SlideShare una empresa de Scribd logo
Eurocentro NAFIN México, Insurgentes Sur 1971,
Plaza Inn, Nivel Paseo, Local 340, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F.
Tel. (+52) 55 5325-6811, Fax. (+52) 55 5325-6166.
www.eurocentro.org.mx
info@eurocentro.org.mx
De Pymes para Pymes:
Consejos prácticos
y lecciones de aprendizaje
en el proceso de internacionalización
EUROCENTRO NAFIN MÉXICO
Programa Al Invest IV
De Pymes para Pymes:
Consejos prácticos
y lecciones de aprendizaje
en el proceso de internacionalización
EUROCENTRO NAFIN MÉXICO
Programa Al Invest IV
Eurocentro NAFIN México, Insurgentes Sur 1971,
Plaza Inn, Nivel Paseo, Local 340, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F.
Tel. (+52) 55 5325-6811, Fax. (+52) 55 5325-6166.
www.eurocentro.org.mx
info@eurocentro.org.mx
Índice
I.	 Nota editorial
	 Danielle Pellat, Directora Ejecutiva 	
del Eurocentro NAFIN México
	 Dirección Regional CAMC Al-Invest	 7
II.	 Introducción	 11
III.	 Los retos de las Pymes mexicanas
desde la perspectiva de las Pymes:
competitividad, mercados
	 y financiamiento	 15
IV.	 Consejos y lecciones de aprendizaje
	 antes de la exportación
	 1.	 Elabore un plan de acción
	 para la internacionalización	 19
	 	 H. Rocha Joyería de Autor
	 2.	 Cuente con proveedores confiables 	 20
	 	 Movia Foods
	 3.	 Autoevalúe a su empresa
		 y al producto o servicio que ofrece	 21
	 	 Tsimani
	 	 La Paladiana
	 4.	 No escatime en calidad 	 22
	 	 Productores Cuautli SPR de RL
	 	 Naturama
	 	 D’Escorcia
	 	 Mayuli
	 5.	 Explore los programas
		 gubernamentales de apoyo a la Pyme	 24
	 	 Aires de Campo
	 Programa del Eurocentro NAFIN
	 de capacitación y asistencia técnica
	 para Pymes	 27
Consejo Editorial
Fideicomiso Eurocentro NAFIN México
Coordinación del Folleto
M. D. I. Danielle Pellat Thomé
Directora Ejecutiva del Eurocentro NAFIN México
Dirección Regional CAMC Al-Invest
Redacción y contenido
Lic. Luisa Arredondo de la Torre
Con la colaboración de:
Lic. Cristina García de Quevedo Iñárritu
Lic. Matthieu Mahe
Lic. Rocío González
Eurocentro NAFIN México
Insurgentes Sur 1971, Local 340, Plaza Inn
Col. Guadalupe Inn, C. P. 01020
México, Distrito Federal
Tel. (52-55) 53256811
Fax. (52-55) 53256166
Febrero 2009
Este documento fue elaborado por el Eurocentro 	
NAFIN México con la ayuda financiera de la Comisión Europea.
El contenido de este documento refleja la opinión 	
de las Pymes entrevistadas y en modo alguno debe 	
considerarse que refleja la posición de la Unión Europea 	
o de Nacional Financiera.
4 5
V.	 Consejos y lecciones de aprendizaje
	 para las primeras exportaciones
	 6.	 Conozca, entienda y aprenda
			 de su mercado meta 	 29
	 	 	 La Paladiana
	 7.	 Conozca los Términos de Comercio 		
	 Internacional (Incoterms)	 30
	 	 Apiarios del Centro SPR de RL de C. V.
	 	 Movia Foods
	 8.	 Determine su precio de exportación	 32
	 	 Aires de Campo
	 	 Apiarios del Centro SPR de RL de C. V.
	 	 Aloe Jaumave
	 9.	 La importancia del embalaje para
		 garantizar el éxito de su exportación	 35
	 	 Nekutli
	 	 Sólo Tequila
	 Programas del Eurocentro NAFIN
para acercarlo a los mercados
internacionales y a posibles clientes 	 39
VI.	 Consejos y lecciones
de aprendizaje para consolidarse
en los mercados internacionales
	 10.	Desarrolle una buena
	 estrategia de venta 	 43
	 	 Maquinaria Jersa
	 	 Nekutli
	 11.	Negociación internacional:
		 no hay cabida para los malentendidos 	 44
	 	 Aloe Jaumave
	 12.	Asegure el cobro de sus ventas 	 45
	 	 Aloe Jaumave
	 	 Mangos Rodeo
	 13. Alianzas con representantes
	 o distribuidores en el mercado meta	 48	
	 Aires de Campo
	 Programas del Eurocentro NAFIN
	 para ampliar su cartera de clientes
	 en nuevos países	 51
VII.	 Vinculación entre Pymes
	 e instituciones para la innovación
	 La importancia de la vinculación
	 entre Pymes e instituciones
	 de investigación para la innovación
	 tecnológica.	 53
	 INIFAP
	 Programas del Eurocentro NAFIN
	 para fomentar la innovación tecnológica
	 en las Pymes	 55
VIII.	 Conclusiones	 57
IX.	 Agradecimientos	 59
X. 	 Fuentes de consulta útiles	 61
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
7
I. Nota Editorial
En el marco del Programa Inversión en América
Latina (Al-Invest en su cuarta edición), hemos pla-
neado un apoyo integral durante el periodo del
2009 hasta el 2012, para ofrecer a las Pequeñas y
Medianas Empresas (Pymes) de México, servicios
que permitan crecer sus niveles de competitividad
e internacionalización.
El objetivo de este folleto es que las pequeñas
y medianas empresas de nuestro país que ya han
participado con nosotros en la fascinante aventura
de la internacionalización de sus productos y ser-
vicios, hagan saber a  otras pequeñas y medianas
empresas mexicanas sus experiencias, cómo nues-
tro Eurocentro las ha ayudado a convencerse para
que exporten, facilitándoles su entrada a los mer-
cados de la Comunidad Europea, los cuales ofre-
cen un atractivo excepcional debido a la situación
económica que atraviesa México. Por eso son las
empresas que ya hemos apoyado las que de viva
voz exponen sus experiencias de éxito, narrando
aciertos, tropiezos y logros, siempre auxiliadas por
los diversos programas del Eurocentro, una oficina
de cooperación económica cofinanciada por la Co-
misión Europea y Nacional Financiera, S.N.C.
Este programa con duración de cuatro años
continuos dará inicio con un diagnóstico en línea
en el que aparecerán las áreas de tu empresa que
ofrecen ventanas de oportunidad para mejorar y
conquistar una participación activa en el mercado
global, principalmente a través de los mercados
que integran la actual Unión Europea.
El carácter integral del programa permite brin-
dar, entre otros, servicios de promoción, capaci-
tación, asistencia técnica, estudios de mercado e
innovación tecnológica. El diagnóstico se renueva
cada 6 meses para que los propios empresarios
comprueben los avances conseguidos mediante
una bitácora de sus iniciativas y esfuerzos.
En este folleto les presentamos una reunión de
informaciones, consejos prácticos y experiencias
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
8
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
9
de aprendizaje que 25 Pymes  mexicanas apoya-
das por nosotros en sectores distintos de actividad
económica comparten amablemente con ustedes.
Estas reseñas te pueden ser útiles y servir de
guía en tu propio crecimiento empresarial, contri-
buyendo así al desarrollo de nuestro país. Este es-
fuerzo institucional se dirige a las Pymes que de-
sean salir a los mercados externos y a las que ya lo
están haciendo, de suerte que puedan consolidar
y ampliar su internacionalización.
¡Bienvenidos!
M. D. I. Danielle Pellat Thomé
Directora Ejecutiva del Eurocentro NAFIN México
Dirección Regional CAMC Al-Invest
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
10
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
11
En México, el tamaño de las empresas se define de
acuerdo al sector (industrial, comercial o de servi-
cios), el número de empleados así como el mon-
to de ventas netas anuales. Datos de la Secretaría
de Economía estiman que en México existen 4,
290,108 empresas, de éstas el 99.8% son micro, pe-
queñas o medianas (Mipymes). En lo que respec-
ta a las Pymes, existen 2.85 millones, mismas que
generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y
contribuyen con el 80% de los empleos formales
del país. El 12% del total de las Pymes pertenecen
al sector manufacturero, un 39% al sector de servi-
cios y un 49% al comercial. Cabe destacar que más
de la mitad de las empresas de nuestro país tienen
5 o más años de antigüedad. Las Pymes son el pilar
de la economía y por ende, propiciar su crecimien-
to y fortalecimiento tanto en el mercado nacional
como en el internacional es prioritario.
En lo referente a su composición, datos del Ob-
servatorio Pyme revelan que el 65% son de carácter
familiar. Si bien, las Pymes enfrentan diversos retos
en materia de acceso a financiamiento, competiti-
vidad y estructura organizacional interna, su tama-
ño y composición fomenta que, con la adecuada
organización administrativa, desarrollen la capa-
cidad para aprovechar adecuadamente sus recur-
sos humanos. Asimismo, facilita su adaptación a
las oportunidades del mercado y con ello, la Pyme
puede mejorar la distribución del ingreso en el es-
trato socio económico bajo de la población. Es por
ello que el gobierno federal vislumbra a las Pymes
como motores de desarrollo local, puesto que es-
timulan la actividad económica de una localidad,
región o estado a la vez que generan empleo.
¿Por qué buscar la internacionalización?
México es el primer país exportador de Iberoaméri-
ca, el 8º exportador a nivel mundial y ocupa el 13°
II. Introducción
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
12
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
13
de preparación de las Pymes para competir en los
mercados europeos, lo cual se traduce en el cum-
plimiento de los requerimientos y certificaciones
necesarios para exportar a estos países. La mayo-
ría de las empresas entrevistadas para la elabora-
ción de este folleto, coincide en que la exportación
es una opción viable para las Pymes que buscan
nuevas oportunidades de mercado, crecimien-
to y mayores márgenes de utilidad. Asimismo, la
exportación es una oportunidad para explorar
alianzas con empresas nacionales o extranjeras
para minimizar costos, adquirir nueva tecnología
o know how, incrementar volúmenes de produc-
ción, generar divisas, mejorar la organización in-
terna de la empresa y con ello, la eficiencia.
Muchas Pymes mexicanas están directa o indi-
rectamente involucradas en procesos de exporta-
ción al fungir como proveedores de empresas ex-
portadoras. Sin embargo, el desconocimiento de
los mercados internacionales, las dificultades para
conseguir financiamiento y la falta de personal
preparado en materia de idiomas, trámites de ex-
portación o negociación internacional hacen que
la mayoría de las Pymes mexicanas no exporten
en la actualidad. Asimismo, la falta de una cultura
de calidad en México disminuye la competitividad
de algunas empresas frente a la competencia ex-
tranjera, no sólo en el mercado internacional sino
también en el nacional. Existe una gran deman-
da de productos mexicanos en diversos países del
mundo, de ahí que el gobierno mexicano ha ne-
gociado preferencias arancelarias y facilidades co-
merciales que se traducen en 13 tratados de libre
comercio con países de diferentes continentes.
Por lo anterior, la exportación es una opción de
negocios altamente viable para las Pymes siem-
pre y cuándo éstas se preparen para este proceso.
Por medio de la elaboración de un plan de expor-
tación, la capacitación, el énfasis en la calidad y el
estudio a profundidad del mercado al cual se pre-
tende exportar, las Pymes tienen altas probabili-
dades de incursionar con éxito en cualquier mer-
cado extranjero y con ello, reforzar sus niveles de
competitividad en el mercado nacional. Las Pymes
deben buscar autoevaluarse constantemente así
como su vinculación con instituciones y centros
de investigación. Esto les permitirá innovar tecno-
lógicamente y con ello, incrementar sus niveles de
competitividad.
lugar como economía a nivel mundial. Las expor-
taciones mexicanas equivalen a 173.276,56 millo-
nes de euros, de este monto, el 82% se exporta a
Estados Unidos en contraste con un 5.1% que se
exporta a la Unión Europea (UE). El 81.7% de las
exportaciones mexicanas son productos manu-
factureros, 14.9% son productos petroleros, 2.9%
bienes agropecuarios y 0.5% productos extractivos
no petroleros. En el 2000, después de 2 años de
negociaciones, México y la UE firmaron el Acuerdo
de Asociación Económica, Concertación Política y
Cooperación. El acuerdo es fundamentalmente un
tratado de libre comercio pero también estipula
que los derechos humanos son el eje rector de la
relación entre México y la UE.
A pesar de que la UE es el segundo socio inver-
sionista de México después de los Estados Unidos,
las PYMES han tenido poca participación en las
exportaciones mexicanas a Europa. Esto se debe
en parte al desconocimiento de las oportunida-
des en los mercados europeos y a la vez, a la falta
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
14
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
15
III.	 Los retos de las Pymes
mexicanas desde
	 la perspectiva de las Pymes:
Competitividad, mercados
y financiamiento
La mayoría de las Pymes entrevistadas para la reali-
zación de este folleto coincide en que hay tres retos
fundamentales que las Pymes mexicanas conti-
nuamente enfrentan: la falta de competitividad, el
desconocimiento de los mercados internacionales
y la obtención de financiamiento. En lo referente
a la falta de competitividad, se involucran varios
factores como son la calidad del producto, el cum-
plimiento con certificaciones nacionales o interna-
cionales, el valor agregado del producto, el uso de
técnicas en calidad o productividad, la inversión en
innovación tecnológica y una buena organización
interna de las empresas. Por otra parte, investigar
sobre un mercado extranjero va más allá de cono-
cer la demanda u oferta, implica además conocer
la cultura empresarial, los tratados de libre comer-
cio así como a los competidores que tendrá que
enfrentar en dicho mercado. Pocas empresas con
vocación exportadora investigan a profundidad el
mercado en el cual les interesa incursionar antes
de exportar y es a raíz de las buenas o malas expe-
riencias como van familiarizándose con los merca-
dos internacionales.
	 En lo que respecta a la obtención de fi-
nanciamiento, datos del Observatorio Pyme de
la Comisión Intersecretarial de Política Industrial
revelan que hasta hace algunos años, sólo el 13%
de las Pymes habían solicitado algún tipo de cré-
dito bancario. De éstas, a poco más del 70% de las
Pymes les fue otorgado dicho crédito. Según este
mismo estudio, las principales dificultades para
que las Pymes obtengan un crédito son la falta de
garantías, la falta de información de los créditos
disponibles y el desinterés de la banca hacia el
sector. Nacional Financiera cuenta con programas
de apoyo a la Pyme en materia crediticia con el fin
de orientarlas, prepararlas y fortalecerlas para fa-
cilitar su acceso al crédito. A continuación se pre-
sentan algunos de estos programas, mismos que
se dirigen especialmente a la Pyme:
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
16
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
17
Programa de garantías
En este programa, NAFIN aporta recursos y com-
parte riesgos con los intermediarios financieros.
NAFIN otorga su respaldo a la Pyme con el fin de
facilitar su acceso al financiamiento en la banca
comercial.
Factoraje electrónico
Por medio de este programa, NAFIN ofrece un servi-
cioqueproveeliquidezalasPymesquetienencuen-
tas por cobrar. Esto permite a la empresa continuar
llevando a cabo negocios, mejorar la eficiencia del
capital de trabajo y agilizar la cobranza de cuentas
pendientes.
Fondo de Fondos:
Nacional Financiera, BANCOMEXT, BANOBRAS,
FOCIR  son los socios fundadores.  Fondo de Fon-
dos   proporciona, bajo criterios de rentabilidad,
recursos financieros de largo plazo  a través de
fondos de capital privado a empresas pequeñas
y medianas nacionales con el fin de impulsar su
inversión productiva e incrementar su competiti-
vidad. Fondo de Fondos cuenta con un portafolio
de inversión de 2 7  Fondos de capital privado  y   8  
inversiones  en Sociedades de Inversión de Capi-
tales (SINCAS), entre otras. En resumen, el Fondo
de Fondos es una alternativa de financiamiento
diferente a la que ofrece la banca comercial.  Es
una inversión de capital temporal que favorece la
creación, crecimiento y consolidación de las em-
presas mexicanas. 
 
Programa de desarrollo empresarial
Consiste en brindar capacitación y orientación a
las Pymes para que estén mejor preparadas para
solicitar un crédito. Son cursos a gratuitos sobre
temas crediticios impartidos por consultores es-
pecializados.
Crédito Pyme
En este programa, NAFIN funge como intermedia-
rio en gestión de crédito para facilitar a las Pymes
su acceso al financiamiento. Consiste en asesoría
y asistencia a las Pymes para que éstas integren su
expediente crediticio y puedan presentar solicitu-
des de crédito a la banca comercial. La orientación
que NAFIN brinda a las Pymes facilita el cumpli-
miento de los requisitos necesarios para obtener
un crédito.
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
18
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
19
Las pequeñas empresas
somos altamente vulnerables.
El costo de los errores puede ser muy
alto, nos puede llevar fácilmente
a la quiebra. Con lo que estamos
haciendo (capacitarnos y prepararnos
para la exportación) no quiere decir
que no vayamos a cometer errores,
por supuesto que los tendremos,
pero no es lo mismo exportar
con conocimiento de los riesgos que
con los ojos completamente tapados
por la ignorancia”.
	
Hugo Rocha,
Director de H. Rocha Joyería de Autor
1.	 Elabore un plan de acción
	 para la internacionalización
El consejo que puedo dar
a otras Pymes con base en mi
experiencia es profesionalizarse como
lo estamos haciendo nosotros. Nunca
antes habíamos tenido
esta oportunidad y nos encanta, nunca
antes nos habían abierto
una puerta para enseñarnos a ser
empresarios, eso es grandioso.
Qué incluye esta profesionalización:
Crear un plan de exportación y
definir adecuadamente los mercados
objetivos, investigarlos, conocerlos,
entenderlos.
Crear una imagen de marca.
Registrar marcas, patentes,
derechos de autor, logo, diseños.
IV.	 Consejos y lecciones
	 aprendidas antes
	 de la exportación
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
20
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
21
Documentar procesos.
Definir un esquema de costeos.
Formalizar las relaciones comerciales
que se desean establecer a través
de la documentación clara
de condiciones, limitaciones,
precios, entre otros”.
Director de H. Rocha
Joyería de Autor
Sector Artículos para decoración y regalo (joyería)
	
Como lo menciona la empresa H Rocha Joyería de
Autor, profesionalizarse es fundamental, no sólo
para convertirse en una empresa competitiva sino
además, para exportar de una manera exitosa. El
proceso de internacionalización es delicado, impli-
ca esfuerzo, inversión y sobre todo, mucha pacien-
cia. La mayoría de los tropiezos de las Pymes en los
mercados internacionales se deben a la falta de
planeación y al desconocimiento de los riesgos. Un
plan de exportación implica un análisis profundo
de las actividades que la empresa debe empren-
der para iniciar su actividad exportadora. Otorga
claridad sobre los objetivos a seguir y mejora la or-
ganización interna de la Pyme puesto que define
responsabilidades del personal involucrado en el
proceso de internacionalización.
Un buen plan de exportación permite ordenar la
información de la empresa, prevenir riesgos e im-
previstos, identificar necesidades y oportunidades
y vislumbrar factores que pueden retrasar o ame-
nazar el proceso de exportación. La coherencia que
un plan de exportación puede dar a la Pyme es útil
también para obtener financiamientos o apoyos
para exportar. Al final de este folleto encontrará pá-
ginas web de las instituciones de apoyo a la Pyme
como Nacional Financiera o ProMéxico, mismas
que ofrecen cursos y guías gratuitas para orientarle
sobre cómo elaborar un Plan de Exportación.
2. 	 Cuente con proveedores confiables
Antes de exportar, verifique que sus proveedores
son confiables en cuanto a los tiempos de entrega
y calidad en los insumos. Es importante que en su
plan de exportación incluya una estrategia para
protegerse de la posible informalidad de un pro-
veedor. El caso de la empresa Movia Foods es re-
presentativo sobre las consecuencias de no contar
con proveedores serios y responsables:
Uno de nuestros errores al
iniciar nuestra actividad
exportadora fue ofrecer a los clientes
productos que no estaban 100% listos y
confiar en proveedores sin antes haber
verificado su capacidad de
cumplimiento y compromiso.
En nuestro caso, ofrecimos una línea de
productos orgánicos que estaba en
desarrollo. Al momento de recibir
pedidos, los proveedores no pudieron
cumplir lo prometido, por lo que
perdimos ventas y credibilidad
con esos clientes. Si su empresa
no produce directamente, asegúrese en
lo posible de evaluar bien a los
proveedores, al final del día quien da la
cara es el exportador y es quien debe ser
responsable de unir toda la cadena.”
Director Comercial de Movia Foods
Sector alimentos
3. 	 Autoevalúe a su empresa
	 y al producto o servicio que ofrece
Evaluar sus ventajas y desventajas es fundamen-
tal para ser competitivo en los mercados interna-
cionales. Es necesario que realice un análisis sobre
la capacidad de producción de su empresa, lo cual
tendrá repercusiones en el cumplimiento de los
pedidos internacionales. También es muy impor-
tante evaluar las ventajas y desventajas del pro-
ducto que ofrecerá en los mercados internaciona-
les.Visitar ferias internacionales antes de iniciar la
actividad exportadora es muy útil para empezar a
conocer los mercados extranjeros. Además de au-
toevaluarse, conocer expositores internacionales
le permitirá identificar posibles nichos de merca-
do para su producto. Más de la mitad de las em-
presas entrevistadas para la elaboración de este
folleto comenzaron visitando ferias internaciona-
les para conocer las posibilidades de su producto
y captar clientes comerciales.
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
22
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
23
Antes de que comiencen
a realizar cualquier
trámite, considero que (las Pymes)
deben participar en ferias, primero en
México y después visitar un par de
ferias o eventos en el extranjero para
que te autoevalúes como empresa y
saber si estas preparado para la
exportación tomando en consideración
la logística y los productos a ofrecer”.
Directora General de Tsimani.
Sector Artículos para decoración y regalo (artesanías)
Les recomiendo (a las Pymes)
visitar las exposiciones
de acuerdo a su producto o servicio, lo
cual permite ver las debilidades
y fortalezas de tu producto.
Mejore esas debilidades y explote
las fortalezas.”
Gerente de Ventas de La Paladiana
Artículos para decoración y regalo (joyería)
4. 	 No escatime en calidad
Uno de los mayores retos
que enfrentan las Pymes
es el control de calidad
y producir lo que el cliente quiere,
no lo que el productor produce.”
Director General de Productores
Cuautli SPR de RL
Sector agroalimentario
Más de la mitad de las empresas entrevistadas
coincide en que la calidad del producto es un fac-
tor fundamental para exportar de manera exito-
sa. Analice su producto o servicio así como a su
público objetivo. Busque que su producto sea
atractivo y novedoso puesto que la calidad pue-
de ser una ventaja comparativa muy importante
frente a competidores internacionales. El produc-
to que usted vende en el mercado nacional puede
necesitar adecuaciones en cuanto al empaque y
estándares de calidad en otros mercados en aras
de satisfacer las necesidades y preferencias de los
clientes extranjeros.
La capacitación y asistencia técnica en materia
de diseño y empaque para los mercados interna-
cionales pueden proveerle herramientas efectivas
para conocer de qué manera puede mejorar la ca-
lidad de su producto. Participar en ferias con ex-
positores internacionales también es sumamente
útil para identificar si su producto cumple con los
estándares de calidad de otros países o bien, para
conocer los requerimientos necesarios para que
su producto pueda entrar con facilidad en nuevos
mercados. No basta con saber exportar, es nece-
sario preparar su producto para la exportación. A
continuación se presentan algunos casos y con-
sejos prácticos respecto a la importancia del nivel
de calidad:
No volvería a subestimar
aspectos como la resistencia del
empaque y la presentación. Debido a la
urgencia del cliente por recibir el
producto no pudimos conseguir un
empaque adecuado y esto fue la causa
de que este primer embarque terminara
en fracaso. El cliente no nos pagó.”
Director de Naturama
Sector agroalimentario
Cuando empezamos
a exportar a cadenas de
tiendas departamentales tuvimos que
hacer varias adecuaciones a nuestro
producto. A pesar de que sí sabíamos
o nos informaron cómo hacerlo
(exportar), no supimos controlar
la calidad y empaque. Para ser
competitivos y seguir vendiendo a estas
tiendas tuvimos que cambiar nuestro
logo, agregar la leyenda “Hecho en
México”, cambiar el color y material
de los empaques para mejorar
la presentación del producto y que
resultaran más atractivos para
el consumidor. Hicimos todas estas
adecuaciones porque nos dimos cuenta
de que la imagen del empaque es lo
que vende, debe ser atractivo y a la vez
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
24
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
25
liquida en cuestión de días. NAFIN se
queda con éstas facturas para
posteriormente cobrar el pago a los
supermercados. De esta forma, la
empresa está respaldada, por un lado,
evitamos un problema de liquidez
y por otro, tenemos el respaldo de
Nacional Financiera para el cobro de
las facturas pendientes. El hecho de
tener liquidez nos permite invertir en
otros procesos de la empresa,
como por ejemplo el proceso de
internacionalización. En nuestro
proceso de internacionalización, los
programas de PROMÉXICO han sido
muy útiles. Nos acercamos a la Unidad
de Desarrollo Exportador para solicitar
apoyo económico para la realización de
nuestra página web así como el diseño
de las etiquetas de exportación de
nuestros productos. Efectivamente,
obtuvimos un financiamiento del 80%
del costo total de estos servicios.
Aconsejo (a las Pymes) informarse y
utilizar estos apoyos, los cuales son de
gran ayuda para empezar a exportar.
Algunos de los programas para los que
Aires de Campo ha solicitado apoyo a
PROMÉXICO son: Mejora para los
procesos productivos y productos
de exportación: apoyo para la logística
de exportación; investigación de
mercado y canales de distribución;
diseño de empaque y embalaje
de exportación; diseño de marca,
imagen empresarial, material impreso
y promocionales internacionales y
diseño de una campaña de imagen
internacional de productos.”
Director de Exportación
importación de Aires de Campo.
Sector alimentos
	
funcional. Para evitar el envío de
productos con un empaque o calidad
inadecuados nos acercamos a
Bancomext (actualmente ProMéxico)
para recibir asesoría y capacitación en
materia de empaque y calidad.
Actualmente exportamos a Canadá,
EUA, Inglaterra, España, Alemania,
Francia, Suecia, y Australia”.
Director de D’ Escorcia.
Artículos para decoración y regalo (joyería)
Busquen (las Pymes)
que el producto que ofrecen
sea novedoso, que tenga una identidad
propia…especialmente pongan énfasis
en los gustos de los europeos,
consideren los colores y formas.”
Directora General de Mayuli
Artículos para decoración y regalo (joyería)
5.	 Explore los programas
	 gubernamentales de apoyo a la Pyme
Recomiendo (a las Pymes)
que durante su proceso
de internacionalización investiguen
sobre los programas de apoyo a la
Pyme que existen. Aires de Campo se
ha beneficiado mucho de programas
de apoyo que Nacional Financiera y
PROMÉXICO ofrecen. A nivel nacional
nos ha funcionado el programa de
Factoraje de Nacional Financiera.
Nosotros vendemos a muchos
supermercados, los cuales por lo
general, tardan meses en pagar las
facturas. En el programa de Factoraje,
nosotros entregamos nuestras facturas
por cobrar a NAFIN, quien nos las
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
26
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
27
Participar en un seminario
organizado por el Eurocentro
NAFIN me ha ayudado a conocer
si los productos con los que
trabajamos tienen demanda
en el mercado europeo y también
me ha dado una idea general de cómo
funciona el mercado en los países
de la Unión Europea.”
Director General de Grupo Mekisko
Sector servicios (empresariales)
El Eurocentro NAFIN, por medio del Programa AL
INVEST de la Comisión Europea, ofrece capacita-
ción y asistencia técnica a Pymes de los sectores
medio ambiente, agroalimentos, artículos de de-
coración y regalo, infraestructura, tecnologías de
la información y servicios. Las capacitaciones se
realizan con base en las necesidades identificadas
en un diagnóstico inicial que el Eurocentro NAFIN
aplica a las Pymes participantes del programa Al
Invest. El objetivo es capacitar y asistir a las PYMES
sobre las oportunidades de mejora en internacio-
nalización, competitividad e innovación. Las acti-
vidades de la capacitación y asistencia técnica se
componen por dos módulos, uno teórico y otro
práctico, con el fin de formar al empresario en te-
mas específicos.
El módulo teórico consiste en seminarios, con-
ferencias y cursos que son impartidos por exper-
tos nacionales y extranjeros. El objetivo de éste
módulo es proporcionar a los empresarios cono-
cimientos teóricos que sean útiles para el caso
de su Pyme. Por otra parte, el módulo práctico
comprende actividades que permitirán al em-
presario aplicar a la realidad de su empresa los
conocimientos adquiridos en el módulo teórico.
Se desarrolla por medio de talleres, visitas técni-
cas, experiencias prácticas en plantas piloto, en
Programa del Eurocentro
NAFIN de capacitación
y asistencia técnica para Pymes
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
28
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
29
centros de investigación, clusters tecnológicos,
etc. Es por ello que los módulos teórico y práctico
son complementarios entre sí. El Eurocentro NA-
FIN tiene previsto una vasta gama de temas que
serán impartidos de manera sectorial o bien, por
grupos de empresas interesadas en capacitarse
en temas generales. Entre los temas principales
de este servicio se incluye:
•	 Capacitación en: Marketing internacional, téc-
nicas de negociación, normas técnicas, normas
sanitarias y fitosanitarias, requisitos para ex-
portar o importar, logística para la exportación,
vinculación con otras empresas para elevar su
competitividad, outsourcing, clusters, etc.
•	 Asistencia técnica en mejoras a los procesos de
gestión empresarial: mejoras de producto/ser-
vicio, mejoras en diseño, promoción y comuni-
cación de productos o servicios, asesoría para la
comercialización, perfeccionamiento de planes
estratégicos, innovación en gestión y organiza-
ción empresarial, calidad, asistencia para forma-
ción de clusters, consorcios de exportación, etc.
•	 Asistencia técnica en procesos productivos:
preparación para la certificación (orgánica, de
responsabilidad social empresarial, sistemas de
calidad como ISO, HACCP, entre otros), buenas
prácticas agrícolas, buenas prácticas de manu-
factura, proceso de normalización (marcado CE,
ECOlabel, EurepGap, etc.), ingeniería de proce-
sos, envase, empaque, embalaje y etiquetado.
Con base en mi experiencia
aconsejo a las Pymes que se
pregunten por qué quieren exportar.
Esta palabra, en estricta teoría, no es
más que vender en el extranjero pero
detrás hay todo un proceso del cual
deben estar conscientes y listos para
enfrentar.”
	 Director Comercial de Movia Foods
6. 	 Conozca, entienda y aprenda
	 de su mercado meta
Antes de empezar a exportar, es importante que
usted dedique tiempo a investigar los mercados
con demanda potencial de su producto y/o servicio.
No basta con encontrar demanda de su producto
en otros países, también debe conocer su nicho
de mercado, el cual puede variar dependiendo del
país. Asimismo debe conocer los requisitos en ma-
teria de certificaciones internacionales, estándares
de calidad y empaque necesarios para tener acceso
a su mercado meta. Para obtener información de
los mercados internacionales y de posibles clientes,
el 90% de las empresas entrevistadas recomiendan
visitar ferias internacionales, buscar en internet es-
tudios de mercado gratuitos, acercarse a embaja-
das de los países de su interés, participar en progra-
mas gubernamentales de apoyo a la exportación y
contratar estudios de mercado para el caso especí-
fico de su empresa. Elaborar un estudio de merca-
do puede parecer costoso pero en realidad es una
inversión que le ahorrará costos mayores una vez
que haya decidido exportar. El caso de la empresa
La Paladiana es representativo en este sentido:
Empezamos exportando a
Estados Unidos y Canadá.
Para mayor información sobre este programa,
puede consultar la página del Eurocentro NAFIN México
www.eurocentro.org.mx
V.	 Consejos y lecciones
	 de aprendizaje para
las primeras exportaciones
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
30
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
31
La mercancía que producimos
es para un sector muy especial
y en los países en los que comenzamos
era muy difícil entrar por problemas
culturales o de posicionamiento
de marca. Con ésta experiencia
ahora sabemos que antes
que nada hay que estudiar
el mercado al que se va a incursionar
y sobre todo, antes (de aventurarse
a exportar) identificar y contactar a
clientes que pudieran estar interesados
en nuestros productos.”
Gerente de Ventas de La Paladiana
Artículos para decoración y regalo (joyería)
7.	 Conozca los incoterms Términos
	 de Comercio Internacional (Incoterms)
Un error de nuestras primeras
exportaciones fue cotizar y
negociar con el cliente sin conocer los
Incoterms, costos y aranceles. Lo que
sucedió fue que nos comprometimos
a entregar el producto “puerta a puerta”
(lo cual se refiere al Incoterm Delivery
Duty Paid) ya que habíamos cotizado la
llegada del producto hasta el almacén
del comprador sin saber que debíamos
pagar ciertos impuestos y tener lo que
llaman fianza de importador. Nuestro
cliente era de Estados Unidos y de
acuerdo a la legislación de este país,
todo aquél que se haga responsable
del pago de los impuestos de
importación debe tener una fianza.
Afortunadamente cotizamos a un buen
precio y la exportación concluyó bien ya
que nuestro cliente se ofreció a utilizar
su fianza y se hizo cargo de los
impuestos de exportación.
Lo anterior nos llevó a informarnos más
sobre este tema y a partir de ésta
experiencia nuestras ventas posteriores
se negociaron de diferente forma. Para
evitar complicaciones utilizamos
incoterms que adjudican menos
responsabilidad al exportador
(como Exworks o Free on Board)
y de ésta manera, es el importador
quien se hace responsable
de los trámites de importación
y del pago de impuestos.”
Directora General de Apiarios
del Centro SPR de RL de CV.
Sector agroalimentario
El testimonio arriba citado se refiere a la impor-
tancia de conocer a detalle los Términos de Co-
mercio Internacional (Incoterms), los cuales son
un conjunto de términos de comercio usados en
todo el mundo. Se utilizan para repartir las res-
ponsabilidades y costos de transacción entre el
importador y el exportador, especialmente en lo
que respecta al transporte, punto de entrega y
pago de los impuestos de la mercancía. Como lo
expone el caso de Apiarios del Centro, el incoterm
utilizado define si es el exportador o el importa-
dor quien debe hacerse responsable del pago de
los impuestos en el país importador, del costo del
flete y del costo de un seguro. También define el
punto exacto en el cual el exportador se compro-
mete a entregar la mercancía. Cada empresa debe
usar el Incoterm que mejor convenga a los intere-
ses de su empresa, la empresa Movia Foods hace
algunas recomendaciones al respecto:
Aunque no hay un incoterm
“mejor”,  hay varios factores que
intervienen en la negociación
internacional. Por ejemplo, para un
exportador el incoterm más cómodo es
el Ex-works, pues no tiene más
responsabilidad que la de poner
el producto en su misma planta;
sin embargo, el incoterm más común
es Free on Board (FOB por sus siglas
en inglés y que significa entrega en el
puerto específico de embarque), donde
el exportador se compromete a entregar
el producto en el puerto (de su país).
Depende mucho de la negociación
pues el comprador siempre va a querer
el producto en su bodega e intervenir
lo menos posible, pero con base en mi
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
32
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
33
experiencia, esto es complicado pues
hay gastos internos en destino que no
se tienen contemplados a menos que
el exportador tenga un representante
en el país del comprador, mucha
experiencia en ese mercado o un costeo
muy preciso.
En resumen, lo que recomiendo es
negociar FOB pero además que el
exportador tenga una buena relación
con su transportista para tener a la
mano las tarifas de los puertos donde
va a embarcar.  
Esto le ahorrará mucho tiempo
en la negociación con los clientes.
Se pueden dar malos entendidos
con el uso de los incoterms, muchos
exportadores mexicanos usan el FOB
como incoterm “genérico”
y lo usan mal, por ejemplo, es normal
escuchar FOB planta, cuando en
realidad quieren decir Ex-works. Esto es
muy común sobretodo entre las Pymes,
entonces aconsejo (a las Pymes) que
se aseguren de que el cliente entienda
bien lo que quieran expresar.”
Director de Movia Foods
Sector alimentario
Usted puede encontrar el significado de los Inco-
terms en la página web del Eurocentro NAFIN. Una
vez que usted haya seleccionado el Incoterm que
utilizará en sus exportaciones verifique de nuevo
con sus proveedores si, dado el incoterm elegido,
se generan nuevos gastos que deberá incluir en su
precio de exportación.
8.	 Determine su precio de exportación
Otro aspecto fundamental que las empresas deben
definir antes de empezar a exportar es el precio que
ofreceránalcompradorextranjero.Comoseexpuso
en el caso de Apiarios del Centro, debido a que una
venta internacional implica un cruce de fronteras,
para determinar el precio de exportación es nece-
sario conocer los incoterms así como los aranceles
o tarifas que deberá pagar por exportar su produc-
to. A continuación se presentan algunos consejos
prácticos para crear un precio de exportación:
Recomiendo a las empresas que
revisen sus precios (antes de
exportar). Para determinar el precio de
exportación aconsejo:
Obtener los costos fijos,
como la maquila, la envoltura, etc.
Conocer bien las fracciones
arancelarias.
Conocer bien Incoterms y definir
precios de acuerdo al incoterm más
conveniente para el exportador.
Tener en cuenta los costos de
transporte, los cuales implican
almacenaje en bodegas e impuestos en
las aduanas del país exportador.
Tener en cuenta los costos del empaque
y embalaje, esto implica contemplar
número de pallets (estructura para
agrupar la carga) que se necesitarán
para transportar la mercancía, el peso
por la variación de precios, etc.
Es muy importante verificar la
competitividad del producto en el
mercado meta antes de cerrar alguna
negociación con un cliente extranjero.
Es necesario comparar precios, verificar
en anaquel si eres competitivo y enviar
muestras.”
Director de Exportación
importación de Aires de Campo.
Sector alimentos
Para determinar tu precio
de exportación es necesario
conocer la tendencia de los precios de
los países en que pretendes exportar. Es
decir, para conocer qué tan alto puede
ser tu precio de exportación es
necesario investigar sobre los precios
de la competencia, basarse en estudios
de mercado de tu sector y
retroalimentarte con clientes sobre los
precios de su país, de esta forma podrás
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
34
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
35
comparar si tu precio es competitivo en
el mercado al cual piensas incursionar.
Como estrategia de venta, aconsejo a
las Pymes que coticen sus productos en
la moneda del país en el que van
a exportar, por ejemplo si lo hacen
a los países de la Unión Europea
cotícenlo en euros.”
Directora General de Apiarios
del Centro SPR de RL de CV.
Sector agroalimentario
Aconsejo a las Pymes formar su
precio de exportación de
manera independiente al precio de
transporte, es decir, algunas empresas
que eligen un incoterm Costo y Flete
(CFR) para exportar, acostumbran
dividir el precio del transporte entre las
unidades de su producto de
exportación y suman este costo a su
precio de exportación. Esto puede
resultar muy riesgoso porque quedas
sujeto al costo de la transportación.
Si el costo del transporte sube
internacionalmente, tu precio
de exportación se incrementará de
manera proporcional, lo cual puede
generar desconfianza en el cliente.
Es mejor estrategia separar los costos de
transporte de tu precio de exportación
y explicarlo así al cliente. De esta
forma tu precio de exportación puede
mantenerse igual independientemente
del costo del transporte. En nuestro
caso nos ha pasado que el costo del
transporte sube hasta 400 dólares
debido a los altos precios de los
combustibles. Con respecto a la
moneda en que es preferible cotizar los
precios, a nosotros nos ha funcionado
hacerlo en dólares, pues consideramos
que a pesar de la devaluación, el dólar
es una moneda estable y de la cual
conocemos muy bien su variación.
Aún cuando exportamos a Europa
no cotizamos en euros precisamente
porque conocemos mejor la variación
del dólar que la del euro.”
Gerente de exportaciones
de Aloe Jaumave
Sectores Alimentos y bebidas, cosmético
9.	 La importancia del embalaje
	 para garantizar el éxito de su exportación
Una vez que usted ha autoevaluado su producto,
garantizado que cumple con las certificaciones y
estándares de calidad de su mercado meta y ha
definido su precio de exportación, debe poner es-
pecial atención en el embalaje de su producto. El
embalaje es el material que almacenará y prote-
gerá su producto durante su trayecto para llegar
al mercado meta. Para impedir que su producto
llegue dañado a su destino y con ello pierda va-
lor, debe asegurarse de que su embalaje satisface
los requisitos de protección y conservación ade-
cuados al transporte que elija para enviar su mer-
cancía. Instituciones de fomento a la exportación
pueden brindarle asesoría sobre diseño, empaque
y embalaje de productos de exportación así como
sobre logística de exportación.
El caso de la empresa Nekutli es muy represen-
tativo sobre las consecuencias de un embalaje in-
adecuado a las necesidades del producto:
Cuando iniciamos
exportaciones tuvimos daños
en la mercancía durante su tránsito
debido a un mal embalaje.
Generalmente, nosotros enviamos
tambos y cubicontainers con los que no
hemos tenido ningún problema. En
aquella ocasión, se enviaron cubetas en
un contenedor, acomodamos las
cubetas en la tarima misma que se
flejó, con lo cual creímos que sería
suficiente para evitar cualquier
problema, pero cuando el contenedor se
recibió en destino el cliente nos infirmó
que algunas cubetas se habían
derramado. Al ver las fotos nos dimos
cuenta de que por el movimiento en el
contenedor y dado que se habían
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
36
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
37
estibado 3 niveles de cubetas por
tarima, algunas cubetas se ladearon y
se salieron de su posición original, nos
dimos cuenta de que el problema no
era la estiba, sino que dejamos espacios
vacíos entre una tarima y otra, esto dio
espacio para que con el movimiento las
cubetas se movieran.
Tuvimos que idear un nuevo acomodo
en las cubetas para que quedaran
más compactas y no quedara
ningún espacio vacío entre tarima
y tarima. Afortunadamente, dado
que contábamos con una buena
relación con el cliente sólo se les hizo
el descuento de la mercancía dañada,
pero no perdimos la relación comercial
con ésta empresa. Ellos mismos nos
hicieron algunas sugerencias para
el embalaje que también tomamos
en cuenta. Analizar el problema
desde diversos puntos de vista y
áreas de la empresa (contamos
con un departamento de calidad)
nos ha ayudado a tener un mejor
panorama de cada situación para
generar soluciones y ofrecer al cliente
la seguridad de que su mercancía será
entregada en perfectas condiciones.
Hay que escuchar las sugerencias de los
clientes, muchas veces ellos también
nos han dado muy buenas ideas para
mejorar el embalaje de la mercancía”.
Director General de Nekutli
Sector agroalimentario
Otro caso representativo del tema es el de la em-
presa Sólo Tequila:
Un error que no volvería a
cometer en la exportación es
tener un mal empaque y suponer las
necesidades del cliente. Lo que nos pasó
fue que el empaque se deshizo durante
el transporte hacia Europa. El cliente
rechazó la mercancía y se mandó de
vuelta a México. Obviamente esto tuvo
un costo muy importante para
nosotros ya que el cliente no realizó el
pago. Sin embargo, el cliente nos dio la
oportunidad de enviarle otro pedido y
actualmente seguimos trabajando con
ellos. Para resolver este problema,
tuvimos que cambiar de proveedor de
embalaje. Desde entonces, ya no
hemos tenido fallas en este ámbito.”
Director General de Sólo Tequila
Sector Bebidas
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
38
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
39
Misiones Empresariales de Familiarización
Al participar en una misión
empresarial en el marco
de la feria internacional Vicenza Oro
(en Vicenza, Italia) que fue organizada
por el Eurocentro NAFIN,
mi empresa conoció nuevas
técnicas y tendencias. También
pude darme cuenta de que somos
capaces de competir perfectamente
en los mercados europeos.”
Director General
de Martha Vargas
Artículos para decoración y regalo (joyería)
Una misión empresarial de familiarización con-
siste en realizar una visita guiada a una feria in-
ternacional reconocida por su relevancia en un
sector determinado. El objetivo es familiarizar
a las Pymes con el mercado y por tanto, son via-
jes de estudio más que de negocios. En el marco
de una misión empresarial, las Pymes tendrán la
oportunidad de conocer tendencias, técnicas, tec-
nologías y esquemas exitosos de Pymes europeas
como clusters, consorcios de exportación, distri-
tos industriales, entre otros. El valor agregado que
el Eurocentro NAFIN brinda en estas misiones es
la concentración de servicios empresariales y pe-
dagógicos en un mismo evento aprovechando el
marco de una feria internacional.
Por medio de las misiones empresariales de fa-
miliarización se busca facilitar y potenciar la parti-
cipación de la empresa en la feria. Estos servicios
incluyen visitas técnicas a otras empresas o insti-
tutos, un stand en la feria como punto de apoyo,
la elaboración de un catálogo del evento, participa-
ción en las conferencias que se organizan dentro
de la feria, preselección de empresas expositoras
Programas del Eurocentro
NAFIN para acercarlo
a los mercados internacionales
y a posibles clientes
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
40
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
41
a visitar durante la feria, y el apoyo logístico en el
traslado y organización del itinerario de visita a la
feria. Con los servicios pedagógicos se busca incre-
mentar el conocimiento y entendimiento del mer-
cado. Se proporciona información del mercado,
guías de cómo participar en la feria, identificación
de oportunidades de negocios, entre otros.
Ruedas de Negocio
Asistimos a una Rueda
de Negocios de nuestro
sector (plantas de ornato)
en el marco de la feria IPM,
a principios del 2008 en Alemania.
Durante este evento conocimos
la subasta de flores de Alemania,
el Centro de Jardinería más importante,
visitamos la feria y tuvimos
citas pre-agendadas con clientes
europeos potenciales.”
Director de Follajes
Tropicales de Colima
Sector Alimentos Frescos (plantas de ornato)
Las Ruedas de Negocios consisten en participar
en ferias internacionales para desarrollar citas
“uno a uno” con contrapartes europeas preselec-
cionadas. En una rueda de negocios, las Pymes
cuentan con un espacio compartido en la feria
con áreas individuales y exclusivas para realizar
entrevistas con empresas europeas. Además, se
realizan visitas técnicas y breves seminarios para
retroalimentar a la empresa participante sobre
algún tema específico de su sector o bien, sobre
el mercado europeo. Por medio de este servicio, el
Eurocentro NAFIN brinda a las Pymes la oportuni-
dad de tener entrevistas individualizadas y perso-
nalizadas entre empresas europeas y latinoame-
ricanas para establecer relaciones de negocio de
largo plazo.
Participar en una rueda de
negocios organizada por el
Eurocentro NAFIN fue muy benéfico
para nuestra empresa porque pudimos
encontrar nuevos clientes
y asistir a una feria a la cual
no teníamos acceso anteriormente.”
Director de Vainilla Trade
Sector agroalimentario
Participamos en una rueda de
negocios en el marco de la feria
SIAL, en Francia, donde tuvimos la
posibilidad de encontrar socios
comerciales y ampliar nuestra cartera
de posibles clientes.”
Directora General de Apiarios
del Centro SPR de RL de CV
Sector agroalimentario
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
42
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
43
Existe una fuerte competencia
debido a la globalización. Las
empresas deben pensar en estrategias
para aumentar su competitividad
considerando la competencia nacional
e internacional.”
Gerente General de Maquinaria Jersa.
10. Desarrolle una buena estrategia de venta
Brindar un buen servicio al cliente es un elemento
fundamental para lograr una exportación exito-
sa. Una buena estrategia de venta para exportar
implica convertirse en un proveedor confiable, lo
cual contribuye a generar relaciones sólidas con
los clientes.
Para las Pymes que
comiencen a exportar o
quieran consolidarse en otros mercados
les aconsejo que identifiquen correcta
y claramente las necesidades/objetivos
de su cliente/proveedor, es decir, que
sepan qué esperan de ustedes y a su vez
que ustedes comuniquen también
claramente qué esperan de ellos.
Que sean confiables y cumplan en
tiempo y forma: cumplir tiempos de
entrega, calidad, así como todos los
requisitos esperados. Que mantengan
una estrecha, cordial y honesta
comunicación con sus clientes/
proveedores, ya que es sumamente
importante (para exportar
de manera exitosa)”.
Gerente General de Maquinaria Jersa
Sector Maquinaria para alimentos
VI.	Consejos y lecciones
	 de aprendizaje para
	 consolidarse en los
mercados internacionales
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
44
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
45
Asimismo, ésta estrategia debe incluir la pres-
tación de servicios una vez concretada la venta.
Dichos servicios post-venta se refieren a brindar
asistencia técnica, garantías y dar seguimiento
durante el tránsito y entrega de la mercancía. Los
servicios de atención al cliente son fundamenta-
les para ganar su lealtad y con ello, su empresa
ganará prestigio y credibilidad. Recibir retroali-
mentación por parte de sus clientes extranjeros le
permitirá autoevaluarse como empresa y mejorar
en la actividad exportadora.
Con base en nuestra
experiencia, aconsejamos
(a las Pymes) desarrollar una
buena estrategia de venta bajo un
fundamento de ganar-ganar lo cual
permitirá establecer relaciones
duraderas y confiables con los clientes.
Para lograr que la empresa exporte de
manera exitosa es fundamental
brindar asistencia técnica para la
venta, manejo y aplicaciones de los
productos, recibir retroalimentación
con los clientes en busca de satisfacción
total e implementar acciones
correctivas en caso de ser requeridas.
También es necesario evaluar
a los clientes para identificar a aquellos
a quienes sea confiable y seguro vender
el producto y así establecer relaciones
de trabajo serias y duraderas.”
Director General de Nekutli.
Sector agroalimentario
11.	Negociación internacional:
	 no hay cabida para los malentendidos
Durante una negociación
internacional, las Pymes deben
tener claro que el comprador no nos
hace el favor de comprarnos. Por no
perder una venta puedes ceder de más
y terminar en una operación de
compra-venta poco favorable a tu
empresa. La Pyme debe ofrecer el
producto que tiene y no lo que tendrá
que conseguir para poder cumplir.
El comprador siempre tratará de
imponer regulaciones a su favor por lo
que es importante que el exportador
también trate de imponer sus puntos
y sólo negocie lo negociable, es decir,
aquello que no va a generar pérdidas
a la empresa. Únicamente vale la pena
invertir en los requerimientos que
te pida el comprador sólo si es una
oportunidad muy redituable
para tu empresa.”
Gerente de exportaciones
de Aloe Jaumave
Sectores Alimentos y bebidas, cosmético
En una negociación internacional es fundamental
dejar claros los siguientes puntos:
•	 La calidad del producto que será entregado
•	 El punto de entrega de la mercancía y los com-
promisos tanto del exportador como del im-
portador, es decir, definir el Incoterm
•	 Condiciones de pago y entrega de la mercancía.
Es necesario definir si se utilizará una carta de
crédito y en tal caso, establecer las condiciones
que dicha carta estipulará para garantizar el
pago al exportador.
Asimismo, antes de negociar es muy recomenda-
ble investigar sobre su cliente y sobre la cultura
del país en el que pretende exportar. De ésta ma-
nera podrá elaborar una estrategia de negociación
atractiva, informada y sobre todo, acorde tanto a
los intereses de su empresa como a los de su clien-
te potencial.
12. Asegure el cobro de sus ventas
Existen diferentes modalidades de pago que co-
múnmente se utilizan en el comercio internacio-
nal como son las transferencias bancarias, la de-
nominada cuenta abierta y las cartas de crédito.
Dichas modalidades están basadas en el grado de
confianza que exista entre el exportador y el im-
portador. Para las primeras exportaciones, lo más
recomendable es utilizar las cartas de crédito. Ésta
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
46
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
47
es solicitada por el importador a un banco de su
país y en ella se estipulan ciertas condiciones para
garantizar el pago de la compra. Las condiciones
se acuerdan previamente entre el exportador y el
importador y se relacionan con la calidad del pro-
ducto, la modalidad y tiempos de pago, el punto
de entrega, entre otros.
El banco del exportador se encarga de verificar
que el importador realmente cuente con fondos
suficientes para sufragar la compra y una vez que
la carta es abierta, los fondos son congelados has-
ta que la mercancía llegue a destino. Por tanto, el
comprador no puede gastar los fondos antes de
que llegue la mercancía y en este sentido, es como
tener un pago por adelantado pues se tiene la cer-
teza de que el banco del importador pagará los fon-
dos siempre y cuándo el exportador haya cumplido
con las condiciones de entrega estipuladas en la
carta de crédito. Es recomendable que antes de que
el comprador abra la carta de crédito en su banco,
el exportador envíe una proforma o documento en
el que se establezcan los términos de pago y la mo-
dalidad de entrega, esta proforma servirá además
como referencia para el banco del importador. El
caso de la empresa Aloe Jaumave es representativo
de la utilidad de las cartas de crédito:
La ventaja principal de las
cartas de crédito es que no
corres el riesgo de la falta de pago.
Nosotros teníamos un cliente en Japón
con el cual no tuvimos la precaución de
abrir una carta de crédito debido a que
le teníamos confianza. En 2007, este
cliente nos hizo un pedido de plantas
de aloe vera. Como era un cliente “de
confianza”acordamos como forma de
pago el 50% de anticipo y el 50%
restante contra entrega de las plantas.
Cuando la carga llegó a destino,
cometimos el error de enviar los
documentos originales antes de que
nos hiciera el 50% del pago restante,
pues el cliente nos había asegurado
que nos haría el pago final en el
transcurso de esa semana. Finalmente,
el cliente liberó la carga de aduana,
pasaron varias semanas y no nos pagó.
Al final, nos dijo que le ocurrió un
accidente con las plantas, que una
lluvia muy fuerte se filtró en la bodega
donde las había sembrado y que se
habían arruinado. Le pedimos fotos de
prueba y nunca las envió. Debido a que
le enviamos los documentos originales
fue imposible para nosotros recuperar
el pago. Además de la pérdida del 50%
del costo de las plantas, perdimos
más de 4500 dólares por los gastos
de transporte. Con base en nuestra
experiencia, recomendamos a las
Pymes utilizar las cartas de crédito
especialmente cuando no conocen al
cliente. Cuando exista una relación de
confianza con tu cliente, consideramos
que no es necesario usar las cartas de
crédito. Sin embargo, para garantizar el
pago final, los documentos originales
para liberar la carga en la aduana
del país exportador, deben enviarse
únicamente cuando el importador
haya liquidado el pago pendiente.
Gerente de exportaciones
de Aloe Jaumave
Sectores Alimentos y bebidas, cosmético
Algunas empresas prefieren evitar el uso de las
cartas de crédito debido a la tramitología que és-
tas involucran para recibir los pagos, sin embargo,
dependiendo del sector y del porcentaje de ries-
go que su empresa esté dispuesta a asumir, usted
puede crear diferentes estrategias para minimizar
riesgos y asegurar el pago. El caso de la empresa
Mangos Rodeo presenta otra estrategia:
En 1995, cuando hicimos el
primer envío a Los Ángeles, el
importador nos informó que los
mangos habían llegado podridos y no
los quiso pagar. Más tarde nos
enteramos que este tipo de tretas lo
hacían algunos importadores
tramposos para no pagar envíos. Al
final logramos rescatar algo del valor
del envío pero nos quedo muy mal
sabor de boca. Es difícil tener la
seguridad de que te paguen pues estos
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
48
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
49
negocios son de confianza, lo que
hacemos (para evitar este tipo de
experiencias) es tratar de conocer los
antecedentes del importador por
medio de conocidos. Es decir, pedimos
referencias de otras empresas que ya
hayan trabajado con él y si no
conseguimos nada, le pedimos un
anticipo del 50% al momento de hacer
el pedido y el restante al llegar la
mercancía, de manera que el riesgo
queda en el 50% restante.
Posteriormente, tuvimos un
representante que se encargaba de
verificar que la mercancía llegara
bien a destino. Sin embargo, cuando
no es posible tener a una persona de
confianza para verificar cómo llegó
la carga en el país importador, es
recomendable solicitar al comprador
fotos que comprueben el estado de
la mercancía a su llegada. En nuestro
sector, por las características del
producto, es difícil usar las cartas
de crédito pero son convenientes.
Recomiendo a otras empresas revisar
si éstas resultan útiles para sus
exportaciones.”
Director Comercial de Mangos Rodeo
Sector agroalimentario
13.	Alianzas con representantes
	 o distribuidores en el mercado meta
Tener un socio estratégico en el mercado en el cual
pretende incursionar puede facilitar el proceso de
exportación e incluso, reducir costos operativos. Sin
embargo, antes de crear una alianza es importante
que usted pida referencias sobre su posible socio e
investigue sus antecedentes para verificar que es
una empresaorepresentante serio.Elcasodelaem-
presa Aires de Campo ilustra los riesgos que implica
tener un socio poco confiable en el mercado meta:
Durante nuestras primeras
exportaciones tuvimos una
mala experiencia con una empresa
estadounidense con la cual nos
asociamos para meter los productos
Aires de Campo en un supermercado
de productos orgánicos muy grande en
Estados Unidos. Esta empresa resultó
poco seria y nos traicionó metiendo
nuestros productos al supermercado
pero no con nuestra marca sino con la
de ellos. Fue un gran problema para
nosotros porque además de pelearnos
con el socio “quemamos”el contacto
con el supermercado. Para evitar que
pase esto, recomiendo (a las Pymes)
elaborar cartas intención o convenios
en caso de hacer alguna alianza. En
dichas cartas intención hay que
especificar muy bien los compromisos
de cada una de las partes.”
Director de Exportación
importación de Aires de Campo.
Sector alimentos
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
50
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
51
Agendas Especializadas
Por medio de este servicio, el Eurocentro NAFIN
otorga apoyo personalizado por un periodo de un
año a Pymes que cuentan con un proyecto de in-
ternacionalización y carecen de herramientas efi-
caces para identificar contrapartes adecuadas a
su oferta. Nuestro objetivo es facilitar el estableci-
miento de acuerdos comerciales, industriales, tec-
nológicos y de inversión entre empresas europeas
y latinoamericanas en el largo plazo. Para lograrlo,
el Eurocentro NAFIN con apoyo de sus contactos
en Europa, realiza búsquedas exhaustivas de con-
trapartes europeas afines a la oferta de la Pyme
mexicana y/o al proyecto. Durante este proceso, se
retroalimenta a la Pyme sobre la situación del mer-
cado en el cuál le interesa incursionar y se brinda
apoyo durante la negociación internacional hasta
concretar un cierre de negocios. Durante la Fase III
del Programa Al-Invest participaron 12 empresas
mexicanas en este instrumento, las cuales gene-
raron negocios con empresas europeas por más
de 360,000 euros.
Por medio del programa de
Agendas Especializadas, el
Eurocentro NAFIN nos ayudó a
contactar empresas españolas. Durante
un año, el Eurocentro y su colaborador
español realizaron una búsqueda de
contrapartes afines a Maquinaria Jersa.
Cuando fueron localizadas empresas
que se interesaron por nuestra
propuesta, realizamos un viaje a
España para reunirnos personalmente
con ellos. Consideramos que ésta es
una herramienta muy útil para
cualquier empresa que quiera realizar
contactos en otros
países ya que facilitó la búsqueda
Programa del Eurocentro
NAFIN para ampliar
su cartera de clientes
en nuevos países
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
52
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
53
de empresas, el contacto con las
mismas así como las visitas
y seguimiento.
De no haberlo hecho con el Eurocentro
NAFIN, considero que hubiera sido
muy difícil encontrar a las empresas
así como lograr que nos hubieran
recibido (en sus oficinas) y todo esto
dentro de un tiempo efectivo. En
nuestro caso, visitamos alrededor
de 9 empresas españolas en 5 días
gracias al conocimiento y apoyo del
Eurocentro NAFIN y de su colaborador
en España. Actualmente tenemos
la representación de una empresa
española que complementa nuestro
portafolio de productos. Este programa
nos permitió entender mejor la
operación e intereses de las empresas
europeas de nuestro ramo así como
encontrar áreas de oportunidad en la
competitividad de nuestros productos.”
Gerente General de Maquinaria Jersa.
La inversión en investigación es
muy rentable pero primero, hay
que definir qué producto se requiere,
con qué especificaciones y para qué
tipo de consumidores.”
Director de Vinculación
de Investigación Institucional
e Interinstitucional del Instituto Na-
cional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP)
La importancia de la vinculación
entre Pymes e instituciones de investigación
para la innovación tecnológica
Debe existir una fuerte
vinculación entre las
instituciones de investigación
y los usuarios de las mismas
en las empresas, pues son estas últimas
las que deben demandar
los productos que debe generar la
investigación y no al revés. Los escasos
recursos de investigación deben
aplicarse a productos prioritarios que
generen la innovación en las empresas.
La participación de mi institución en el
Evento de la Feria BIOTECHNICA
coordinado por el Eurocentro NAFIN y
sus colaboradores en Alemania fue de
gran valor para identificar grandes
oportunidades de colaboración con
instituciones alemanas y de América
Latina. Pudimos constatar la gran
vinculación que existe en Alemania
entre Universidades, Centros de
Investigación y empresas.
VII.	Vinculación entre Pymes
e instituciones
		para la innovación
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
54
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
55
En México existe un enorme potencial
para lograr esos niveles
de vinculación, que son muy benéficos
para ambas partes.”
Director de Vinculación
de Investigación Institucional
e Interinstitucional del Instituto
Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP)
La innovación tecnológica en las empresas es un
elemento estrechamente ligado a la competitivi-
dad y con ello se puede facilitar la entrada a nue-
vos mercados. Las Pymes han sido fuente de inge-
niosas innovaciones en el mercado, mismas que
las han llevado a crecer hasta convertirse en gran-
des empresas. Algunos ejemplos de innovaciones
provenientes de las Pymes son: la radio de tran-
sistores, el motor de propulsión, la hoja de rasurar
de acero inoxidable, la máquina fotocopiadora,
el bolígrafo desechable, y la dirección hidráulica.
Para que las Pymes alcancen niveles de competi-
tividad internacionales, requieren de apoyo para
capacitarse e incentivar su desarrollo tecnológico
y su infraestructura.
Únicamente el 7.5% de las Pymes mexicanas
cuentan con maquinaria o tecnología de punta.
Asimismo, se sabe que el 55% de las Pymes mexi-
canas cuenta con maquinaria moderna mientras
que existe un 36% que sigue produciendo con ma-
quinaria antigua.También se sabe que el 27.9% de
las Pymes no invierte en innovación tecnológica.
Al igual que el proceso de exportación, el desarro-
llo tecnológico es una inversión que puede rendir
grandes frutos en el largo plazo. Es por esto que el
Eurocentro NAFIN, por medio del programa Al In-
vest, ha desarrollado instrumentos para propiciar
la innovación tecnológica en las Pymes.
Jornada de sensibilización para PYMES
sobre los beneficios la innovación
Son seminarios con expertos europeos en innova-
ción de algún sector en particular. Las jornadas se
dirigen a Pymes interesadas en conocer los bene-
ficios de la innovación en su empresa, producto
o servicio. También se llevan a cabo jornadas de
sensibilización para instituciones interesadas en
conocer redes europeas y diversas metodologías
para vincular la investigación con su aplicación
en el mercado.
Foro de Innovación en México,
Centroamérica y Cuba
	
Los foros de innovación son visitas de un grupo
de científicos, instituciones y/o Pymes europeas
a México, Centroamérica y Cuba para explorar un
tema específico de innovación. Se visitan universi-
dades, centros de investigación y/o departamen-
tos de investigación de Pymes mexicanas, centro-
americanas y cubanas.
Foro de Innovación en Europa
Son visitas de grupos de científicos, instituciones y
Pymes con departamento de I+D de México, Cen-
troamérica y Cuba a universidades, centros de in-
vestigación y departamentos de investigación de
Pymes europeas para conocer nuevos desarrollos
y generar sinergias.
Ruedas de cooperación en I+D:
Son viajes a ferias internacionales de innovación
tecnológica para reunirse con contrapartes eu-
Programas del Eurocentro
NAFIN para fomentar
la innovación tecnológica
en las Pymes
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
56
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
57
ropeas previamente seleccionadas. El objetivo es
vincular el desarrollo tecnológico con su aplica-
ción en el mercado así como fomentar la vincula-
ción de las Pymes con instituciones o centros de
investigación.
Encuentro de Networking para clusters
de innovación
Este instrumento se dirige a clusters o asociaciones
empresariales.Consisteenlavinculacióndeclusters
de innovación europeos y latinoamericanos para
generar redes o aplicar metodologías innovadoras
así como para desarrollar esquemas de cooperación
que favorezcan la innovación tecnológica.
Las experiencias y consejos que Pymes de diversos
sectores compartieron para la elaboración de este
folleto dan cuenta de que la internacionalización
es un proceso que conlleva aprendizaje y perseve-
rancia. Exportar no significa vender en otros países
los productos que no registraron buenas ventas a
nivel nacional. Exportar es un proyecto a mediano
plazo que requiere satisfacer requerimientos y ne-
cesidades de compradores extranjeros. No basta
con que el producto sea de calidad o cumplir con
los requerimientos del mercado objetivo, la for-
malidad en los tiempos de entrega y del servicio
post venta son factores fundamentales para ga-
nar la confianza de los compradores extranjeros y
con ello, garantizar compras en el largo plazo.
Las Pymes deben ver la exportación como una
inversión que rendirá frutos en el mediano plazo,
es un trabajo constante para convertirse en un
proveedor altamente competitivo. Los esfuerzos
que se realicen para incursionar en un mercado
extranjero tendrán un gran impacto en el desem-
peño de la Pyme en el mercado nacional ya que,
explorar nuevos mercados requiere de un análisis
sobre las fortalezas y debilidades de la empresa
así como sobre su estructura organizacional. Asi-
mismo, la vinculación entre Pymes e instituciones
de investigación es fundamental para el desarro-
llo tecnológico y para incrementar la competitivi-
dad de las Pymes. El Eurocentro NAFIN hace énfa-
sis en la importancia de la innovación durante el
proceso de internacionalización por medio de los
instrumentos diseñados para fomentar la vincula-
ción entre Pymes e instituciones de investigación.
El objetivo del Eurocentro NAFIN es apoyar a las
Pymes en su proceso de internacionalización. Por
lo anterior, los programas aquí descritos buscan
propiciar la competitividad de las empresas para
facilitar su camino a la internacionalización. Los
programas en el marco de la Fase IV del Programa
Al Invest de la Comisión Europea fueron diseñados
VIII. Conclusiones
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
58
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
59
con base en la retroalimentación que las Pymes
participantes de las fases anteriores han brindado
al Eurocentro NAFIN. Es por ello que el Eurocentro
ofrece un paquete integral de servicios que permi-
tirá incrementar la competitividad de su empresa
a la vez que le acercará a buenas oportunidades
de negocio en los mercados de los países de la
Unión Europea, mercados poco explorados por las
Pymes mexicanas y que son una gran ventana de
oportunidad. El Eurocentro NAFIN agradece profundamente la
retroalimentación y apoyo de las Pymes que con-
tribuyeron a la realización de este folleto:
•	 Aloe Jaumave
•	 Apiarios del Centro SPR. de RL. de C. V.
•	 Aires de Campo
•	 Centro de Estrategias y Redes
	 de Mercado S. C.
•	 Consorcio de Exportación Tlaxcala Honey
•	 D´Escorcia
•	 Follajes Tropicales de Colima
•	 Grupo Mekisko S. de RL. de C. V.
•	 H. Rocha Joyería de Autor
•	 Instituto Nacional
	 de Investigaciones Forestales,
	 Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
•	 La Paladiana S. A. de C. V.
•	 Mangos Rodeo
•	 Maquinaria Jersa
•	 Martha Vargas
•	 Mayuli
•	 Movia Foods
•	 Naturama
•	 Nekutli S. A. de C. V.
•	 Productores Cuautli SPR. De RL.
•	 Solo Tequila
•	 Strategy and Events
•	 Taller Lugo
•	 Tsimani
•	 Vanilla Trade
Asimismo, Eurocentro NAFIN extiende su gratitud
a todas las Pymes que han participado en las dis-
tintas fases del programa Al Invest de la Comisión
Europea. Su retroalimentación fue la base para
crear los programas de la Fase IV del Programa
(2009-2012), la cual nos permitirá ofrecer servicios
integrales para reforzar la competitividad y facilitar
el proceso de internacionalización de las Pymes.
IX. Agradecimientos
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
60
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
61
Agentes aduanales
•	 Confederación de Asociaciones
de Agentes Aduanales
de la República Mexicana (CAAAREM)
	 www.caaarem.org.mx
Cursos y guías gratuitas
para elaborar un plan de exportación
•	 Nacional Financiera 	
(sección Capacitación y Asistencia técnica)
	 www.nafin.com
•	 ProMéxico
	 www.promexico.gob.mx
Estudios de mercado gratuitos
•	 Sistema de Enlace Comercial
para el Sector Agropecuario (SECSA)
	 www.aserca.gob.mx/secsa/
•	 Centro para la promoción
de importaciones provenientes
de países en vías de desarrollo
	 (CBI por sus siglas en inglés)
	 www.cbi.eu
•	 Instituto Español
de Comercio Exterior (ICEX)
	 www.icex.es
Financiamiento para micro,
pequeñas y medianas empresas
•	 Microcréditos para el desarrollo
de proyectos productivos
	 www.fommur.gob.mx
•	 Financiamiento para el sector rural
	 y agroalimentario
	 www.fira.gob.mx
X. Fuentes de consulta útiles
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
62
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
63
•	 FONAES
	 Apoyo para el financiamiento,
	 desarrollo empresarial y comercialización
	 www.fonaes.gob.mx
•	 Fondo Pyme
	 Instrumento que da apoyos de carácter 	
temporal a programas y proyectos
que fomenten la creación, desarrollo,
competitividad y sostenibilidad de las 	
micro, pequeñas y medianas empresas.
	 www.fondopyme.gob.mx
•	 Fondo de Fondos
	 Fondos de capital privado para impulsar 	
la inversión productiva de mediano 	
plazo y así favorecer el desarrollo 	
y la competitividad de las medianas empresas.
	 www.fondodefondos.com.mx
Financiamiento para empresas exportadoras
•	 Cadenas internacionales de Nacional
Financiera (sección Financiamiento Pymes)
	 www.nafin.com
•	 Crediexporta (Bancomext)
	 Bancomext brinda crédito a las empresas 	
que producen bienes de exportación directa
o indirecta, o o bien, para que éstas puedan
otorgar crédito a sus compradores.
•	 Pyme Exporta (Bancomext)
	 Bancomext financia necesidades de capital 	
de trabajo de las Pymes exportadoras
	 www.bancomext.gob.mx
•	 PROMÉXICO
	 www.promexico.gob.mx
Guía y asesoría para solicitar un crédito
•	 Bancomext cuenta con una guía de acceso al
crédito bancario para comercio exterior así
como un auto diagnóstico para elegibilidad de
crédito.
	 www.bancomext.gob.mx/
•	 Nacional Financiera (sección Financiamiento
Pymes): cuenta con cursos especializados
en materia crediticia así como asesoría
para solicitar un crédito. NAFIN funge como
respaldo o intermediario en gestión de crédito.
	 www.nafin.com
•	 Extensionismo financiero PYME: 	
Apoyo en la gestión de un crédito
	 www.contactopyme.gob.mx
Información sobre la Unión Europea
•	 Helpdesk sobre cómo exportar a la Unión
Europea para los países en desarrollo: 	
es un servició en línea que la Unión Europea
provee a los países en vías 	
de desarrollo para facilitar su acceso 	
a los mercados europeos.
	 exporthelp.europa.eu
•	 Delegación de la Comisión Europea en México
	 www.delmex.ec.europa.eu/
Otros organismos de apoyo
•	 Oportunidades para Emprendedores
S. A. de C. V.
	 Sociedad financiera de objeto 	
múltiple especializada en apoyar 	
a los emprendedores de la micro, 	
pequeña y mediana empresa.
	 www.emprendedoressofom.com
•	 FICEN
	 Se especializa en otorgar créditos a Pymes.
Ofrece tasas competitivas dependiendo del
proyecto. Su ventaja sobre los bancos radica
en que no piden reciprocidad en cuentas
de cheques o inversión. Apoyan a empresas
industriales, comerciales y de servicio.
	 www.ficen.com.mx
•	 JEMAC Y BID
	 Gestiona apoyos para iniciar 	
proyectos empresariales con ayuda 	
del Banco Interamericano de Desarrollo.
	 www.jemac.org
•	 Aceleradora de Negocios Anáhuac
	 Brinda cursos de formación para
emprendedores y asesoría especializada 	
a emprendedores.
	 www.uas.mx
DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización
64
•	 Emprende México
	 Programa de desarrollo integral empresarial
para generar enlaces productivos. Apoyo a
emprendedores.
	 www.emprendedormexico.org
•	 Incubadora de Negocios, Tec CCM
	 Programa integral de incubación 	
de empresas. Facilitan la creación 	
de empresas por medio de la capacitación,
asesoría y enlaces de negocios.
	 www.emprendetec.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia Insrtuctiva - CREA TU PROPIO NEGOCIO DE EXPORTACIÓN
Guia Insrtuctiva - CREA TU PROPIO NEGOCIO DE EXPORTACIÓNGuia Insrtuctiva - CREA TU PROPIO NEGOCIO DE EXPORTACIÓN
Guia Insrtuctiva - CREA TU PROPIO NEGOCIO DE EXPORTACIÓN
Lima Innova
 
Taller de exportacion
Taller de exportacionTaller de exportacion
Taller de exportacion
FeriaDelEmprendedor
 
Periódico de Oportunidades
Periódico de OportunidadesPeriódico de Oportunidades
Periódico de OportunidadesProColombia
 
Memoria 2010 - 2014 ProChile
Memoria 2010 - 2014 ProChileMemoria 2010 - 2014 ProChile
Memoria 2010 - 2014 ProChilemarketingprochile
 
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa españolaCrecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Círculo de Empresarios
 
Emprendedores innovadores
Emprendedores innovadoresEmprendedores innovadores
Emprendedores innovadoresEducacion
 
LUIS SOLERA BLASCO - CV Español.
LUIS SOLERA BLASCO - CV Español.LUIS SOLERA BLASCO - CV Español.
LUIS SOLERA BLASCO - CV Español.Luis Solera
 
RFW : Presentacion para tequileros
RFW : Presentacion para tequilerosRFW : Presentacion para tequileros
RFW : Presentacion para tequileros
Louis Joly
 
Organismos Españoles De Promoción Exterior
Organismos Españoles De Promoción ExteriorOrganismos Españoles De Promoción Exterior
Organismos Españoles De Promoción Exterior
Cext
 
LUIS SOLERA BLASCO - CV - Español
LUIS SOLERA BLASCO - CV - EspañolLUIS SOLERA BLASCO - CV - Español
LUIS SOLERA BLASCO - CV - EspañolLuis Solera
 
Internacionalización HBD
Internacionalización HBDInternacionalización HBD
Internacionalización HBDIgnacio Fern
 
Procolombia Indonesia highlights y buenas prácticas
Procolombia Indonesia  highlights y buenas prácticasProcolombia Indonesia  highlights y buenas prácticas
Procolombia Indonesia highlights y buenas prácticas
Diego Fernando Cifuentes Vargas
 
Informe internacionalizacion america latina
Informe internacionalizacion america latina Informe internacionalizacion america latina
Informe internacionalizacion america latina
Agencia Exportadora®
 
Presentación . bq consultante
Presentación . bq consultantePresentación . bq consultante
Presentación . bq consultanteNacho Ballester
 
Comt113 po dc3
Comt113 po dc3Comt113 po dc3
Comt113 po dc3
ibsubida
 
Planes de negocios exitosos
Planes de negocios exitososPlanes de negocios exitosos
Planes de negocios exitosos
gabrielapink
 

La actualidad más candente (19)

Guia Insrtuctiva - CREA TU PROPIO NEGOCIO DE EXPORTACIÓN
Guia Insrtuctiva - CREA TU PROPIO NEGOCIO DE EXPORTACIÓNGuia Insrtuctiva - CREA TU PROPIO NEGOCIO DE EXPORTACIÓN
Guia Insrtuctiva - CREA TU PROPIO NEGOCIO DE EXPORTACIÓN
 
Taller de exportacion
Taller de exportacionTaller de exportacion
Taller de exportacion
 
TALLER DE GRADO II
TALLER DE GRADO IITALLER DE GRADO II
TALLER DE GRADO II
 
Periódico de Oportunidades
Periódico de OportunidadesPeriódico de Oportunidades
Periódico de Oportunidades
 
Memoria 2010 - 2014 ProChile
Memoria 2010 - 2014 ProChileMemoria 2010 - 2014 ProChile
Memoria 2010 - 2014 ProChile
 
Www.Redibero.Org Estrategias Ante Crisis Espana
Www.Redibero.Org Estrategias Ante Crisis EspanaWww.Redibero.Org Estrategias Ante Crisis Espana
Www.Redibero.Org Estrategias Ante Crisis Espana
 
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa españolaCrecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
 
Emprendedores innovadores
Emprendedores innovadoresEmprendedores innovadores
Emprendedores innovadores
 
LUIS SOLERA BLASCO - CV Español.
LUIS SOLERA BLASCO - CV Español.LUIS SOLERA BLASCO - CV Español.
LUIS SOLERA BLASCO - CV Español.
 
RFW : Presentacion para tequileros
RFW : Presentacion para tequilerosRFW : Presentacion para tequileros
RFW : Presentacion para tequileros
 
Organismos Españoles De Promoción Exterior
Organismos Españoles De Promoción ExteriorOrganismos Españoles De Promoción Exterior
Organismos Españoles De Promoción Exterior
 
Creacion SECOTRADE PUEBLA
Creacion SECOTRADE PUEBLACreacion SECOTRADE PUEBLA
Creacion SECOTRADE PUEBLA
 
LUIS SOLERA BLASCO - CV - Español
LUIS SOLERA BLASCO - CV - EspañolLUIS SOLERA BLASCO - CV - Español
LUIS SOLERA BLASCO - CV - Español
 
Internacionalización HBD
Internacionalización HBDInternacionalización HBD
Internacionalización HBD
 
Procolombia Indonesia highlights y buenas prácticas
Procolombia Indonesia  highlights y buenas prácticasProcolombia Indonesia  highlights y buenas prácticas
Procolombia Indonesia highlights y buenas prácticas
 
Informe internacionalizacion america latina
Informe internacionalizacion america latina Informe internacionalizacion america latina
Informe internacionalizacion america latina
 
Presentación . bq consultante
Presentación . bq consultantePresentación . bq consultante
Presentación . bq consultante
 
Comt113 po dc3
Comt113 po dc3Comt113 po dc3
Comt113 po dc3
 
Planes de negocios exitosos
Planes de negocios exitososPlanes de negocios exitosos
Planes de negocios exitosos
 

Destacado

A roldan .optimizacion del uso del agua potable en la i
A roldan .optimizacion del uso del agua potable en la iA roldan .optimizacion del uso del agua potable en la i
A roldan .optimizacion del uso del agua potable en la i
Sisters of Mercy Congregation
 
Social Media per le case editrici
Social Media per le case editriciSocial Media per le case editrici
Social Media per le case editrici
DML Srl
 
Esteban Srolis
Esteban SrolisEsteban Srolis
Esteban Srolis
Esteban Srolis
 
Przyszłość pracy, rozrywki i innych ważnych rzeczy
Przyszłość pracy, rozrywki i innych ważnych rzeczyPrzyszłość pracy, rozrywki i innych ważnych rzeczy
Przyszłość pracy, rozrywki i innych ważnych rzeczy
Biznes to Rozmowy
 
Abrazo Especial
Abrazo EspecialAbrazo Especial
Abrazo EspecialCaro Lina
 
TESA Hits 2014/1
TESA Hits 2014/1TESA Hits 2014/1
TESA Hits 2014/1
Utensileria Modenese srl
 
La Gioconda - Taller de TIC y Educación 2014
La Gioconda - Taller de TIC y Educación 2014 La Gioconda - Taller de TIC y Educación 2014
La Gioconda - Taller de TIC y Educación 2014
ricardoroncoli
 
Regulamento Copa SESC 2012
Regulamento Copa SESC 2012 Regulamento Copa SESC 2012
Regulamento Copa SESC 2012
Botashow
 
Donne di frontiera
Donne di frontieraDonne di frontiera
Donne di frontiera
Collettivo Osmos
 
Presentación Gowaii Corporation
Presentación Gowaii CorporationPresentación Gowaii Corporation
Presentación Gowaii Corporation
Claudia Patricia Londoño
 
BVG-GROUP-PRESENTATION-31-Jan-2016
BVG-GROUP-PRESENTATION-31-Jan-2016BVG-GROUP-PRESENTATION-31-Jan-2016
BVG-GROUP-PRESENTATION-31-Jan-2016Abhijit Sant
 
RFID Technology by Softwork - Italiano ppt
RFID Technology by Softwork - Italiano pptRFID Technology by Softwork - Italiano ppt
RFID Technology by Softwork - Italiano ppt
RFID Global by Softwork
 
PREGUNTAS SOBRE FACEBOOK
PREGUNTAS SOBRE FACEBOOKPREGUNTAS SOBRE FACEBOOK
PREGUNTAS SOBRE FACEBOOK
Cristh Altamirano
 
La Fiesta Del Sol
La Fiesta Del SolLa Fiesta Del Sol
La Fiesta Del SolRomajoul
 
Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
Dave Pizarro
 
Presentation of Benidorm in costa blanca
Presentation of Benidorm in costa blancaPresentation of Benidorm in costa blanca
Presentation of Benidorm in costa blanca
gregorio gomez
 
Semanas cotizadas de lupe
Semanas cotizadas de lupeSemanas cotizadas de lupe
Semanas cotizadas de lupejarimar
 

Destacado (20)

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
A roldan .optimizacion del uso del agua potable en la i
A roldan .optimizacion del uso del agua potable en la iA roldan .optimizacion del uso del agua potable en la i
A roldan .optimizacion del uso del agua potable en la i
 
Social Media per le case editrici
Social Media per le case editriciSocial Media per le case editrici
Social Media per le case editrici
 
Esteban Srolis
Esteban SrolisEsteban Srolis
Esteban Srolis
 
Areal gestion del pensamiento lean
Areal gestion del pensamiento leanAreal gestion del pensamiento lean
Areal gestion del pensamiento lean
 
Przyszłość pracy, rozrywki i innych ważnych rzeczy
Przyszłość pracy, rozrywki i innych ważnych rzeczyPrzyszłość pracy, rozrywki i innych ważnych rzeczy
Przyszłość pracy, rozrywki i innych ważnych rzeczy
 
Abrazo Especial
Abrazo EspecialAbrazo Especial
Abrazo Especial
 
TESA Hits 2014/1
TESA Hits 2014/1TESA Hits 2014/1
TESA Hits 2014/1
 
La Gioconda - Taller de TIC y Educación 2014
La Gioconda - Taller de TIC y Educación 2014 La Gioconda - Taller de TIC y Educación 2014
La Gioconda - Taller de TIC y Educación 2014
 
Regulamento Copa SESC 2012
Regulamento Copa SESC 2012 Regulamento Copa SESC 2012
Regulamento Copa SESC 2012
 
Donne di frontiera
Donne di frontieraDonne di frontiera
Donne di frontiera
 
Presentación Gowaii Corporation
Presentación Gowaii CorporationPresentación Gowaii Corporation
Presentación Gowaii Corporation
 
BVG-GROUP-PRESENTATION-31-Jan-2016
BVG-GROUP-PRESENTATION-31-Jan-2016BVG-GROUP-PRESENTATION-31-Jan-2016
BVG-GROUP-PRESENTATION-31-Jan-2016
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
RFID Technology by Softwork - Italiano ppt
RFID Technology by Softwork - Italiano pptRFID Technology by Softwork - Italiano ppt
RFID Technology by Softwork - Italiano ppt
 
PREGUNTAS SOBRE FACEBOOK
PREGUNTAS SOBRE FACEBOOKPREGUNTAS SOBRE FACEBOOK
PREGUNTAS SOBRE FACEBOOK
 
La Fiesta Del Sol
La Fiesta Del SolLa Fiesta Del Sol
La Fiesta Del Sol
 
Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
 
Presentation of Benidorm in costa blanca
Presentation of Benidorm in costa blancaPresentation of Benidorm in costa blanca
Presentation of Benidorm in costa blanca
 
Semanas cotizadas de lupe
Semanas cotizadas de lupeSemanas cotizadas de lupe
Semanas cotizadas de lupe
 

Similar a Guia pyme

Incubadora de empresas
Incubadora de empresasIncubadora de empresas
Incubadora de empresas
Favio Meneses
 
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano ActualAnálisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Alfonso Rafael Ticona Lecaros
 
10 casos de éxito Libro completo
10 casos de éxito Libro completo10 casos de éxito Libro completo
10 casos de éxito Libro completo
Santos Tito Avalos Navia
 
10 casos de_exito mype
10 casos de_exito mype10 casos de_exito mype
10 casos de_exito mype
DARIO VALREYMOND TACORA
 
U1.S3.act2
U1.S3.act2U1.S3.act2
U1.S3.act2
Maheva De Leon
 
S3.act2
S3.act2S3.act2
CASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITOCASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITO
ProColombia
 
La función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios paraLa función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios para
oscarantonioperez
 
Presentación octantis inversionistas
Presentación octantis   inversionistasPresentación octantis   inversionistas
Presentación octantis inversionistasEduardo Reyes
 
Article Emprendedores (7)
Article   Emprendedores (7)Article   Emprendedores (7)
Article Emprendedores (7)
giganticfruit888
 
Internacionalización de Cinépolis
Internacionalización de CinépolisInternacionalización de Cinépolis
Internacionalización de Cinépolis
Itzel Pinkethitha
 
Nota de prensa EXECyL. Desayuno directivo sobre negocios en Latinoamérica
Nota de prensa EXECyL. Desayuno directivo sobre negocios en LatinoaméricaNota de prensa EXECyL. Desayuno directivo sobre negocios en Latinoamérica
Nota de prensa EXECyL. Desayuno directivo sobre negocios en Latinoamérica
Fundación EXECyL
 
Article Emprendedores (6)
Article   Emprendedores (6)Article   Emprendedores (6)
Article Emprendedores (6)
thomas7lowe20
 

Similar a Guia pyme (20)

Salon Pyme
Salon PymeSalon Pyme
Salon Pyme
 
Incubadora de empresas
Incubadora de empresasIncubadora de empresas
Incubadora de empresas
 
10 casos de_exito
10 casos de_exito10 casos de_exito
10 casos de_exito
 
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano ActualAnálisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
 
10 casos de éxito Libro completo
10 casos de éxito Libro completo10 casos de éxito Libro completo
10 casos de éxito Libro completo
 
10 casos de_exito mype
10 casos de_exito mype10 casos de_exito mype
10 casos de_exito mype
 
U1.S3.act2
U1.S3.act2U1.S3.act2
U1.S3.act2
 
S3.act2
S3.act2S3.act2
S3.act2
 
CASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITOCASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITO
 
La función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios paraLa función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios para
 
Presentación octantis inversionistas
Presentación octantis   inversionistasPresentación octantis   inversionistas
Presentación octantis inversionistas
 
Article Emprendedores (7)
Article   Emprendedores (7)Article   Emprendedores (7)
Article Emprendedores (7)
 
SALON PYMES 2009
SALON PYMES 2009SALON PYMES 2009
SALON PYMES 2009
 
Taller 8 terminacion
Taller 8 terminacionTaller 8 terminacion
Taller 8 terminacion
 
Internacionalización de Cinépolis
Internacionalización de CinépolisInternacionalización de Cinépolis
Internacionalización de Cinépolis
 
Agronegocios
AgronegociosAgronegocios
Agronegocios
 
Nota de prensa EXECyL. Desayuno directivo sobre negocios en Latinoamérica
Nota de prensa EXECyL. Desayuno directivo sobre negocios en LatinoaméricaNota de prensa EXECyL. Desayuno directivo sobre negocios en Latinoamérica
Nota de prensa EXECyL. Desayuno directivo sobre negocios en Latinoamérica
 
Article Emprendedores (6)
Article   Emprendedores (6)Article   Emprendedores (6)
Article Emprendedores (6)
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller Nº 8
Taller  Nº 8Taller  Nº 8
Taller Nº 8
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Guia pyme

  • 1. Eurocentro NAFIN México, Insurgentes Sur 1971, Plaza Inn, Nivel Paseo, Local 340, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F. Tel. (+52) 55 5325-6811, Fax. (+52) 55 5325-6166. www.eurocentro.org.mx info@eurocentro.org.mx De Pymes para Pymes: Consejos prácticos y lecciones de aprendizaje en el proceso de internacionalización EUROCENTRO NAFIN MÉXICO Programa Al Invest IV
  • 2. De Pymes para Pymes: Consejos prácticos y lecciones de aprendizaje en el proceso de internacionalización EUROCENTRO NAFIN MÉXICO Programa Al Invest IV Eurocentro NAFIN México, Insurgentes Sur 1971, Plaza Inn, Nivel Paseo, Local 340, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F. Tel. (+52) 55 5325-6811, Fax. (+52) 55 5325-6166. www.eurocentro.org.mx info@eurocentro.org.mx
  • 3. Índice I. Nota editorial Danielle Pellat, Directora Ejecutiva del Eurocentro NAFIN México Dirección Regional CAMC Al-Invest 7 II. Introducción 11 III. Los retos de las Pymes mexicanas desde la perspectiva de las Pymes: competitividad, mercados y financiamiento 15 IV. Consejos y lecciones de aprendizaje antes de la exportación 1. Elabore un plan de acción para la internacionalización 19 H. Rocha Joyería de Autor 2. Cuente con proveedores confiables 20 Movia Foods 3. Autoevalúe a su empresa y al producto o servicio que ofrece 21 Tsimani La Paladiana 4. No escatime en calidad 22 Productores Cuautli SPR de RL Naturama D’Escorcia Mayuli 5. Explore los programas gubernamentales de apoyo a la Pyme 24 Aires de Campo Programa del Eurocentro NAFIN de capacitación y asistencia técnica para Pymes 27 Consejo Editorial Fideicomiso Eurocentro NAFIN México Coordinación del Folleto M. D. I. Danielle Pellat Thomé Directora Ejecutiva del Eurocentro NAFIN México Dirección Regional CAMC Al-Invest Redacción y contenido Lic. Luisa Arredondo de la Torre Con la colaboración de: Lic. Cristina García de Quevedo Iñárritu Lic. Matthieu Mahe Lic. Rocío González Eurocentro NAFIN México Insurgentes Sur 1971, Local 340, Plaza Inn Col. Guadalupe Inn, C. P. 01020 México, Distrito Federal Tel. (52-55) 53256811 Fax. (52-55) 53256166 Febrero 2009 Este documento fue elaborado por el Eurocentro NAFIN México con la ayuda financiera de la Comisión Europea. El contenido de este documento refleja la opinión de las Pymes entrevistadas y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea o de Nacional Financiera.
  • 4. 4 5 V. Consejos y lecciones de aprendizaje para las primeras exportaciones 6. Conozca, entienda y aprenda de su mercado meta 29 La Paladiana 7. Conozca los Términos de Comercio Internacional (Incoterms) 30 Apiarios del Centro SPR de RL de C. V. Movia Foods 8. Determine su precio de exportación 32 Aires de Campo Apiarios del Centro SPR de RL de C. V. Aloe Jaumave 9. La importancia del embalaje para garantizar el éxito de su exportación 35 Nekutli Sólo Tequila Programas del Eurocentro NAFIN para acercarlo a los mercados internacionales y a posibles clientes 39 VI. Consejos y lecciones de aprendizaje para consolidarse en los mercados internacionales 10. Desarrolle una buena estrategia de venta 43 Maquinaria Jersa Nekutli 11. Negociación internacional: no hay cabida para los malentendidos 44 Aloe Jaumave 12. Asegure el cobro de sus ventas 45 Aloe Jaumave Mangos Rodeo 13. Alianzas con representantes o distribuidores en el mercado meta 48 Aires de Campo Programas del Eurocentro NAFIN para ampliar su cartera de clientes en nuevos países 51 VII. Vinculación entre Pymes e instituciones para la innovación La importancia de la vinculación entre Pymes e instituciones de investigación para la innovación tecnológica. 53 INIFAP Programas del Eurocentro NAFIN para fomentar la innovación tecnológica en las Pymes 55 VIII. Conclusiones 57 IX. Agradecimientos 59 X. Fuentes de consulta útiles 61
  • 5. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 7 I. Nota Editorial En el marco del Programa Inversión en América Latina (Al-Invest en su cuarta edición), hemos pla- neado un apoyo integral durante el periodo del 2009 hasta el 2012, para ofrecer a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de México, servicios que permitan crecer sus niveles de competitividad e internacionalización. El objetivo de este folleto es que las pequeñas y medianas empresas de nuestro país que ya han participado con nosotros en la fascinante aventura de la internacionalización de sus productos y ser- vicios, hagan saber a otras pequeñas y medianas empresas mexicanas sus experiencias, cómo nues- tro Eurocentro las ha ayudado a convencerse para que exporten, facilitándoles su entrada a los mer- cados de la Comunidad Europea, los cuales ofre- cen un atractivo excepcional debido a la situación económica que atraviesa México. Por eso son las empresas que ya hemos apoyado las que de viva voz exponen sus experiencias de éxito, narrando aciertos, tropiezos y logros, siempre auxiliadas por los diversos programas del Eurocentro, una oficina de cooperación económica cofinanciada por la Co- misión Europea y Nacional Financiera, S.N.C. Este programa con duración de cuatro años continuos dará inicio con un diagnóstico en línea en el que aparecerán las áreas de tu empresa que ofrecen ventanas de oportunidad para mejorar y conquistar una participación activa en el mercado global, principalmente a través de los mercados que integran la actual Unión Europea. El carácter integral del programa permite brin- dar, entre otros, servicios de promoción, capaci- tación, asistencia técnica, estudios de mercado e innovación tecnológica. El diagnóstico se renueva cada 6 meses para que los propios empresarios comprueben los avances conseguidos mediante una bitácora de sus iniciativas y esfuerzos. En este folleto les presentamos una reunión de informaciones, consejos prácticos y experiencias
  • 6. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 8 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 9 de aprendizaje que 25 Pymes mexicanas apoya- das por nosotros en sectores distintos de actividad económica comparten amablemente con ustedes. Estas reseñas te pueden ser útiles y servir de guía en tu propio crecimiento empresarial, contri- buyendo así al desarrollo de nuestro país. Este es- fuerzo institucional se dirige a las Pymes que de- sean salir a los mercados externos y a las que ya lo están haciendo, de suerte que puedan consolidar y ampliar su internacionalización. ¡Bienvenidos! M. D. I. Danielle Pellat Thomé Directora Ejecutiva del Eurocentro NAFIN México Dirección Regional CAMC Al-Invest
  • 7. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 10 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 11 En México, el tamaño de las empresas se define de acuerdo al sector (industrial, comercial o de servi- cios), el número de empleados así como el mon- to de ventas netas anuales. Datos de la Secretaría de Economía estiman que en México existen 4, 290,108 empresas, de éstas el 99.8% son micro, pe- queñas o medianas (Mipymes). En lo que respec- ta a las Pymes, existen 2.85 millones, mismas que generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y contribuyen con el 80% de los empleos formales del país. El 12% del total de las Pymes pertenecen al sector manufacturero, un 39% al sector de servi- cios y un 49% al comercial. Cabe destacar que más de la mitad de las empresas de nuestro país tienen 5 o más años de antigüedad. Las Pymes son el pilar de la economía y por ende, propiciar su crecimien- to y fortalecimiento tanto en el mercado nacional como en el internacional es prioritario. En lo referente a su composición, datos del Ob- servatorio Pyme revelan que el 65% son de carácter familiar. Si bien, las Pymes enfrentan diversos retos en materia de acceso a financiamiento, competiti- vidad y estructura organizacional interna, su tama- ño y composición fomenta que, con la adecuada organización administrativa, desarrollen la capa- cidad para aprovechar adecuadamente sus recur- sos humanos. Asimismo, facilita su adaptación a las oportunidades del mercado y con ello, la Pyme puede mejorar la distribución del ingreso en el es- trato socio económico bajo de la población. Es por ello que el gobierno federal vislumbra a las Pymes como motores de desarrollo local, puesto que es- timulan la actividad económica de una localidad, región o estado a la vez que generan empleo. ¿Por qué buscar la internacionalización? México es el primer país exportador de Iberoaméri- ca, el 8º exportador a nivel mundial y ocupa el 13° II. Introducción
  • 8. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 12 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 13 de preparación de las Pymes para competir en los mercados europeos, lo cual se traduce en el cum- plimiento de los requerimientos y certificaciones necesarios para exportar a estos países. La mayo- ría de las empresas entrevistadas para la elabora- ción de este folleto, coincide en que la exportación es una opción viable para las Pymes que buscan nuevas oportunidades de mercado, crecimien- to y mayores márgenes de utilidad. Asimismo, la exportación es una oportunidad para explorar alianzas con empresas nacionales o extranjeras para minimizar costos, adquirir nueva tecnología o know how, incrementar volúmenes de produc- ción, generar divisas, mejorar la organización in- terna de la empresa y con ello, la eficiencia. Muchas Pymes mexicanas están directa o indi- rectamente involucradas en procesos de exporta- ción al fungir como proveedores de empresas ex- portadoras. Sin embargo, el desconocimiento de los mercados internacionales, las dificultades para conseguir financiamiento y la falta de personal preparado en materia de idiomas, trámites de ex- portación o negociación internacional hacen que la mayoría de las Pymes mexicanas no exporten en la actualidad. Asimismo, la falta de una cultura de calidad en México disminuye la competitividad de algunas empresas frente a la competencia ex- tranjera, no sólo en el mercado internacional sino también en el nacional. Existe una gran deman- da de productos mexicanos en diversos países del mundo, de ahí que el gobierno mexicano ha ne- gociado preferencias arancelarias y facilidades co- merciales que se traducen en 13 tratados de libre comercio con países de diferentes continentes. Por lo anterior, la exportación es una opción de negocios altamente viable para las Pymes siem- pre y cuándo éstas se preparen para este proceso. Por medio de la elaboración de un plan de expor- tación, la capacitación, el énfasis en la calidad y el estudio a profundidad del mercado al cual se pre- tende exportar, las Pymes tienen altas probabili- dades de incursionar con éxito en cualquier mer- cado extranjero y con ello, reforzar sus niveles de competitividad en el mercado nacional. Las Pymes deben buscar autoevaluarse constantemente así como su vinculación con instituciones y centros de investigación. Esto les permitirá innovar tecno- lógicamente y con ello, incrementar sus niveles de competitividad. lugar como economía a nivel mundial. Las expor- taciones mexicanas equivalen a 173.276,56 millo- nes de euros, de este monto, el 82% se exporta a Estados Unidos en contraste con un 5.1% que se exporta a la Unión Europea (UE). El 81.7% de las exportaciones mexicanas son productos manu- factureros, 14.9% son productos petroleros, 2.9% bienes agropecuarios y 0.5% productos extractivos no petroleros. En el 2000, después de 2 años de negociaciones, México y la UE firmaron el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación. El acuerdo es fundamentalmente un tratado de libre comercio pero también estipula que los derechos humanos son el eje rector de la relación entre México y la UE. A pesar de que la UE es el segundo socio inver- sionista de México después de los Estados Unidos, las PYMES han tenido poca participación en las exportaciones mexicanas a Europa. Esto se debe en parte al desconocimiento de las oportunida- des en los mercados europeos y a la vez, a la falta
  • 9. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 14 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 15 III. Los retos de las Pymes mexicanas desde la perspectiva de las Pymes: Competitividad, mercados y financiamiento La mayoría de las Pymes entrevistadas para la reali- zación de este folleto coincide en que hay tres retos fundamentales que las Pymes mexicanas conti- nuamente enfrentan: la falta de competitividad, el desconocimiento de los mercados internacionales y la obtención de financiamiento. En lo referente a la falta de competitividad, se involucran varios factores como son la calidad del producto, el cum- plimiento con certificaciones nacionales o interna- cionales, el valor agregado del producto, el uso de técnicas en calidad o productividad, la inversión en innovación tecnológica y una buena organización interna de las empresas. Por otra parte, investigar sobre un mercado extranjero va más allá de cono- cer la demanda u oferta, implica además conocer la cultura empresarial, los tratados de libre comer- cio así como a los competidores que tendrá que enfrentar en dicho mercado. Pocas empresas con vocación exportadora investigan a profundidad el mercado en el cual les interesa incursionar antes de exportar y es a raíz de las buenas o malas expe- riencias como van familiarizándose con los merca- dos internacionales. En lo que respecta a la obtención de fi- nanciamiento, datos del Observatorio Pyme de la Comisión Intersecretarial de Política Industrial revelan que hasta hace algunos años, sólo el 13% de las Pymes habían solicitado algún tipo de cré- dito bancario. De éstas, a poco más del 70% de las Pymes les fue otorgado dicho crédito. Según este mismo estudio, las principales dificultades para que las Pymes obtengan un crédito son la falta de garantías, la falta de información de los créditos disponibles y el desinterés de la banca hacia el sector. Nacional Financiera cuenta con programas de apoyo a la Pyme en materia crediticia con el fin de orientarlas, prepararlas y fortalecerlas para fa- cilitar su acceso al crédito. A continuación se pre- sentan algunos de estos programas, mismos que se dirigen especialmente a la Pyme:
  • 10. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 16 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 17 Programa de garantías En este programa, NAFIN aporta recursos y com- parte riesgos con los intermediarios financieros. NAFIN otorga su respaldo a la Pyme con el fin de facilitar su acceso al financiamiento en la banca comercial. Factoraje electrónico Por medio de este programa, NAFIN ofrece un servi- cioqueproveeliquidezalasPymesquetienencuen- tas por cobrar. Esto permite a la empresa continuar llevando a cabo negocios, mejorar la eficiencia del capital de trabajo y agilizar la cobranza de cuentas pendientes. Fondo de Fondos: Nacional Financiera, BANCOMEXT, BANOBRAS, FOCIR  son los socios fundadores.  Fondo de Fon- dos   proporciona, bajo criterios de rentabilidad, recursos financieros de largo plazo  a través de fondos de capital privado a empresas pequeñas y medianas nacionales con el fin de impulsar su inversión productiva e incrementar su competiti- vidad. Fondo de Fondos cuenta con un portafolio de inversión de 2 7  Fondos de capital privado  y   8  inversiones  en Sociedades de Inversión de Capi- tales (SINCAS), entre otras. En resumen, el Fondo de Fondos es una alternativa de financiamiento diferente a la que ofrece la banca comercial.  Es una inversión de capital temporal que favorece la creación, crecimiento y consolidación de las em- presas mexicanas.    Programa de desarrollo empresarial Consiste en brindar capacitación y orientación a las Pymes para que estén mejor preparadas para solicitar un crédito. Son cursos a gratuitos sobre temas crediticios impartidos por consultores es- pecializados. Crédito Pyme En este programa, NAFIN funge como intermedia- rio en gestión de crédito para facilitar a las Pymes su acceso al financiamiento. Consiste en asesoría y asistencia a las Pymes para que éstas integren su expediente crediticio y puedan presentar solicitu- des de crédito a la banca comercial. La orientación que NAFIN brinda a las Pymes facilita el cumpli- miento de los requisitos necesarios para obtener un crédito.
  • 11. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 18 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 19 Las pequeñas empresas somos altamente vulnerables. El costo de los errores puede ser muy alto, nos puede llevar fácilmente a la quiebra. Con lo que estamos haciendo (capacitarnos y prepararnos para la exportación) no quiere decir que no vayamos a cometer errores, por supuesto que los tendremos, pero no es lo mismo exportar con conocimiento de los riesgos que con los ojos completamente tapados por la ignorancia”. Hugo Rocha, Director de H. Rocha Joyería de Autor 1. Elabore un plan de acción para la internacionalización El consejo que puedo dar a otras Pymes con base en mi experiencia es profesionalizarse como lo estamos haciendo nosotros. Nunca antes habíamos tenido esta oportunidad y nos encanta, nunca antes nos habían abierto una puerta para enseñarnos a ser empresarios, eso es grandioso. Qué incluye esta profesionalización: Crear un plan de exportación y definir adecuadamente los mercados objetivos, investigarlos, conocerlos, entenderlos. Crear una imagen de marca. Registrar marcas, patentes, derechos de autor, logo, diseños. IV. Consejos y lecciones aprendidas antes de la exportación
  • 12. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 20 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 21 Documentar procesos. Definir un esquema de costeos. Formalizar las relaciones comerciales que se desean establecer a través de la documentación clara de condiciones, limitaciones, precios, entre otros”. Director de H. Rocha Joyería de Autor Sector Artículos para decoración y regalo (joyería) Como lo menciona la empresa H Rocha Joyería de Autor, profesionalizarse es fundamental, no sólo para convertirse en una empresa competitiva sino además, para exportar de una manera exitosa. El proceso de internacionalización es delicado, impli- ca esfuerzo, inversión y sobre todo, mucha pacien- cia. La mayoría de los tropiezos de las Pymes en los mercados internacionales se deben a la falta de planeación y al desconocimiento de los riesgos. Un plan de exportación implica un análisis profundo de las actividades que la empresa debe empren- der para iniciar su actividad exportadora. Otorga claridad sobre los objetivos a seguir y mejora la or- ganización interna de la Pyme puesto que define responsabilidades del personal involucrado en el proceso de internacionalización. Un buen plan de exportación permite ordenar la información de la empresa, prevenir riesgos e im- previstos, identificar necesidades y oportunidades y vislumbrar factores que pueden retrasar o ame- nazar el proceso de exportación. La coherencia que un plan de exportación puede dar a la Pyme es útil también para obtener financiamientos o apoyos para exportar. Al final de este folleto encontrará pá- ginas web de las instituciones de apoyo a la Pyme como Nacional Financiera o ProMéxico, mismas que ofrecen cursos y guías gratuitas para orientarle sobre cómo elaborar un Plan de Exportación. 2. Cuente con proveedores confiables Antes de exportar, verifique que sus proveedores son confiables en cuanto a los tiempos de entrega y calidad en los insumos. Es importante que en su plan de exportación incluya una estrategia para protegerse de la posible informalidad de un pro- veedor. El caso de la empresa Movia Foods es re- presentativo sobre las consecuencias de no contar con proveedores serios y responsables: Uno de nuestros errores al iniciar nuestra actividad exportadora fue ofrecer a los clientes productos que no estaban 100% listos y confiar en proveedores sin antes haber verificado su capacidad de cumplimiento y compromiso. En nuestro caso, ofrecimos una línea de productos orgánicos que estaba en desarrollo. Al momento de recibir pedidos, los proveedores no pudieron cumplir lo prometido, por lo que perdimos ventas y credibilidad con esos clientes. Si su empresa no produce directamente, asegúrese en lo posible de evaluar bien a los proveedores, al final del día quien da la cara es el exportador y es quien debe ser responsable de unir toda la cadena.” Director Comercial de Movia Foods Sector alimentos 3. Autoevalúe a su empresa y al producto o servicio que ofrece Evaluar sus ventajas y desventajas es fundamen- tal para ser competitivo en los mercados interna- cionales. Es necesario que realice un análisis sobre la capacidad de producción de su empresa, lo cual tendrá repercusiones en el cumplimiento de los pedidos internacionales. También es muy impor- tante evaluar las ventajas y desventajas del pro- ducto que ofrecerá en los mercados internaciona- les.Visitar ferias internacionales antes de iniciar la actividad exportadora es muy útil para empezar a conocer los mercados extranjeros. Además de au- toevaluarse, conocer expositores internacionales le permitirá identificar posibles nichos de merca- do para su producto. Más de la mitad de las em- presas entrevistadas para la elaboración de este folleto comenzaron visitando ferias internaciona- les para conocer las posibilidades de su producto y captar clientes comerciales.
  • 13. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 22 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 23 Antes de que comiencen a realizar cualquier trámite, considero que (las Pymes) deben participar en ferias, primero en México y después visitar un par de ferias o eventos en el extranjero para que te autoevalúes como empresa y saber si estas preparado para la exportación tomando en consideración la logística y los productos a ofrecer”. Directora General de Tsimani. Sector Artículos para decoración y regalo (artesanías) Les recomiendo (a las Pymes) visitar las exposiciones de acuerdo a su producto o servicio, lo cual permite ver las debilidades y fortalezas de tu producto. Mejore esas debilidades y explote las fortalezas.” Gerente de Ventas de La Paladiana Artículos para decoración y regalo (joyería) 4. No escatime en calidad Uno de los mayores retos que enfrentan las Pymes es el control de calidad y producir lo que el cliente quiere, no lo que el productor produce.” Director General de Productores Cuautli SPR de RL Sector agroalimentario Más de la mitad de las empresas entrevistadas coincide en que la calidad del producto es un fac- tor fundamental para exportar de manera exito- sa. Analice su producto o servicio así como a su público objetivo. Busque que su producto sea atractivo y novedoso puesto que la calidad pue- de ser una ventaja comparativa muy importante frente a competidores internacionales. El produc- to que usted vende en el mercado nacional puede necesitar adecuaciones en cuanto al empaque y estándares de calidad en otros mercados en aras de satisfacer las necesidades y preferencias de los clientes extranjeros. La capacitación y asistencia técnica en materia de diseño y empaque para los mercados interna- cionales pueden proveerle herramientas efectivas para conocer de qué manera puede mejorar la ca- lidad de su producto. Participar en ferias con ex- positores internacionales también es sumamente útil para identificar si su producto cumple con los estándares de calidad de otros países o bien, para conocer los requerimientos necesarios para que su producto pueda entrar con facilidad en nuevos mercados. No basta con saber exportar, es nece- sario preparar su producto para la exportación. A continuación se presentan algunos casos y con- sejos prácticos respecto a la importancia del nivel de calidad: No volvería a subestimar aspectos como la resistencia del empaque y la presentación. Debido a la urgencia del cliente por recibir el producto no pudimos conseguir un empaque adecuado y esto fue la causa de que este primer embarque terminara en fracaso. El cliente no nos pagó.” Director de Naturama Sector agroalimentario Cuando empezamos a exportar a cadenas de tiendas departamentales tuvimos que hacer varias adecuaciones a nuestro producto. A pesar de que sí sabíamos o nos informaron cómo hacerlo (exportar), no supimos controlar la calidad y empaque. Para ser competitivos y seguir vendiendo a estas tiendas tuvimos que cambiar nuestro logo, agregar la leyenda “Hecho en México”, cambiar el color y material de los empaques para mejorar la presentación del producto y que resultaran más atractivos para el consumidor. Hicimos todas estas adecuaciones porque nos dimos cuenta de que la imagen del empaque es lo que vende, debe ser atractivo y a la vez
  • 14. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 24 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 25 liquida en cuestión de días. NAFIN se queda con éstas facturas para posteriormente cobrar el pago a los supermercados. De esta forma, la empresa está respaldada, por un lado, evitamos un problema de liquidez y por otro, tenemos el respaldo de Nacional Financiera para el cobro de las facturas pendientes. El hecho de tener liquidez nos permite invertir en otros procesos de la empresa, como por ejemplo el proceso de internacionalización. En nuestro proceso de internacionalización, los programas de PROMÉXICO han sido muy útiles. Nos acercamos a la Unidad de Desarrollo Exportador para solicitar apoyo económico para la realización de nuestra página web así como el diseño de las etiquetas de exportación de nuestros productos. Efectivamente, obtuvimos un financiamiento del 80% del costo total de estos servicios. Aconsejo (a las Pymes) informarse y utilizar estos apoyos, los cuales son de gran ayuda para empezar a exportar. Algunos de los programas para los que Aires de Campo ha solicitado apoyo a PROMÉXICO son: Mejora para los procesos productivos y productos de exportación: apoyo para la logística de exportación; investigación de mercado y canales de distribución; diseño de empaque y embalaje de exportación; diseño de marca, imagen empresarial, material impreso y promocionales internacionales y diseño de una campaña de imagen internacional de productos.” Director de Exportación importación de Aires de Campo. Sector alimentos funcional. Para evitar el envío de productos con un empaque o calidad inadecuados nos acercamos a Bancomext (actualmente ProMéxico) para recibir asesoría y capacitación en materia de empaque y calidad. Actualmente exportamos a Canadá, EUA, Inglaterra, España, Alemania, Francia, Suecia, y Australia”. Director de D’ Escorcia. Artículos para decoración y regalo (joyería) Busquen (las Pymes) que el producto que ofrecen sea novedoso, que tenga una identidad propia…especialmente pongan énfasis en los gustos de los europeos, consideren los colores y formas.” Directora General de Mayuli Artículos para decoración y regalo (joyería) 5. Explore los programas gubernamentales de apoyo a la Pyme Recomiendo (a las Pymes) que durante su proceso de internacionalización investiguen sobre los programas de apoyo a la Pyme que existen. Aires de Campo se ha beneficiado mucho de programas de apoyo que Nacional Financiera y PROMÉXICO ofrecen. A nivel nacional nos ha funcionado el programa de Factoraje de Nacional Financiera. Nosotros vendemos a muchos supermercados, los cuales por lo general, tardan meses en pagar las facturas. En el programa de Factoraje, nosotros entregamos nuestras facturas por cobrar a NAFIN, quien nos las
  • 15. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 26 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 27 Participar en un seminario organizado por el Eurocentro NAFIN me ha ayudado a conocer si los productos con los que trabajamos tienen demanda en el mercado europeo y también me ha dado una idea general de cómo funciona el mercado en los países de la Unión Europea.” Director General de Grupo Mekisko Sector servicios (empresariales) El Eurocentro NAFIN, por medio del Programa AL INVEST de la Comisión Europea, ofrece capacita- ción y asistencia técnica a Pymes de los sectores medio ambiente, agroalimentos, artículos de de- coración y regalo, infraestructura, tecnologías de la información y servicios. Las capacitaciones se realizan con base en las necesidades identificadas en un diagnóstico inicial que el Eurocentro NAFIN aplica a las Pymes participantes del programa Al Invest. El objetivo es capacitar y asistir a las PYMES sobre las oportunidades de mejora en internacio- nalización, competitividad e innovación. Las acti- vidades de la capacitación y asistencia técnica se componen por dos módulos, uno teórico y otro práctico, con el fin de formar al empresario en te- mas específicos. El módulo teórico consiste en seminarios, con- ferencias y cursos que son impartidos por exper- tos nacionales y extranjeros. El objetivo de éste módulo es proporcionar a los empresarios cono- cimientos teóricos que sean útiles para el caso de su Pyme. Por otra parte, el módulo práctico comprende actividades que permitirán al em- presario aplicar a la realidad de su empresa los conocimientos adquiridos en el módulo teórico. Se desarrolla por medio de talleres, visitas técni- cas, experiencias prácticas en plantas piloto, en Programa del Eurocentro NAFIN de capacitación y asistencia técnica para Pymes
  • 16. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 28 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 29 centros de investigación, clusters tecnológicos, etc. Es por ello que los módulos teórico y práctico son complementarios entre sí. El Eurocentro NA- FIN tiene previsto una vasta gama de temas que serán impartidos de manera sectorial o bien, por grupos de empresas interesadas en capacitarse en temas generales. Entre los temas principales de este servicio se incluye: • Capacitación en: Marketing internacional, téc- nicas de negociación, normas técnicas, normas sanitarias y fitosanitarias, requisitos para ex- portar o importar, logística para la exportación, vinculación con otras empresas para elevar su competitividad, outsourcing, clusters, etc. • Asistencia técnica en mejoras a los procesos de gestión empresarial: mejoras de producto/ser- vicio, mejoras en diseño, promoción y comuni- cación de productos o servicios, asesoría para la comercialización, perfeccionamiento de planes estratégicos, innovación en gestión y organiza- ción empresarial, calidad, asistencia para forma- ción de clusters, consorcios de exportación, etc. • Asistencia técnica en procesos productivos: preparación para la certificación (orgánica, de responsabilidad social empresarial, sistemas de calidad como ISO, HACCP, entre otros), buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manu- factura, proceso de normalización (marcado CE, ECOlabel, EurepGap, etc.), ingeniería de proce- sos, envase, empaque, embalaje y etiquetado. Con base en mi experiencia aconsejo a las Pymes que se pregunten por qué quieren exportar. Esta palabra, en estricta teoría, no es más que vender en el extranjero pero detrás hay todo un proceso del cual deben estar conscientes y listos para enfrentar.” Director Comercial de Movia Foods 6. Conozca, entienda y aprenda de su mercado meta Antes de empezar a exportar, es importante que usted dedique tiempo a investigar los mercados con demanda potencial de su producto y/o servicio. No basta con encontrar demanda de su producto en otros países, también debe conocer su nicho de mercado, el cual puede variar dependiendo del país. Asimismo debe conocer los requisitos en ma- teria de certificaciones internacionales, estándares de calidad y empaque necesarios para tener acceso a su mercado meta. Para obtener información de los mercados internacionales y de posibles clientes, el 90% de las empresas entrevistadas recomiendan visitar ferias internacionales, buscar en internet es- tudios de mercado gratuitos, acercarse a embaja- das de los países de su interés, participar en progra- mas gubernamentales de apoyo a la exportación y contratar estudios de mercado para el caso especí- fico de su empresa. Elaborar un estudio de merca- do puede parecer costoso pero en realidad es una inversión que le ahorrará costos mayores una vez que haya decidido exportar. El caso de la empresa La Paladiana es representativo en este sentido: Empezamos exportando a Estados Unidos y Canadá. Para mayor información sobre este programa, puede consultar la página del Eurocentro NAFIN México www.eurocentro.org.mx V. Consejos y lecciones de aprendizaje para las primeras exportaciones
  • 17. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 30 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 31 La mercancía que producimos es para un sector muy especial y en los países en los que comenzamos era muy difícil entrar por problemas culturales o de posicionamiento de marca. Con ésta experiencia ahora sabemos que antes que nada hay que estudiar el mercado al que se va a incursionar y sobre todo, antes (de aventurarse a exportar) identificar y contactar a clientes que pudieran estar interesados en nuestros productos.” Gerente de Ventas de La Paladiana Artículos para decoración y regalo (joyería) 7. Conozca los incoterms Términos de Comercio Internacional (Incoterms) Un error de nuestras primeras exportaciones fue cotizar y negociar con el cliente sin conocer los Incoterms, costos y aranceles. Lo que sucedió fue que nos comprometimos a entregar el producto “puerta a puerta” (lo cual se refiere al Incoterm Delivery Duty Paid) ya que habíamos cotizado la llegada del producto hasta el almacén del comprador sin saber que debíamos pagar ciertos impuestos y tener lo que llaman fianza de importador. Nuestro cliente era de Estados Unidos y de acuerdo a la legislación de este país, todo aquél que se haga responsable del pago de los impuestos de importación debe tener una fianza. Afortunadamente cotizamos a un buen precio y la exportación concluyó bien ya que nuestro cliente se ofreció a utilizar su fianza y se hizo cargo de los impuestos de exportación. Lo anterior nos llevó a informarnos más sobre este tema y a partir de ésta experiencia nuestras ventas posteriores se negociaron de diferente forma. Para evitar complicaciones utilizamos incoterms que adjudican menos responsabilidad al exportador (como Exworks o Free on Board) y de ésta manera, es el importador quien se hace responsable de los trámites de importación y del pago de impuestos.” Directora General de Apiarios del Centro SPR de RL de CV. Sector agroalimentario El testimonio arriba citado se refiere a la impor- tancia de conocer a detalle los Términos de Co- mercio Internacional (Incoterms), los cuales son un conjunto de términos de comercio usados en todo el mundo. Se utilizan para repartir las res- ponsabilidades y costos de transacción entre el importador y el exportador, especialmente en lo que respecta al transporte, punto de entrega y pago de los impuestos de la mercancía. Como lo expone el caso de Apiarios del Centro, el incoterm utilizado define si es el exportador o el importa- dor quien debe hacerse responsable del pago de los impuestos en el país importador, del costo del flete y del costo de un seguro. También define el punto exacto en el cual el exportador se compro- mete a entregar la mercancía. Cada empresa debe usar el Incoterm que mejor convenga a los intere- ses de su empresa, la empresa Movia Foods hace algunas recomendaciones al respecto: Aunque no hay un incoterm “mejor”,  hay varios factores que intervienen en la negociación internacional. Por ejemplo, para un exportador el incoterm más cómodo es el Ex-works, pues no tiene más responsabilidad que la de poner el producto en su misma planta; sin embargo, el incoterm más común es Free on Board (FOB por sus siglas en inglés y que significa entrega en el puerto específico de embarque), donde el exportador se compromete a entregar el producto en el puerto (de su país). Depende mucho de la negociación pues el comprador siempre va a querer el producto en su bodega e intervenir lo menos posible, pero con base en mi
  • 18. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 32 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 33 experiencia, esto es complicado pues hay gastos internos en destino que no se tienen contemplados a menos que el exportador tenga un representante en el país del comprador, mucha experiencia en ese mercado o un costeo muy preciso. En resumen, lo que recomiendo es negociar FOB pero además que el exportador tenga una buena relación con su transportista para tener a la mano las tarifas de los puertos donde va a embarcar.   Esto le ahorrará mucho tiempo en la negociación con los clientes. Se pueden dar malos entendidos con el uso de los incoterms, muchos exportadores mexicanos usan el FOB como incoterm “genérico” y lo usan mal, por ejemplo, es normal escuchar FOB planta, cuando en realidad quieren decir Ex-works. Esto es muy común sobretodo entre las Pymes, entonces aconsejo (a las Pymes) que se aseguren de que el cliente entienda bien lo que quieran expresar.” Director de Movia Foods Sector alimentario Usted puede encontrar el significado de los Inco- terms en la página web del Eurocentro NAFIN. Una vez que usted haya seleccionado el Incoterm que utilizará en sus exportaciones verifique de nuevo con sus proveedores si, dado el incoterm elegido, se generan nuevos gastos que deberá incluir en su precio de exportación. 8. Determine su precio de exportación Otro aspecto fundamental que las empresas deben definir antes de empezar a exportar es el precio que ofreceránalcompradorextranjero.Comoseexpuso en el caso de Apiarios del Centro, debido a que una venta internacional implica un cruce de fronteras, para determinar el precio de exportación es nece- sario conocer los incoterms así como los aranceles o tarifas que deberá pagar por exportar su produc- to. A continuación se presentan algunos consejos prácticos para crear un precio de exportación: Recomiendo a las empresas que revisen sus precios (antes de exportar). Para determinar el precio de exportación aconsejo: Obtener los costos fijos, como la maquila, la envoltura, etc. Conocer bien las fracciones arancelarias. Conocer bien Incoterms y definir precios de acuerdo al incoterm más conveniente para el exportador. Tener en cuenta los costos de transporte, los cuales implican almacenaje en bodegas e impuestos en las aduanas del país exportador. Tener en cuenta los costos del empaque y embalaje, esto implica contemplar número de pallets (estructura para agrupar la carga) que se necesitarán para transportar la mercancía, el peso por la variación de precios, etc. Es muy importante verificar la competitividad del producto en el mercado meta antes de cerrar alguna negociación con un cliente extranjero. Es necesario comparar precios, verificar en anaquel si eres competitivo y enviar muestras.” Director de Exportación importación de Aires de Campo. Sector alimentos Para determinar tu precio de exportación es necesario conocer la tendencia de los precios de los países en que pretendes exportar. Es decir, para conocer qué tan alto puede ser tu precio de exportación es necesario investigar sobre los precios de la competencia, basarse en estudios de mercado de tu sector y retroalimentarte con clientes sobre los precios de su país, de esta forma podrás
  • 19. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 34 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 35 comparar si tu precio es competitivo en el mercado al cual piensas incursionar. Como estrategia de venta, aconsejo a las Pymes que coticen sus productos en la moneda del país en el que van a exportar, por ejemplo si lo hacen a los países de la Unión Europea cotícenlo en euros.” Directora General de Apiarios del Centro SPR de RL de CV. Sector agroalimentario Aconsejo a las Pymes formar su precio de exportación de manera independiente al precio de transporte, es decir, algunas empresas que eligen un incoterm Costo y Flete (CFR) para exportar, acostumbran dividir el precio del transporte entre las unidades de su producto de exportación y suman este costo a su precio de exportación. Esto puede resultar muy riesgoso porque quedas sujeto al costo de la transportación. Si el costo del transporte sube internacionalmente, tu precio de exportación se incrementará de manera proporcional, lo cual puede generar desconfianza en el cliente. Es mejor estrategia separar los costos de transporte de tu precio de exportación y explicarlo así al cliente. De esta forma tu precio de exportación puede mantenerse igual independientemente del costo del transporte. En nuestro caso nos ha pasado que el costo del transporte sube hasta 400 dólares debido a los altos precios de los combustibles. Con respecto a la moneda en que es preferible cotizar los precios, a nosotros nos ha funcionado hacerlo en dólares, pues consideramos que a pesar de la devaluación, el dólar es una moneda estable y de la cual conocemos muy bien su variación. Aún cuando exportamos a Europa no cotizamos en euros precisamente porque conocemos mejor la variación del dólar que la del euro.” Gerente de exportaciones de Aloe Jaumave Sectores Alimentos y bebidas, cosmético 9. La importancia del embalaje para garantizar el éxito de su exportación Una vez que usted ha autoevaluado su producto, garantizado que cumple con las certificaciones y estándares de calidad de su mercado meta y ha definido su precio de exportación, debe poner es- pecial atención en el embalaje de su producto. El embalaje es el material que almacenará y prote- gerá su producto durante su trayecto para llegar al mercado meta. Para impedir que su producto llegue dañado a su destino y con ello pierda va- lor, debe asegurarse de que su embalaje satisface los requisitos de protección y conservación ade- cuados al transporte que elija para enviar su mer- cancía. Instituciones de fomento a la exportación pueden brindarle asesoría sobre diseño, empaque y embalaje de productos de exportación así como sobre logística de exportación. El caso de la empresa Nekutli es muy represen- tativo sobre las consecuencias de un embalaje in- adecuado a las necesidades del producto: Cuando iniciamos exportaciones tuvimos daños en la mercancía durante su tránsito debido a un mal embalaje. Generalmente, nosotros enviamos tambos y cubicontainers con los que no hemos tenido ningún problema. En aquella ocasión, se enviaron cubetas en un contenedor, acomodamos las cubetas en la tarima misma que se flejó, con lo cual creímos que sería suficiente para evitar cualquier problema, pero cuando el contenedor se recibió en destino el cliente nos infirmó que algunas cubetas se habían derramado. Al ver las fotos nos dimos cuenta de que por el movimiento en el contenedor y dado que se habían
  • 20. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 36 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 37 estibado 3 niveles de cubetas por tarima, algunas cubetas se ladearon y se salieron de su posición original, nos dimos cuenta de que el problema no era la estiba, sino que dejamos espacios vacíos entre una tarima y otra, esto dio espacio para que con el movimiento las cubetas se movieran. Tuvimos que idear un nuevo acomodo en las cubetas para que quedaran más compactas y no quedara ningún espacio vacío entre tarima y tarima. Afortunadamente, dado que contábamos con una buena relación con el cliente sólo se les hizo el descuento de la mercancía dañada, pero no perdimos la relación comercial con ésta empresa. Ellos mismos nos hicieron algunas sugerencias para el embalaje que también tomamos en cuenta. Analizar el problema desde diversos puntos de vista y áreas de la empresa (contamos con un departamento de calidad) nos ha ayudado a tener un mejor panorama de cada situación para generar soluciones y ofrecer al cliente la seguridad de que su mercancía será entregada en perfectas condiciones. Hay que escuchar las sugerencias de los clientes, muchas veces ellos también nos han dado muy buenas ideas para mejorar el embalaje de la mercancía”. Director General de Nekutli Sector agroalimentario Otro caso representativo del tema es el de la em- presa Sólo Tequila: Un error que no volvería a cometer en la exportación es tener un mal empaque y suponer las necesidades del cliente. Lo que nos pasó fue que el empaque se deshizo durante el transporte hacia Europa. El cliente rechazó la mercancía y se mandó de vuelta a México. Obviamente esto tuvo un costo muy importante para nosotros ya que el cliente no realizó el pago. Sin embargo, el cliente nos dio la oportunidad de enviarle otro pedido y actualmente seguimos trabajando con ellos. Para resolver este problema, tuvimos que cambiar de proveedor de embalaje. Desde entonces, ya no hemos tenido fallas en este ámbito.” Director General de Sólo Tequila Sector Bebidas
  • 21. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 38 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 39 Misiones Empresariales de Familiarización Al participar en una misión empresarial en el marco de la feria internacional Vicenza Oro (en Vicenza, Italia) que fue organizada por el Eurocentro NAFIN, mi empresa conoció nuevas técnicas y tendencias. También pude darme cuenta de que somos capaces de competir perfectamente en los mercados europeos.” Director General de Martha Vargas Artículos para decoración y regalo (joyería) Una misión empresarial de familiarización con- siste en realizar una visita guiada a una feria in- ternacional reconocida por su relevancia en un sector determinado. El objetivo es familiarizar a las Pymes con el mercado y por tanto, son via- jes de estudio más que de negocios. En el marco de una misión empresarial, las Pymes tendrán la oportunidad de conocer tendencias, técnicas, tec- nologías y esquemas exitosos de Pymes europeas como clusters, consorcios de exportación, distri- tos industriales, entre otros. El valor agregado que el Eurocentro NAFIN brinda en estas misiones es la concentración de servicios empresariales y pe- dagógicos en un mismo evento aprovechando el marco de una feria internacional. Por medio de las misiones empresariales de fa- miliarización se busca facilitar y potenciar la parti- cipación de la empresa en la feria. Estos servicios incluyen visitas técnicas a otras empresas o insti- tutos, un stand en la feria como punto de apoyo, la elaboración de un catálogo del evento, participa- ción en las conferencias que se organizan dentro de la feria, preselección de empresas expositoras Programas del Eurocentro NAFIN para acercarlo a los mercados internacionales y a posibles clientes
  • 22. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 40 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 41 a visitar durante la feria, y el apoyo logístico en el traslado y organización del itinerario de visita a la feria. Con los servicios pedagógicos se busca incre- mentar el conocimiento y entendimiento del mer- cado. Se proporciona información del mercado, guías de cómo participar en la feria, identificación de oportunidades de negocios, entre otros. Ruedas de Negocio Asistimos a una Rueda de Negocios de nuestro sector (plantas de ornato) en el marco de la feria IPM, a principios del 2008 en Alemania. Durante este evento conocimos la subasta de flores de Alemania, el Centro de Jardinería más importante, visitamos la feria y tuvimos citas pre-agendadas con clientes europeos potenciales.” Director de Follajes Tropicales de Colima Sector Alimentos Frescos (plantas de ornato) Las Ruedas de Negocios consisten en participar en ferias internacionales para desarrollar citas “uno a uno” con contrapartes europeas preselec- cionadas. En una rueda de negocios, las Pymes cuentan con un espacio compartido en la feria con áreas individuales y exclusivas para realizar entrevistas con empresas europeas. Además, se realizan visitas técnicas y breves seminarios para retroalimentar a la empresa participante sobre algún tema específico de su sector o bien, sobre el mercado europeo. Por medio de este servicio, el Eurocentro NAFIN brinda a las Pymes la oportuni- dad de tener entrevistas individualizadas y perso- nalizadas entre empresas europeas y latinoame- ricanas para establecer relaciones de negocio de largo plazo. Participar en una rueda de negocios organizada por el Eurocentro NAFIN fue muy benéfico para nuestra empresa porque pudimos encontrar nuevos clientes y asistir a una feria a la cual no teníamos acceso anteriormente.” Director de Vainilla Trade Sector agroalimentario Participamos en una rueda de negocios en el marco de la feria SIAL, en Francia, donde tuvimos la posibilidad de encontrar socios comerciales y ampliar nuestra cartera de posibles clientes.” Directora General de Apiarios del Centro SPR de RL de CV Sector agroalimentario
  • 23. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 42 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 43 Existe una fuerte competencia debido a la globalización. Las empresas deben pensar en estrategias para aumentar su competitividad considerando la competencia nacional e internacional.” Gerente General de Maquinaria Jersa. 10. Desarrolle una buena estrategia de venta Brindar un buen servicio al cliente es un elemento fundamental para lograr una exportación exito- sa. Una buena estrategia de venta para exportar implica convertirse en un proveedor confiable, lo cual contribuye a generar relaciones sólidas con los clientes. Para las Pymes que comiencen a exportar o quieran consolidarse en otros mercados les aconsejo que identifiquen correcta y claramente las necesidades/objetivos de su cliente/proveedor, es decir, que sepan qué esperan de ustedes y a su vez que ustedes comuniquen también claramente qué esperan de ellos. Que sean confiables y cumplan en tiempo y forma: cumplir tiempos de entrega, calidad, así como todos los requisitos esperados. Que mantengan una estrecha, cordial y honesta comunicación con sus clientes/ proveedores, ya que es sumamente importante (para exportar de manera exitosa)”. Gerente General de Maquinaria Jersa Sector Maquinaria para alimentos VI. Consejos y lecciones de aprendizaje para consolidarse en los mercados internacionales
  • 24. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 44 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 45 Asimismo, ésta estrategia debe incluir la pres- tación de servicios una vez concretada la venta. Dichos servicios post-venta se refieren a brindar asistencia técnica, garantías y dar seguimiento durante el tránsito y entrega de la mercancía. Los servicios de atención al cliente son fundamenta- les para ganar su lealtad y con ello, su empresa ganará prestigio y credibilidad. Recibir retroali- mentación por parte de sus clientes extranjeros le permitirá autoevaluarse como empresa y mejorar en la actividad exportadora. Con base en nuestra experiencia, aconsejamos (a las Pymes) desarrollar una buena estrategia de venta bajo un fundamento de ganar-ganar lo cual permitirá establecer relaciones duraderas y confiables con los clientes. Para lograr que la empresa exporte de manera exitosa es fundamental brindar asistencia técnica para la venta, manejo y aplicaciones de los productos, recibir retroalimentación con los clientes en busca de satisfacción total e implementar acciones correctivas en caso de ser requeridas. También es necesario evaluar a los clientes para identificar a aquellos a quienes sea confiable y seguro vender el producto y así establecer relaciones de trabajo serias y duraderas.” Director General de Nekutli. Sector agroalimentario 11. Negociación internacional: no hay cabida para los malentendidos Durante una negociación internacional, las Pymes deben tener claro que el comprador no nos hace el favor de comprarnos. Por no perder una venta puedes ceder de más y terminar en una operación de compra-venta poco favorable a tu empresa. La Pyme debe ofrecer el producto que tiene y no lo que tendrá que conseguir para poder cumplir. El comprador siempre tratará de imponer regulaciones a su favor por lo que es importante que el exportador también trate de imponer sus puntos y sólo negocie lo negociable, es decir, aquello que no va a generar pérdidas a la empresa. Únicamente vale la pena invertir en los requerimientos que te pida el comprador sólo si es una oportunidad muy redituable para tu empresa.” Gerente de exportaciones de Aloe Jaumave Sectores Alimentos y bebidas, cosmético En una negociación internacional es fundamental dejar claros los siguientes puntos: • La calidad del producto que será entregado • El punto de entrega de la mercancía y los com- promisos tanto del exportador como del im- portador, es decir, definir el Incoterm • Condiciones de pago y entrega de la mercancía. Es necesario definir si se utilizará una carta de crédito y en tal caso, establecer las condiciones que dicha carta estipulará para garantizar el pago al exportador. Asimismo, antes de negociar es muy recomenda- ble investigar sobre su cliente y sobre la cultura del país en el que pretende exportar. De ésta ma- nera podrá elaborar una estrategia de negociación atractiva, informada y sobre todo, acorde tanto a los intereses de su empresa como a los de su clien- te potencial. 12. Asegure el cobro de sus ventas Existen diferentes modalidades de pago que co- múnmente se utilizan en el comercio internacio- nal como son las transferencias bancarias, la de- nominada cuenta abierta y las cartas de crédito. Dichas modalidades están basadas en el grado de confianza que exista entre el exportador y el im- portador. Para las primeras exportaciones, lo más recomendable es utilizar las cartas de crédito. Ésta
  • 25. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 46 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 47 es solicitada por el importador a un banco de su país y en ella se estipulan ciertas condiciones para garantizar el pago de la compra. Las condiciones se acuerdan previamente entre el exportador y el importador y se relacionan con la calidad del pro- ducto, la modalidad y tiempos de pago, el punto de entrega, entre otros. El banco del exportador se encarga de verificar que el importador realmente cuente con fondos suficientes para sufragar la compra y una vez que la carta es abierta, los fondos son congelados has- ta que la mercancía llegue a destino. Por tanto, el comprador no puede gastar los fondos antes de que llegue la mercancía y en este sentido, es como tener un pago por adelantado pues se tiene la cer- teza de que el banco del importador pagará los fon- dos siempre y cuándo el exportador haya cumplido con las condiciones de entrega estipuladas en la carta de crédito. Es recomendable que antes de que el comprador abra la carta de crédito en su banco, el exportador envíe una proforma o documento en el que se establezcan los términos de pago y la mo- dalidad de entrega, esta proforma servirá además como referencia para el banco del importador. El caso de la empresa Aloe Jaumave es representativo de la utilidad de las cartas de crédito: La ventaja principal de las cartas de crédito es que no corres el riesgo de la falta de pago. Nosotros teníamos un cliente en Japón con el cual no tuvimos la precaución de abrir una carta de crédito debido a que le teníamos confianza. En 2007, este cliente nos hizo un pedido de plantas de aloe vera. Como era un cliente “de confianza”acordamos como forma de pago el 50% de anticipo y el 50% restante contra entrega de las plantas. Cuando la carga llegó a destino, cometimos el error de enviar los documentos originales antes de que nos hiciera el 50% del pago restante, pues el cliente nos había asegurado que nos haría el pago final en el transcurso de esa semana. Finalmente, el cliente liberó la carga de aduana, pasaron varias semanas y no nos pagó. Al final, nos dijo que le ocurrió un accidente con las plantas, que una lluvia muy fuerte se filtró en la bodega donde las había sembrado y que se habían arruinado. Le pedimos fotos de prueba y nunca las envió. Debido a que le enviamos los documentos originales fue imposible para nosotros recuperar el pago. Además de la pérdida del 50% del costo de las plantas, perdimos más de 4500 dólares por los gastos de transporte. Con base en nuestra experiencia, recomendamos a las Pymes utilizar las cartas de crédito especialmente cuando no conocen al cliente. Cuando exista una relación de confianza con tu cliente, consideramos que no es necesario usar las cartas de crédito. Sin embargo, para garantizar el pago final, los documentos originales para liberar la carga en la aduana del país exportador, deben enviarse únicamente cuando el importador haya liquidado el pago pendiente. Gerente de exportaciones de Aloe Jaumave Sectores Alimentos y bebidas, cosmético Algunas empresas prefieren evitar el uso de las cartas de crédito debido a la tramitología que és- tas involucran para recibir los pagos, sin embargo, dependiendo del sector y del porcentaje de ries- go que su empresa esté dispuesta a asumir, usted puede crear diferentes estrategias para minimizar riesgos y asegurar el pago. El caso de la empresa Mangos Rodeo presenta otra estrategia: En 1995, cuando hicimos el primer envío a Los Ángeles, el importador nos informó que los mangos habían llegado podridos y no los quiso pagar. Más tarde nos enteramos que este tipo de tretas lo hacían algunos importadores tramposos para no pagar envíos. Al final logramos rescatar algo del valor del envío pero nos quedo muy mal sabor de boca. Es difícil tener la seguridad de que te paguen pues estos
  • 26. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 48 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 49 negocios son de confianza, lo que hacemos (para evitar este tipo de experiencias) es tratar de conocer los antecedentes del importador por medio de conocidos. Es decir, pedimos referencias de otras empresas que ya hayan trabajado con él y si no conseguimos nada, le pedimos un anticipo del 50% al momento de hacer el pedido y el restante al llegar la mercancía, de manera que el riesgo queda en el 50% restante. Posteriormente, tuvimos un representante que se encargaba de verificar que la mercancía llegara bien a destino. Sin embargo, cuando no es posible tener a una persona de confianza para verificar cómo llegó la carga en el país importador, es recomendable solicitar al comprador fotos que comprueben el estado de la mercancía a su llegada. En nuestro sector, por las características del producto, es difícil usar las cartas de crédito pero son convenientes. Recomiendo a otras empresas revisar si éstas resultan útiles para sus exportaciones.” Director Comercial de Mangos Rodeo Sector agroalimentario 13. Alianzas con representantes o distribuidores en el mercado meta Tener un socio estratégico en el mercado en el cual pretende incursionar puede facilitar el proceso de exportación e incluso, reducir costos operativos. Sin embargo, antes de crear una alianza es importante que usted pida referencias sobre su posible socio e investigue sus antecedentes para verificar que es una empresaorepresentante serio.Elcasodelaem- presa Aires de Campo ilustra los riesgos que implica tener un socio poco confiable en el mercado meta: Durante nuestras primeras exportaciones tuvimos una mala experiencia con una empresa estadounidense con la cual nos asociamos para meter los productos Aires de Campo en un supermercado de productos orgánicos muy grande en Estados Unidos. Esta empresa resultó poco seria y nos traicionó metiendo nuestros productos al supermercado pero no con nuestra marca sino con la de ellos. Fue un gran problema para nosotros porque además de pelearnos con el socio “quemamos”el contacto con el supermercado. Para evitar que pase esto, recomiendo (a las Pymes) elaborar cartas intención o convenios en caso de hacer alguna alianza. En dichas cartas intención hay que especificar muy bien los compromisos de cada una de las partes.” Director de Exportación importación de Aires de Campo. Sector alimentos
  • 27. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 50 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 51 Agendas Especializadas Por medio de este servicio, el Eurocentro NAFIN otorga apoyo personalizado por un periodo de un año a Pymes que cuentan con un proyecto de in- ternacionalización y carecen de herramientas efi- caces para identificar contrapartes adecuadas a su oferta. Nuestro objetivo es facilitar el estableci- miento de acuerdos comerciales, industriales, tec- nológicos y de inversión entre empresas europeas y latinoamericanas en el largo plazo. Para lograrlo, el Eurocentro NAFIN con apoyo de sus contactos en Europa, realiza búsquedas exhaustivas de con- trapartes europeas afines a la oferta de la Pyme mexicana y/o al proyecto. Durante este proceso, se retroalimenta a la Pyme sobre la situación del mer- cado en el cuál le interesa incursionar y se brinda apoyo durante la negociación internacional hasta concretar un cierre de negocios. Durante la Fase III del Programa Al-Invest participaron 12 empresas mexicanas en este instrumento, las cuales gene- raron negocios con empresas europeas por más de 360,000 euros. Por medio del programa de Agendas Especializadas, el Eurocentro NAFIN nos ayudó a contactar empresas españolas. Durante un año, el Eurocentro y su colaborador español realizaron una búsqueda de contrapartes afines a Maquinaria Jersa. Cuando fueron localizadas empresas que se interesaron por nuestra propuesta, realizamos un viaje a España para reunirnos personalmente con ellos. Consideramos que ésta es una herramienta muy útil para cualquier empresa que quiera realizar contactos en otros países ya que facilitó la búsqueda Programa del Eurocentro NAFIN para ampliar su cartera de clientes en nuevos países
  • 28. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 52 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 53 de empresas, el contacto con las mismas así como las visitas y seguimiento. De no haberlo hecho con el Eurocentro NAFIN, considero que hubiera sido muy difícil encontrar a las empresas así como lograr que nos hubieran recibido (en sus oficinas) y todo esto dentro de un tiempo efectivo. En nuestro caso, visitamos alrededor de 9 empresas españolas en 5 días gracias al conocimiento y apoyo del Eurocentro NAFIN y de su colaborador en España. Actualmente tenemos la representación de una empresa española que complementa nuestro portafolio de productos. Este programa nos permitió entender mejor la operación e intereses de las empresas europeas de nuestro ramo así como encontrar áreas de oportunidad en la competitividad de nuestros productos.” Gerente General de Maquinaria Jersa. La inversión en investigación es muy rentable pero primero, hay que definir qué producto se requiere, con qué especificaciones y para qué tipo de consumidores.” Director de Vinculación de Investigación Institucional e Interinstitucional del Instituto Na- cional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) La importancia de la vinculación entre Pymes e instituciones de investigación para la innovación tecnológica Debe existir una fuerte vinculación entre las instituciones de investigación y los usuarios de las mismas en las empresas, pues son estas últimas las que deben demandar los productos que debe generar la investigación y no al revés. Los escasos recursos de investigación deben aplicarse a productos prioritarios que generen la innovación en las empresas. La participación de mi institución en el Evento de la Feria BIOTECHNICA coordinado por el Eurocentro NAFIN y sus colaboradores en Alemania fue de gran valor para identificar grandes oportunidades de colaboración con instituciones alemanas y de América Latina. Pudimos constatar la gran vinculación que existe en Alemania entre Universidades, Centros de Investigación y empresas. VII. Vinculación entre Pymes e instituciones para la innovación
  • 29. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 54 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 55 En México existe un enorme potencial para lograr esos niveles de vinculación, que son muy benéficos para ambas partes.” Director de Vinculación de Investigación Institucional e Interinstitucional del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) La innovación tecnológica en las empresas es un elemento estrechamente ligado a la competitivi- dad y con ello se puede facilitar la entrada a nue- vos mercados. Las Pymes han sido fuente de inge- niosas innovaciones en el mercado, mismas que las han llevado a crecer hasta convertirse en gran- des empresas. Algunos ejemplos de innovaciones provenientes de las Pymes son: la radio de tran- sistores, el motor de propulsión, la hoja de rasurar de acero inoxidable, la máquina fotocopiadora, el bolígrafo desechable, y la dirección hidráulica. Para que las Pymes alcancen niveles de competi- tividad internacionales, requieren de apoyo para capacitarse e incentivar su desarrollo tecnológico y su infraestructura. Únicamente el 7.5% de las Pymes mexicanas cuentan con maquinaria o tecnología de punta. Asimismo, se sabe que el 55% de las Pymes mexi- canas cuenta con maquinaria moderna mientras que existe un 36% que sigue produciendo con ma- quinaria antigua.También se sabe que el 27.9% de las Pymes no invierte en innovación tecnológica. Al igual que el proceso de exportación, el desarro- llo tecnológico es una inversión que puede rendir grandes frutos en el largo plazo. Es por esto que el Eurocentro NAFIN, por medio del programa Al In- vest, ha desarrollado instrumentos para propiciar la innovación tecnológica en las Pymes. Jornada de sensibilización para PYMES sobre los beneficios la innovación Son seminarios con expertos europeos en innova- ción de algún sector en particular. Las jornadas se dirigen a Pymes interesadas en conocer los bene- ficios de la innovación en su empresa, producto o servicio. También se llevan a cabo jornadas de sensibilización para instituciones interesadas en conocer redes europeas y diversas metodologías para vincular la investigación con su aplicación en el mercado. Foro de Innovación en México, Centroamérica y Cuba Los foros de innovación son visitas de un grupo de científicos, instituciones y/o Pymes europeas a México, Centroamérica y Cuba para explorar un tema específico de innovación. Se visitan universi- dades, centros de investigación y/o departamen- tos de investigación de Pymes mexicanas, centro- americanas y cubanas. Foro de Innovación en Europa Son visitas de grupos de científicos, instituciones y Pymes con departamento de I+D de México, Cen- troamérica y Cuba a universidades, centros de in- vestigación y departamentos de investigación de Pymes europeas para conocer nuevos desarrollos y generar sinergias. Ruedas de cooperación en I+D: Son viajes a ferias internacionales de innovación tecnológica para reunirse con contrapartes eu- Programas del Eurocentro NAFIN para fomentar la innovación tecnológica en las Pymes
  • 30. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 56 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 57 ropeas previamente seleccionadas. El objetivo es vincular el desarrollo tecnológico con su aplica- ción en el mercado así como fomentar la vincula- ción de las Pymes con instituciones o centros de investigación. Encuentro de Networking para clusters de innovación Este instrumento se dirige a clusters o asociaciones empresariales.Consisteenlavinculacióndeclusters de innovación europeos y latinoamericanos para generar redes o aplicar metodologías innovadoras así como para desarrollar esquemas de cooperación que favorezcan la innovación tecnológica. Las experiencias y consejos que Pymes de diversos sectores compartieron para la elaboración de este folleto dan cuenta de que la internacionalización es un proceso que conlleva aprendizaje y perseve- rancia. Exportar no significa vender en otros países los productos que no registraron buenas ventas a nivel nacional. Exportar es un proyecto a mediano plazo que requiere satisfacer requerimientos y ne- cesidades de compradores extranjeros. No basta con que el producto sea de calidad o cumplir con los requerimientos del mercado objetivo, la for- malidad en los tiempos de entrega y del servicio post venta son factores fundamentales para ga- nar la confianza de los compradores extranjeros y con ello, garantizar compras en el largo plazo. Las Pymes deben ver la exportación como una inversión que rendirá frutos en el mediano plazo, es un trabajo constante para convertirse en un proveedor altamente competitivo. Los esfuerzos que se realicen para incursionar en un mercado extranjero tendrán un gran impacto en el desem- peño de la Pyme en el mercado nacional ya que, explorar nuevos mercados requiere de un análisis sobre las fortalezas y debilidades de la empresa así como sobre su estructura organizacional. Asi- mismo, la vinculación entre Pymes e instituciones de investigación es fundamental para el desarro- llo tecnológico y para incrementar la competitivi- dad de las Pymes. El Eurocentro NAFIN hace énfa- sis en la importancia de la innovación durante el proceso de internacionalización por medio de los instrumentos diseñados para fomentar la vincula- ción entre Pymes e instituciones de investigación. El objetivo del Eurocentro NAFIN es apoyar a las Pymes en su proceso de internacionalización. Por lo anterior, los programas aquí descritos buscan propiciar la competitividad de las empresas para facilitar su camino a la internacionalización. Los programas en el marco de la Fase IV del Programa Al Invest de la Comisión Europea fueron diseñados VIII. Conclusiones
  • 31. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 58 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 59 con base en la retroalimentación que las Pymes participantes de las fases anteriores han brindado al Eurocentro NAFIN. Es por ello que el Eurocentro ofrece un paquete integral de servicios que permi- tirá incrementar la competitividad de su empresa a la vez que le acercará a buenas oportunidades de negocio en los mercados de los países de la Unión Europea, mercados poco explorados por las Pymes mexicanas y que son una gran ventana de oportunidad. El Eurocentro NAFIN agradece profundamente la retroalimentación y apoyo de las Pymes que con- tribuyeron a la realización de este folleto: • Aloe Jaumave • Apiarios del Centro SPR. de RL. de C. V. • Aires de Campo • Centro de Estrategias y Redes de Mercado S. C. • Consorcio de Exportación Tlaxcala Honey • D´Escorcia • Follajes Tropicales de Colima • Grupo Mekisko S. de RL. de C. V. • H. Rocha Joyería de Autor • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) • La Paladiana S. A. de C. V. • Mangos Rodeo • Maquinaria Jersa • Martha Vargas • Mayuli • Movia Foods • Naturama • Nekutli S. A. de C. V. • Productores Cuautli SPR. De RL. • Solo Tequila • Strategy and Events • Taller Lugo • Tsimani • Vanilla Trade Asimismo, Eurocentro NAFIN extiende su gratitud a todas las Pymes que han participado en las dis- tintas fases del programa Al Invest de la Comisión Europea. Su retroalimentación fue la base para crear los programas de la Fase IV del Programa (2009-2012), la cual nos permitirá ofrecer servicios integrales para reforzar la competitividad y facilitar el proceso de internacionalización de las Pymes. IX. Agradecimientos
  • 32. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 60 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 61 Agentes aduanales • Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) www.caaarem.org.mx Cursos y guías gratuitas para elaborar un plan de exportación • Nacional Financiera (sección Capacitación y Asistencia técnica) www.nafin.com • ProMéxico www.promexico.gob.mx Estudios de mercado gratuitos • Sistema de Enlace Comercial para el Sector Agropecuario (SECSA) www.aserca.gob.mx/secsa/ • Centro para la promoción de importaciones provenientes de países en vías de desarrollo (CBI por sus siglas en inglés) www.cbi.eu • Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) www.icex.es Financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas • Microcréditos para el desarrollo de proyectos productivos www.fommur.gob.mx • Financiamiento para el sector rural y agroalimentario www.fira.gob.mx X. Fuentes de consulta útiles
  • 33. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 62 DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 63 • FONAES Apoyo para el financiamiento, desarrollo empresarial y comercialización www.fonaes.gob.mx • Fondo Pyme Instrumento que da apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, competitividad y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas. www.fondopyme.gob.mx • Fondo de Fondos Fondos de capital privado para impulsar la inversión productiva de mediano plazo y así favorecer el desarrollo y la competitividad de las medianas empresas. www.fondodefondos.com.mx Financiamiento para empresas exportadoras • Cadenas internacionales de Nacional Financiera (sección Financiamiento Pymes) www.nafin.com • Crediexporta (Bancomext) Bancomext brinda crédito a las empresas que producen bienes de exportación directa o indirecta, o o bien, para que éstas puedan otorgar crédito a sus compradores. • Pyme Exporta (Bancomext) Bancomext financia necesidades de capital de trabajo de las Pymes exportadoras www.bancomext.gob.mx • PROMÉXICO www.promexico.gob.mx Guía y asesoría para solicitar un crédito • Bancomext cuenta con una guía de acceso al crédito bancario para comercio exterior así como un auto diagnóstico para elegibilidad de crédito. www.bancomext.gob.mx/ • Nacional Financiera (sección Financiamiento Pymes): cuenta con cursos especializados en materia crediticia así como asesoría para solicitar un crédito. NAFIN funge como respaldo o intermediario en gestión de crédito. www.nafin.com • Extensionismo financiero PYME: Apoyo en la gestión de un crédito www.contactopyme.gob.mx Información sobre la Unión Europea • Helpdesk sobre cómo exportar a la Unión Europea para los países en desarrollo: es un servició en línea que la Unión Europea provee a los países en vías de desarrollo para facilitar su acceso a los mercados europeos. exporthelp.europa.eu • Delegación de la Comisión Europea en México www.delmex.ec.europa.eu/ Otros organismos de apoyo • Oportunidades para Emprendedores S. A. de C. V. Sociedad financiera de objeto múltiple especializada en apoyar a los emprendedores de la micro, pequeña y mediana empresa. www.emprendedoressofom.com • FICEN Se especializa en otorgar créditos a Pymes. Ofrece tasas competitivas dependiendo del proyecto. Su ventaja sobre los bancos radica en que no piden reciprocidad en cuentas de cheques o inversión. Apoyan a empresas industriales, comerciales y de servicio. www.ficen.com.mx • JEMAC Y BID Gestiona apoyos para iniciar proyectos empresariales con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo. www.jemac.org • Aceleradora de Negocios Anáhuac Brinda cursos de formación para emprendedores y asesoría especializada a emprendedores. www.uas.mx
  • 34. DePymesparaPymes:Consejosprácticosyleccionesdeaprendizajeenelprocesodeinternacionalización 64 • Emprende México Programa de desarrollo integral empresarial para generar enlaces productivos. Apoyo a emprendedores. www.emprendedormexico.org • Incubadora de Negocios, Tec CCM Programa integral de incubación de empresas. Facilitan la creación de empresas por medio de la capacitación, asesoría y enlaces de negocios. www.emprendetec.com.mx