SlideShare una empresa de Scribd logo
V
V    América Latina en el siglo XX




saladehistoria.com
Victoria de Carlos Ibáñez del Campo, 1952
UNA SERIE DE REFORMAS PERMITIÓ
LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE
¿CUÁLES FUERON LAS REFORMAS QUE PERMITIERON
    LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE?


   A. TRAS LA LEY
        DE 1949


    LAS MUJERES
     VOTAN EN LAS
     ELECCIONES
   PRESIDENCIALES
B. LAS REFORMAS         CREACIÓN DE
  ELECTORALES DE      LA CÉDULA ÚNICA
        1958
  OBLIGACIÓN DE
   INSCRIBIRSE EN    C. REFORMA
  LOS REGISTROS        DE 1962
   ELECTORALES


D. REFORMA          VOTAN ANALFABETOS Y
   DE 1970          MAYORES DE 18 AÑOS.


  ESTAS REFORMAS TRANSPARENTAN
          LAS ELECCIONES.
Las principales tendencias políticas del país, que pueden identificarse como de centro,
izquierda y derecha, dieron origen, hacia fines de los años cincuenta, a un fenómeno
que se denominó el de “los tres tercios electorales”. Esto quería decir que los votos
de los electores tendían a concentrarse en cada una de estas tres tendencias,
obteniendo cada una de ellas una cantidad de votos similares, que bordeaba el 30%.
Cada uno de los “tres tercios” que existió en Chile desde fines de los años sesenta a
inicios de los setenta, se articuló en torno a proyectos de país diferentes, que daban
distintas respuestas a los problemas sociales, económicos y políticos de la época. En
quince años, cada sector –la derecha, el centro y la izquierda– tuvo la posibilidad de
poner en práctica sus proposiciones, accediendo sucesivamente al gobierno por medio
de elecciones democráticas.
A PARTIR DE LA DÉCADA
                                 DE 1950, LOS RADICALES
                                     DEJARÁN DE SER
                                      EL PRINCIPAL
                                    PARTIDO POLÍTICO



                                 PASARÁN A TENER UN
                                 PAPEL SUBALTERNO EN
                                    EL SISTEMA DE
                                      PARTIDOS.
Partido Radical a pique, 1953.
EN 1957, LA
  FALANGE NACIONAL
   SE TRANSFORMA EN
DEMOCRACIA CRISTIANA.
 PARTIDO IDEOLÓGICO,
  CON PROYECTO PAÍS.
                          B. LEIGHTON



LA DEMOCRACIA CRISTIANA
 REEMPLAZARÁ EL PARTIDO
  RADICAL EN EL CENTRO
                                        R. TOMIC
        POLÍTICO

                          E. FREI
EN 1956 FORMAN

Miembros del Partido Socialista,   EL FRAP, FRENTE
      en sus orígenes.
                                         DE
                                       ACCIÓN
                                      POPULAR.
A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE
CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ EN CRISIS.




  SE ESTANCA EL
  CRECIMIENTO
    INDUSTRIAL           AUMENTA EL
                         DESEMPLEO
IBÁÑEZ CONTRATA
  LA MISIÓN KLEIN
      SACKS



PROPONE REDUCIR EL
  GASTO PÚBLICO
  Y LIBERALIZAR LA
    ECONOMÍA



LA MISIÓN NO TIENE
       ÉXITO
PARA SUPERAR LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE
         DESARROLLO ECONÓMICO



  SE PROMUEVEN REFORMAS ESTRUCTURALES.
CADA SECTOR DESDE SU ÓPTICA IDEOLÓGICA

 La derecha: reformas económicas liberales

      La D.C: reformas estructuralistas.

    La izquierda: camino al socialismo.
JORGE ALESSANDRI    MODERNIZACIÓN
  (1958/1964)       DE LA ECONOMÍA.
                       INICIÓ DE LA
   PROMUEVE        REFORMA AGRARIA.
   REFORMAS
 MONETARISTAS
                         CAMBIOS
 FREI MONTALVA     ESTRUCTURALES CON
  (1964/1970)         APOYO DE LA
                    IGLESIA. REFORMA
 PROMUEVE “LA           AGRARIA,
REVOLUCIÓN EN          PROMOCIÓN
   LIBERTAD”       POPULAR, REFORMA
                     EDUCACIONAL.


     SALVADOR       PROFUNDIZACIÓN
                     DE LA REFORMA
     ALLENDE       AGRARIA, REFORMA
   (1970/1973)       EDUCACIONAL,
PROMUEVE “LA VÍA   NACIONALIZACION
                           ES.
La figura de Jorge Alessandri se alzó
con fuerza tras el debilitamiento de los
partidos de derecha y el éxito inicial
del ibañismo en 1952. Así Alessandri,
aunque siempre ligado a su tendencia
independiente, se transformó en una
figura importante dentro de la
oposición.

En 1957 fue elegido senador por
Santiago y en 1958 salió electo
Presidente de la República, con el
apoyo de los partidos Liberal y
Conservador, terminando, tras veinte
años, con el predominio político del
centro y la izquierda.
Durante su gobierno aplicó un activo
programa económico y social y
enfrentó los efectos del terremoto de
1960. A pesar de esta dificultad,
apoyó la realización del Mundial de
fútbol de 1962 que dio un fuerte
impulso a la naciente televisión, medio
de comunicación que propició
fervientemente. En el plano
internacional se alineó con Estados
Unidos, tras el triunfo de la Revolución
Cubana en 1959 y aplicó algunas de
las reformas impulsadas por la
Alianza para el Progreso como una
limitada Reforma Agraria a través de
la ley N° 15.020 promulgada en 1962.
Presidente Jorge Alessandri y Hugo Rosende, 1964
En las elecciones presidenciales de
1964 Eduardo Frei obtuvo el triunfo
con el 56% de los votos, gracias al
apoyo de la derecha, quien lo ayudó
con el fin de impedir el posible triunfo
de Salvador Allende.

Desde la Presidencia de la República
intentó llevar a cabo su “Revolución
en Libertad”, un conjunto de reformas
estructurales donde destacaron la
Reforma Agraria, la Chilenización
del Cobre y la Promoción Popular.
Sin embargo, las dificultades para que
estas reformas tuvieran impacto
inmediato en la gente, la tenaz
oposición de los partidos de Izquierda
y Derecha y la inflación al final de su
mandato hicieron caer su popularidad
y terminó entregando la banda
presidencial al candidato de la Unidad
Popular.
LA
                                 DEMOCRACIA
                                 CRISTIANA SE
                                    DIVIDE.
                                   MIGRAN
                                    GRUPOS
                                   HACIA LA
                                  IZQUIERDA
                                    FUNDAN PARTIDOS
Jóvenes miembros del Movimiento         MARXISTAS
 de Acción Popular Unitaria, MAPU.
                                         1969 MAPU .
                                 1971 IZQUIERDA CRISTIANA.
pasan a disponer de un 26,4% entre 1956-1965



                       SE FUSIONAN
                        LIBERALES Y
                     CONSERVADORES.
                     SURGE EL PARTIDO
                        NACIONAL.
JORGE ALESSANDRI
 FUE EL CANDIDATO
  PRESIDENCIAL DEL
PARTIDO NACIONAL
       EN 1970




   LA DERECHA
  PROMOVIÓ UN
    DISCURSO
ANTICOMUNISTA, Y
PRO LIBRE EMPRESA.
SURGEN MOVIMIENTOS EXTREMOS
QUE NO CREEN EN LA DEMOCRACIA
      HACIA LA EXTREMA IZQUIERDA, EL MIR.
  HACIA LA EXTREMA DERECHA, PATRIA Y LIBERTAD.




    AL COMENZAR LA DÉCADA DE 1970,
     AUMENTA LA VIOLENCIA POLÍTICA
Salvador Allende triunfó en su
cuarta postulación y accedió a la
primera magistratura apoyado por
una agrupación de partidos de
izquierda, la Unidad Popular. Por
primera vez en la historia, y
causando expectación en el
mundo entero, un político
socialista y marxista llegaba al
gobierno a través de la votación
popular.

El gobierno de Salvador Allende
inició, entonces, una experiencia
difícil y única: llevar al país a
transitar por una vía democrática
hacia el socialismo. Allende, junto
a un grupo importante de sus
seguidores, estaba convencido de
que el socialismo podía construirse
sobre la base de las tradiciones
democráticas chilenas.
Salvador Allende asume la presidencia (1970)
La principal meta era estatizar las empresas
más importantes del país. Para ello la
economía se dividía en 3 sectores:

1.Social: la empresa de interés social y
nacional pasaba a manos del Estado (ej: las
grandes empresas mineras,)
2.Mixta: el Estado sería el principal
accionista y por tanto dueño de la empresa
junto a pequeños capitales privados
3.Privada: podía existir siempre y cuando
no afectaran los intereses del Estado y el
país

Para lograr el traspaso de las empresas en
manos de privadas al Estado, el gobierno
usó un recurso denominado expropiación
El caso más emblemático de estatización fue el de           la
nacionalización del cobre en 1971 considerado como el “sueldo
de Chile”.
En el ámbito de la actividad agroganadera, hubo cerca de dos millones de
hectáreas expropiadas durante el proceso de Reforma Agraria. Esta ley nace
bajo el gobierno de Frei Montalva en 1965, se promulga en 1967 y entra en
vigencia con Allende. La ley señalaba que nadie tenía derecho a conservar más
de estas 80 hectáreas básicas o su equivalente el excedente de tierra debía ser
expropiado y redistribuido. La Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos
entre asignatarios y propietarios
El presidente de Cuba, Fidel Castro visita Chile en 1971 (Noviembre), producto
de su amistad con Allende y de su interés por el proceso político que se daba en
Chile. Estuvo cerca de un mes en el cual recorrió de norte a sur compartiendo
con los trabajadores y políticos de izquierda. Debido a sus reiteradas opiniones
sobre la política, iglesia y economía nacionales, la derecha y la Democracia
Cristiana, criticaron duramente la visita y su larga duración.
La oposición de derecha cada vez más intransigente y representada por
el Partido Nacional, se unió con la Democracia Cristiana, lo que generó
una inmediata división dentro del país. Esta unión con fines
principalmente electorales recibió el nombre de CODE o Confederación
Democrática.
Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
V
V    América Latina en el siglo XX




saladehistoria.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Carolina
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
alelais1979
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
Andrea Aguilera
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
Solange Catalina
 
Golpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militarGolpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militar
hermesquezada
 
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Loreto Rubio
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
mabarcas
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
Yanina Vargas
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Julio Reyes Ávila
 
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Jonathan Mansilla
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
Historias del Barri
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
mabarcas
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
gobiernos radicales
gobiernos radicales gobiernos radicales
gobiernos radicales
 
Golpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militarGolpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militar
 
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
 
gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandri
 
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISIClase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
 
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
 
La crisis política de los 60's
La crisis política de los 60'sLa crisis política de los 60's
La crisis política de los 60's
 
Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973
 

Similar a Los Proyectos Globales (1958 - 1973)

Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Ad
 
Historia presentacion pdf
Historia presentacion pdfHistoria presentacion pdf
Historia presentacion pdf
mabarcas
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
mabarcas
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
mabarcas
 
Poyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.pptPoyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.ppt
Manuel Onel Onel
 
Resumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historiaResumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historia
Sabina B.
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Carolina
 

Similar a Los Proyectos Globales (1958 - 1973) (20)

Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
 
Clase gobierno alessadri, frei y allende
Clase gobierno alessadri, frei y allendeClase gobierno alessadri, frei y allende
Clase gobierno alessadri, frei y allende
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
Historia presentacion pdf
Historia presentacion pdfHistoria presentacion pdf
Historia presentacion pdf
 
Guia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xxGuia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xx
 
CONTEXTO DICTADURA.pptx
CONTEXTO DICTADURA.pptxCONTEXTO DICTADURA.pptx
CONTEXTO DICTADURA.pptx
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
 
Poyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.pptPoyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.ppt
 
Resumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historiaResumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historia
 
4medio_Historia_lectura.pptx
4medio_Historia_lectura.pptx4medio_Historia_lectura.pptx
4medio_Historia_lectura.pptx
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 
Elección Presidencial de 1970 (III Medio)
Elección Presidencial de 1970 (III Medio)Elección Presidencial de 1970 (III Medio)
Elección Presidencial de 1970 (III Medio)
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
 
Cambios estructurales
Cambios estructuralesCambios estructurales
Cambios estructurales
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
 
Guia politica chile 50 a 70
Guia politica chile 50 a 70Guia politica chile 50 a 70
Guia politica chile 50 a 70
 
Chile en la década de 1930
Chile en la década de 1930Chile en la década de 1930
Chile en la década de 1930
 
83157
8315783157
83157
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
 

Más de saladehistoria.net

Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
saladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
saladehistoria.net
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
saladehistoria.net
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
saladehistoria.net
 

Más de saladehistoria.net (20)

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Los Proyectos Globales (1958 - 1973)

  • 1. V V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com
  • 2. Victoria de Carlos Ibáñez del Campo, 1952
  • 3.
  • 4. UNA SERIE DE REFORMAS PERMITIÓ LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE
  • 5. ¿CUÁLES FUERON LAS REFORMAS QUE PERMITIERON LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE? A. TRAS LA LEY DE 1949 LAS MUJERES VOTAN EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
  • 6. B. LAS REFORMAS CREACIÓN DE ELECTORALES DE LA CÉDULA ÚNICA 1958 OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE EN C. REFORMA LOS REGISTROS DE 1962 ELECTORALES D. REFORMA VOTAN ANALFABETOS Y DE 1970 MAYORES DE 18 AÑOS. ESTAS REFORMAS TRANSPARENTAN LAS ELECCIONES.
  • 7. Las principales tendencias políticas del país, que pueden identificarse como de centro, izquierda y derecha, dieron origen, hacia fines de los años cincuenta, a un fenómeno que se denominó el de “los tres tercios electorales”. Esto quería decir que los votos de los electores tendían a concentrarse en cada una de estas tres tendencias, obteniendo cada una de ellas una cantidad de votos similares, que bordeaba el 30%.
  • 8. Cada uno de los “tres tercios” que existió en Chile desde fines de los años sesenta a inicios de los setenta, se articuló en torno a proyectos de país diferentes, que daban distintas respuestas a los problemas sociales, económicos y políticos de la época. En quince años, cada sector –la derecha, el centro y la izquierda– tuvo la posibilidad de poner en práctica sus proposiciones, accediendo sucesivamente al gobierno por medio de elecciones democráticas.
  • 9. A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1950, LOS RADICALES DEJARÁN DE SER EL PRINCIPAL PARTIDO POLÍTICO PASARÁN A TENER UN PAPEL SUBALTERNO EN EL SISTEMA DE PARTIDOS. Partido Radical a pique, 1953.
  • 10. EN 1957, LA FALANGE NACIONAL SE TRANSFORMA EN DEMOCRACIA CRISTIANA. PARTIDO IDEOLÓGICO, CON PROYECTO PAÍS. B. LEIGHTON LA DEMOCRACIA CRISTIANA REEMPLAZARÁ EL PARTIDO RADICAL EN EL CENTRO R. TOMIC POLÍTICO E. FREI
  • 11. EN 1956 FORMAN Miembros del Partido Socialista, EL FRAP, FRENTE en sus orígenes. DE ACCIÓN POPULAR.
  • 12.
  • 13. A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ EN CRISIS. SE ESTANCA EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL AUMENTA EL DESEMPLEO
  • 14. IBÁÑEZ CONTRATA LA MISIÓN KLEIN SACKS PROPONE REDUCIR EL GASTO PÚBLICO Y LIBERALIZAR LA ECONOMÍA LA MISIÓN NO TIENE ÉXITO
  • 15.
  • 16. PARA SUPERAR LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO SE PROMUEVEN REFORMAS ESTRUCTURALES. CADA SECTOR DESDE SU ÓPTICA IDEOLÓGICA La derecha: reformas económicas liberales La D.C: reformas estructuralistas. La izquierda: camino al socialismo.
  • 17. JORGE ALESSANDRI MODERNIZACIÓN (1958/1964) DE LA ECONOMÍA. INICIÓ DE LA PROMUEVE REFORMA AGRARIA. REFORMAS MONETARISTAS CAMBIOS FREI MONTALVA ESTRUCTURALES CON (1964/1970) APOYO DE LA IGLESIA. REFORMA PROMUEVE “LA AGRARIA, REVOLUCIÓN EN PROMOCIÓN LIBERTAD” POPULAR, REFORMA EDUCACIONAL. SALVADOR PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA ALLENDE AGRARIA, REFORMA (1970/1973) EDUCACIONAL, PROMUEVE “LA VÍA NACIONALIZACION ES.
  • 18. La figura de Jorge Alessandri se alzó con fuerza tras el debilitamiento de los partidos de derecha y el éxito inicial del ibañismo en 1952. Así Alessandri, aunque siempre ligado a su tendencia independiente, se transformó en una figura importante dentro de la oposición. En 1957 fue elegido senador por Santiago y en 1958 salió electo Presidente de la República, con el apoyo de los partidos Liberal y Conservador, terminando, tras veinte años, con el predominio político del centro y la izquierda.
  • 19. Durante su gobierno aplicó un activo programa económico y social y enfrentó los efectos del terremoto de 1960. A pesar de esta dificultad, apoyó la realización del Mundial de fútbol de 1962 que dio un fuerte impulso a la naciente televisión, medio de comunicación que propició fervientemente. En el plano internacional se alineó con Estados Unidos, tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y aplicó algunas de las reformas impulsadas por la Alianza para el Progreso como una limitada Reforma Agraria a través de la ley N° 15.020 promulgada en 1962.
  • 20. Presidente Jorge Alessandri y Hugo Rosende, 1964
  • 21. En las elecciones presidenciales de 1964 Eduardo Frei obtuvo el triunfo con el 56% de los votos, gracias al apoyo de la derecha, quien lo ayudó con el fin de impedir el posible triunfo de Salvador Allende. Desde la Presidencia de la República intentó llevar a cabo su “Revolución en Libertad”, un conjunto de reformas estructurales donde destacaron la Reforma Agraria, la Chilenización del Cobre y la Promoción Popular. Sin embargo, las dificultades para que estas reformas tuvieran impacto inmediato en la gente, la tenaz oposición de los partidos de Izquierda y Derecha y la inflación al final de su mandato hicieron caer su popularidad y terminó entregando la banda presidencial al candidato de la Unidad Popular.
  • 22.
  • 23.
  • 24. LA DEMOCRACIA CRISTIANA SE DIVIDE. MIGRAN GRUPOS HACIA LA IZQUIERDA FUNDAN PARTIDOS Jóvenes miembros del Movimiento MARXISTAS de Acción Popular Unitaria, MAPU. 1969 MAPU . 1971 IZQUIERDA CRISTIANA.
  • 25. pasan a disponer de un 26,4% entre 1956-1965 SE FUSIONAN LIBERALES Y CONSERVADORES. SURGE EL PARTIDO NACIONAL.
  • 26. JORGE ALESSANDRI FUE EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PARTIDO NACIONAL EN 1970 LA DERECHA PROMOVIÓ UN DISCURSO ANTICOMUNISTA, Y PRO LIBRE EMPRESA.
  • 27. SURGEN MOVIMIENTOS EXTREMOS QUE NO CREEN EN LA DEMOCRACIA HACIA LA EXTREMA IZQUIERDA, EL MIR. HACIA LA EXTREMA DERECHA, PATRIA Y LIBERTAD. AL COMENZAR LA DÉCADA DE 1970, AUMENTA LA VIOLENCIA POLÍTICA
  • 28. Salvador Allende triunfó en su cuarta postulación y accedió a la primera magistratura apoyado por una agrupación de partidos de izquierda, la Unidad Popular. Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y marxista llegaba al gobierno a través de la votación popular. El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas.
  • 29. Salvador Allende asume la presidencia (1970)
  • 30. La principal meta era estatizar las empresas más importantes del país. Para ello la economía se dividía en 3 sectores: 1.Social: la empresa de interés social y nacional pasaba a manos del Estado (ej: las grandes empresas mineras,) 2.Mixta: el Estado sería el principal accionista y por tanto dueño de la empresa junto a pequeños capitales privados 3.Privada: podía existir siempre y cuando no afectaran los intereses del Estado y el país Para lograr el traspaso de las empresas en manos de privadas al Estado, el gobierno usó un recurso denominado expropiación
  • 31. El caso más emblemático de estatización fue el de la nacionalización del cobre en 1971 considerado como el “sueldo de Chile”.
  • 32. En el ámbito de la actividad agroganadera, hubo cerca de dos millones de hectáreas expropiadas durante el proceso de Reforma Agraria. Esta ley nace bajo el gobierno de Frei Montalva en 1965, se promulga en 1967 y entra en vigencia con Allende. La ley señalaba que nadie tenía derecho a conservar más de estas 80 hectáreas básicas o su equivalente el excedente de tierra debía ser expropiado y redistribuido. La Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos entre asignatarios y propietarios
  • 33. El presidente de Cuba, Fidel Castro visita Chile en 1971 (Noviembre), producto de su amistad con Allende y de su interés por el proceso político que se daba en Chile. Estuvo cerca de un mes en el cual recorrió de norte a sur compartiendo con los trabajadores y políticos de izquierda. Debido a sus reiteradas opiniones sobre la política, iglesia y economía nacionales, la derecha y la Democracia Cristiana, criticaron duramente la visita y su larga duración.
  • 34.
  • 35. La oposición de derecha cada vez más intransigente y representada por el Partido Nacional, se unió con la Democracia Cristiana, lo que generó una inmediata división dentro del país. Esta unión con fines principalmente electorales recibió el nombre de CODE o Confederación Democrática.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
  • 40. V V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com