SlideShare una empresa de Scribd logo
SERIE DE AGRONEGOCIOS
  C u a d e r n o s     p a r a   l a   e x p o r t a c i ó n




     Conociendo mi empresa




Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA
      Programa Interamericano para la Promoción del Comercio,
        los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos
© Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2006

El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea
citado apropiadamente cuando corresponda.

Este documento fue preparado por el Programa Interamericano para la
Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los
Alimentos con Sede en Miami impulsado por la Dirección de Desarrollo de
los Agronegocios del IICA. Su autor es Miguel García Winder, Director del
Área de Competitividad Agroempresarial y del Programa Interamericano
para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de
los Alimentos.

Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el
sitio Web institucional en www.iica.int.



  García Winder, Miguel
        Conociendo mi empresa / Miguel García Winder. – San José,
     C.R. : IICA. Dirección de Desarrollo de los Agronegocios,
     2006.
        28 p. ; 15x22 cm. – (Serie de Agronegocios.
     Cuadernos para la Exportación / IICA, ISSN1817-7603;
     no. 05)

          ISBN 92-9039-733-0

           1. Comercio internacional 2. Mercado 3. Exportaciones
      I. IICA II. Título III. Serie

          AGRIS                                   DEWEY
          E71                                     382.64

                           San José, Costa Rica
                                  2006
ÍNDICE


PRESENTACIÓN                        5


INTRODUCCIÓN                        7


¿PARA QUÉ EXISTE MI EMPRESA?        9


MI NEGOCIO                         11


ENTENDIENDO EL MERCADO             15


QUE ES LO QUE ME HACE ÚNICO        19


CALIFICACION PERSONAL              23


UN ÚLTIMO EJERCICIO                27


NOTA FINAL                         28
Presentación



El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),
por medio del Área de Competitividad Agroempresarial busca ayudar
a los países a identificar y aprovechar las oportunidades que ofrece el
mercado, así como apoyar la institucionalidad pública y privada que
favorece el desarrollo competitivo de los agronegocios.

En enero del 2004, el IICA puso en marcha el Programa interamericano
para la promoción del comercio, los negocios agrícolas y la inocuidad de los
alimentos, cuya sede se situó en la ciudad de Miami, en Florida, EE.UU.
Esta iniciativa surgió con el mandato de brindar una mayor cooperación
técnica para fortalecer la capacidad empresarial de las pequeñas y
medianas agroempresas de los países miembros del IICA, ayudar a
identificar oportunidades comerciales y proporcionar información que,
al facilitar la toma de decisiones, sirviera para fomentar el comercio.

Las actividades llevadas a cabo por el programa hasta la fecha han
permitido identificar un conjunto de necesidades que parecen ser
comunes entre los pequeños y medianos agroempresarios de las Américas.
Estas necesidades se han agrupado en “temas prioritarios” y su análisis
se publica ahora en lo que de manera general se ha denominado, Series
de Agronegocios, publicación que tiene como fin, justamente, ayudar a
fortalecer la competitividad de las pequeñas y medianas agroempresas
del hemisferio. Una de las secciones, Cuadernos para la exportación,
busca, en particular, compartir conceptos y nociones que puedan
facilitarles la toma de decisiones a quienes deseen incursionar con éxito
en el mercado internacional.

El presente documento, tiene como finalidad ayudar a aquellas empresas
que consideran la posibilidad de incursionar en el comercio internacional.
La intención es darle al lector la oportunidad de encontrar sus propias
respuestas y hacerle ver que el proceso de exportación implica cambios,
no solo en los procesos productivos o en la incorporación de nuevas
tecnologías, sino, principalmente, implica un cambio de mentalidad,
un cambio en la forma de abordar el mercado y un cambio en la forma




                                                         Conociendo mi empresa /
de concebir la competitividad. Confiamos en que esta publicación se
constituirá en instrumento de consulta para las pequeñas y medianas
agroempresas, y esperamos poder contribuir desde el IICA a fortalecer
su competitividad y a mejorar sus condiciones de vida.




                                                                      Atentamente,

                                                            Miguel García Winder
                                        Director de Competitividad Agroempresarial
                         Programa Interamericano para la Promoción del Comercio,
                               los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos
                                                            Oficina del IICA en Miami




       / Serie de AgronegocioS
Introducción



Los mercados internacionales ofrecen grandes oportunidades, muchas de
ellas muy atractivas, pero no todos los productores las aprovechan, ya sea
por razones tecnológicas, financieras, logísticas o simplemente porque no
cuentan con los volúmenes de producción que se les exige para satisfacer
la demanda.

 Exportar es más que un proceso, es un compromiso que afecta desde
la forma de producir hasta los mínimos detalles de la administración, la
planeación y la definición del presupuesto de la empresa. Por eso, antes
de iniciar una aventura en los mercados internacionales, es necesario
analizar detenidamente el compromiso y las responsabilidades que se
están adquiriendo. Exportar es un proceso de detalle, de análisis y de
conocimiento.

 Estamos convencidos de que “nadie conoce mejor su negocio que usted
mismo”; de manera que este ejercicio no pretende ser sino un elemento que,
usado de forma periódica, le ayude a corregir errores, a fortalecer aciertos
y a encontrar nuevos rumbos para su negocio. No es una herramienta
infalible, pero sí una herramienta útil, que se compiló luego de una amplia
revisión de documentos sobre el tema y en la que, además se tomó en
cuenta material impartido en diversos cursos empresariales y la experiencia
del autor. Sabedores de que la principal actividad del lector es asegurar
el éxito de su empresa, hemos tratado de mantener el ejercicio simple y
conciso.

  Dos afirmaciones guían nuestro análisis: una, que el mercado exige
innovación y cambio constante; la otra, una conocida máxima que advierte
que “es imposible obtener resultados distintos si se siguen haciendo siempre
las mismas cosas”. Sin embargo, nada más difícil que cambiar, que romper
con las tradiciones y con lo conocido. Por esto ofrecemos este manual,
porque creemos puede ayudarle a mirar las cosas de una manera diferente,
a decidir si conviene aventurarse en las exportaciones, a encontrar mejores
formas de posicionar su producto en el mercado, y, finalmente, a motivarlo
a hacer de su empresa, un negocio más competitivo y exitoso.




                                                          Conociendo mi empresa /
¿PARA QUÉ EXISTE MI EMPRESA?


Todas las empresas y organizaciones tienen una razón de ser y se crearon
para lograr algo. Esta razón de ser se fundamenta en los siguientes elementos
básicos:

        Los valores personales y las creencias del fundador o de los
        fundadores
        La historia de la empresa
        La realidad económica y social del entorno de la empresa.
        Los recursos disponibles.
        Las condiciones del mercado.

Tener clara la razón de ser de la empresa, sus valores y su visión del futuro
son la mejor brújula para definir el rumbo del negocio, enfrentar los retos
y aprovechar las oportunidades. Las preguntas que se hacen a continuación
tienen como finalidad ayudar a definir la razón de ser de la empresa, sus
valores y sus principios rectores.

A. ¿Cuál es la historia de mi empresa?, ¿cómo nos creamos?, ¿cuándo
   nos fundamos?, ¿cómo hemos llegado a dónde estamos?




B. ¿Cuáles son los valores actuales de mi empresa ?




                                                           Conociendo mi empresa /
C. ¿Cuál es nuestra visión? y ¿cuál nuestra misión?




D. ¿Cuáles son los factores externos que determinan el éxito y la forma de
   actuar de mi empresa? (Factores macroeconómicos y ambiente social y
   político que determina la realidad de mi empresa)




E. ¿Cuáles son los principales recursos con los que cuenta mi empresa?
   (Hacer un análisis de la capacidad interna de la empresa)




F.   ¿Qué hacemos mejor?, ¿qué nos distingue del resto?




       10 / Serie de AgronegocioS
MI NEGOCIO


El título de este apartado puede parecer irónico, pues está claro que nadie
conoce su empresa mejor que usted. Sin embargo, lo que pretendemos es
que este conocimiento se convierta en el eje central de su quehacer y que
todos y cada uno de sus empleados estén al tanto de esto. Lograr que todos
los miembros de la empresa estén compenetrados con los valores de la
compañía es el paso más seguro para lograr una empresa competitiva.

Asimismo, es conveniente que, de manera periódica, los líderes de la empresa
se pregunten hacia dónde van, qué es lo que el mercado les demanda, qué
cambios hay que realizar, y qué metas habría que replantear o redefinir.

Las respuestas a esta sección le ayudarán a aclarar el rumbo y, al reconocer
sus fortalezas, su empresa adquirirá mayor fuerza.


A. ¿A qué se dedica mi empresa?




B. ¿Qué es lo que quiero lograr de mi empresa en los próximos 5 años?




                                                         Conociendo mi empresa / 11
C. ¿En qué ramo de la industria participo? (Productor, industrial,
   distribuidor, etc.)




D. ¿Qué es lo que me hace único en el mercado en el que participo?; ¿por
   qué creo que puedo tener éxito en el mercado internacional?




E. ¿Soy pionero? o ¿ya existen negocios como el mío? (Defina quiénes son
   sus principales competidores, y señale en qué son mejores que usted y
   en qué tiene usted más fortalezas.)




F.   ¿Qué piensan mis clientes de mi producto? (Haga un esfuerzo por
     definir cuáles son sus ventajas y cuáles son los puntos que sus clientes
     consideran como los más débiles; esto le ayudará a definir qué acciones
     tomar y qué procesos fortalecer.)




       12 / Serie de AgronegocioS
G. ¿Qué problemas les ayudo a resolver a mis clientes? (Contestar esta
   pregunta le ayuda a definir sus fortalezas y a crear una estrategia de
   mercadotecnia basada en la fortaleza de su producto y de sus servicios.)




H. Si tuviera que producir más, ¿cómo adquiriría los insumos y materias
   primas que requiero? y ¿cómo afectaría esto mi posición financiera y de
   crédito?




I.   ¿Quiénes son mis proveedores principales y quiénes mis proveedores
     alternativos? (Señale quiénes le suministran los insumos necesarios para
     el producto o servicio que su empresa ofrece y cómo los adquiere.)




                                                         Conociendo mi empresa / 13
K. ¿Cómo se financian las operaciones de mi empresa y de dónde vendrá
   el recurso adicional que necesito para exportar? (Describa cómo piensa
   financiar el proceso de exportación; asegúrese de incluir los mecanismos
   de recuperación de pagos en el exterior, tales como factorajes o seguros
   a la exportación)




      14 / Serie de AgronegocioS
ENTENDIENDO EL MERCADO

El mercado recompensa ampliamente a quienes lo entienden y responden
correctamente a su dinámica. Por eso, familiarizarse con el mercado, con
lo que demanda y con las condiciones en las que hay que competir es
fundamental para lograr éxito y la sostenibilidad de la empresa. Conocer el
mercado es un proceso dinámico y permanente. Responder las preguntas
que se hacen a continuación le puede ayudar a entender el mercado, a
reconocer las señales que envía y, sobre todo, a diseñar estrategias
comerciales que redunden en beneficio de su empresa. Recomendamos
hacer este ejercicio una vez al año o cuando sienta que las condiciones del
mercado han cambiado bruscamente; por ejemplo, a causa de la firma y
entrada en vigor de un tratado de libre comercio.


A. ¿Cuál es mi mercado actual?




B. ¿Cuál es el mercado en el que quiero incursionar?




C. ¿Cuáles son las principales características de este mercado nuevo que
   me hacen pensar que mi producto o servicio tendrá éxito?




                                                        Conociendo mi empresa / 1
D. ¿Qué necesidades percibo en mi mercado meta que me hacen creer que
   existe demanda para mi producto?




E. ¿Quiénes serían los principales compradores y usuarios de mi producto
   o servicio en este nuevo mercado?




F.   ¿Cuál es el segmento de este nuevo mercado que realmente me
     interesa?




G. ¿Cuáles son las cinco razones que me hacen creer que voy a tener éxito
   en este mercado?




       1 / Serie de AgronegocioS
H. ¿Cómo pienso vender mis productos o mis servicios en este nuevo
   mercado? (Defina claramente los términos de venta, los canales de
   comercialización y ponga mucha atención a su flujo de efectivo.)




I.   ¿Cuáles son los principales obstáculos y riesgos que enfrento para
     incursionar en este mercado?




J.   ¿Cómo pienso enfrentar cada uno de estos riesgos? (Describa sus
     soluciones y las acciones que piensa implementar.)




K. ¿Quién me puede brindar la ayuda que necesito para incursionar en
   este mercado y posicionarme en él exitosamente?




                                                     Conociendo mi empresa / 1
QUE ES LO QUE ME HACE ÚNICO

Cuando se habla de competitividad se afirma que el éxito se logra de
dos maneras: precio o diferenciación. Un producto se adquiere porque,
comparado con otros productos tiene un mejor precio o porque es diferente
y satisface demandas especiales, es decir, porque es único. Por esto, antes de
aventurarse a iniciar un negocio o a competir en mercados internacionales,
reflexione sobre las cualidades de su producto: ¿qué lo hace único?, ¿qué lo
distingue del resto de productos o servicios que se ofrece en el mercado? Si
no tiene la certeza de que su producto cuenta con alguna de esas ventajas
competitivas es muy probable que no logre el éxito que espera. Las preguntas
que se le hacen a continuación deberían ayudarle a definir las ventajas de
su producto y, en caso necesario, indicarle las limitantes que debe resolver
para ser más competitivo.


A. ¿Qué producto o servicio estoy ofreciendo? (Sea muy específico al
   describir lo que ofrece.)




B. ¿Qué es lo novedoso de mi producto o servicio? (Indique qué novedad
   les ofrece a los clientes del mercado internacional en el que quiere
   incursionar.)




                                                          Conociendo mi empresa / 1
C. ¿Qué valor les agrega a mis clientes y usuarios la adquisición de mi
   producto o de mi servicio?




D. ¿Qué es lo que hace que mi producto o servicio sea realmente único y
   diferente?




E. ¿Quién más ofrece este producto o servicio en el mercado que me
   interesa?




F.   ¿Cómo pienso realizar mis ventas? ¿Es realmente viable hacer esto?




       20 / Serie de AgronegocioS
G. ¿Cuáles son mis metas para el primer año?, ¿para los tres primeros
   años?, ¿de aquí a cinco años? (Indicar las metas en volúmenes de venta,
   ingresos y utilidades estimados.)

     a.   Primer año:




     b.   Tres años:




     c.   Cinco años:




H. ¿Cómo se compara mi precio con los precios vigentes en el mercado
   para productos o servicios similares al mío?




I.   ¿He realizado mis cálculos de precio de venta correctamente? (Ver Serie
     de Agronegocios: Cuadernos para Exportar/Calculando los precios de
     venta.)




                                                         Conociendo mi empresa / 21
J.   Si mi propuesta de venta y mi estrategia de ingreso al mercado no tienen
     éxito, ¿cuál es mi estrategia de salida?, ¿cómo reduzco mis pérdidas?




       22 / Serie de AgronegocioS
CALIFICACION PERSONAL


Toda empresa necesita un líder que le sirva de inspiración y que, al mismo
tiempo, asuma la responsabilidad de guiarla en el cumplimiento de su visión
y su misión, sin dejar de lado las obligaciones sociales de la compañía.
Las preguntas que se hacen a continuación pretenden ayudar al líder de la
empresa a conocer sus fortalezas y sus límites.


A. ¿Qué tan hábil soy para identificar oportunidades comerciales en el
   mercado en que me desenvuelvo y en otros mercados?




B. ¿Cuáles son mis principales cualidades?, y ¿cómo las utilizo para
   aprovechar las oportunidades comerciales que se me presentan?




C. ¿Cuáles son mis principales debilidades? y ¿qué puedo hacer para
   corregirlas? (Sugerimos enumerar cinco debilidades principales y poner
   al lado de cada una, una forma en que se podría superar.)




                                                        Conociendo mi empresa / 23
D. ¿Qué calificación me pondría yo mismo (1 la más baja y 5 la mejor) en
   cada una de las siguientes cualidades?


        Dedico más tiempo a pensar en las razones por las que un
        proyecto podría funcionar que en los factores que lo llevarían al
        fracaso.

        Trato de pensar que soy dueño de mi propio destino, en lugar
        de sentarme a esperar a que otros me digan cuál es mi destino o
        cuáles son mis funciones.

        Soy capaz de mirar las cosas desde una perspectiva diferente y de
        encontrarle así una solución novedosa a los problemas.

        Estoy al tanto de las transformaciones que tienen lugar en la
        industria en que me desenvuelvo y soy capaz de tomar las
        decisiones necesarias para cambiarle el rumbo a mi empresa.

        Acepto las críticas de buen modo.

        Tengo capacidad de delegar, y de trabajar en equipo y por
        objetivos.

        Asumo mi responsabilidad o tiendo a buscar siempre alguien a
        quien culpar porque las cosas no salieron como yo esperaba.

        Puedo trabajar con personas de otro sexo, religión o raza, sin que
        esto sea una limitante para mí.




      24 / Serie de AgronegocioS
E. ¿Cuento con los conocimientos o con la capacidad técnica para evaluar
   los riesgos que implica una nueva aventura comercial, considerando
   las demandas y peculiaridades de mi mercado meta? Si no cuento con
   ellos, ¿qué me hace falta? y ¿cómo pienso resolverlo?




F.   ¿Soy capaz de analizar la información financiera y contable de la
     empresa para entender su posición y definir los pasos a seguir para
     mejorar su presencia competitiva? ¿Quiénes me ayudan en esta labor?
     y ¿qué función cumple cada uno de ellos?




G. ¿Qué tan capaz soy de aceptar los cambios?, ¿de reconocer cuándo es
   necesario cambiar de rumbo?, y ¿que tan rápido puedo implementar
   esos cambios?




                                                      Conociendo mi empresa / 2
UN ÚLTIMO EJERCICIO


Finalmente, esta sección contiene un ejercicio que creemos podrá ayudarlo a
incursionar en los mercados internacionales y a consolidarse en sus mercados
existentes. La idea es que usted describa sus fortalezas y debilidades,
siguiendo el proceso de análisis conocido como FODA. Ese análisis se
presenta aquí de forma simplificada, pero en la red informática mundial
(internet) hay mucha información al respecto y basta realizar una búsqueda
deletreando las palabras FODA o SWOT.



Análisis FODA          De mi empresA

Para realizar este análisis sugerimos llenar los cuadros que se presentan
a continuación. Conviene recordar que cuando se habla de Fortalezas y
Debilidades se alude a condiciones internas y propias de la empresa y que
cuando se habla de Oportunidades y Amenazas se refiere a condicionamientos
externos que afectan a la empresa.


Fortalezas                                                    Debilidades




Oportunidades                                                   Amenazas




                                                         Conociendo mi empresa / 2
Una vez completada la lista es necesario definir qué medidas se van a tomar
en cada caso. De ser posible, las medidas deben ir acompañadas de plazos
y metas bien definidos, de los nombres de las personas responsables y de un
programa de seguimiento y evaluación que permita confirmar los avances.

Antes de terminar, vale la pena recordar que si usted toma la decisión de
competir en un mercado, debe, antes que nada, definir cuál va a ser su
estrategia de posicionamiento. Para ello, es importante preguntarse cómo
ven los clientes su producto en relación con los productos que ofrece la
competencia. De nuevo, solo se puede competir de dos formas: por precio
o por diferenciación. Si su estrategia se basa en el precio, usted tiene la
obligación de producir al costo más bajo posible. Si su producto tiene un
valor único, y éste es reconocido por los clientes, entonces, puede pedir un
precio mayor.




        NOTA FINAL


Los conceptos aquí vertidos son el resultado de una larga revisión
de literatura. Se consultaron ejercicios similares, un sinnúmero de
publicaciones, se visitaron bibliotecas y se indagó en diferentes sitios de
internet. Asimismo, se incorporó la experiencia personal del autor. Dar las
gracias a todos los que brindaron algún tipo de apoyo sería prácticamente
imposible; sin embargo, queremos aprovechar este medio para expresar
nuestro reconocimiento a todas las personas que se dedican al desarrollo
de capacidades empresariales. Esperamos que quienes usen este material
puedan reflexionar sobre el futuro de su empresa y tomar las mejores
decisiones posibles.




      28 / Serie de AgronegocioS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de gestion de marcas colectivas
Manual de gestion de marcas colectivasManual de gestion de marcas colectivas
Manual de gestion de marcas colectivasricardogo1409
 
FODA a Pañales Super BABY
FODA a Pañales Super BABYFODA a Pañales Super BABY
FODA a Pañales Super BABY
Ing Soto
 
USAID Perú - calidad
USAID Perú - calidadUSAID Perú - calidad
USAID Perú - calidad
Hernani Larrea
 
096 097 Send Foods Infortambo
096 097 Send Foods Infortambo096 097 Send Foods Infortambo
096 097 Send Foods Infortambosendfoods
 
Trabajo de-gestion-empresarial (1)
Trabajo de-gestion-empresarial (1)Trabajo de-gestion-empresarial (1)
Trabajo de-gestion-empresarial (1)
VICTOR ALAN VELA VASQUEZ
 
Revista de la Fundación Exportar #24
Revista de la Fundación Exportar #24Revista de la Fundación Exportar #24
Revista de la Fundación Exportar #24
Noticias de Exportar
 
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
william jose del toro mendieta
 
Factores del desarrollo de las py me´s, en
Factores del desarrollo de las py me´s, enFactores del desarrollo de las py me´s, en
Factores del desarrollo de las py me´s, enpedroluisvazquez
 
Bebidas Los Problemas Son Oportunidades
Bebidas Los Problemas Son OportunidadesBebidas Los Problemas Son Oportunidades
Bebidas Los Problemas Son Oportunidades
Carmela
 
Boletín Informativo Crece - Agosto 2011
Boletín Informativo Crece - Agosto 2011Boletín Informativo Crece - Agosto 2011
Boletín Informativo Crece - Agosto 2011
Crece Antioquia
 
Protocolo final de investigación
Protocolo final de investigaciónProtocolo final de investigación
Protocolo final de investigación
aleKamamoto
 
Investigación sobre las Franquicias Argentinas en el Exterior - Periodo 2013
Investigación sobre las Franquicias Argentinas en el Exterior - Periodo 2013Investigación sobre las Franquicias Argentinas en el Exterior - Periodo 2013
Investigación sobre las Franquicias Argentinas en el Exterior - Periodo 2013
ESTUDIO CANUDAS
 
PROMPERU - Franquicias
PROMPERU - FranquiciasPROMPERU - Franquicias
PROMPERU - Franquicias
Hernani Larrea
 
Pequeñas y medianas empresas en venezuela
Pequeñas y medianas empresas en venezuelaPequeñas y medianas empresas en venezuela
Pequeñas y medianas empresas en venezuelaJesthiger Cohil
 
Presentacion 2 parcial
Presentacion 2 parcialPresentacion 2 parcial
Presentacion 2 parcial
oliverantonio
 

La actualidad más candente (18)

Manual de gestion de marcas colectivas
Manual de gestion de marcas colectivasManual de gestion de marcas colectivas
Manual de gestion de marcas colectivas
 
FODA a Pañales Super BABY
FODA a Pañales Super BABYFODA a Pañales Super BABY
FODA a Pañales Super BABY
 
USAID Perú - calidad
USAID Perú - calidadUSAID Perú - calidad
USAID Perú - calidad
 
096 097 Send Foods Infortambo
096 097 Send Foods Infortambo096 097 Send Foods Infortambo
096 097 Send Foods Infortambo
 
Trabajo de-gestion-empresarial (1)
Trabajo de-gestion-empresarial (1)Trabajo de-gestion-empresarial (1)
Trabajo de-gestion-empresarial (1)
 
Revista de la Fundación Exportar #24
Revista de la Fundación Exportar #24Revista de la Fundación Exportar #24
Revista de la Fundación Exportar #24
 
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
 
Factores del desarrollo de las py me´s, en
Factores del desarrollo de las py me´s, enFactores del desarrollo de las py me´s, en
Factores del desarrollo de las py me´s, en
 
Bebidas Los Problemas Son Oportunidades
Bebidas Los Problemas Son OportunidadesBebidas Los Problemas Son Oportunidades
Bebidas Los Problemas Son Oportunidades
 
Boletín Informativo Crece - Agosto 2011
Boletín Informativo Crece - Agosto 2011Boletín Informativo Crece - Agosto 2011
Boletín Informativo Crece - Agosto 2011
 
Protocolo final de investigación
Protocolo final de investigaciónProtocolo final de investigación
Protocolo final de investigación
 
Investigación sobre las Franquicias Argentinas en el Exterior - Periodo 2013
Investigación sobre las Franquicias Argentinas en el Exterior - Periodo 2013Investigación sobre las Franquicias Argentinas en el Exterior - Periodo 2013
Investigación sobre las Franquicias Argentinas en el Exterior - Periodo 2013
 
PROMPERU - Franquicias
PROMPERU - FranquiciasPROMPERU - Franquicias
PROMPERU - Franquicias
 
Ppts plan v1.3
Ppts plan v1.3Ppts plan v1.3
Ppts plan v1.3
 
Pequeñas y medianas empresas en venezuela
Pequeñas y medianas empresas en venezuelaPequeñas y medianas empresas en venezuela
Pequeñas y medianas empresas en venezuela
 
Marconucleo
MarconucleoMarconucleo
Marconucleo
 
Marconucleo
MarconucleoMarconucleo
Marconucleo
 
Presentacion 2 parcial
Presentacion 2 parcialPresentacion 2 parcial
Presentacion 2 parcial
 

Destacado

Qué son los agronegocios
Qué son los agronegociosQué son los agronegocios
Qué son los agronegociosYadisita-2014
 
REDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegociosREDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegocios
Hernani Larrea
 
Agrocombustibles final
Agrocombustibles finalAgrocombustibles final
Agrocombustibles final
Liliana Ramirez
 
Hoja de vida 5 diapositivas
Hoja de vida 5 diapositivasHoja de vida 5 diapositivas
Hoja de vida 5 diapositivas
Liliana Ramirez
 
Elaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en AgronegociosElaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en Agronegocios
Snip Jose Herrera
 
Oportunidades en agronegocios 2012
Oportunidades en agronegocios 2012Oportunidades en agronegocios 2012
Oportunidades en agronegocios 2012
Agencia Exportadora®
 
Ejemplo de un Plan de Negocios
Ejemplo de un Plan de NegociosEjemplo de un Plan de Negocios
Ejemplo de un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (9)

Qué son los agronegocios
Qué son los agronegociosQué son los agronegocios
Qué son los agronegocios
 
REDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegociosREDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegocios
 
Agrocombustibles final
Agrocombustibles finalAgrocombustibles final
Agrocombustibles final
 
Hoja de vida 5 diapositivas
Hoja de vida 5 diapositivasHoja de vida 5 diapositivas
Hoja de vida 5 diapositivas
 
Elaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en AgronegociosElaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en Agronegocios
 
Agronegocios
AgronegociosAgronegocios
Agronegocios
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Oportunidades en agronegocios 2012
Oportunidades en agronegocios 2012Oportunidades en agronegocios 2012
Oportunidades en agronegocios 2012
 
Ejemplo de un Plan de Negocios
Ejemplo de un Plan de NegociosEjemplo de un Plan de Negocios
Ejemplo de un Plan de Negocios
 

Similar a Agronegocios

IICA - Conociendo mi empresa
IICA - Conociendo mi empresaIICA - Conociendo mi empresa
IICA - Conociendo mi empresa
Hernani Larrea
 
INFORME FINAL54.pdf
INFORME FINAL54.pdfINFORME FINAL54.pdf
INFORME FINAL54.pdf
DanielVargasTrujillo
 
material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.pptmaterial_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
WilRojas3
 
6 cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolas
6 cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolas6 cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolas
6 cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolaszambicla
 
BPM. para exportacionpdf
BPM. para exportacionpdfBPM. para exportacionpdf
BPM. para exportacionpdfpostcosecha
 
Guias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-cGuias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-cV G
 
IICA - Ferias internacionales
IICA - Ferias internacionalesIICA - Ferias internacionales
IICA - Ferias internacionales
Hernani Larrea
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedoraxiomara
 
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNParte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNSabersinfin Portal
 
Adiós a los Mitos de la Innovación: Capítulo 1
Adiós a los Mitos de la Innovación: Capítulo 1Adiós a los Mitos de la Innovación: Capítulo 1
Adiós a los Mitos de la Innovación: Capítulo 1
Innovare
 
Gestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícolaGestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícola
Gaston Augusto Alvarado
 
Manual del participante 2016
Manual del participante 2016Manual del participante 2016
Manual del participante 2016
Antonella Ferreyra
 
MERCHANDISING, Y MATERIAL DE APOYO POP
MERCHANDISING, Y MATERIAL DE APOYO POPMERCHANDISING, Y MATERIAL DE APOYO POP
MERCHANDISING, Y MATERIAL DE APOYO POP
Jose Carballo
 
Incubadora de empresas
Incubadora de empresasIncubadora de empresas
Incubadora de empresas
Favio Meneses
 
Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.
Claudia Leticia Gomez Peñaloza
 
Inovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruanaInovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruanajorge la chira
 
Guia para poner tu negocio, se tu propio jefe, eusebio madariaga soto, 2007 1
Guia para poner tu negocio, se tu propio jefe, eusebio madariaga soto, 2007 1Guia para poner tu negocio, se tu propio jefe, eusebio madariaga soto, 2007 1
Guia para poner tu negocio, se tu propio jefe, eusebio madariaga soto, 2007 1
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negocGestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gonzalo Morales Esparza
 
Filosofia empresarial(1)
Filosofia empresarial(1)Filosofia empresarial(1)
Filosofia empresarial(1)guest675964
 

Similar a Agronegocios (20)

IICA - Conociendo mi empresa
IICA - Conociendo mi empresaIICA - Conociendo mi empresa
IICA - Conociendo mi empresa
 
INFORME FINAL54.pdf
INFORME FINAL54.pdfINFORME FINAL54.pdf
INFORME FINAL54.pdf
 
material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.pptmaterial_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
 
6 cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolas
6 cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolas6 cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolas
6 cómo calcular los costos de exportación de productos agrícolas
 
BPM. para exportacionpdf
BPM. para exportacionpdfBPM. para exportacionpdf
BPM. para exportacionpdf
 
Guias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-cGuias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-c
 
IICA - Ferias internacionales
IICA - Ferias internacionalesIICA - Ferias internacionales
IICA - Ferias internacionales
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNParte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
 
Adiós a los Mitos de la Innovación: Capítulo 1
Adiós a los Mitos de la Innovación: Capítulo 1Adiós a los Mitos de la Innovación: Capítulo 1
Adiós a los Mitos de la Innovación: Capítulo 1
 
Gestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícolaGestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícola
 
Manual del participante 2016
Manual del participante 2016Manual del participante 2016
Manual del participante 2016
 
MERCHANDISING, Y MATERIAL DE APOYO POP
MERCHANDISING, Y MATERIAL DE APOYO POPMERCHANDISING, Y MATERIAL DE APOYO POP
MERCHANDISING, Y MATERIAL DE APOYO POP
 
Incubadora de empresas
Incubadora de empresasIncubadora de empresas
Incubadora de empresas
 
Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.
 
Situación de la competitividad de las MyPEs en la región
Situación de la competitividad de las MyPEs en la regiónSituación de la competitividad de las MyPEs en la región
Situación de la competitividad de las MyPEs en la región
 
Inovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruanaInovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruana
 
Guia para poner tu negocio, se tu propio jefe, eusebio madariaga soto, 2007 1
Guia para poner tu negocio, se tu propio jefe, eusebio madariaga soto, 2007 1Guia para poner tu negocio, se tu propio jefe, eusebio madariaga soto, 2007 1
Guia para poner tu negocio, se tu propio jefe, eusebio madariaga soto, 2007 1
 
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negocGestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
 
Filosofia empresarial(1)
Filosofia empresarial(1)Filosofia empresarial(1)
Filosofia empresarial(1)
 

Más de Uncommon Schools, Inc.

Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)
Uncommon Schools, Inc.
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
Uncommon Schools, Inc.
 
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Tratado de libre comercio  peru   ee-uuTratado de libre comercio  peru   ee-uu
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Uncommon Schools, Inc.
 
Proceso importacion
Proceso importacionProceso importacion
Proceso importacion
Uncommon Schools, Inc.
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porterUncommon Schools, Inc.
 
Escaneado de comer inter.
Escaneado de comer  inter.Escaneado de comer  inter.
Escaneado de comer inter.
Uncommon Schools, Inc.
 

Más de Uncommon Schools, Inc. (11)

Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Cafe organico
Cafe organicoCafe organico
Cafe organico
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Tratado de libre comercio  peru   ee-uuTratado de libre comercio  peru   ee-uu
Tratado de libre comercio peru ee-uu
 
Clases 01, 02, 03, 04
Clases   01, 02, 03, 04Clases   01, 02, 03, 04
Clases 01, 02, 03, 04
 
Proceso importacion
Proceso importacionProceso importacion
Proceso importacion
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter
 
Seguros ccl
Seguros cclSeguros ccl
Seguros ccl
 
Escaneado de comer inter.
Escaneado de comer  inter.Escaneado de comer  inter.
Escaneado de comer inter.
 
Inversion
InversionInversion
Inversion
 

Agronegocios

  • 1. SERIE DE AGRONEGOCIOS C u a d e r n o s p a r a l a e x p o r t a c i ó n Conociendo mi empresa Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA Programa Interamericano para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos
  • 2. © Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2006 El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda. Este documento fue preparado por el Programa Interamericano para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos con Sede en Miami impulsado por la Dirección de Desarrollo de los Agronegocios del IICA. Su autor es Miguel García Winder, Director del Área de Competitividad Agroempresarial y del Programa Interamericano para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos. Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional en www.iica.int. García Winder, Miguel Conociendo mi empresa / Miguel García Winder. – San José, C.R. : IICA. Dirección de Desarrollo de los Agronegocios, 2006. 28 p. ; 15x22 cm. – (Serie de Agronegocios. Cuadernos para la Exportación / IICA, ISSN1817-7603; no. 05) ISBN 92-9039-733-0 1. Comercio internacional 2. Mercado 3. Exportaciones I. IICA II. Título III. Serie AGRIS DEWEY E71 382.64 San José, Costa Rica 2006
  • 3. ÍNDICE PRESENTACIÓN 5 INTRODUCCIÓN 7 ¿PARA QUÉ EXISTE MI EMPRESA? 9 MI NEGOCIO 11 ENTENDIENDO EL MERCADO 15 QUE ES LO QUE ME HACE ÚNICO 19 CALIFICACION PERSONAL 23 UN ÚLTIMO EJERCICIO 27 NOTA FINAL 28
  • 4.
  • 5. Presentación El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), por medio del Área de Competitividad Agroempresarial busca ayudar a los países a identificar y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado, así como apoyar la institucionalidad pública y privada que favorece el desarrollo competitivo de los agronegocios. En enero del 2004, el IICA puso en marcha el Programa interamericano para la promoción del comercio, los negocios agrícolas y la inocuidad de los alimentos, cuya sede se situó en la ciudad de Miami, en Florida, EE.UU. Esta iniciativa surgió con el mandato de brindar una mayor cooperación técnica para fortalecer la capacidad empresarial de las pequeñas y medianas agroempresas de los países miembros del IICA, ayudar a identificar oportunidades comerciales y proporcionar información que, al facilitar la toma de decisiones, sirviera para fomentar el comercio. Las actividades llevadas a cabo por el programa hasta la fecha han permitido identificar un conjunto de necesidades que parecen ser comunes entre los pequeños y medianos agroempresarios de las Américas. Estas necesidades se han agrupado en “temas prioritarios” y su análisis se publica ahora en lo que de manera general se ha denominado, Series de Agronegocios, publicación que tiene como fin, justamente, ayudar a fortalecer la competitividad de las pequeñas y medianas agroempresas del hemisferio. Una de las secciones, Cuadernos para la exportación, busca, en particular, compartir conceptos y nociones que puedan facilitarles la toma de decisiones a quienes deseen incursionar con éxito en el mercado internacional. El presente documento, tiene como finalidad ayudar a aquellas empresas que consideran la posibilidad de incursionar en el comercio internacional. La intención es darle al lector la oportunidad de encontrar sus propias respuestas y hacerle ver que el proceso de exportación implica cambios, no solo en los procesos productivos o en la incorporación de nuevas tecnologías, sino, principalmente, implica un cambio de mentalidad, un cambio en la forma de abordar el mercado y un cambio en la forma Conociendo mi empresa /
  • 6. de concebir la competitividad. Confiamos en que esta publicación se constituirá en instrumento de consulta para las pequeñas y medianas agroempresas, y esperamos poder contribuir desde el IICA a fortalecer su competitividad y a mejorar sus condiciones de vida. Atentamente, Miguel García Winder Director de Competitividad Agroempresarial Programa Interamericano para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos Oficina del IICA en Miami / Serie de AgronegocioS
  • 7. Introducción Los mercados internacionales ofrecen grandes oportunidades, muchas de ellas muy atractivas, pero no todos los productores las aprovechan, ya sea por razones tecnológicas, financieras, logísticas o simplemente porque no cuentan con los volúmenes de producción que se les exige para satisfacer la demanda. Exportar es más que un proceso, es un compromiso que afecta desde la forma de producir hasta los mínimos detalles de la administración, la planeación y la definición del presupuesto de la empresa. Por eso, antes de iniciar una aventura en los mercados internacionales, es necesario analizar detenidamente el compromiso y las responsabilidades que se están adquiriendo. Exportar es un proceso de detalle, de análisis y de conocimiento. Estamos convencidos de que “nadie conoce mejor su negocio que usted mismo”; de manera que este ejercicio no pretende ser sino un elemento que, usado de forma periódica, le ayude a corregir errores, a fortalecer aciertos y a encontrar nuevos rumbos para su negocio. No es una herramienta infalible, pero sí una herramienta útil, que se compiló luego de una amplia revisión de documentos sobre el tema y en la que, además se tomó en cuenta material impartido en diversos cursos empresariales y la experiencia del autor. Sabedores de que la principal actividad del lector es asegurar el éxito de su empresa, hemos tratado de mantener el ejercicio simple y conciso. Dos afirmaciones guían nuestro análisis: una, que el mercado exige innovación y cambio constante; la otra, una conocida máxima que advierte que “es imposible obtener resultados distintos si se siguen haciendo siempre las mismas cosas”. Sin embargo, nada más difícil que cambiar, que romper con las tradiciones y con lo conocido. Por esto ofrecemos este manual, porque creemos puede ayudarle a mirar las cosas de una manera diferente, a decidir si conviene aventurarse en las exportaciones, a encontrar mejores formas de posicionar su producto en el mercado, y, finalmente, a motivarlo a hacer de su empresa, un negocio más competitivo y exitoso. Conociendo mi empresa /
  • 8.
  • 9. ¿PARA QUÉ EXISTE MI EMPRESA? Todas las empresas y organizaciones tienen una razón de ser y se crearon para lograr algo. Esta razón de ser se fundamenta en los siguientes elementos básicos: Los valores personales y las creencias del fundador o de los fundadores La historia de la empresa La realidad económica y social del entorno de la empresa. Los recursos disponibles. Las condiciones del mercado. Tener clara la razón de ser de la empresa, sus valores y su visión del futuro son la mejor brújula para definir el rumbo del negocio, enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades. Las preguntas que se hacen a continuación tienen como finalidad ayudar a definir la razón de ser de la empresa, sus valores y sus principios rectores. A. ¿Cuál es la historia de mi empresa?, ¿cómo nos creamos?, ¿cuándo nos fundamos?, ¿cómo hemos llegado a dónde estamos? B. ¿Cuáles son los valores actuales de mi empresa ? Conociendo mi empresa /
  • 10. C. ¿Cuál es nuestra visión? y ¿cuál nuestra misión? D. ¿Cuáles son los factores externos que determinan el éxito y la forma de actuar de mi empresa? (Factores macroeconómicos y ambiente social y político que determina la realidad de mi empresa) E. ¿Cuáles son los principales recursos con los que cuenta mi empresa? (Hacer un análisis de la capacidad interna de la empresa) F. ¿Qué hacemos mejor?, ¿qué nos distingue del resto? 10 / Serie de AgronegocioS
  • 11. MI NEGOCIO El título de este apartado puede parecer irónico, pues está claro que nadie conoce su empresa mejor que usted. Sin embargo, lo que pretendemos es que este conocimiento se convierta en el eje central de su quehacer y que todos y cada uno de sus empleados estén al tanto de esto. Lograr que todos los miembros de la empresa estén compenetrados con los valores de la compañía es el paso más seguro para lograr una empresa competitiva. Asimismo, es conveniente que, de manera periódica, los líderes de la empresa se pregunten hacia dónde van, qué es lo que el mercado les demanda, qué cambios hay que realizar, y qué metas habría que replantear o redefinir. Las respuestas a esta sección le ayudarán a aclarar el rumbo y, al reconocer sus fortalezas, su empresa adquirirá mayor fuerza. A. ¿A qué se dedica mi empresa? B. ¿Qué es lo que quiero lograr de mi empresa en los próximos 5 años? Conociendo mi empresa / 11
  • 12. C. ¿En qué ramo de la industria participo? (Productor, industrial, distribuidor, etc.) D. ¿Qué es lo que me hace único en el mercado en el que participo?; ¿por qué creo que puedo tener éxito en el mercado internacional? E. ¿Soy pionero? o ¿ya existen negocios como el mío? (Defina quiénes son sus principales competidores, y señale en qué son mejores que usted y en qué tiene usted más fortalezas.) F. ¿Qué piensan mis clientes de mi producto? (Haga un esfuerzo por definir cuáles son sus ventajas y cuáles son los puntos que sus clientes consideran como los más débiles; esto le ayudará a definir qué acciones tomar y qué procesos fortalecer.) 12 / Serie de AgronegocioS
  • 13. G. ¿Qué problemas les ayudo a resolver a mis clientes? (Contestar esta pregunta le ayuda a definir sus fortalezas y a crear una estrategia de mercadotecnia basada en la fortaleza de su producto y de sus servicios.) H. Si tuviera que producir más, ¿cómo adquiriría los insumos y materias primas que requiero? y ¿cómo afectaría esto mi posición financiera y de crédito? I. ¿Quiénes son mis proveedores principales y quiénes mis proveedores alternativos? (Señale quiénes le suministran los insumos necesarios para el producto o servicio que su empresa ofrece y cómo los adquiere.) Conociendo mi empresa / 13
  • 14. K. ¿Cómo se financian las operaciones de mi empresa y de dónde vendrá el recurso adicional que necesito para exportar? (Describa cómo piensa financiar el proceso de exportación; asegúrese de incluir los mecanismos de recuperación de pagos en el exterior, tales como factorajes o seguros a la exportación) 14 / Serie de AgronegocioS
  • 15. ENTENDIENDO EL MERCADO El mercado recompensa ampliamente a quienes lo entienden y responden correctamente a su dinámica. Por eso, familiarizarse con el mercado, con lo que demanda y con las condiciones en las que hay que competir es fundamental para lograr éxito y la sostenibilidad de la empresa. Conocer el mercado es un proceso dinámico y permanente. Responder las preguntas que se hacen a continuación le puede ayudar a entender el mercado, a reconocer las señales que envía y, sobre todo, a diseñar estrategias comerciales que redunden en beneficio de su empresa. Recomendamos hacer este ejercicio una vez al año o cuando sienta que las condiciones del mercado han cambiado bruscamente; por ejemplo, a causa de la firma y entrada en vigor de un tratado de libre comercio. A. ¿Cuál es mi mercado actual? B. ¿Cuál es el mercado en el que quiero incursionar? C. ¿Cuáles son las principales características de este mercado nuevo que me hacen pensar que mi producto o servicio tendrá éxito? Conociendo mi empresa / 1
  • 16. D. ¿Qué necesidades percibo en mi mercado meta que me hacen creer que existe demanda para mi producto? E. ¿Quiénes serían los principales compradores y usuarios de mi producto o servicio en este nuevo mercado? F. ¿Cuál es el segmento de este nuevo mercado que realmente me interesa? G. ¿Cuáles son las cinco razones que me hacen creer que voy a tener éxito en este mercado? 1 / Serie de AgronegocioS
  • 17. H. ¿Cómo pienso vender mis productos o mis servicios en este nuevo mercado? (Defina claramente los términos de venta, los canales de comercialización y ponga mucha atención a su flujo de efectivo.) I. ¿Cuáles son los principales obstáculos y riesgos que enfrento para incursionar en este mercado? J. ¿Cómo pienso enfrentar cada uno de estos riesgos? (Describa sus soluciones y las acciones que piensa implementar.) K. ¿Quién me puede brindar la ayuda que necesito para incursionar en este mercado y posicionarme en él exitosamente? Conociendo mi empresa / 1
  • 18.
  • 19. QUE ES LO QUE ME HACE ÚNICO Cuando se habla de competitividad se afirma que el éxito se logra de dos maneras: precio o diferenciación. Un producto se adquiere porque, comparado con otros productos tiene un mejor precio o porque es diferente y satisface demandas especiales, es decir, porque es único. Por esto, antes de aventurarse a iniciar un negocio o a competir en mercados internacionales, reflexione sobre las cualidades de su producto: ¿qué lo hace único?, ¿qué lo distingue del resto de productos o servicios que se ofrece en el mercado? Si no tiene la certeza de que su producto cuenta con alguna de esas ventajas competitivas es muy probable que no logre el éxito que espera. Las preguntas que se le hacen a continuación deberían ayudarle a definir las ventajas de su producto y, en caso necesario, indicarle las limitantes que debe resolver para ser más competitivo. A. ¿Qué producto o servicio estoy ofreciendo? (Sea muy específico al describir lo que ofrece.) B. ¿Qué es lo novedoso de mi producto o servicio? (Indique qué novedad les ofrece a los clientes del mercado internacional en el que quiere incursionar.) Conociendo mi empresa / 1
  • 20. C. ¿Qué valor les agrega a mis clientes y usuarios la adquisición de mi producto o de mi servicio? D. ¿Qué es lo que hace que mi producto o servicio sea realmente único y diferente? E. ¿Quién más ofrece este producto o servicio en el mercado que me interesa? F. ¿Cómo pienso realizar mis ventas? ¿Es realmente viable hacer esto? 20 / Serie de AgronegocioS
  • 21. G. ¿Cuáles son mis metas para el primer año?, ¿para los tres primeros años?, ¿de aquí a cinco años? (Indicar las metas en volúmenes de venta, ingresos y utilidades estimados.) a. Primer año: b. Tres años: c. Cinco años: H. ¿Cómo se compara mi precio con los precios vigentes en el mercado para productos o servicios similares al mío? I. ¿He realizado mis cálculos de precio de venta correctamente? (Ver Serie de Agronegocios: Cuadernos para Exportar/Calculando los precios de venta.) Conociendo mi empresa / 21
  • 22. J. Si mi propuesta de venta y mi estrategia de ingreso al mercado no tienen éxito, ¿cuál es mi estrategia de salida?, ¿cómo reduzco mis pérdidas? 22 / Serie de AgronegocioS
  • 23. CALIFICACION PERSONAL Toda empresa necesita un líder que le sirva de inspiración y que, al mismo tiempo, asuma la responsabilidad de guiarla en el cumplimiento de su visión y su misión, sin dejar de lado las obligaciones sociales de la compañía. Las preguntas que se hacen a continuación pretenden ayudar al líder de la empresa a conocer sus fortalezas y sus límites. A. ¿Qué tan hábil soy para identificar oportunidades comerciales en el mercado en que me desenvuelvo y en otros mercados? B. ¿Cuáles son mis principales cualidades?, y ¿cómo las utilizo para aprovechar las oportunidades comerciales que se me presentan? C. ¿Cuáles son mis principales debilidades? y ¿qué puedo hacer para corregirlas? (Sugerimos enumerar cinco debilidades principales y poner al lado de cada una, una forma en que se podría superar.) Conociendo mi empresa / 23
  • 24. D. ¿Qué calificación me pondría yo mismo (1 la más baja y 5 la mejor) en cada una de las siguientes cualidades? Dedico más tiempo a pensar en las razones por las que un proyecto podría funcionar que en los factores que lo llevarían al fracaso. Trato de pensar que soy dueño de mi propio destino, en lugar de sentarme a esperar a que otros me digan cuál es mi destino o cuáles son mis funciones. Soy capaz de mirar las cosas desde una perspectiva diferente y de encontrarle así una solución novedosa a los problemas. Estoy al tanto de las transformaciones que tienen lugar en la industria en que me desenvuelvo y soy capaz de tomar las decisiones necesarias para cambiarle el rumbo a mi empresa. Acepto las críticas de buen modo. Tengo capacidad de delegar, y de trabajar en equipo y por objetivos. Asumo mi responsabilidad o tiendo a buscar siempre alguien a quien culpar porque las cosas no salieron como yo esperaba. Puedo trabajar con personas de otro sexo, religión o raza, sin que esto sea una limitante para mí. 24 / Serie de AgronegocioS
  • 25. E. ¿Cuento con los conocimientos o con la capacidad técnica para evaluar los riesgos que implica una nueva aventura comercial, considerando las demandas y peculiaridades de mi mercado meta? Si no cuento con ellos, ¿qué me hace falta? y ¿cómo pienso resolverlo? F. ¿Soy capaz de analizar la información financiera y contable de la empresa para entender su posición y definir los pasos a seguir para mejorar su presencia competitiva? ¿Quiénes me ayudan en esta labor? y ¿qué función cumple cada uno de ellos? G. ¿Qué tan capaz soy de aceptar los cambios?, ¿de reconocer cuándo es necesario cambiar de rumbo?, y ¿que tan rápido puedo implementar esos cambios? Conociendo mi empresa / 2
  • 26.
  • 27. UN ÚLTIMO EJERCICIO Finalmente, esta sección contiene un ejercicio que creemos podrá ayudarlo a incursionar en los mercados internacionales y a consolidarse en sus mercados existentes. La idea es que usted describa sus fortalezas y debilidades, siguiendo el proceso de análisis conocido como FODA. Ese análisis se presenta aquí de forma simplificada, pero en la red informática mundial (internet) hay mucha información al respecto y basta realizar una búsqueda deletreando las palabras FODA o SWOT. Análisis FODA De mi empresA Para realizar este análisis sugerimos llenar los cuadros que se presentan a continuación. Conviene recordar que cuando se habla de Fortalezas y Debilidades se alude a condiciones internas y propias de la empresa y que cuando se habla de Oportunidades y Amenazas se refiere a condicionamientos externos que afectan a la empresa. Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Conociendo mi empresa / 2
  • 28. Una vez completada la lista es necesario definir qué medidas se van a tomar en cada caso. De ser posible, las medidas deben ir acompañadas de plazos y metas bien definidos, de los nombres de las personas responsables y de un programa de seguimiento y evaluación que permita confirmar los avances. Antes de terminar, vale la pena recordar que si usted toma la decisión de competir en un mercado, debe, antes que nada, definir cuál va a ser su estrategia de posicionamiento. Para ello, es importante preguntarse cómo ven los clientes su producto en relación con los productos que ofrece la competencia. De nuevo, solo se puede competir de dos formas: por precio o por diferenciación. Si su estrategia se basa en el precio, usted tiene la obligación de producir al costo más bajo posible. Si su producto tiene un valor único, y éste es reconocido por los clientes, entonces, puede pedir un precio mayor. NOTA FINAL Los conceptos aquí vertidos son el resultado de una larga revisión de literatura. Se consultaron ejercicios similares, un sinnúmero de publicaciones, se visitaron bibliotecas y se indagó en diferentes sitios de internet. Asimismo, se incorporó la experiencia personal del autor. Dar las gracias a todos los que brindaron algún tipo de apoyo sería prácticamente imposible; sin embargo, queremos aprovechar este medio para expresar nuestro reconocimiento a todas las personas que se dedican al desarrollo de capacidades empresariales. Esperamos que quienes usen este material puedan reflexionar sobre el futuro de su empresa y tomar las mejores decisiones posibles. 28 / Serie de AgronegocioS