez Celular: 3002828934 Correo electrónico: marta_es011@hotmail.com Departamento: Córdoba Municipio/Ciudad: Planeta Rica Institución Educativa: Simón Bolívar Sede educativa: Central Código DANE: 123555000477 Dirección: Dirección: calle 18 Cra 16 barrio Brasilia Localidad/Comuna/sector:
  • 5. # Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 1 You Tube Google https://www.google.es/#q =la+caja+negra++video+ 2 You Tube Google https://www.google.es/#q =la+noche+que4+se+equ ivoco+alejo+video+ 3 You Tube Google https://www.youtube.com /watch? v=G_EqNFceVNo 5 2. 2.1 2.2 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
  • 6. 6 FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: TEXTO NARRATIVO. Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: SIMÓN BOLIVAR Sede Educativa: PRINCIPAL Dirección: CALLE 18. CRA 16. BARRIO BRASILIA. Municipio: PLANETA RICA. Docentes responsables: OMAIRA DIAZ ZAPA MARIA ISABEL DIAZ ZAPA JOSÉ TOMÁS SUAREZ LEDIS LUZ SIERRA REDONDO. MARTA ESPINOSA RODRIGUEZ Departamento: CÓRDOBA Área de conocimiento: Lengua Castellana Tema: Por medio de tu experiencia escribamos crónicas Grado: 8° (octavo). Tiempo: (10 HORAS). Descripción: A partir de vídeos de crónicas se introduce al estudiante en la construcción de la secuencia didáctica a través de un diálogo de saberes donde se determinen las características de una crónica. Se formula una pregunta problematizadora, ¿Cómo conoceríamos la vida de personajes, o sucesos ocurridos si otras personas no contaran lo que sucede en diferentes lugares? Con el fin de remitir a los estudiantes a indagar en diferentes herramientas tecnológicas, para que desarrollen esquemas en mapas que aborden diversos conceptos de la crónica. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Motivar y concientizar a los estudiantes sobre el valor lingüístico y testimonial del texto escrito. Crear espacio para la libre expresión. Mejorar en el proceso de la lectura y de la escritura. Incentivar a los estudiantes a hacer relatos sobre sus experiencias vividas. Contenidos a desarrollar: Texto narrativo. Concepto y estructura de crónica, clases de crónicas, relacionar crónica con otros textos narrativos. Competencias del MEN: Interpretativa, comunicativa, argumentativa y propositiva.
  • 7. 7 Estándar de Competencia del MEN: Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado a cerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Video Beam. Papel periódico, marcadores, computadores conexión a internet, hojas de colores. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES El docente comienza la clase saludando a sus estudiantes. Preguntándoles si les gustan las historias de sucesos reales y luego se les invita a ver en videos titulados 1. La historia de la caja negra. 2. La noche en que se equivocó Alejo. ¡Preguntémonos! PREGUNTAS SOBRE EL VIDEO 1 ¿De dónde vino el nombre de la canción? ¿Cuál es la situación cotidiana que se presenta para que se dé la inspiración? ¿Para qué le sirvió la caja negra a Enrique Díaz? PREGUNTAS SOBRE VIDEO 2 ¿Dónde nace Alejo Durán? ¿Cuáles fueron los lugares donde estuvo? ¿Qué le sucedió a Alejo Durán esa noche? ¿Dónde terminó sus días? Teniendo encuentra los videos vistos. Reflexiona. ¿Para qué me sirve a mí como estudiante conocer historias de nuestro contexto? ¿Qué es para ti la crónica? Dividir el grupo en parejas para que busquen crónicas y aspectos de la crónica para confrontar en las páginas que aparecen en la bibliografía: • Ver Videos tutoriales. • Leer lagrimitas ejemplo de crónica • Leer La basura de los rosales ¡Exploremos! Los estudiantes en grupo mostrarán creativamente: diapositivas, cuadros sinóptico, lluvias de ideas, mapas conceptuales centrándose en: Concepto de crónica, Estructura, Características, Clases de crónicas. Posteriormente el docente evaluará y profundizará en los conceptos trabajados durante la actividad. ¡Produzcamos! Teniendo bien claro los aspectos de una crónica, y la relación que existe, con otros textos narrativos los estudiantes escribirán crónicas con temas sugeridos: Historia del campano, sucesos familiares o del contexto. ¡Apliquemos! Todas las crónicas escritas por los estudiantes se sistematizan en un libro titulado “CRÓNICAS
  • 8. 8 ESTUDIANTILES” Reproducido en CD. Traducción en inglés de una crónica por grado para publicarla en el periódico digital. 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso 1. Videos: A. LA CAJA NEGRA B. LA NOCHE EN QUE SE EQUIVOCÓ ALEJO C.CÓMO HACER UNA CRÓNICA PERIODISTICA D.LA CRÓNICA PERIODÍSTICA 2. PÁGINAS webs EJEMPLO DE CRÓNICA ESCRITA” LAGRIMITAS” 3. LIBRO CUÉNTAME DE LA VIDA. 4. C.D. CRÓNICAS ESTUDIANTILES (Vídeos de dos juglares hijos adoptivos de Planeta Rica. en los que el reconocido periodistas (Ernesto McCausland, cuentan la historia de los personajes con un eje central su canción más exitosa. (A. C.S Y ETICA) Dos videos CÓMO HACER UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA y LA CRÓNICA PERIODÍSTICA en los que en forma resumida dan claridad conceptual acerca de la crónica, sus características, las clases de crónica y los pasos para hacer una crónica. (A.L.C.) Lectura de la crónica LAGRIMITAS En la que el periodista del Tiempo German Santamaría en esa época 1986, hace un relato de la historia de un sobreviviente de la tragedia de Armero. Lectura de la crónica: La basura de los rosales reseñada en la bibliografía donde se cuenta la historia de NAFTALI una niña de 15 años que de noche recicla en los basureros de Bogotá. (A.C.N.) 5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS En el registro de logros del estudiante se relacionara su desempeño: participación activa, trabajo en grupo, producción textual, sustentación. Y una evaluación del proceso escrito a través de una malla que dará cuenta de los logros y las dificultades. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Malla para seguimiento. Si No Observación Escribí titulo La estructura corresponde al texto asignado Presentación sin tachones, ordenada. Escribí verbos repetidos. Escribí verbos con diferentes tiempos. Use signos de puntuación. Elaboré un plan de ideas. Tuve errores ortográficos. Use conectores. Repetí palabras. Fallé en la concordancia. Mi texto fue original. Leí para escribir.
  • 9. 9 Use bien las mayúsculas. Use muletillas. Trabajé párrafos con una idea principal. Escribo como hablo. Uso figuras literarias Mi texto es incoherente. Incluí gráficos. TOTA BIBLIOGRAFÍA 1. PLAZAS M0TTA Orlando et al. Port@l del idioma.1ed.Bogotá:Norma.2002. 264,265p 2. [Citado 05/12/2011] disponible en: www.youtube.com/watch?v=7MxbCSTcZr4 3. [Citado 12/04/2008] disponible en: www.youtube.com/watch?v=RfB2nMNZEyw 4. [Citado 10/07/2014] disponible en: comhttps://www.youtube/watch?v=G_EqNFceVNo 5. [Citado 24/08/2014] disponible en ¨https://www.youtube.com/watch?v=yoZWtdyS2Fo 6.http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud2/1 2_1.html 7[Citado19/06/2013]disponible:http://es.slideshare.net/IVANVILLAMIZAR/lagrimitas 8 [Citado 1/10/2015] disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica
  • 10. 5 3. 3.1 3.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria........X.................................................................................... • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... Grado (s) en que desarrolla el proyecto: • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo..........X...................................................................................... • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................
  • 11. 3.3 3.4 3.5 Áreas fundamentales y obligatorias: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia................................................................................. ....... • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros........X.............. • Matemáticas................................................................................... ....... • Tecnología e informática....................................................................... Contexto sociocultural. La institución educativa Simón Bolívar sede central, se encuentra ubicada en el municipio de Planeta Rica, Córdoba en la calle 18, Cra 16 barrio Brasilia. Cuenta con una población de 1830 estudiantes ubicados en estrato uno (1,2 los habitantes del municipio viven de la venta de agua, que es tomada de un fuente llamada El pital , también hay vendedores informales , taximotos, comercio, la agricultura y la ganadería Los estudiantes se caracterizan por sus aptitudes artísticas, que se manifiestan en la música el baile y el canto y por su sentido de pertenencia por las fiestas tradicionales en corralejas, estas manifestaciones se toman como referentes para contar relatos de eventos realizados plasmados a través de crónicas.
  • 12. Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Los estudiantes del grado octavo 06 de la jornada de la tarde de la institución Educativa Simón Bolívar de Planeta Rica, Córdoba, presentan dificultades en la adquisición y puesta en marcha de los textos escritos, pero cuando se les tiene en cuenta sus vivencias personales, lo hacen con más habilidad, y les cuesta menos dificultad iniciar sus escritos. Cuando tienen claridad sobre la temática, en este caso La crónica proceden a construir textos con los requerimientos de una buena redacción. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: Escribiendo vivencias Descripción del proyecto: El proyecto: Escribiendo vivencias está centrado en despertar en los estudiantes el interés por la lectura y la escritura a partir de relatos vivenciales ocurridos en su entorno, ámbito familiar o personal. Es así como A partir de vídeos de crónicas se introduce al estudiante en la construcción de la secuencia didáctica a través de un diálogo de saberes donde se determinen las características de una crónica.
  • 13. Problema de aprendizaje: El problema abordado en este proyecto es de redacción y construcción de texto. Pregunta del proyecto: ¿Cómo conoceríamos la vida de personajes, o sucesos ocurridos si otras personas no contaran lo que sucede en diferentes lugares? Con el fin de remitir a los estudiantes a indagar en diferentes herramientas tecnológicas, para que desarrollen esquemas en mapas que aborden diversos conceptos de la crónica. Objetivo General del Proyecto: Desarrollar en los estudiantes la habilidad para escribir crónicas a partir de relatos orales. Objetivos Específicos del Proyecto: Crear espacio para la libre expresión. Mejorar en el proceso de la lectura y de la escritura Dar valor testimonial al texto escrito Elaborar crónicas sobre sus vivencias. Sistematizar en Cd. Valorar sus tradiciones orales. Estándares de competencia MEN: Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado a cerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
  • 14. Tiempo académico. 10 horas Conocimientos previos. Los estudiantes del grado octavo deben manejar conceptos como la narración, diferenciar los diversos tipos de narración como cuento, fabula, mito, leyenda, relato, anécdota, tener lectura de estos textos. Manejar técnicas de redacción como signos de puntuación, las propiedades de un texto como coherencia, cohesión, concordancia. Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
  • 15.
  • 16. Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas Nombres y apellidos del docente: Institución Educativa: Sede: Municipio: Departamento: Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica 1. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso. 2. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta: − Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica. − Redactar el objetivo general de la secuencia. − Enunciar la competencia y los estándares de competencia del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia. − Definir los contenidos a desarrollar.
  • 17. − Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005). − Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). − Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia didáctica. − Construir un instrumento de evaluación, si es el caso. 3. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato: FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Ortografía Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: SIMÓN BOLIVAR Sede Educativa: PRINCIPAL. Dirección: CALLE 18. CRA 16. BARRIO BRASILIA. Municipio: PLANETA RICA. Docentes responsables: MARTA ESPINOSA RODRIGUEZ. OMAIRA DIAZ ZAPA, MARIA ISABEL DIAZ ZAPA, JOSÉ TOMÁS SUAREZ. LEDIS LUZ SIERRA REDONDO. Departamento: CÓRDOBA Área de conocimiento : Lengua Castellana Tema: EL ACENTO Grado: 6° Tiempo: 8 horas Descripción de la secuencia didáctica:A partir de una dinámica con unas paleta donde se escriben oraciones, se introduce a los estudiantes en la construcción de la secuencia didáctica a través los Los interrogantes presentados son: 1. ¿Qué diferencias encuentras en las oraciones? 2. ¿Por qué crees que se presenta diferencia en el dignificado entre una palabra y otra?
  • 18. 1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Adquirir destrezas para identificar y usar correctamente las palabras según el acento en un texto. Evidenciar de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los problemas que le plantea la construcción de textos orales y escritos. INDICADORES DE LOGROS. Aplica reglas de acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas Contenidos a desarrollar: El acento, la tilde, diferencia entre tilde y acento. Acento ortográfico y prosódico. Reglas para separación de silabas, Clasificación de las palabras según el acento: Agudas graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Competencias del MEN: Interpretativa, comunicativa, argumentativa y propositiva. ESTUDIO DE LA LENGUA. Atención a los aspectos gramaticales y de ortografía de la lengua castellana cuando produzca textos tanto orales como escritos. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Video beam, marcadores, computadores conexión a internet, Cartulina. 1. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES El docente Saluda y pregunta si les gustan las paletas, les entrega textos en franjas de cartulina en forma de paletas, con frases para que las lean,1. La señora compró un carro ayer , 2.sino compro los regalos no puedo ir a la cena de navidad, 3.Los campesinos cultivarán más frutas el próximo año,4 El Agrónomo dijo que cultivaran más frutas .5 El público corrió detrás del cantante.6. El autor publicó las últimas poesías antes de su muerte. ¡Preguntémonos! PREGUNTAS SOBRE LOS TEXTOS Después de la lectura, del texto preguntamos: Cómo se llaman los textos que leyeron - oraciones, ¿qué observaron o notaron con relación a algunas palabras? en cuanto a la pronunciación de ellas cambian? se escriben en el tablero las palabras para que l.os estudiantes noten las diferencias. Para poder aclarar todo esto vamos a ver un video sobre este interesante tema. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuál es el aporte de buena escritura de las palabras en el desenvolvimiento académico del estudiante? ¿De qué forma creen que influye en las personas, la escritura de las palabras en los diferentes tipos de textos? PREGUNTAS SOBRE LOS TEXTOS
  • 19. Después de la lectura, del texto preguntamos: Cómo se llaman los textos que leyeron - oraciones, ¿qué observaron o notaron con relación a algunas palabras? en cuanto a la pronunciación de ellas cambian? se escriben en el tablero las palabras para que l.os estudiantes noten las diferencias. Para poder aclarar todo esto vamos a ver un video sobre este interesante tema. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuál es el aporte de buena escritura de las palabras en el desenvolvimiento académico del estudiante? ¿De qué forma creen que influye en las personas, la escritura de las palabras en los diferentes tipos de textos? Los estudiantes verán el tutorial sobre el acento. Después del video se organizarán en grupo y se le reparten palabras y en el papelografo se tienen 4 columnas agudas graves esdrújulas y sobrees drújlulas a cada grupo se le dan 10 palabras recortadas de revistas , gana el grupo que las clasifique en forma correcta y mas rápido. Los estudiantes escriben palabras de las que aparecen en la actividad de exploremos y elaboran un cuento con el tema el acento. Demostrando apropiación de los conceptos vistos en el video. Ya teniendo listo el cuento lo ilustran y señalan 20 palabras y las clasifican según el acento 1. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso 1. Videos: 1. El acento Un tutorial, que explica el concepto de acento y varios ejemplos señalando la silaba que tiene el acento con otro color .Recuerda también como se separan las sílaba , Sílaba tónica , diferencia el acento prosódico del acento ortográfico 2. .Reglas para separar sílabas Tutorial explicación de las reglas para separar silabas, con ejemplos para cada regla. Página profesor .com 3.Palabras agudas , graves, esdrújulas Video explicativo con ejemplos 4.Aplicativo multimedia eduhumanidades Aplicativo que contiene conceptos de repaso sobre acentuación y cinco actividades de ejercicios, que permite seleccionar la respuesta y evaluar cada actividad realizada sobre acentuación palabras agudas, graves esdrújulas. Tildes en monosílabos. 1. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Producción de textos escritos con sentido Elaboración de cuento ilustrado. Portafolio de talleres y fichas Exámenes escritos Participación en discusiones grupales y trabajo en grupo. 2. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN .interactivo(tesis de grado ), ejercicios , Evaluación escrita, Concurso.
  • 20. 3. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA. 1.El acento: https://www.youtube.com/watch?v=-IRQuetRZFw Palabras agudas graves y esdrújulas 2. https://www.youtube.com/watch?v=SDuw6PtP16Q 3. Reglas para separar silabas. https://www.youtube.com/watch?v=myeSNOpjnps 4. Recurso multimedia eduhumanidades en CD . IRQuetRZFwhttps://www.youtube.com/watch?v=-IRQuetRZFwhttps://www.youtube.com/watch?v=- IRQuetRZFwhttps://www.youtube.com/watch?v=-IRQuetRZFwhttps://www.youtube.com/watch?v=- IRQuetRZFwAA111.1.https://www.youtube.com/results?search_query=la+historia+de+la+caja+negra https://www.youtube.com/results?search_query=la+historia+de+la+caja+negr https://www.youtube.com/results?search_query=la+historia+de+la+caja+negr https://www.youtube.com/results?search_query=la+historia+de+la+caja+negr https://www.youtube.com/results?search_query=la+historia+de+
  • 21. Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas Nombres y apellidos del docente: Institución Educativa: Sede: Municipio: Departamento: Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica 4. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso. 5. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta: − Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica. − Redactar el objetivo general de la secuencia. − Enunciar la competencia y los estándares de competencia del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia. − Definir los contenidos a desarrollar.
  • 22. − Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005). − Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). − Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia didáctica. − Construir un instrumento de evaluación, si es el caso. 6. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato: FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 4. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Texto poético Secuencia didáctica #: 2 Institución Educativa: SIMÓN BOLIVAR Sede Educativa: PRINCIPAL. Dirección: CALLE 18. CRA 16. BARRIO BRASILIA. Municipio: PLANETA RICA. Docentes responsables: MARTA ESPINOSA RODRIGUEZ. OMAIRA DIAZ ZAPA, MARIA ISABEL DIAZ ZAPA, JOSÉ TOMÁS SUAREZ. LEDIS LUZ SIERRA REDONDO. Departamento: CÓRDOBA Área de conocimiento : Lengua Castellana Tema: la poesía Grado: 6° Tiempo: 6 horas Descripción de la secuencia didáctica: A partir de videos donde se presentan declamadores de poesías, se introduce a los estudiantes en la construcción de la secuencia didáctica a través de interrogantes donde se caracterizarán los elementos específicos que permitirán interpretar una poesía. Los interrogantes presentados son: ¿Han leído poesías?- ¿ Han declamado poesías? ¿Cómo se llaman las partes que conforman una poesía ¿Qué es una poesía? Con el fin ampliar los pre saberes sobre la poesía. 1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Conceptualizar los elementos básicos de la poesía. Interpretar y definir figuras literarias. Crear poemas.
  • 23. Contenidos a desarrollar: Texto poético. Concepto y estructura de la poesía, elementos de la poesía(rima, ritmo, métrica ) Clases de figuras literarias, Símil, hipérbole, metáfora, personificación, relacionar la poesía con otros textos poéticos. Competencias del MEN: Interpretativa, comunicativa, argumentativa y propositiva. Estándar de competencia del MEN: . Estética del lenguaje. Reconocimiento de la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Video beam, hojas de block. Colores, computadores conexión a internet, libros de poesías. 1. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES La clase se inicia saludando a los estudiantes, y diciéndoles que el teman que se va trabajar lo van a deducir después de ver un video. Inmediatamente se les coloca el video con declamadores niños y adultos, PREGUNTEMONOS ¿Qué experimentaron viendo declamar al niño Y a el adulto? ¿Les gustaría declamar poesías? ¿ Qué tema abordo la primera poesía y la segunda? ¿ Quiénes creen ustedes que declaman poesía? ¿Quién declama una poesía? ¿Qué es para ustedes la poesía. Individualmente cada uno buscar una poesía y leerla. ¡Exploremos! En grupos de dos estudiantes investigar : El concepto de poesía, la estructura de la poesía. Los elementos de la poesía. El docente les hace el mapa conceptual de poesía y se confronta con lo investigado por los estudiantes. El docente profundizará sobre el tema. ¡Produzcamos! Teniendo claridad sobre la poesía, los estudiantes declamarán poesías y escribirán poesías. ¡Apliquemos! Los mejores declamadores será escogidos para concurso de poesía el día del idioma y las mejores poesías escritas será publicadas en el periódico institucional Juventud bolivariana.
  • 24. 5. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso 1. videos declamadores Videos de niños, niñas ganadores de concursos de poesías, donde se muestran las destrezas y habilidades poéticas al declamar y videos de declamadores adultos. 1. PÁGINAS webs Aspectos de la poesía 6. Diapositiva donde se presenta el concepto de poesía, la estructura, los elementos y las figuras literarias 3. LIBRO Palabras en contexto págs. 143- 152 Conceptualización de los aspectos de la con ejemplos y lecturas de poesías. 4. Periódico Juventud Bolivariana. Periódico de la institución educativa Simón Bolívar donde se publicará las mejores poesías escritas por los estudiantes- 7. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS En el registro de logros del estudiante se relacionara su desempeño: participación activa, su producción textual y sus aptitudes poéticas. 8. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN . ORAL. Declamación de poesías. ESCRITO: Producción de poesías. . 1. BIBLIOGRAFÍA .https://www.youtube.com/watch?v=almN-OgDtfI Poema el niño y el sepulturero, poema yo pido para mi madre. Poema ¿Por qué no tomo más del Indio Duarte. es.slideshare.net/ameliepoulan/textos-poeticos-estructura-figuras-literarias ARANAS, Stella y otros. Palabras en contexto. Libros y libros S.A. págs. 143-152.
  • 25. Marco conceptual. Marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo Al escribir una crónica se hace necesario tener claridad sobre diferentes aspectos que se relacionan a continuación: Los medios masivos procuran a través de la investigación dar cuenta de lo que sucede, en forma objetiva, al respecto Enrique Aguinaga aporta sobre el periodismo un concepto que apunta a lo que sucede “El periodismo es un sistema de clasificación de la realidad”. Hoy por hoy una de las narraciones más antiguas, como es la crónica, el periodismo la hace vigente, ya que gracias a ella conocemos historias que a veces rayan en la ficción que son completamente reales. Para entender un poco todos los conceptos que involucran al tema LA CRÓNICA ,en el caso del periodista exige una investigación de tipo ORAL: son fuentes que implican personas, testimonios, entrevistas, y conversaciones informales. VISUALES: obtiene la información de su propia observación, o posible vivencia, esto se evidencia en el sitio de los hechos. TÉCNICAS: Son aquellas personas cuyos conocimientos sobre el tema específico son de gran utilidad para el periodistas, son los llamados especialistas. DOCUMENTALES: los conforman documentos públicos o privados, archivos. Para salvaguardar la veracidad de los hechos el código internacional de la ética periodística desarrollado por la UNESCO establece: 1. El derecho del pueblo a una realidad objetiva. 2. Adhesión del periodista a una información verídica 3. La responsabilidad social del periodista. 4. La integridad profesional del periodista 5. Acceso y participación del público. Por otra parte los géneros periodísticos son según Parrat el reportaje, la información los géneros de opinión y la crónica pero cómo podemos diferenciar la crónica de los demás Según Manuel Graña 1. Si es simple información no corresponde a una crónica, 2. El escritor pone un toque personal comenta amplia y ordena los hechos. 3. Combina el elemento informativo con el literario. Además la crónica aprueba juicios, opiniones, y el estilo propio del autor cosa que no es aceptada por la noticia por ejemplo. Garguverich clasifica la crónica así; CRÓNICA DE CARÁCTER HUMANO: es aquella información que al leerla conmueve al lector crónicas. Hechos triviales como la vaca que rescataron, el perrito ahogado. CRÓNICA DE INTERÉS SOCIAL: narra acontecimientos de interés social. Como escasez de alimentos, mendigos, huelgas de hambre CRÓNICA DE VIAJES: relatos de viajeros ya sea lo que ocurre en los lugares o anécdotas de los viajeros
  • 26. Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Bibliografía. 1. PLAZAS M0TTA Orlando et al. Port@l del idioma.1ed.Bogotá:Norma.2002. 264,265p 2. [Citado 05/12/2011] disponible en: www.youtube.com/watch?v=7MxbCSTcZr4 3. [Citado 12/04/2008] disponible en: www.youtube.com/watch?v=RfB2nMNZEyw 4. [Citado 10/07/2014] disponible en: https://www.youtube/watch?v=G_EqNFceVNo
  • 27. 5. [Citado 24/08/2014] disponible en ¨https://www.youtube.com/watch?v=yoZWtdyS2Fo I6. http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud2/12_1.html 7. [Citado 19/06/2013] disponible: http://es.slideshare.net/IVANVILLAMIZAR/lagrimitas 8. [Citado 1/10/2015] disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica .APLICACIÓN DEL PROYECTOMi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades el proyecto acompañado por el formador Foto 1 (Panorámica) d Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
  • 28. 6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. Fortalezas. 2. 2. 3. 3. Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) La rúbrica n° evaluando No aplica, se realizó una prueba en una fotocopia, sobre el tema la crónica. Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). RELATORIA Los estudiantes del grado octavo, se documentan con videos para interpretar y afianzar la teoría , elaboran mapas conceptuales para dar cuenta de lo aprendido y lo socializan, también cuentan sus experiencias vividas y otras que les han contado En algunos casos han marcado un hito histórico por la objetividad y la forma como lo cuentan a veces parecen irreales, para mencionar algunas de las historias: la contada por una niña cuando su abuelita murió, es que no fue una muerte natural murió quemada en su propia casa. O las contadas por niños víctimas de la violencia, pero en medio de todas estas historias ellos aprenden a redactar, a que hay un paso que hay que tener en cuenta y es de la oralidad a la escritura, aprenden que es diferente hablar a escribir, se sienten protagonistas cuando exponen sus propios trabajos escritos, los estudiantes de otros grados tienen la oportunidad de leerlos y así también se proyectan como escritores. También muestras sus aptitudes artísticas al diseñar diferentes carátulas de libros, CD. Involucrar más a los padres de familia en el proyecto para que les colaboren a los estudiantes contando historias reales que se convierten en una fuente de tradición oral - escrita. Involucrar a todos los docentes de las sedes. Darlo a conocer en los portales educativos. Se encuentra sistematizado en el proyecto de aula del área de humanidades Se reconoce como un proyecto que aparece el PEI Se ha presentado en experiencias significativas de la institución.
  • 29.
  • 30. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). LINK DEL VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=BJmhyGCEewA&feature=youtu.be Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
  • 31. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.