SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE HISTORIA UNIVERSAL
TEMA: EL RENACIMIENTO EL HUMANISMO. (1° PARTE)
I.-EL RENACIMIENTO LA REVALORIZACIÓN DEL MUNDO CLASICO
El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico que tiene lugar en la Europa de los siglos XV y
XVI. Los hombres que lo protagonizaron querían hacer resurgir la cultura clásica de griegos y
romanos; de ahí el término de Renacimiento. Su origen data del siglo XIV en Italia, próspera y rica,
aunque dividida políticamente en varios Estados independientes..
El hombre del Renacimiento, orgulloso de sí mismo, creó un nuevo arte, una nueva mentalidad,
conoció diferentes ramas del saber y descubrió nuevos continentes. Se exaltó el racionalismo y se creó
una cultura laica. Dios, que había sido el centro de atención durante la Edad Media, fue desplazado por
el hombre y la naturaleza.
Los hombres del Renacimiento se opusieron a la época medieval, a la que injustamente trataron de
bárbara 'y atrasada. Según ellos la cultura clásica se había interrumpido durante la Edad Media. La
investigación histórica ha demostrado que no ocurrió tal cosa y que el Renacimiento fue una etapa de
plenitud en el que desembocaron las últimas transformaciones medievales que desde el siglo XII y XIII
habían producido una honda renovación intelectual con las universidades y el florecimiento del
escolasticisrno.
1.-EL RENACIMIENTO SURGIÓ EN ITALIA.
Muchas son las razones que contribuyeron a que el Renacimiento surgiera en Italia donde estaba vivo
el recuerdo del esplendor romano. Los valores griegos habían penetrado a través del contacto
comercial con Bizancio. También en el Renacimiento destacaron las ricas cortes de numerosas
ciudades-estado que durante a los últimos siglos medievales acumularon dinero debido al florecimiento
comercial. Los principales centros renacentistas fueron la Roma de los papas, la diplomática Venecia,
la Génova comercial y, sobre todo, la artística Florencia.
2. LORENCIA
2.1 El gobierno gremial
El proceso de urbanización de la sociedad, iniciado en la Baja Edad Media, culmina en el siglo .XV ,
Florencia, ciudad de artistas y comerciantes situada a orillas del río Arno, bien comunicada con ei resto
de la península, es la típica representante del Renacimiento italiano.
Su riqueza provenía de la industria de la lana al y de la Banca. La lana se importaba en bruto de A
España e Inglaterra, y en Florencia, se transformaba en paños. El proceso dé producción comprendía:
tintura, hilado, urdiembre y tejido. Los Bancos, con sucursales en las principales ciudades europeas,
funcionaban de modo similar a los Bancos modernos: aceptaban depósitos, hacían transferencias y
préstamos a interés, e intervenían en negocios.
Eliminada la nobleza del Poder desde el final del siglo XIII, Florencia fue gobernada por los jefes de
los siete gremios mayores Jueces y notarios, importadores y fabricantes de paños,
principales mercaderes de seda, cambistas, peleteros, médicos y boticarios). Los catorce gremios
menores (artesanos y tenderos) no tuvieron poder político, aunque por su organización eran necesarios
para el gobierno de las ciudades.
Las conspiraciones y las luchas por el poder, eran tan frecuentes en la historia florentina, se entablaron
entre las grandes familias mercantiles, rivales en los negocios y en el gobierno de la ciudad.
ACTIVIDADES:
I.-Análisis de documento:
El siguiente es el fragmento de una carta escrita en 1432 por Eneas Silvio Piccolomini, quien llegara a
ser Pío II. En ella se refiere a la ciudad de Génova. Lee el texto y responde las preguntas que se
formula a continuación "Si estuvieras aquí conmigo verías una ciudad sin paralelo en la tierra! La parte
alta se levanta sobre una colina dominada por poderosas montañas mientras que la parte baja es bañada
por las olas del mar... La bahía tiene la forma de un arco, de manera que las tormentas que azotan la
costa no pueden dañar los barcos. Es un fondeadero seguro para barcos tan grandes como collados así
como también para otras clases de embarcaciones. Hay un incesante ir y venir, tanto de Oriente como
de Occidente. Es un espectáculo diario de observar gente de las cataduras más extrañas y comerciantes
en los artículos más diferentes que imaginar se pueda. En la playa se levantan palacios magníficos con
escaleras que parecen llegar hasta el cielo, construidas de mármol y decoradas con columnas; a
menudo, también con esculturas. Debajo de éstas corren arcadas equivalentes a 1000 escalones en las
que se pueden ver en venta los objetos más extraños".
1. ¿Cuál era la actividad más importante de esta ciudad?
2. Explica a qué hecho se hace referencia en la siguiente frase " Hay un incesante ir y venir, tanto de
Oriente como de Occidente". .
3. La descripción de las construcciones, ¿qué permite inferir sobre la situación económica de la ciudad?
II.-.Cuestionario de estudio:
1. ¿Cómo definirías la mentalidad del hombre del Renacimiento? ¿En qué se diferencia el hombre de
esta época del hombre de la Edad Media?
2. ¿Por qué se señala a Florencia como la ciudad renacentista por excelencia?
3. ¿En qué consistió el gobierno de los priores en Florencia?
4. ¿A qué se llamó neoplatonismo y cuál fue el principal centro impulsor del mismo?
II.-EL HUMANIASMO
1.Concepto
Se entiende por Humanismo La manifestación intelectual, literaria y filosófica del Renacimiento. Se le
denomina así porque lo que más preocupó a los pensadores renacentistas fue el hombre. Se busca el
cultivo del intelecto que lleva a la erudición y al conocimiento universal.
Durante la Edad Medra, Dios había sido el centro de interés del hombre y, por lo tanto, la Teología
(ciencia que trata de Dios) fue considerada como madre de las ciencias; ahora en el Renacimiento el
pensamiento se hace antropocéntrico, gira en torno al hombre: es un humanismo cristiano, en que el
hombre es lo importante según el concepto de "criatura" de Dios.
Las nuevas metas eran señaladas en 1486 por Pico de la Mirandola, cuando escribía: ,'El I hombre está
en el centro de todo lo que acontece. Cuando todo hubo sido creado, y el mundo estaba completo,
emergió el hombre, y Dios le: dijo: "No te he fijado lugar alguno, ni tarea, ni plan, de manera que
puedes emprender cualquier empresa y ocupar el lugar que desees. . Todo lo demás que existe estará
sometido a las leyes que ordené. Tú serás el único capaz de I determinar lo que eres..."
2. Etapas y difusión
El Humanismo tuvo dos etapas. La primera con una inspiración en la cultura romana llegó hasta finales
del siglo XV. La segunda etapa asimiló la civilización griega por la influencia de Bizancio, sobre todo
tras su caída en 1453 en manos de los turcos, que determinó la llegada de sabios a Italia; entre ellos el
erudito cardenal Besarión, Gemisto Pletón y Jorge de Trebisonda. Los medios de expansión del Hu-
manismo fueron principalmente las Academias. La de Florencia, creada por Cosme de Médicis a
petición de Gemisto Pletón, tuvo sus momentos de mayor esplendor en los días de Lorenzo el
Magnífico. En ella brillaron Marsilio Ficino y Pico de la Mirandola.
También actuaron como difusores del Humanismo los nuevos centros de saber y las universidades
recién creadas, como el Colegio, Real de París, y las universidades de Alcalá de Henares (1508), Roma
(1515) y Lovaina (1524). En cambio, las viejas universidades no-aceptaron las nuevas corrientes. Así,
la Sorbo-na se mostró como baluarte del saber escolástico (en que dominaba la filosofía de la Edad
Media).
La utilización sistemática de la imprenta facilitó el triunfo del Humanismo. El invento se produjo hacia
1440 y se debe-al alemán Johananes Gutenberg, que descubrió los tipos móviles. Este invento se
favoreció por el conocimiento del papel (invento chino transmitido por los árabes) y el grabado en
planchas de madera (xilografía) y metal. La imprenta abarató y multiplicó el libro, importante
instrumento de e difusión del pensamiento humanista. Por último esta difusión se posibilitó aún más
porque 6 los humanistas fueron empedernidos viajeros:Que se sentían ciudadanos del mundo e "hijos
de una misma cultura". Este cosmopolitismo contribuyó a la expansión de su pensamiento y, e sus
nuevos ideales.
3. El Humanismo en Italia
El origen del Humanismo estuvo en Italia, le donde ya en el siglo XIV, Petrarca y Boccaccio habían
lanzado los primeros anuncios del movimiento. El centro fundamental fue la Academia Platónica,
fundada en 1440, organizada por Marsilio Ficino. Aparte de éste, las figuras claves del Humanismo
italiano fueron en la rnisma florencia, el ya citado Pico de la Mirandola Maquiavelo maestro de
maestro de doctrina política. El Papa PIO II, Ilamado Eneas Slivlo Piccolomini, fue también un
destacado humanista.
4. El Humanismo fuera de Italia
4.1-. Inglaterra, Francia y Alemania Los nuevos ideales modernos triunfaron en toda Europa. En
Inglaterra, el centro fue la. Escuela de Oxford, creada por Enrique VII Tudor De ella saldría la figura
universal del Humanismo: Erasmo. Ya ella pertenecieron John Collet y Tomas Moro ,este último
representante del renacimiento europeo y principal figura de la ciencia política de la época.
4.2.-Erasmo
La figura del Humanismo europeo es, sin duda, Erasmo de Rotterdam (1469- 1536). Nacido en esa
ciudad holandesa, allí realiza sus primeros estudios. Los continúa más tarde en París y Oxford. Viajero
incansable, recorre Europa y muestra su cosmopolitismo característico. Conocedor del latín y griego,
profundiza en las obras de los autores clásicos. Publica sus Adagios, en los que resume el saber antiguo
de griego-romanos. Su pensamiento político queda recogido en su obra Institutio principis christiani,
escrita a petición de los tutores de Carlos V. Se centra en imperativos morales y religiosos, reprueba la
guerra, la crueldad y la mentira. Los principios del Cristianismo deben calar -según Erasmo- en la obra
política del príncipe.
Su obra cumbre es el Elogio de la locura, escrita en Inglaterra en 1509, También realiza una edición del
Nuevo Testamento, en cuyo prólogo el humanista holandés defiende de nuevo un cristianismo puro, sin
complicaciones externas.
ACTIVIDADES
I.-.Cuestionario de estudio:
1. ¿Qué se entiende por Humanismo?
2. ¿Cuál es, en resumen, el pensamiento de Pico de la Mirándola sobre el hombre?
3. ¿En qué se diferenciaron principalmente los dos períodos del Humanismo?
4; ¿Cuál fue la labor de la imprenta en la difusión del movimiento renacentista?
5. ¿Qué humanistas destacaron en la Italia del siglo XV?
6. ¿Qué personajes encarnaron los nuevos ideales modernos fuera de Italia?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientovsalazarp
 
El renacimiento slideshare
El renacimiento slideshareEl renacimiento slideshare
El renacimiento slideshare
Melanie Lisbeth García Robles
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
Diego Andrés Rojas González
 
Cronología humanismo
Cronología humanismoCronología humanismo
Cronología humanismovsalazarp
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoCarolina Luengo
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoelgranlato09
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoelgranlato09
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoGabriela Medel
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Yagodaluisa
 
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Felipe Morales Moreno
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fridaflme
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
kristhell
 
Que es el humanismo (1)
Que es el humanismo (1)Que es el humanismo (1)
Que es el humanismo (1)
pedro luis correa areiza
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 
El renacimiento slideshare
El renacimiento slideshareEl renacimiento slideshare
El renacimiento slideshare
 
El renacimiento expo
El renacimiento expoEl renacimiento expo
El renacimiento expo
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
HUMANISMO
HUMANISMOHUMANISMO
HUMANISMO
 
Cronología humanismo
Cronología humanismoCronología humanismo
Cronología humanismo
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Que es el humanismo (1)
Que es el humanismo (1)Que es el humanismo (1)
Que es el humanismo (1)
 

Similar a Guia renacimiento y-humanismo

Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°Maximo Reyes
 
Capítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundo
Capítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundoCapítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundo
Capítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundo
Samuel Rodríguez
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.Juan Luis
 
La edad-moderna-1224960475117964-9
La edad-moderna-1224960475117964-9La edad-moderna-1224960475117964-9
La edad-moderna-1224960475117964-9gradissa
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
Antonio Jimenez
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosguest117cac
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)mariammoussaoui123
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)mariammoussaoui123
 
Tiempos Modernos
Tiempos ModernosTiempos Modernos
Tiempos Modernosbajolarueda
 
Clase humanismo y renacimiento
Clase humanismo y renacimientoClase humanismo y renacimiento
Clase humanismo y renacimiento
bechy
 
semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptxsemana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
Maria Fernanda Gonzalez
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
Tomás Pérez Molina
 
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoIntroduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoXimena Prado
 
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
Jose Angel Martínez
 
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVI
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVIRenovacion Cultural en el Siglo XV y XVI
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVIJoaquin Chavez Araneda
 

Similar a Guia renacimiento y-humanismo (20)

Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
 
Capítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundo
Capítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundoCapítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundo
Capítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundo
 
12 el humanismo y el desarrollo
12 el humanismo y el desarrollo12 el humanismo y el desarrollo
12 el humanismo y el desarrollo
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
La edad-moderna-1224960475117964-9
La edad-moderna-1224960475117964-9La edad-moderna-1224960475117964-9
La edad-moderna-1224960475117964-9
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernos
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)
 
Tiempos Modernos
Tiempos ModernosTiempos Modernos
Tiempos Modernos
 
Clase humanismo y renacimiento
Clase humanismo y renacimientoClase humanismo y renacimiento
Clase humanismo y renacimiento
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptxsemana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoIntroduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
 
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVI
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVIRenovacion Cultural en el Siglo XV y XVI
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVI
 

Más de Juan Pablo Muñoz Luna

conmemoraciones-dia-mujer-cuarto-basico.pdf
conmemoraciones-dia-mujer-cuarto-basico.pdfconmemoraciones-dia-mujer-cuarto-basico.pdf
conmemoraciones-dia-mujer-cuarto-basico.pdf
Juan Pablo Muñoz Luna
 
Multiplicaciones
MultiplicacionesMultiplicaciones
Multiplicaciones
Juan Pablo Muñoz Luna
 
Doc1
Doc1Doc1
4º básico 1- (1)
4º básico  1- (1)4º básico  1- (1)
4º básico 1- (1)
Juan Pablo Muñoz Luna
 
5°5°
Tabla de especificaciones
Tabla de especificacionesTabla de especificaciones
Tabla de especificaciones
Juan Pablo Muñoz Luna
 

Más de Juan Pablo Muñoz Luna (6)

conmemoraciones-dia-mujer-cuarto-basico.pdf
conmemoraciones-dia-mujer-cuarto-basico.pdfconmemoraciones-dia-mujer-cuarto-basico.pdf
conmemoraciones-dia-mujer-cuarto-basico.pdf
 
Multiplicaciones
MultiplicacionesMultiplicaciones
Multiplicaciones
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
4º básico 1- (1)
4º básico  1- (1)4º básico  1- (1)
4º básico 1- (1)
 
5°5°
 
Tabla de especificaciones
Tabla de especificacionesTabla de especificaciones
Tabla de especificaciones
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Guia renacimiento y-humanismo

  • 1. GUIA DE HISTORIA UNIVERSAL TEMA: EL RENACIMIENTO EL HUMANISMO. (1° PARTE) I.-EL RENACIMIENTO LA REVALORIZACIÓN DEL MUNDO CLASICO El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico que tiene lugar en la Europa de los siglos XV y XVI. Los hombres que lo protagonizaron querían hacer resurgir la cultura clásica de griegos y romanos; de ahí el término de Renacimiento. Su origen data del siglo XIV en Italia, próspera y rica, aunque dividida políticamente en varios Estados independientes.. El hombre del Renacimiento, orgulloso de sí mismo, creó un nuevo arte, una nueva mentalidad, conoció diferentes ramas del saber y descubrió nuevos continentes. Se exaltó el racionalismo y se creó una cultura laica. Dios, que había sido el centro de atención durante la Edad Media, fue desplazado por el hombre y la naturaleza. Los hombres del Renacimiento se opusieron a la época medieval, a la que injustamente trataron de bárbara 'y atrasada. Según ellos la cultura clásica se había interrumpido durante la Edad Media. La investigación histórica ha demostrado que no ocurrió tal cosa y que el Renacimiento fue una etapa de plenitud en el que desembocaron las últimas transformaciones medievales que desde el siglo XII y XIII habían producido una honda renovación intelectual con las universidades y el florecimiento del escolasticisrno. 1.-EL RENACIMIENTO SURGIÓ EN ITALIA. Muchas son las razones que contribuyeron a que el Renacimiento surgiera en Italia donde estaba vivo el recuerdo del esplendor romano. Los valores griegos habían penetrado a través del contacto comercial con Bizancio. También en el Renacimiento destacaron las ricas cortes de numerosas ciudades-estado que durante a los últimos siglos medievales acumularon dinero debido al florecimiento comercial. Los principales centros renacentistas fueron la Roma de los papas, la diplomática Venecia, la Génova comercial y, sobre todo, la artística Florencia. 2. LORENCIA 2.1 El gobierno gremial El proceso de urbanización de la sociedad, iniciado en la Baja Edad Media, culmina en el siglo .XV , Florencia, ciudad de artistas y comerciantes situada a orillas del río Arno, bien comunicada con ei resto de la península, es la típica representante del Renacimiento italiano. Su riqueza provenía de la industria de la lana al y de la Banca. La lana se importaba en bruto de A España e Inglaterra, y en Florencia, se transformaba en paños. El proceso dé producción comprendía: tintura, hilado, urdiembre y tejido. Los Bancos, con sucursales en las principales ciudades europeas, funcionaban de modo similar a los Bancos modernos: aceptaban depósitos, hacían transferencias y préstamos a interés, e intervenían en negocios. Eliminada la nobleza del Poder desde el final del siglo XIII, Florencia fue gobernada por los jefes de los siete gremios mayores Jueces y notarios, importadores y fabricantes de paños, principales mercaderes de seda, cambistas, peleteros, médicos y boticarios). Los catorce gremios menores (artesanos y tenderos) no tuvieron poder político, aunque por su organización eran necesarios para el gobierno de las ciudades. Las conspiraciones y las luchas por el poder, eran tan frecuentes en la historia florentina, se entablaron entre las grandes familias mercantiles, rivales en los negocios y en el gobierno de la ciudad. ACTIVIDADES: I.-Análisis de documento: El siguiente es el fragmento de una carta escrita en 1432 por Eneas Silvio Piccolomini, quien llegara a ser Pío II. En ella se refiere a la ciudad de Génova. Lee el texto y responde las preguntas que se formula a continuación "Si estuvieras aquí conmigo verías una ciudad sin paralelo en la tierra! La parte alta se levanta sobre una colina dominada por poderosas montañas mientras que la parte baja es bañada por las olas del mar... La bahía tiene la forma de un arco, de manera que las tormentas que azotan la costa no pueden dañar los barcos. Es un fondeadero seguro para barcos tan grandes como collados así como también para otras clases de embarcaciones. Hay un incesante ir y venir, tanto de Oriente como de Occidente. Es un espectáculo diario de observar gente de las cataduras más extrañas y comerciantes en los artículos más diferentes que imaginar se pueda. En la playa se levantan palacios magníficos con escaleras que parecen llegar hasta el cielo, construidas de mármol y decoradas con columnas; a menudo, también con esculturas. Debajo de éstas corren arcadas equivalentes a 1000 escalones en las que se pueden ver en venta los objetos más extraños".
  • 2. 1. ¿Cuál era la actividad más importante de esta ciudad? 2. Explica a qué hecho se hace referencia en la siguiente frase " Hay un incesante ir y venir, tanto de Oriente como de Occidente". . 3. La descripción de las construcciones, ¿qué permite inferir sobre la situación económica de la ciudad? II.-.Cuestionario de estudio: 1. ¿Cómo definirías la mentalidad del hombre del Renacimiento? ¿En qué se diferencia el hombre de esta época del hombre de la Edad Media? 2. ¿Por qué se señala a Florencia como la ciudad renacentista por excelencia? 3. ¿En qué consistió el gobierno de los priores en Florencia? 4. ¿A qué se llamó neoplatonismo y cuál fue el principal centro impulsor del mismo? II.-EL HUMANIASMO 1.Concepto Se entiende por Humanismo La manifestación intelectual, literaria y filosófica del Renacimiento. Se le denomina así porque lo que más preocupó a los pensadores renacentistas fue el hombre. Se busca el cultivo del intelecto que lleva a la erudición y al conocimiento universal. Durante la Edad Medra, Dios había sido el centro de interés del hombre y, por lo tanto, la Teología (ciencia que trata de Dios) fue considerada como madre de las ciencias; ahora en el Renacimiento el pensamiento se hace antropocéntrico, gira en torno al hombre: es un humanismo cristiano, en que el hombre es lo importante según el concepto de "criatura" de Dios. Las nuevas metas eran señaladas en 1486 por Pico de la Mirandola, cuando escribía: ,'El I hombre está en el centro de todo lo que acontece. Cuando todo hubo sido creado, y el mundo estaba completo, emergió el hombre, y Dios le: dijo: "No te he fijado lugar alguno, ni tarea, ni plan, de manera que puedes emprender cualquier empresa y ocupar el lugar que desees. . Todo lo demás que existe estará sometido a las leyes que ordené. Tú serás el único capaz de I determinar lo que eres..." 2. Etapas y difusión El Humanismo tuvo dos etapas. La primera con una inspiración en la cultura romana llegó hasta finales del siglo XV. La segunda etapa asimiló la civilización griega por la influencia de Bizancio, sobre todo tras su caída en 1453 en manos de los turcos, que determinó la llegada de sabios a Italia; entre ellos el erudito cardenal Besarión, Gemisto Pletón y Jorge de Trebisonda. Los medios de expansión del Hu- manismo fueron principalmente las Academias. La de Florencia, creada por Cosme de Médicis a petición de Gemisto Pletón, tuvo sus momentos de mayor esplendor en los días de Lorenzo el Magnífico. En ella brillaron Marsilio Ficino y Pico de la Mirandola. También actuaron como difusores del Humanismo los nuevos centros de saber y las universidades recién creadas, como el Colegio, Real de París, y las universidades de Alcalá de Henares (1508), Roma (1515) y Lovaina (1524). En cambio, las viejas universidades no-aceptaron las nuevas corrientes. Así, la Sorbo-na se mostró como baluarte del saber escolástico (en que dominaba la filosofía de la Edad Media). La utilización sistemática de la imprenta facilitó el triunfo del Humanismo. El invento se produjo hacia 1440 y se debe-al alemán Johananes Gutenberg, que descubrió los tipos móviles. Este invento se favoreció por el conocimiento del papel (invento chino transmitido por los árabes) y el grabado en planchas de madera (xilografía) y metal. La imprenta abarató y multiplicó el libro, importante instrumento de e difusión del pensamiento humanista. Por último esta difusión se posibilitó aún más porque 6 los humanistas fueron empedernidos viajeros:Que se sentían ciudadanos del mundo e "hijos de una misma cultura". Este cosmopolitismo contribuyó a la expansión de su pensamiento y, e sus nuevos ideales.
  • 3. 3. El Humanismo en Italia El origen del Humanismo estuvo en Italia, le donde ya en el siglo XIV, Petrarca y Boccaccio habían lanzado los primeros anuncios del movimiento. El centro fundamental fue la Academia Platónica, fundada en 1440, organizada por Marsilio Ficino. Aparte de éste, las figuras claves del Humanismo italiano fueron en la rnisma florencia, el ya citado Pico de la Mirandola Maquiavelo maestro de maestro de doctrina política. El Papa PIO II, Ilamado Eneas Slivlo Piccolomini, fue también un destacado humanista. 4. El Humanismo fuera de Italia 4.1-. Inglaterra, Francia y Alemania Los nuevos ideales modernos triunfaron en toda Europa. En Inglaterra, el centro fue la. Escuela de Oxford, creada por Enrique VII Tudor De ella saldría la figura universal del Humanismo: Erasmo. Ya ella pertenecieron John Collet y Tomas Moro ,este último representante del renacimiento europeo y principal figura de la ciencia política de la época. 4.2.-Erasmo La figura del Humanismo europeo es, sin duda, Erasmo de Rotterdam (1469- 1536). Nacido en esa ciudad holandesa, allí realiza sus primeros estudios. Los continúa más tarde en París y Oxford. Viajero incansable, recorre Europa y muestra su cosmopolitismo característico. Conocedor del latín y griego, profundiza en las obras de los autores clásicos. Publica sus Adagios, en los que resume el saber antiguo de griego-romanos. Su pensamiento político queda recogido en su obra Institutio principis christiani, escrita a petición de los tutores de Carlos V. Se centra en imperativos morales y religiosos, reprueba la guerra, la crueldad y la mentira. Los principios del Cristianismo deben calar -según Erasmo- en la obra política del príncipe. Su obra cumbre es el Elogio de la locura, escrita en Inglaterra en 1509, También realiza una edición del Nuevo Testamento, en cuyo prólogo el humanista holandés defiende de nuevo un cristianismo puro, sin complicaciones externas. ACTIVIDADES I.-.Cuestionario de estudio: 1. ¿Qué se entiende por Humanismo? 2. ¿Cuál es, en resumen, el pensamiento de Pico de la Mirándola sobre el hombre? 3. ¿En qué se diferenciaron principalmente los dos períodos del Humanismo? 4; ¿Cuál fue la labor de la imprenta en la difusión del movimiento renacentista? 5. ¿Qué humanistas destacaron en la Italia del siglo XV? 6. ¿Qué personajes encarnaron los nuevos ideales modernos fuera de Italia?