SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y 
TECNOLOGICA (COLCIENCIAS) 
1. RESUMEN DEL PROYECTO: Debe tener un máximo de 800 palabras y contener 
la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del 
proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a investigar, el referente teórico, 
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados. 
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
Planteamiento de las preguntas o problema de investigación y su justificación en términos 
de antecedentes y pertinencia; (máximo 2.000 palabras): es fundamental formular 
claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a 
cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Se recomienda 
además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del 
problema, así como justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del 
país o de su pertinencia a nivel mundial. Por otro lado, el investigador deberá identificar 
cuál será el aporte del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema en 
el ámbito internacional. ¿Por qué? Y ¿cómo? La investigación propuesta, con fundamento 
en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o 
comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado. 
Estado del Arte y Referente Teórico (máximo 6.000 palabras): Síntesis del contexto teórico 
general en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del 
problema (nacional), brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto. 
Los objetivos (máximo 500 palabras): Deben mostrar una relación clara y consistente con la 
descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren 
resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para 
juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología 
propuesta. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema 
planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos 
últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta. Con el logro de los objetivos 
se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas: 
¿cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución tecnológica 
se espera desarrollar? Recuerde que la generación de conocimiento es más que la 
producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con actividades o 
procedimientos metodológicos. 
Metodología Propuesta (máximo 5.000 palabras): Se deberá mostrar, en forma organizada y 
precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La 
metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de 
investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y 
finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los 
resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás
estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el 
proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, 
sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la 
base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los 
recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda 
elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. 
Resultados /Productos esperados y potenciales beneficiarios (máximo 800 palabras): 
Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. 
Los resultados/productos pueden clasificarse en tres categorías: 
Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos 
tecnológicos: incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento 
científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan 
verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, 
patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de 
macromoléculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas variedades 
vegetales, etc. 
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos 
resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el 
conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a 
la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y 
beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio, 
presentación de ponencias en eventos, entre otros. 
Para cada uno de los resultados/productos esperados identifique (en los cuadros a 
continuación) indicadores de verificación (ej: publicaciones, patentes, registros, videos, 
certificaciones, etc.) así como las instituciones, gremios y comunidades beneficiarias, 
nacionales e internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para 
el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas: 
Tabla 2.5.1 Generación de nuevo conocimiento 
Resultado/Producto 
esperado 
Indicador Beneficiario 
Tabla 2.5.2 Fortalecimiento de la comunidad científica 
Resultado/Producto 
esperado 
Indicador Beneficiario 
Tabla 2.5.3 Apropiación social del conocimiento 
Resultado/Producto 
esperado 
Indicador Beneficiario
Impactos esperados a partir del uso de los resultados (máximo 500 palabras): Los 
impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución 
de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible 
incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos 
o problemas estratégicos, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en 
el mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o 
tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en 
las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las 
siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de productividad y 
competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar indicadores 
cualitativos o cuantitativos verificables así: 
Tabla 2.6 Impactos esperados: 
Impacto 
esperado 
Plazo (años) después de 
finalizado el proyecto: corto (1-4), 
mediano (5-9), largo (10 o más) 
Indicador 
verificable 
Supuestos 
Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para 
que se logre el impacto esperado. 
Cronograma de actividades: Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), 
en el período de ejecución del proyecto. 
Bibliografía: Relacione únicamente la referida en el texto, ya sea en forma de pie de página o 
como ítem independiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos para elaborar una tesis de grado jlt
Lineamientos para elaborar una tesis de grado jltLineamientos para elaborar una tesis de grado jlt
Lineamientos para elaborar una tesis de grado jlt
Jose Loaiza Torres
 
Lineamientos para elaborar un proyecto de grado jlt
Lineamientos para elaborar un proyecto de grado jltLineamientos para elaborar un proyecto de grado jlt
Lineamientos para elaborar un proyecto de grado jlt
Jose Loaiza Torres
 
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jltDiferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Jose Loaiza Torres
 
Metodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantillaMetodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantilla
petra_anestesio
 
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTP
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTPFormato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTP
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTPPedro Chavez
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Electrico Chuiz
 
Conceptos basicos proyectos investigacion
Conceptos basicos proyectos investigacionConceptos basicos proyectos investigacion
Conceptos basicos proyectos investigacion
MAVIRUCHI
 
Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
amauri lopez
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisJulio Cesar Huarcaya
 
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIIS
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIISGuia para la elaboracion del Plan de Tesis FIIS
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIISPedro Chavez
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
Jairo Acosta Solano
 
Esquema Para Proyectos
Esquema Para ProyectosEsquema Para Proyectos
Esquema Para ProyectosNatasha Flores
 
Guía de curso semana 8
Guía de curso   semana 8Guía de curso   semana 8
Guía de curso semana 8
Lourdes Morales
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionHARRYBARRAZA
 
Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.
guest1dca8b
 
Formato de diseño propuesta proyecto final
Formato de diseño propuesta proyecto finalFormato de diseño propuesta proyecto final
Formato de diseño propuesta proyecto finalsamy meza alvarez
 
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID192. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
Wilfrido Chumbay
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos para elaborar una tesis de grado jlt
Lineamientos para elaborar una tesis de grado jltLineamientos para elaborar una tesis de grado jlt
Lineamientos para elaborar una tesis de grado jlt
 
Lineamientos para elaborar un proyecto de grado jlt
Lineamientos para elaborar un proyecto de grado jltLineamientos para elaborar un proyecto de grado jlt
Lineamientos para elaborar un proyecto de grado jlt
 
Estructuradeunproyecto 130208201707-phpapp01
Estructuradeunproyecto 130208201707-phpapp01Estructuradeunproyecto 130208201707-phpapp01
Estructuradeunproyecto 130208201707-phpapp01
 
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jltDiferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
 
Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011
 
PAT Colectivo CURN
PAT Colectivo CURNPAT Colectivo CURN
PAT Colectivo CURN
 
Metodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantillaMetodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantilla
 
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTP
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTPFormato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTP
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTP
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
 
Conceptos basicos proyectos investigacion
Conceptos basicos proyectos investigacionConceptos basicos proyectos investigacion
Conceptos basicos proyectos investigacion
 
Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
 
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIIS
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIISGuia para la elaboracion del Plan de Tesis FIIS
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIIS
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
 
Esquema Para Proyectos
Esquema Para ProyectosEsquema Para Proyectos
Esquema Para Proyectos
 
Guía de curso semana 8
Guía de curso   semana 8Guía de curso   semana 8
Guía de curso semana 8
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacion
 
Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.
 
Formato de diseño propuesta proyecto final
Formato de diseño propuesta proyecto finalFormato de diseño propuesta proyecto final
Formato de diseño propuesta proyecto final
 
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID192. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
 

Destacado

Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
Jose Rodriguez
 
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIONFORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
Mauro Hoyos
 
Normas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyectoNormas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyectorecursostics
 
Clase 1. Normas Para ElaboracióN De Proyectos
Clase 1. Normas Para ElaboracióN De ProyectosClase 1. Normas Para ElaboracióN De Proyectos
Clase 1. Normas Para ElaboracióN De ProyectosGrachela
 
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigaciónNormas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Burginroger57
 
Redacción de un proyecto
Redacción de un proyectoRedacción de un proyecto
Redacción de un proyectobekan221
 

Destacado (7)

Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
 
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIONFORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
 
Normas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyectoNormas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyecto
 
Clase 1. Normas Para ElaboracióN De Proyectos
Clase 1. Normas Para ElaboracióN De ProyectosClase 1. Normas Para ElaboracióN De Proyectos
Clase 1. Normas Para ElaboracióN De Proyectos
 
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigaciónNormas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigación
 
Redacción de un proyecto
Redacción de un proyectoRedacción de un proyecto
Redacción de un proyecto
 
PARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTOPARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTO
 

Similar a Guia presentación_de_proyectos_de_investigación.doc_ (3) salud ocupacional

Cosnet 07
Cosnet 07Cosnet 07
Orientaciones para formulación de proyectos
Orientaciones para formulación de proyectosOrientaciones para formulación de proyectos
Orientaciones para formulación de proyectosDoris Carbnero
 
Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto
Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyectoPasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto
Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyectoDanny Usme
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Ana Velazco
 
Formato propuesta
Formato propuestaFormato propuesta
Formato propuesta
Guillefuturo
 
Francisco zambrano
Francisco zambranoFrancisco zambrano
Francisco zambranoyflc
 
Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2Edelin Bravo
 
Instrucciones f proyectos-v2
Instrucciones f proyectos-v2Instrucciones f proyectos-v2
Instrucciones f proyectos-v2
Jose Quintero
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrejoselbis
 
Formato_formulación_de_propuestas.doc
Formato_formulación_de_propuestas.docFormato_formulación_de_propuestas.doc
Formato_formulación_de_propuestas.doc
DIEGO TANA GEOMENSOR
 
Proyectoinvestigacion
ProyectoinvestigacionProyectoinvestigacion
Proyectoinvestigacion
Teddy Escobar
 
DE-1 GUIA PRESENTACION DE PROYECTOS.pdf
DE-1 GUIA PRESENTACION DE PROYECTOS.pdfDE-1 GUIA PRESENTACION DE PROYECTOS.pdf
DE-1 GUIA PRESENTACION DE PROYECTOS.pdf
zonaescolar15
 
Unidades 7 8
Unidades 7 8Unidades 7 8
Unidades 7 8
ynfanteelizabeth
 
Diapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectosDiapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectos
marisol ureña
 
Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.
Hermias Montes
 
Proyecto de investig.
Proyecto de investig.Proyecto de investig.
Proyecto de investig.
Hermias Montes
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
Jaquelinelopez26
 

Similar a Guia presentación_de_proyectos_de_investigación.doc_ (3) salud ocupacional (20)

Cosnet 07
Cosnet 07Cosnet 07
Cosnet 07
 
Orientaciones para formulación de proyectos
Orientaciones para formulación de proyectosOrientaciones para formulación de proyectos
Orientaciones para formulación de proyectos
 
Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto
Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyectoPasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto
Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
 
Formato propuesta
Formato propuestaFormato propuesta
Formato propuesta
 
Francisco zambrano
Francisco zambranoFrancisco zambrano
Francisco zambrano
 
Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2
 
1
11
1
 
Instrucciones f proyectos-v2
Instrucciones f proyectos-v2Instrucciones f proyectos-v2
Instrucciones f proyectos-v2
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
 
Formato_formulación_de_propuestas.doc
Formato_formulación_de_propuestas.docFormato_formulación_de_propuestas.doc
Formato_formulación_de_propuestas.doc
 
Proyectoinvestigacion
ProyectoinvestigacionProyectoinvestigacion
Proyectoinvestigacion
 
DE-1 GUIA PRESENTACION DE PROYECTOS.pdf
DE-1 GUIA PRESENTACION DE PROYECTOS.pdfDE-1 GUIA PRESENTACION DE PROYECTOS.pdf
DE-1 GUIA PRESENTACION DE PROYECTOS.pdf
 
Unidades 7 8
Unidades 7 8Unidades 7 8
Unidades 7 8
 
Diapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectosDiapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectos
 
Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.
 
Proyecto de investig.
Proyecto de investig.Proyecto de investig.
Proyecto de investig.
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Guia presentación_de_proyectos_de_investigación.doc_ (3) salud ocupacional

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (COLCIENCIAS) 1. RESUMEN DEL PROYECTO: Debe tener un máximo de 800 palabras y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a investigar, el referente teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Planteamiento de las preguntas o problema de investigación y su justificación en términos de antecedentes y pertinencia; (máximo 2.000 palabras): es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, así como justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del país o de su pertinencia a nivel mundial. Por otro lado, el investigador deberá identificar cuál será el aporte del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito internacional. ¿Por qué? Y ¿cómo? La investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado. Estado del Arte y Referente Teórico (máximo 6.000 palabras): Síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema (nacional), brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto. Los objetivos (máximo 500 palabras): Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología propuesta. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta. Con el logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas: ¿cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar? Recuerde que la generación de conocimiento es más que la producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos. Metodología Propuesta (máximo 5.000 palabras): Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás
  • 2. estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. Resultados /Productos esperados y potenciales beneficiarios (máximo 800 palabras): Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Los resultados/productos pueden clasificarse en tres categorías: Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros. Para cada uno de los resultados/productos esperados identifique (en los cuadros a continuación) indicadores de verificación (ej: publicaciones, patentes, registros, videos, certificaciones, etc.) así como las instituciones, gremios y comunidades beneficiarias, nacionales e internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas: Tabla 2.5.1 Generación de nuevo conocimiento Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario Tabla 2.5.2 Fortalecimiento de la comunidad científica Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario Tabla 2.5.3 Apropiación social del conocimiento Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
  • 3. Impactos esperados a partir del uso de los resultados (máximo 500 palabras): Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así: Tabla 2.6 Impactos esperados: Impacto esperado Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto (1-4), mediano (5-9), largo (10 o más) Indicador verificable Supuestos Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para que se logre el impacto esperado. Cronograma de actividades: Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el período de ejecución del proyecto. Bibliografía: Relacione únicamente la referida en el texto, ya sea en forma de pie de página o como ítem independiente.