SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Contenidos y Trabajo “Cambios Socio-Políticos enChile:
Nuevos proyectos políticos 1950-1970”
CAMBIOS EN LAS CONDICIONES ELECTORALES
En 1949 se promulgó la ley que por primera vez permitía votar a las mujeres en Chile. En 1958 se creó la
“cédula única”, mecanismo consistente en crear un voto para todos los candidatos, tal como es hoy,
antes de esta invención cada persona llegaba con su voto ya hecho, lo que favorecía el cohecho y la
manipulación electoral. En 1970 votan por primera vez los mayores de 18 años (antes votaban ma-
yores de 21 años solamente).
Estos cambios permitieron masificar el electorado y evitar la dominación del cohecho y la estafa elec-
toral, aunque la participación política siguió siendo restringida, cada vez será mayor.
PROYECTOS POLÍTICOS
La derecha
El año 1966 se había formado el Partido Nacional, agrupación de derecha
que declara ser una camino posible contra la “decadencia social” de nues-
tro país, su principal líder era el ingeniero Jorge Alessandri hijo del presi-
dente Arturo Alessandri Palma. Este partido estaba constituido por profe-
sionales de la clase alta chilena, ligados a sectores empresariales, agrarios y
unidos mediante parentesco. La historiadora Sofía Correa Sutil sostiene
que durante el segundo tercio del siglo XX la oligarquía chilena, se trans-
forma en derecha, debido a que por primera vez se enfrenta a la compe-
tencia política (electoral).
Para la autora hasta entonces no se habían producido cuestionamientos
serios a la ascendencia social y al orden propuesto por la elite chilena. Lue-
go de éstos la derecha debe desplegar distintas estrategias, dentro de las
cuales el Partido Nacional será la principal.
Con hábiles estrategias de negociación y cooptación, la derecha logró no
Jorge Alessandri, líder de la
derecha y presidente deChile
entre 1958-1964.
sólo frenar el reformismo, manteniendo intacta la estructura hacendal durante los gobiernos radica-
les. Este grupo comprendió la necesidad de una base política, con la cual podía desplegar sus estrate-
gias de negociación y preservar su condición de elite económico-social. Su principal fortaleza radicaba
en su amplia representación parlamentaria. Esto hasta 1970. El mayor móvil para este cambio fue el
deseo de continuar con el monopolio de los medios de producción y garantizar así su condición de
clase económica dominante, identificando su visión de país consigo misma.
La Democracia Cristiana: “Revolución en libertad”
El partido político Demócrata Cristiano (PDC) nace el año 1957. Hacia 1964 es el partido más grande
de Chile. Respecto a sus ideales y composición el historiador Alfredo Jocelyn-Holt opina lo siguiente:
“La Democracia Cristiana ofrecía una mezcla rarísima siendo una fiel expresión de la heterogeneidad
que se había ido fraguando en los años anteriores. Su gran mérito como conglomerado era que a pe-
sar de su pluralidad intrínseca se planteaba como un todo uniforme, legado de esa pequeña célula
disciplinada que había sido la falange [fracción del partido conservador que tomó rumbo propio]. No
1
importaba la procedencia con tal de tener claro el propósito. Se podía ser
técnico de clase media o niñito bien del barrio alto y ser DC, cualquier cosa
con tal de pensar un nuevo país, dolerle Chile, sufrir su miseria, asumir una
postura humanista comprometida, solidarizar con el pueblo sin ser pueblo”.
[En Chile Perplejo: Del avanzar sin transar, al transar sin parar. Editorial
Planeta, Santiago de Chile 1999.]
Con el lema “Revolución en Libertad” el abogado Eduardo Frei Montalva
fue electo como presidente de nuestro país el año 1964. Su extenso plan de
reformas pretendía lograr un consenso entre los postulados capitalistas de
Eduardo Frei Montalva, funda-
dor del Partido Demócrata
Cristiano y PresidentedeChile
entre 1964-1970
la derecha y los postulados marxistas de la izquierda. Para alcanzarla pro-
ponía la realización de cambios globales, profundos y un camino propio,
desfavorable a las alianzas políticas. Respecto a las alianzas esa había sido
la tónica política chilena desde el año 1938, romper con esa tradición obedecía también a la poca con-
fianza que se tenía en la clase política.
El PDC reflejaba fielmente la evolución de la Iglesia Católica, era la expresión política de un catolicis -
mo renovado, en un país católico, por ello su base social fue muy amplia, comprendiendo a sectores
medios, profesionales, obreros, campesinos, mujeres y aún algunos empresarios.
La izquierda y el triunfo de la Unidad Popular
Respecto a los partidos de izquierda (Partido Socialista PS y Partido Comunista
PC) ellos habían formado una alianza el año 1956, denominada FRAP (Frente de
Acción Popular). Luego de que el presidente Gabriel González Videla decla-
rara al PC ilegal el año 1948 mediante la “Ley de la Defensa de la Democracia”
conocida como la “Ley Maldita”, la organización del PC se cohesionó y com-
prendió que mediante alianzas políticas lograría estar vigente en la arena polí-
tica. El año 1952 esa ley fue derogada.
No obstante, entre el PS y el PC existían aún diferencias, aunque su alianza
perduró, que tenían relación con el rechazo del PS a formar alianzas con el cen-
tro político, a diferencia del PC; y con la alineación del PC con la Unión Soviéti-
ca. Salvador Allende, líderde la
Unidad Populary presidente
El año 1968 ambos partidos forman la “Unión Popular” UP, otro proyecto ex- de Chile entre 1970-1973
cluyente, que el año 1970 consiguió elegir como presidente de nuestro país al
médico Salvador Allende.
2
ACTIVIDAD:ANÁLISIS DEDOCUMENTOS HISTÓRICOS
Lee atentamente y subraya las ideas importantes para luego responder las preguntas.
Documento nº1 Primermensaje presidencial de Eduardo Frei M., 1964.
“En esta elección el pueblo de Chile ha hecho frente a una encrucijada histórica y después de un largo
proceso de discusión libre y de reflexión conciente escogió un camino que significa realizar profundas trasfor-
maciones y rápidos avances en el orden social y económico, dentro de un régimen que respete la libertad y la
dignidad de la persona humana. No sólo votó por un hombre; le dio amplio, vigoroso e indiscutible respaldo a
una dirección y a un programa, a una filosofía que inspira el movimiento de la Democracia Cristiana; a una po-
sición nacional y popular que recibió el generoso respaldo de otras fuerzas políticas y de grandes sectores in-
dependientes.
Este es el fin de una época en la vida nacional. Marcamos un límite donde termina una etapa histórica y
donde nace otra nueva; con nuevas líneas, nuevos hombres, nuevos propósitos; nuevas esperanzas. [...] Repre-
sento a una generación formada en una nueva orientación y una nueva filosofía, que llega al gobierno después
de 30 añosde una luchadura e implacable.[...]
Estoy aquí para que todas las familias de Chile vivan en una casa modesta, pero propia; en un barrio
decente,dondesushijospuedancrecercondignidadyalegría.[...]
Estoy aquí para detener la inflación; para defender el valor de nuestra moneda; para dar trabajo esta-
ble yabrirle unaoportunidadalajuventudde Chile[...]
Estoy aquí para quebrar las rigideces de un orden social que no corresponde ya a las exigencias del
tiempo y abrirle un progresivo acceso al pueblo, a la cultura, a la responsabilidad en la dirección y a una verda-
deraparticipaciónenlariquezayenlasventajasque caracterizanalasfluentessociedadescontemporáneas”.
En: Correa,Sofía y otros“Documentosdel sigloXXchileno”EditorialSudamericana,Santiagode Chile 2001.
1. ¿Cuáleseranlosaspectoscentralesdel proyectode gobiernode EduardoFrei Montalva?
2. ¿En qué medidasuproyectose relacionabaconlas necesidadesdel país?
3. ¿Por qué creesque este proyectofue denominado“RevoluciónenLibertad”?
Documento nº 2 Fundamentosdoctrinarios y programáticos del Partido Nacional
Esta declaración de principios del naciente Partido Nacional (1966), reunía a adherentes de los antiguos parti-
dos liberal y conservador junto a militantes de movimientos nacionalistas, configurará la expresión política de la
derecha hastaseptiembrede1973.
“El Partido Nacional es un movimiento renovador que se propone restablecer la unidad nacional y el
recio estilo que forjó el alma de la chilenidad, modernizar las instituciones de la república para adecuarlas a la
época en que vivimos, e instaurar un nuevo orden político económico y social, cimentado en el trabajo y el
servicioalacomunidad.[...]
El Partido Nacional considera que el Estado es sólo instrumento de la comunidad y no puede asumir
poderes que contraríen los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, ni coartar las libertades
esenciales que posibilitan una vida creadora y responsable. La libertad es indivisible. No hay libertad política
cuando la libertad económica es suprimida o coartada por el Estado o por la acción de monopolios o carteles
privados.
PrincipalespuntosdelPrograma:
1. Forjar un destinonacional
2. Formularuna políticanacional
3. ReconstruirunEstado de Derecho
3
4. Imprimiral gobiernosentidonacional
5. Reformarlospoderesdel Estado
6. Reorganizarla administraciónpública
7. Impulsarla educación
8. Defenderlalibertadde trabajoyla iniciativaindividual
9. Posibilitarundestinopersonal
10. Establecerunanuevapolíticalaboral
11. Rectificarel sistematributario
12. Propiciarunapolíticaeconómicarealista
13. Acelerarel desarrolloindustrial
14. Desarrollarunaagriculturapróspera
15. Fomentarlaminería
16. Recuperarlasriquezasdel subsuelo
17. Incorporara lasfuerzasarmadasal desarrollonacional
18. Asegurarunaeficiente previsiónsocial
19. Fortalecerlaclase media
20. El PartidoNacional llama:aloschilenos,alasmujeresde Chile,alajuventud”.
En: Correa,Sofía y otros“Documentosdel sigloXXchileno”EditorialSudamericana,Santiagode Chile 2001.
4. ¿Por qué el PartidoNacional comenzóabuscar al apoyo popular?
5. ¿En qué sentidounEstado “débil”erabeneficiosoparaeste proyecto?
6. ¿Es posible vercontinuidadesde este proyectoenladerechaactual?
Documento nº 3: Declaración del Partido Socialista. Congresode Chillán,1967.
“1) El Partido Socialista, como organización marxista leninista, plantea la toma del poder como objetivo estra-
tégico a cumplir por esta generación, para instaurar un Estado Revolucionario que libere a Chile de la depen-
denciaydel retrasoeconómicoycultural e inicie laconstruccióndelSocialismo.
2) La violencia revolucionaria es inevitable y legítima. Resulta necesariamente del carácter represivo y armado
del estado de clase. Constituye la única vía que conduce a la toma del poder político y económico y, a su ulte-
rior defensa y fortalecimiento. Solo destruyendo el aparato burocrático y militar del estado burgués, puede
consolidarselarevoluciónsocialista.
3) Las formas pacíficas o legales de lucha (reivindicativas, ideológicas, electorales, etc.) no conducen por sí
mismas al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de acción, incorporados al
proceso político que nos lleva a la lucha armada. Consecuencialmente, las alianzas que el partido establezca
sólose justificanenlamedidaque contribuyenalarealizaciónde losobjetivosestratégicosyaprecisados”.
En: Jobet,JulioCésarHistoria del Partido Socialista de Chile.
7. En el Congreso Pleno celebrado en la ciudad de Chillán en 1967, el Partido Socialista de Chile asumirá una
postura radical alineándose con los postulados marxistas-leninistas. Según lo leído en la fuente, ¿cuál es el va-
lor que le otorgana la luchaarmada?
8. ¿Cuál erala visiónque teníaeste partidosobre lavía electoral comoaccesoal poderpolítico?
9. Esta declaración ha sido utilizada para “justificar” el golpe de Estado llevado a cabo por las fuerzas armadas
en1973. ¿Qué repercusionescreestúque tuvoestaposturadel PS enla derechachilena?
10. Compara los tres proyectos políticos que existieron en Chile durante las décadas de los 50 y 60s (documen-
tos 1, 2 y 3) y responde ¿Por qué son considerados proyectos políticos excluyentes? ¿Cuáles eran los aspectos
irreconciliables?Fundamentaturespuesta.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritariabillkaulitz89
 
Ccss ppyf
Ccss ppyfCcss ppyf
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
El partido nacionalista y el partido aprista peruano
El partido nacionalista y el partido aprista peruanoEl partido nacionalista y el partido aprista peruano
El partido nacionalista y el partido aprista peruanoSilvana Di Liberto
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 6. La sociedad chilena posterior a la dictadura.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 6. La sociedad chilena posterior a la dictadura.Segundo medio. Unidad 3. Clase 6. La sociedad chilena posterior a la dictadura.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 6. La sociedad chilena posterior a la dictadura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
Jade Marco
 
El parlamentarismo
El parlamentarismoEl parlamentarismo
El parlamentarismo
Antonio Jimenez
 
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptxFormación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
JosIgnacioOlave
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Historias del Barri
 
Presidencialismo México
 Presidencialismo México Presidencialismo México
Presidencialismo MéxicoPilarbernardo
 
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Ana_Torrejon
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
carolina
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivopasant14
 
derechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democraciaderechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democracia
nelson hdz
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
derechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaderechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democracia
emelyreina
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Abner Adaros Mundaca
 

La actualidad más candente (20)

Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Ccss ppyf
Ccss ppyfCcss ppyf
Ccss ppyf
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
 
El partido nacionalista y el partido aprista peruano
El partido nacionalista y el partido aprista peruanoEl partido nacionalista y el partido aprista peruano
El partido nacionalista y el partido aprista peruano
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 6. La sociedad chilena posterior a la dictadura.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 6. La sociedad chilena posterior a la dictadura.Segundo medio. Unidad 3. Clase 6. La sociedad chilena posterior a la dictadura.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 6. La sociedad chilena posterior a la dictadura.
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
 
El parlamentarismo
El parlamentarismoEl parlamentarismo
El parlamentarismo
 
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptxFormación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
 
Presidencialismo México
 Presidencialismo México Presidencialismo México
Presidencialismo México
 
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
 
derechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democraciaderechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democracia
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
 
derechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaderechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democracia
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Up y golpe
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
 

Similar a Guia politica chile 50 a 70

Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Andrea Aguilera
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973Ad
 
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALESEL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Waldo Maldonado Cruz
 
El origen de los partidos
El origen de los partidosEl origen de los partidos
El origen de los partidosjavs_17
 
El origen de los partidos
El origen de los partidosEl origen de los partidos
El origen de los partidosjavsssss
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
bethsy_moz
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Duoc UC
 
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)saladehistoria.net
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
Andrés Osorio Gómez
 
Resumen partidos politicos en chile
Resumen partidos politicos en chileResumen partidos politicos en chile
Resumen partidos politicos en chile
Camilo Venegas Escobar
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Ignacio_Walker
 
ParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTicaParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTicaKatina Espinoza
 
ParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTicaParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTicaKatina Espinoza
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
Dario Alejandro
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
Juan Ignacio Maureira
 
Cuadernillo n°1 libresdelsur
Cuadernillo n°1 libresdelsurCuadernillo n°1 libresdelsur
Cuadernillo n°1 libresdelsur
Lautaro Llanos
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
mabarcas
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chilemabarcas
 

Similar a Guia politica chile 50 a 70 (20)

Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALESEL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
 
El origen de los partidos
El origen de los partidosEl origen de los partidos
El origen de los partidos
 
El origen de los partidos
El origen de los partidosEl origen de los partidos
El origen de los partidos
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
 
Diagnostico Partidos Politicos Fullversion
Diagnostico Partidos Politicos FullversionDiagnostico Partidos Politicos Fullversion
Diagnostico Partidos Politicos Fullversion
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
Resumen partidos politicos en chile
Resumen partidos politicos en chileResumen partidos politicos en chile
Resumen partidos politicos en chile
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Siglo xx.chileno
 
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
 
ParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTicaParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTica
 
ParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTicaParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTica
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
Cuadernillo n°1 libresdelsur
Cuadernillo n°1 libresdelsurCuadernillo n°1 libresdelsur
Cuadernillo n°1 libresdelsur
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Guia politica chile 50 a 70

  • 1. Guía de Contenidos y Trabajo “Cambios Socio-Políticos enChile: Nuevos proyectos políticos 1950-1970” CAMBIOS EN LAS CONDICIONES ELECTORALES En 1949 se promulgó la ley que por primera vez permitía votar a las mujeres en Chile. En 1958 se creó la “cédula única”, mecanismo consistente en crear un voto para todos los candidatos, tal como es hoy, antes de esta invención cada persona llegaba con su voto ya hecho, lo que favorecía el cohecho y la manipulación electoral. En 1970 votan por primera vez los mayores de 18 años (antes votaban ma- yores de 21 años solamente). Estos cambios permitieron masificar el electorado y evitar la dominación del cohecho y la estafa elec- toral, aunque la participación política siguió siendo restringida, cada vez será mayor. PROYECTOS POLÍTICOS La derecha El año 1966 se había formado el Partido Nacional, agrupación de derecha que declara ser una camino posible contra la “decadencia social” de nues- tro país, su principal líder era el ingeniero Jorge Alessandri hijo del presi- dente Arturo Alessandri Palma. Este partido estaba constituido por profe- sionales de la clase alta chilena, ligados a sectores empresariales, agrarios y unidos mediante parentesco. La historiadora Sofía Correa Sutil sostiene que durante el segundo tercio del siglo XX la oligarquía chilena, se trans- forma en derecha, debido a que por primera vez se enfrenta a la compe- tencia política (electoral). Para la autora hasta entonces no se habían producido cuestionamientos serios a la ascendencia social y al orden propuesto por la elite chilena. Lue- go de éstos la derecha debe desplegar distintas estrategias, dentro de las cuales el Partido Nacional será la principal. Con hábiles estrategias de negociación y cooptación, la derecha logró no Jorge Alessandri, líder de la derecha y presidente deChile entre 1958-1964. sólo frenar el reformismo, manteniendo intacta la estructura hacendal durante los gobiernos radica- les. Este grupo comprendió la necesidad de una base política, con la cual podía desplegar sus estrate- gias de negociación y preservar su condición de elite económico-social. Su principal fortaleza radicaba en su amplia representación parlamentaria. Esto hasta 1970. El mayor móvil para este cambio fue el deseo de continuar con el monopolio de los medios de producción y garantizar así su condición de clase económica dominante, identificando su visión de país consigo misma. La Democracia Cristiana: “Revolución en libertad” El partido político Demócrata Cristiano (PDC) nace el año 1957. Hacia 1964 es el partido más grande de Chile. Respecto a sus ideales y composición el historiador Alfredo Jocelyn-Holt opina lo siguiente: “La Democracia Cristiana ofrecía una mezcla rarísima siendo una fiel expresión de la heterogeneidad que se había ido fraguando en los años anteriores. Su gran mérito como conglomerado era que a pe- sar de su pluralidad intrínseca se planteaba como un todo uniforme, legado de esa pequeña célula disciplinada que había sido la falange [fracción del partido conservador que tomó rumbo propio]. No 1
  • 2. importaba la procedencia con tal de tener claro el propósito. Se podía ser técnico de clase media o niñito bien del barrio alto y ser DC, cualquier cosa con tal de pensar un nuevo país, dolerle Chile, sufrir su miseria, asumir una postura humanista comprometida, solidarizar con el pueblo sin ser pueblo”. [En Chile Perplejo: Del avanzar sin transar, al transar sin parar. Editorial Planeta, Santiago de Chile 1999.] Con el lema “Revolución en Libertad” el abogado Eduardo Frei Montalva fue electo como presidente de nuestro país el año 1964. Su extenso plan de reformas pretendía lograr un consenso entre los postulados capitalistas de Eduardo Frei Montalva, funda- dor del Partido Demócrata Cristiano y PresidentedeChile entre 1964-1970 la derecha y los postulados marxistas de la izquierda. Para alcanzarla pro- ponía la realización de cambios globales, profundos y un camino propio, desfavorable a las alianzas políticas. Respecto a las alianzas esa había sido la tónica política chilena desde el año 1938, romper con esa tradición obedecía también a la poca con- fianza que se tenía en la clase política. El PDC reflejaba fielmente la evolución de la Iglesia Católica, era la expresión política de un catolicis - mo renovado, en un país católico, por ello su base social fue muy amplia, comprendiendo a sectores medios, profesionales, obreros, campesinos, mujeres y aún algunos empresarios. La izquierda y el triunfo de la Unidad Popular Respecto a los partidos de izquierda (Partido Socialista PS y Partido Comunista PC) ellos habían formado una alianza el año 1956, denominada FRAP (Frente de Acción Popular). Luego de que el presidente Gabriel González Videla decla- rara al PC ilegal el año 1948 mediante la “Ley de la Defensa de la Democracia” conocida como la “Ley Maldita”, la organización del PC se cohesionó y com- prendió que mediante alianzas políticas lograría estar vigente en la arena polí- tica. El año 1952 esa ley fue derogada. No obstante, entre el PS y el PC existían aún diferencias, aunque su alianza perduró, que tenían relación con el rechazo del PS a formar alianzas con el cen- tro político, a diferencia del PC; y con la alineación del PC con la Unión Soviéti- ca. Salvador Allende, líderde la Unidad Populary presidente El año 1968 ambos partidos forman la “Unión Popular” UP, otro proyecto ex- de Chile entre 1970-1973 cluyente, que el año 1970 consiguió elegir como presidente de nuestro país al médico Salvador Allende. 2
  • 3. ACTIVIDAD:ANÁLISIS DEDOCUMENTOS HISTÓRICOS Lee atentamente y subraya las ideas importantes para luego responder las preguntas. Documento nº1 Primermensaje presidencial de Eduardo Frei M., 1964. “En esta elección el pueblo de Chile ha hecho frente a una encrucijada histórica y después de un largo proceso de discusión libre y de reflexión conciente escogió un camino que significa realizar profundas trasfor- maciones y rápidos avances en el orden social y económico, dentro de un régimen que respete la libertad y la dignidad de la persona humana. No sólo votó por un hombre; le dio amplio, vigoroso e indiscutible respaldo a una dirección y a un programa, a una filosofía que inspira el movimiento de la Democracia Cristiana; a una po- sición nacional y popular que recibió el generoso respaldo de otras fuerzas políticas y de grandes sectores in- dependientes. Este es el fin de una época en la vida nacional. Marcamos un límite donde termina una etapa histórica y donde nace otra nueva; con nuevas líneas, nuevos hombres, nuevos propósitos; nuevas esperanzas. [...] Repre- sento a una generación formada en una nueva orientación y una nueva filosofía, que llega al gobierno después de 30 añosde una luchadura e implacable.[...] Estoy aquí para que todas las familias de Chile vivan en una casa modesta, pero propia; en un barrio decente,dondesushijospuedancrecercondignidadyalegría.[...] Estoy aquí para detener la inflación; para defender el valor de nuestra moneda; para dar trabajo esta- ble yabrirle unaoportunidadalajuventudde Chile[...] Estoy aquí para quebrar las rigideces de un orden social que no corresponde ya a las exigencias del tiempo y abrirle un progresivo acceso al pueblo, a la cultura, a la responsabilidad en la dirección y a una verda- deraparticipaciónenlariquezayenlasventajasque caracterizanalasfluentessociedadescontemporáneas”. En: Correa,Sofía y otros“Documentosdel sigloXXchileno”EditorialSudamericana,Santiagode Chile 2001. 1. ¿Cuáleseranlosaspectoscentralesdel proyectode gobiernode EduardoFrei Montalva? 2. ¿En qué medidasuproyectose relacionabaconlas necesidadesdel país? 3. ¿Por qué creesque este proyectofue denominado“RevoluciónenLibertad”? Documento nº 2 Fundamentosdoctrinarios y programáticos del Partido Nacional Esta declaración de principios del naciente Partido Nacional (1966), reunía a adherentes de los antiguos parti- dos liberal y conservador junto a militantes de movimientos nacionalistas, configurará la expresión política de la derecha hastaseptiembrede1973. “El Partido Nacional es un movimiento renovador que se propone restablecer la unidad nacional y el recio estilo que forjó el alma de la chilenidad, modernizar las instituciones de la república para adecuarlas a la época en que vivimos, e instaurar un nuevo orden político económico y social, cimentado en el trabajo y el servicioalacomunidad.[...] El Partido Nacional considera que el Estado es sólo instrumento de la comunidad y no puede asumir poderes que contraríen los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, ni coartar las libertades esenciales que posibilitan una vida creadora y responsable. La libertad es indivisible. No hay libertad política cuando la libertad económica es suprimida o coartada por el Estado o por la acción de monopolios o carteles privados. PrincipalespuntosdelPrograma: 1. Forjar un destinonacional 2. Formularuna políticanacional 3. ReconstruirunEstado de Derecho 3
  • 4. 4. Imprimiral gobiernosentidonacional 5. Reformarlospoderesdel Estado 6. Reorganizarla administraciónpública 7. Impulsarla educación 8. Defenderlalibertadde trabajoyla iniciativaindividual 9. Posibilitarundestinopersonal 10. Establecerunanuevapolíticalaboral 11. Rectificarel sistematributario 12. Propiciarunapolíticaeconómicarealista 13. Acelerarel desarrolloindustrial 14. Desarrollarunaagriculturapróspera 15. Fomentarlaminería 16. Recuperarlasriquezasdel subsuelo 17. Incorporara lasfuerzasarmadasal desarrollonacional 18. Asegurarunaeficiente previsiónsocial 19. Fortalecerlaclase media 20. El PartidoNacional llama:aloschilenos,alasmujeresde Chile,alajuventud”. En: Correa,Sofía y otros“Documentosdel sigloXXchileno”EditorialSudamericana,Santiagode Chile 2001. 4. ¿Por qué el PartidoNacional comenzóabuscar al apoyo popular? 5. ¿En qué sentidounEstado “débil”erabeneficiosoparaeste proyecto? 6. ¿Es posible vercontinuidadesde este proyectoenladerechaactual? Documento nº 3: Declaración del Partido Socialista. Congresode Chillán,1967. “1) El Partido Socialista, como organización marxista leninista, plantea la toma del poder como objetivo estra- tégico a cumplir por esta generación, para instaurar un Estado Revolucionario que libere a Chile de la depen- denciaydel retrasoeconómicoycultural e inicie laconstruccióndelSocialismo. 2) La violencia revolucionaria es inevitable y legítima. Resulta necesariamente del carácter represivo y armado del estado de clase. Constituye la única vía que conduce a la toma del poder político y económico y, a su ulte- rior defensa y fortalecimiento. Solo destruyendo el aparato burocrático y militar del estado burgués, puede consolidarselarevoluciónsocialista. 3) Las formas pacíficas o legales de lucha (reivindicativas, ideológicas, electorales, etc.) no conducen por sí mismas al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de acción, incorporados al proceso político que nos lleva a la lucha armada. Consecuencialmente, las alianzas que el partido establezca sólose justificanenlamedidaque contribuyenalarealizaciónde losobjetivosestratégicosyaprecisados”. En: Jobet,JulioCésarHistoria del Partido Socialista de Chile. 7. En el Congreso Pleno celebrado en la ciudad de Chillán en 1967, el Partido Socialista de Chile asumirá una postura radical alineándose con los postulados marxistas-leninistas. Según lo leído en la fuente, ¿cuál es el va- lor que le otorgana la luchaarmada? 8. ¿Cuál erala visiónque teníaeste partidosobre lavía electoral comoaccesoal poderpolítico? 9. Esta declaración ha sido utilizada para “justificar” el golpe de Estado llevado a cabo por las fuerzas armadas en1973. ¿Qué repercusionescreestúque tuvoestaposturadel PS enla derechachilena? 10. Compara los tres proyectos políticos que existieron en Chile durante las décadas de los 50 y 60s (documen- tos 1, 2 y 3) y responde ¿Por qué son considerados proyectos políticos excluyentes? ¿Cuáles eran los aspectos irreconciliables?Fundamentaturespuesta. 4