SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación del Desempeño
Ciclo Escolar 2015–2016
Guía
para la elaboración de la
Ruta de Mejora
argumentada
Guía
para la elaboración de
la Ruta de Mejora argumentada
Director
Educación Secundaria
Guía
5
Ruta de Mejora argumentada
Índice
Presentación 7
1. La Evaluación del Desempeño de la función de dirección 8
2. Aspectos a evaluar en la Ruta de Mejora argumentada 10
3. Ruta de Mejora argumentada 12
3.1 Antecedentes
3.2 Características de la Ruta de Mejora argumentada
3.3 Elaboración de la Ruta de Mejora argumentada
4. Bibliografía 17
5. Sitios de interés 18
Guía
6
Guía
7
Ruta de Mejora argumentada
Presentación
La Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) establece en el Artículo 52 que la
Evaluación del Desempeño es obligatoria para los docentes y para quienes ejerzan funciones de
dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado. El
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) determinará su periodicidad,
considerando que se realizará por lo menos cada cuatro años.
La Ruta de Mejora argumentada constituye la tercera etapa del proceso de Evaluación del
Desempeño del personal con funciones de dirección. La Ruta de Mejora argumentada tiene como
propósito evaluar la argumentación del director sobre las prioridades que establece para propiciar
la mejora continua de la escuela; así como la reflexión sobre los efectos que espera producir en
los aprendizajes de los alumnos.
Esta Guía tiene la finalidad de apoyar al personal con funciones de dirección en la elaboración de
la Ruta de Mejora argumentada que será evaluada mediante una Rúbrica. La Guía tiene los
siguientes apartados:
1. La Evaluación del Desempeño de la función de dirección
2. Aspectos a evaluar en la Ruta de Mejora argumentada
3. Ruta de Mejora argumentada
3.1 Antecedentes
3.2 Características de la Ruta de Mejora argumentada
3.3 Elaboración de la Ruta de Mejora argumentada
4. Bibliografía
5. Sitios de interés
Guía
8
Ruta de Mejora argumentada
1. La Evaluación del Desempeño de la función de dirección
La Evaluación del Desempeño de la función de dirección tiene como propósitos:
 Valorar el desempeño del personal con funciones de dirección en Educación Básica para
garantizar un nivel de suficiencia en quienes ejercen esta función y asegurar de esta
manera un servicio educativo de calidad para niñas, niños y adolescentes
 Identificar necesidades de formación del personal con funciones de dirección en
Educación Básica, que permita generar acciones sistemáticas de formación continua
acordes a su periodo de inducción y a la asistencia técnica dirigida tanto a la mejora de su
desempeño en la función directiva como a su desarrollo profesional
 Regular la función directiva, en la medida en que la Evaluación del Desempeño servirá de
base para definir los procesos de promoción en la función y de reconocimiento
profesional del personal con funciones de dirección en Educación Básica
Para contribuir al logro de estos propósitos, la Evaluación del Desempeño del personal con
funciones de dirección, toma como punto de partida los documentos Perfil, parámetros e
indicadores del personal con funciones de dirección y supervisión. Educación Básica. Ciclo Escolar
2015-2016 y Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño de
Personal con funciones de Dirección, autorizados por el INEE.
La Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección considera los siguientes
aspectos: la planeación, programación, coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el
funcionamiento de las escuelas con el marco jurídico y administrativo aplicable; la generación de
un ambiente escolar conducente al aprendizaje; la organización, el apoyo y la motivación del
personal docente; la realización de tareas administrativas, la dirección de procesos de mejora
continua y la promoción de la comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad.
En el documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del
Desempeño de personal con funciones de Dirección, se mencionan explícitamente las tres
características de la Evaluación del Desempeño:
 Tiene carácter formativo
 Reconoce los conocimientos y habilidades de los directores en servicio
 Recupera información sobre las condiciones en que laboran los directores
Asimismo, considera la política educativa dirigida a Educación Básica y los aspectos sustanciales para
la Evaluación del Desempeño en los diferentes niveles, modalidades y tipo de servicio educativo.
Guía
9
Ruta de Mejora argumentada
Para evaluar el Desempeño del personal con funciones de dirección se han definido las siguientes
etapas:
Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de dirección. En esta etapa el director recopilará
una muestra de documentos que se hayan producido a partir de su gestión y coordinación, como
evidencia del ejercicio de su función directiva. A partir de estas evidencias el personal con
funciones de dirección elaborará un texto de análisis donde argumente las decisiones y acciones
que toma en el ejercicio de su función.
Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas. Este instrumento se constituirá con
situaciones escolares de la vida real con planteamientos a resolver. Se trata de un instrumento
estandarizado y autoadministrable.
Etapa 3. Ruta de Mejora argumentada. En esta etapa el personal con funciones de dirección
elaborará una Ruta de Mejora en la que identifique claramente las prioridades educativas de la
escuela, así como una propuesta de acciones para atenderlas y evaluar sus resultados. Además, el
personal con funciones de dirección elaborará un escrito en el que analice, justifique, sustente y
dé sentido a las acciones elegidas.
Guía
10
Ruta de Mejora argumentada
2. Aspectos a evaluar en la Ruta de Mejora argumentada
Los aspectos a evaluar en la Ruta de Mejora argumentada contenidos en el documento Perfil,
Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección y de Supervisión. Ciclo
Escolar 2015-2016 y señalados en el documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos.
Proceso de Evaluación del Desempeño del Personal con funciones de Dirección, se presentan
en la siguiente tabla:
Dimensión 1
Un director que conoce la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de
organización y funcionamiento escolar para lograr que todos los alumnos aprendan
Parámetro Indicador
1.2 Explica los rasgos de
la organización y el
funcionamiento de una
escuela eficaz.
1.2.2 Argumenta la necesidad de articular las acciones de la
escuela en torno a propósitos compartidos por la comunidad
escolar.
1.2.4 Reconoce la función del director escolar en el
cumplimiento de la Normalidad Mínima de Operación
Escolar.
Dimensión 2
Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los
resultados educativos de la escuela
Parámetro Indicador
2.1 Realiza acciones para
organizar el trabajo de la
escuela y mejorar los
resultados educativos.
2.1.1 Realiza diagnósticos sobre la situación educativa de la
escuela, los logros de los alumnos y las áreas de mejora en
el trabajo escolar.
2.1.6 Organiza y distribuye las acciones y tareas entre el
personal escolar, con el fin de orientar el funcionamiento de
la escuela.
2.2 Establece estrategias
para asegurar la
Normalidad Mínima de
Operación Escolar.
2.2.3 Diseña estrategias de coordinación en la escuela para
asegurar el uso del tiempo en actividades de aprendizaje.
2.3 Realiza acciones para
la mejora escolar y la
calidad de los
aprendizajes de los
alumnos.
2.3.4 Coordina con el colectivo escolar, el análisis de los
resultados de las evaluaciones internas y externas de la
escuela, con el fin de orientar la práctica educativa.
2.3.5 Diseña estrategias para la atención a los alumnos en
riesgo de reprobación, rezago o deserción escolar.
Guía
11
Ruta de Mejora argumentada
Dimensión 4
Un director que asume y promueve los principios éticos y los fundamentos legales
inherentes a su función y al trabajo educativo, con el fin de asegurar el derecho de los
alumnos a una educación de calidad
Parámetro Indicador
4.1 Considera los
principios filosóficos, los
fundamentos legales y las
finalidades de la
educación pública
mexicana en el ejercicio
de su función directiva.
4.1.8 Desarrolla actividades que promuevan los derechos de
niñas y niños para acceder a una educación de calidad,
permanecer en la escuela, aprender y concluir
oportunamente su educación secundaria.
Dimensión 5
Un director que reconoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones
de colaboración con la comunidad, la zona escolar y otras instancias para enriquecer la
tarea educativa
Parámetro Indicador
5.2 Gestiona la
colaboración de las
familias, de la comunidad y
de otras instituciones en la
tarea educativa de la
escuela.
5.2.1 Establece acciones de vinculación entre la escuela y
la comunidad para fortalecer los aprendizajes de los
alumnos.
5.2.5 Gestiona la colaboración de distintas instancias de
gobierno y de la sociedad civil para ampliar las
oportunidades de aprendizaje de los alumnos.
5.3 Aporta estrategias al
funcionamiento eficaz de
la zona escolar y el trabajo
con otros directivos.
5.3.3 Propone acciones, dentro del Consejo Técnico de
Zona, para dar cumplimiento a la Normalidad Mínima de
Operación Escolar y a las prioridades de la educación
básica.
Fuente: Perfil, parámetros e indicadores para Personal con función de Dirección y de Supervisión. Ciclo escolar 2015-2016.
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño del Personal con funciones de Dirección.
Guía
12
Ruta de Mejora argumentada
3. Ruta de Mejora argumentada
El adecuado funcionamiento de una escuela depende en buena medida de la planeación de las
acciones que se realizarán a lo largo del ciclo escolar para propiciar un proceso de mejora
continua; el director de la escuela es quien coordina la Ruta de Mejora con el colectivo docente,
desde el Consejo Técnico Escolar; asimismo, es quien le da seguimiento y evalúa sus resultados.
3.1 Antecedentes
La Ruta de Mejora es un instrumento dinámico donde se expresan las decisiones acordadas por el
colectivo docente, las cuales colocan en el centro a los alumnos y su aprendizaje. Este
instrumento permite organizar, sistematizar y planificar las acciones necesarias para lograr los
propósitos que la escuela determine con base en las prioridades educativas que se establezcan en
el Consejo Técnico Escolar (CTE).
La Ruta de Mejora no constituye un requisito o documento administrativo, en realidad refiere al
diálogo, a la toma de acuerdos y compromisos por parte del colectivo docente donde el director
escolar encabeza su planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas,
con la colaboración en todo momento del equipo docente.
3.2 Características de la Ruta de Mejora argumentada
La Ruta de Mejora argumentada, como parte del proceso de Evaluación del Desempeño del
personal con funciones de dirección, está orientada a un ejercicio que dé cuenta del
conocimiento, organización y elementos necesarios que le permiten a un director escolar
encabezar junto con su colectivo docente la elaboración, seguimiento y evaluación de este
instrumento.
En esta etapa, el director elaborará un escrito en el que diseñe, analice, justifique, sustente y dé
sentido a las acciones elegidas para una argumentación sobre la Ruta de Mejora: en sus objetivos,
estructura, contenido y resultados esperados.
3.3. Elaboración de la Ruta de Mejora argumentada
El director elaborará la Ruta de Mejora argumentada a partir de dos momentos: en el primero
enunciará las actividades o tareas propuestas para brindar atención a las prioridades educativas
detectadas en su escuela con el colectivo docente y en el segundo, argumentará, justificará,
sustentará y dará sentido a las acciones elegidas.
Guía
13
Ruta de Mejora argumentada
Los rubros considerados para los dos momentos en la elaboración de la Ruta de Mejora
argumentada son los siguientes:
 Contexto interno y externo de la escuela
 Diagnóstico de la escuela
 Prioridades y metas establecidas en el plantel
 Acciones para atender las prioridades
 Acciones para el seguimiento de las prioridades
 Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión directiva
Estructura:
 Contexto interno y externo de la escuela
El director enunciará las características del entorno familiar, social y económico de los alumnos
que asisten a la institución educativa. Además deberá considerar el tipo de escuela, sus
condiciones, programas federales, estatales o de apoyo a alumnos en condiciones vulnerables,
recursos y servicios con los que cuenta. Asimismo será necesario hacer referencia a la
organización interna de la escuela, en la que dé cuenta de la distribución de acciones, horarios y
tareas, los mecanismos de comunicación entre docentes y con los padres de familia, la
colaboración y distribución de tareas y actividades, el funcionamiento del Consejo Escolar de
Participación Social, la vinculación con la comunidad, así como otros elementos que considere
pertinentes mencionar.
 Diagnóstico de la escuela
En este rubro el director deberá considerar los resultados obtenidos por su escuela durante el
ciclo escolar 2014-2015, los indicadores educativos sobre deserción, rezago escolar, eficiencia
terminal, índice de reprobación, las necesidades educativas de los alumnos en las asignaturas o
campos formativos, la mejora en el aprendizaje de los alumnos que fueron identificados en riesgo
y del resto en general.
Asimismo, el cumplimiento de los ocho rasgos de la Normalidad Mínima de Operación Escolar y el
ambiente de convivencia escolar. También será necesario referir el perfil profesional y
características del personal docente, y como colectivo rescatar sus fortalezas y áreas de
oportunidad. La participación y colaboración de dicho colectivo docente en los CTE forma parte de
este rubro.
 Prioridades y metas establecidas en el plantel
El director referirá los acuerdos, objetivos y metas establecidas con el colectivo desprendidas del
diálogo y trabajo colegiado dentro de los CTE para atender las principales necesidades educativas
Guía
14
Ruta de Mejora argumentada
detectadas en el diagnóstico, en el marco del Sistema Básico de Mejora.
 Acciones para atender las prioridades
En este rubro el director deberá mencionar las acciones a implementar para la atención de las
necesidades, resultados e indicadores educativos detectados en el diagnóstico, que respondan a
los acuerdos, objetivos y metas establecidas, así como las actividades de gestión que realiza al
respecto.
Las acciones deben tomar en cuenta los elementos que refieren al contexto interno y externo de
la escuela, al diagnóstico, así como a las prioridades y metas establecidas en el plantel. Asimismo,
las estrategias a implementar para el uso del tiempo en actividades de aprendizaje que
contribuyan a su optimización en la escuela y en el aula.
Como parte de las funciones del director éste debe realizar actividades de revisión, orientación,
visitas al aula y asesoría a sus docentes, las cuales deben quedar descritas en este rubro. También
es necesario que el director escolar mencione estrategias de comunicación y vinculación con la
comunidad, con los padres de familia, instancias de gobiernos u otros apoyos externos para el
fortalecimiento del aprendizaje de los alumnos.
 Acciones para el seguimiento de las prioridades
El director deberá dar cuenta sobre las acciones y estrategias que permitan llevar a cabo el
seguimiento de los acuerdos, objetivos y metas establecidas con el colectivo tanto en las sesiones
de CTE como parte de sus actividades cotidianas, con base en el Sistema Básico de Mejora. Es
importante considerar también, el seguimiento a los programas federales, estatales o de apoyo a
alumnos en condiciones vulnerables que asisten a la escuela.
 Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión directiva
El director describirá las acciones que realiza y comparte en los Consejos Técnicos de Zona con
otros directores, para el cumplimiento de acuerdos, objetivos y metas establecidas con su
colectivo en el marco del Sistema Básico de Mejora. En este rubro, el director debe considerar las
estrategias necesarias para dar a conocer los resultados educativos de su escuela con los padres
de familia y la comunidad en general como parte de la rendición de cuentas inherente a su
función directiva.
Argumentación:
 Contexto interno y externo de la escuela
El director retomará los elementos plasmados en el contexto interno y externo de la escuela, para
argumentar, justificar y dar sustento a la Ruta de Mejora que describa, en donde considere los
acuerdos, objetivos y metas establecidas con el colectivo, las acciones para atender las
Guía
15
Ruta de Mejora argumentada
prioridades, dar seguimiento, así como las estrategias para evaluar los resultados que se esperan
obtener.
 Diagnóstico de la escuela
Las características descritas en el diagnóstico de la escuela, le permitirán al director escolar
argumentar, justificar y dar sustento a las prioridades, metas, acciones, seguimiento y evaluación
que describa. Los elementos considerados en este rubro permitirán dar sentido y enmarcar la
función del director escolar respecto a las actividades que realiza con su colectivo, así como del
liderazgo que ejerce y la gestión que desarrolla, en el marco del Sistema Básico de Mejora.
 Prioridades y metas establecidas en el plantel
El director argumentará la relación entre los elementos del contexto interno y externo de su
escuela, el diagnóstico que le permitieron establecer acuerdos, objetivos y metas con su colectivo,
a partir del diálogo y trabajo colegiado.
 Acciones para atender las prioridades
Con base en el contexto interno y externo de la escuela, el diagnóstico y las prioridades
establecidas, el director argumentará las acciones a implementar las cuales referirán a las cuatro
prioridades del Sistema Básico de Mejora: Abatir el rezago y el abandono escolar, el cumplimiento
de la Normalidad Mínima de Operación Escolar, Mejora del aprendizaje y Convivencia Escolar.
Asimismo, deberá justificar y sustentar las acciones previstas para el acompañamiento, asesoría,
visitas y orientación académica a sus docentes. Respecto a los padres de familia, comunidad
escolar y otras instancias de gobierno o apoyos externos, deberá dar sentido a las actividades de
gestión que exponga en el desarrollo de su Ruta de Mejora.
 Acciones para el seguimiento de las prioridades
Las acciones y estrategias que el director determine para realizar el seguimiento a las prioridades
y metas establecidas en su plantel, deberán estar justificadas y relacionadas con los elementos
que haya descrito tanto en el contexto interno y externo de la escuela como en el diagnóstico
realizado. La organización y funcionamiento del CTE debe reflejarse en la argumentación del
director, al ser éste un espacio importante para el seguimiento de las acciones que el colectivo
establece para la mejora continua.
 Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión directiva
El director argumentará las estrategias que diseñó referentes a su gestión directiva, las cuales
apoyaron las actividades y acciones establecidas en la Ruta de Mejora. También podrá justificar
acciones para evaluar su función en la asesoría, orientación y seguimiento de sus docentes, la
organización y funcionamiento del CTE, así como las acciones de vinculación con los padres de
familia, instancias externas y comunidad en general.
Guía
16
Ruta de Mejora argumentada
4. Bibliografía
Acuerdo Secretarial 705, por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuela
Segura.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328345&fecha=28/12/2013
Acuerdo 711, por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la
Equidad Educativa.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328358&fecha=28/12/2013
Acuerdo Secretarial 716, Lineamientos para la construcción, organización y funcionamiento de los
Consejos de Participación Social en la Educación.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5363630&fecha=10/10/2014
Acuerdo Secretarial 717, Lineamientos para formular los programas de Gestión Escolar.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014
Guías del Consejo Técnico Escolar (Fase intensiva y Fase ordinaria).
http://basica.sep.gob.mx/cte2013.html
Guía para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos Escolares de
Participación Social.
http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/es/conapase/Guia_para_la_constitucion_organizacion
_y_funcionamiento_de_los_Consejos_Escolares_de_Participacion_Social
Ley General de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014
Ley General para la Protección de niños, niñas y adolescentes.
http://www.conadis.gob.mx/doc/contenidos/LF_LEY%20PARA%20LA%20PROTECCION%20DE%20
LOS%20DERECHOS%20DE%20NINAS,%20NINOS%20Y%20ADOLESCENTES%20185.pdf
Lineamientos para la Organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares.
Educación Básica. Preescolar, Primaria, Secundaria.
http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/1LiOrFunConTecEsEduBa.pdf
Marco de Referencia sobre la Gestión de la Convivencia escolar desde la Escuela Pública.
http://www.sepyc.gob.mx/documentacion/marco%20de%20referencia.pdf
Perfiles, Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección y de Supervisión,
2015-2016.
Guía
17
Ruta de Mejora argumentada
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/parametros_i
ndicadores/PPI_DESEMPENO_DIRECTIVOS_SUPERVISORES.pdf
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño de Personal
con funciones de Dirección.
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/etapas_aspec
tos/VERSION_FINAL_dmj_directores_190515.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf
Guía
18
Ruta de Mejora argumentada
5. Sitios de interés
PORTAL SEP
www.sep.gob.mx/
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
basica.sep.gob.mx/
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
www.inee.edu.mx/
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE DOCENTES A
CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN, SUPERVISIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5376732&fecha=19/12/2014
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA "MTRO. LUIS GUEVARA RAMÍREZ"
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/programas/centrodoc/index.asp
BIBLIOTECA VASCONCELOS
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/servicios/prestamo-interbibliotecario/convenio.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesiónFase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
Lucy Galán
 
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez RodríguezCTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
Gabriel Sanchez Iteso
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
Alonso Mendez Torres
 
La construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejoraLa construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejora
raymarmx
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Segunda preescolar
Segunda preescolarSegunda preescolar
Segunda preescolar
Alonso Mendez Torres
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015
Alonso Mendez Torres
 
Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar
Alvaro Trujano
 
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemasCTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
Gabriel Sanchez Iteso
 
CTE quinta sesión 2016-2017
CTE  quinta sesión 2016-2017CTE  quinta sesión 2016-2017
CTE quinta sesión 2016-2017
Lucy Galán
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxSergio Arreguin
 
Secundaria cte 30 jun2017
Secundaria cte 30 jun2017Secundaria cte 30 jun2017
Secundaria cte 30 jun2017
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Formato actualizado Ruta de mejora 27.09.2016
Formato actualizado Ruta de mejora 27.09.2016Formato actualizado Ruta de mejora 27.09.2016
Formato actualizado Ruta de mejora 27.09.2016
America Magana
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICAGUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
America Magana
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
Alonso Mendez Torres
 
Gestion escolar proyecto educaivo
Gestion escolar proyecto educaivoGestion escolar proyecto educaivo
Gestion escolar proyecto educaivoGustavo Reyes
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
America Magana
 
Ruta de implementación del modelo educativo
Ruta de implementación del modelo educativoRuta de implementación del modelo educativo
Ruta de implementación del modelo educativo
Lucy Galán
 

La actualidad más candente (20)

Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesiónFase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
 
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez RodríguezCTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
 
La construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejoraLa construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejora
 
ORIENTACIONES
ORIENTACIONES ORIENTACIONES
ORIENTACIONES
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
 
Segunda preescolar
Segunda preescolarSegunda preescolar
Segunda preescolar
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015
 
Cte fase intensiva argil sesiones 1 y 2
Cte fase intensiva argil sesiones 1 y 2Cte fase intensiva argil sesiones 1 y 2
Cte fase intensiva argil sesiones 1 y 2
 
Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar
 
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemasCTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
 
CTE quinta sesión 2016-2017
CTE  quinta sesión 2016-2017CTE  quinta sesión 2016-2017
CTE quinta sesión 2016-2017
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
 
Secundaria cte 30 jun2017
Secundaria cte 30 jun2017Secundaria cte 30 jun2017
Secundaria cte 30 jun2017
 
Formato actualizado Ruta de mejora 27.09.2016
Formato actualizado Ruta de mejora 27.09.2016Formato actualizado Ruta de mejora 27.09.2016
Formato actualizado Ruta de mejora 27.09.2016
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICAGUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
 
Gestion escolar proyecto educaivo
Gestion escolar proyecto educaivoGestion escolar proyecto educaivo
Gestion escolar proyecto educaivo
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
 
Ruta de implementación del modelo educativo
Ruta de implementación del modelo educativoRuta de implementación del modelo educativo
Ruta de implementación del modelo educativo
 

Destacado

Criterios para el diagnostico de la ruta de mejora 2015
Criterios para el diagnostico de la ruta de mejora 2015Criterios para el diagnostico de la ruta de mejora 2015
Criterios para el diagnostico de la ruta de mejora 2015
Valentin Flores
 
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Elizabeth Aparicio Martínez
 
formatos planeacion y diario de trabajo preescolar
formatos planeacion y diario de trabajo preescolarformatos planeacion y diario de trabajo preescolar
formatos planeacion y diario de trabajo preescolar
Ilse Joana Barrios
 
Indicadores sector educativo
Indicadores sector educativoIndicadores sector educativo
Indicadores sector educativo
María Isabel Bautista
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
ENEF
 
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564OPlaneación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Rubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativosRubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativos
Ma Guadalupe Padilla
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD
 

Destacado (11)

Criterios para el diagnostico de la ruta de mejora 2015
Criterios para el diagnostico de la ruta de mejora 2015Criterios para el diagnostico de la ruta de mejora 2015
Criterios para el diagnostico de la ruta de mejora 2015
 
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
 
formatos planeacion y diario de trabajo preescolar
formatos planeacion y diario de trabajo preescolarformatos planeacion y diario de trabajo preescolar
formatos planeacion y diario de trabajo preescolar
 
Indicadores sector educativo
Indicadores sector educativoIndicadores sector educativo
Indicadores sector educativo
 
Ruta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLORuta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLO
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564OPlaneación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
 
Rubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativosRubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativos
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
 

Similar a Guia ruta de mejora argumentada

Guia academica educacion_especial
Guia academica educacion_especialGuia academica educacion_especial
Guia academica educacion_especial
Isaura Vega
 
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
Adry Mendez
 
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
Lopez Baltazar Mario
 
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
uset, centro de actualización del magisterio de Tlaxcala
 
Vf guia academica_educacion_preescolar
Vf guia academica_educacion_preescolarVf guia academica_educacion_preescolar
Vf guia academica_educacion_preescolar
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Vf guia academica_educacion_primaria
Vf guia academica_educacion_primariaVf guia academica_educacion_primaria
Vf guia academica_educacion_primaria
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Vf guia academica_educacion_primaria
Vf guia academica_educacion_primariaVf guia academica_educacion_primaria
Vf guia academica_educacion_primaria
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Vf guia academica_educacion_secundaria
Vf guia academica_educacion_secundariaVf guia academica_educacion_secundaria
Vf guia academica_educacion_secundaria
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Vf guia academica_educacion_especial
Vf guia academica_educacion_especialVf guia academica_educacion_especial
Vf guia academica_educacion_especial
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Taller evaluación de directivos
Taller evaluación de directivosTaller evaluación de directivos
Taller evaluación de directivos
andori almaraz
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
Alonso Mendez Torres
 
Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515Enio Maldonado
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
Alonso Mendez Torres
 
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
Joel Delfin
 
Etapas director
Etapas directorEtapas director
Etapas director
Kity Cano
 
Guia acad evidencias del directivo nov 15
Guia acad evidencias del directivo nov 15Guia acad evidencias del directivo nov 15
Guia acad evidencias del directivo nov 15
angeles de la fuente
 
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo ArgumentadoGuía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos
 
Etapas subgestión
Etapas subgestiónEtapas subgestión
Etapas subgestión
Kity Cano
 
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALESGUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
Baltazar Maganda Ramirez
 
71 e1 guia_a_subasec
71 e1 guia_a_subasec71 e1 guia_a_subasec
71 e1 guia_a_subasec
Ignacio Cervera
 

Similar a Guia ruta de mejora argumentada (20)

Guia academica educacion_especial
Guia academica educacion_especialGuia academica educacion_especial
Guia academica educacion_especial
 
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
 
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
 
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
2 guia rutade_mejora_educacion_primaria
 
Vf guia academica_educacion_preescolar
Vf guia academica_educacion_preescolarVf guia academica_educacion_preescolar
Vf guia academica_educacion_preescolar
 
Vf guia academica_educacion_primaria
Vf guia academica_educacion_primariaVf guia academica_educacion_primaria
Vf guia academica_educacion_primaria
 
Vf guia academica_educacion_primaria
Vf guia academica_educacion_primariaVf guia academica_educacion_primaria
Vf guia academica_educacion_primaria
 
Vf guia academica_educacion_secundaria
Vf guia academica_educacion_secundariaVf guia academica_educacion_secundaria
Vf guia academica_educacion_secundaria
 
Vf guia academica_educacion_especial
Vf guia academica_educacion_especialVf guia academica_educacion_especial
Vf guia academica_educacion_especial
 
Taller evaluación de directivos
Taller evaluación de directivosTaller evaluación de directivos
Taller evaluación de directivos
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
 
Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
 
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
 
Etapas director
Etapas directorEtapas director
Etapas director
 
Guia acad evidencias del directivo nov 15
Guia acad evidencias del directivo nov 15Guia acad evidencias del directivo nov 15
Guia acad evidencias del directivo nov 15
 
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo ArgumentadoGuía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
 
Etapas subgestión
Etapas subgestiónEtapas subgestión
Etapas subgestión
 
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALESGUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
 
71 e1 guia_a_subasec
71 e1 guia_a_subasec71 e1 guia_a_subasec
71 e1 guia_a_subasec
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Guia ruta de mejora argumentada

  • 1. Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015–2016 Guía para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada
  • 2.
  • 3. Guía para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación Secundaria
  • 4.
  • 5. Guía 5 Ruta de Mejora argumentada Índice Presentación 7 1. La Evaluación del Desempeño de la función de dirección 8 2. Aspectos a evaluar en la Ruta de Mejora argumentada 10 3. Ruta de Mejora argumentada 12 3.1 Antecedentes 3.2 Características de la Ruta de Mejora argumentada 3.3 Elaboración de la Ruta de Mejora argumentada 4. Bibliografía 17 5. Sitios de interés 18
  • 7. Guía 7 Ruta de Mejora argumentada Presentación La Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) establece en el Artículo 52 que la Evaluación del Desempeño es obligatoria para los docentes y para quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) determinará su periodicidad, considerando que se realizará por lo menos cada cuatro años. La Ruta de Mejora argumentada constituye la tercera etapa del proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección. La Ruta de Mejora argumentada tiene como propósito evaluar la argumentación del director sobre las prioridades que establece para propiciar la mejora continua de la escuela; así como la reflexión sobre los efectos que espera producir en los aprendizajes de los alumnos. Esta Guía tiene la finalidad de apoyar al personal con funciones de dirección en la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada que será evaluada mediante una Rúbrica. La Guía tiene los siguientes apartados: 1. La Evaluación del Desempeño de la función de dirección 2. Aspectos a evaluar en la Ruta de Mejora argumentada 3. Ruta de Mejora argumentada 3.1 Antecedentes 3.2 Características de la Ruta de Mejora argumentada 3.3 Elaboración de la Ruta de Mejora argumentada 4. Bibliografía 5. Sitios de interés
  • 8. Guía 8 Ruta de Mejora argumentada 1. La Evaluación del Desempeño de la función de dirección La Evaluación del Desempeño de la función de dirección tiene como propósitos:  Valorar el desempeño del personal con funciones de dirección en Educación Básica para garantizar un nivel de suficiencia en quienes ejercen esta función y asegurar de esta manera un servicio educativo de calidad para niñas, niños y adolescentes  Identificar necesidades de formación del personal con funciones de dirección en Educación Básica, que permita generar acciones sistemáticas de formación continua acordes a su periodo de inducción y a la asistencia técnica dirigida tanto a la mejora de su desempeño en la función directiva como a su desarrollo profesional  Regular la función directiva, en la medida en que la Evaluación del Desempeño servirá de base para definir los procesos de promoción en la función y de reconocimiento profesional del personal con funciones de dirección en Educación Básica Para contribuir al logro de estos propósitos, la Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección, toma como punto de partida los documentos Perfil, parámetros e indicadores del personal con funciones de dirección y supervisión. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016 y Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño de Personal con funciones de Dirección, autorizados por el INEE. La Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección considera los siguientes aspectos: la planeación, programación, coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas con el marco jurídico y administrativo aplicable; la generación de un ambiente escolar conducente al aprendizaje; la organización, el apoyo y la motivación del personal docente; la realización de tareas administrativas, la dirección de procesos de mejora continua y la promoción de la comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad. En el documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño de personal con funciones de Dirección, se mencionan explícitamente las tres características de la Evaluación del Desempeño:  Tiene carácter formativo  Reconoce los conocimientos y habilidades de los directores en servicio  Recupera información sobre las condiciones en que laboran los directores Asimismo, considera la política educativa dirigida a Educación Básica y los aspectos sustanciales para la Evaluación del Desempeño en los diferentes niveles, modalidades y tipo de servicio educativo.
  • 9. Guía 9 Ruta de Mejora argumentada Para evaluar el Desempeño del personal con funciones de dirección se han definido las siguientes etapas: Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de dirección. En esta etapa el director recopilará una muestra de documentos que se hayan producido a partir de su gestión y coordinación, como evidencia del ejercicio de su función directiva. A partir de estas evidencias el personal con funciones de dirección elaborará un texto de análisis donde argumente las decisiones y acciones que toma en el ejercicio de su función. Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas. Este instrumento se constituirá con situaciones escolares de la vida real con planteamientos a resolver. Se trata de un instrumento estandarizado y autoadministrable. Etapa 3. Ruta de Mejora argumentada. En esta etapa el personal con funciones de dirección elaborará una Ruta de Mejora en la que identifique claramente las prioridades educativas de la escuela, así como una propuesta de acciones para atenderlas y evaluar sus resultados. Además, el personal con funciones de dirección elaborará un escrito en el que analice, justifique, sustente y dé sentido a las acciones elegidas.
  • 10. Guía 10 Ruta de Mejora argumentada 2. Aspectos a evaluar en la Ruta de Mejora argumentada Los aspectos a evaluar en la Ruta de Mejora argumentada contenidos en el documento Perfil, Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección y de Supervisión. Ciclo Escolar 2015-2016 y señalados en el documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño del Personal con funciones de Dirección, se presentan en la siguiente tabla: Dimensión 1 Un director que conoce la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento escolar para lograr que todos los alumnos aprendan Parámetro Indicador 1.2 Explica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz. 1.2.2 Argumenta la necesidad de articular las acciones de la escuela en torno a propósitos compartidos por la comunidad escolar. 1.2.4 Reconoce la función del director escolar en el cumplimiento de la Normalidad Mínima de Operación Escolar. Dimensión 2 Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela Parámetro Indicador 2.1 Realiza acciones para organizar el trabajo de la escuela y mejorar los resultados educativos. 2.1.1 Realiza diagnósticos sobre la situación educativa de la escuela, los logros de los alumnos y las áreas de mejora en el trabajo escolar. 2.1.6 Organiza y distribuye las acciones y tareas entre el personal escolar, con el fin de orientar el funcionamiento de la escuela. 2.2 Establece estrategias para asegurar la Normalidad Mínima de Operación Escolar. 2.2.3 Diseña estrategias de coordinación en la escuela para asegurar el uso del tiempo en actividades de aprendizaje. 2.3 Realiza acciones para la mejora escolar y la calidad de los aprendizajes de los alumnos. 2.3.4 Coordina con el colectivo escolar, el análisis de los resultados de las evaluaciones internas y externas de la escuela, con el fin de orientar la práctica educativa. 2.3.5 Diseña estrategias para la atención a los alumnos en riesgo de reprobación, rezago o deserción escolar.
  • 11. Guía 11 Ruta de Mejora argumentada Dimensión 4 Un director que asume y promueve los principios éticos y los fundamentos legales inherentes a su función y al trabajo educativo, con el fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad Parámetro Indicador 4.1 Considera los principios filosóficos, los fundamentos legales y las finalidades de la educación pública mexicana en el ejercicio de su función directiva. 4.1.8 Desarrolla actividades que promuevan los derechos de niñas y niños para acceder a una educación de calidad, permanecer en la escuela, aprender y concluir oportunamente su educación secundaria. Dimensión 5 Un director que reconoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la comunidad, la zona escolar y otras instancias para enriquecer la tarea educativa Parámetro Indicador 5.2 Gestiona la colaboración de las familias, de la comunidad y de otras instituciones en la tarea educativa de la escuela. 5.2.1 Establece acciones de vinculación entre la escuela y la comunidad para fortalecer los aprendizajes de los alumnos. 5.2.5 Gestiona la colaboración de distintas instancias de gobierno y de la sociedad civil para ampliar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos. 5.3 Aporta estrategias al funcionamiento eficaz de la zona escolar y el trabajo con otros directivos. 5.3.3 Propone acciones, dentro del Consejo Técnico de Zona, para dar cumplimiento a la Normalidad Mínima de Operación Escolar y a las prioridades de la educación básica. Fuente: Perfil, parámetros e indicadores para Personal con función de Dirección y de Supervisión. Ciclo escolar 2015-2016. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño del Personal con funciones de Dirección.
  • 12. Guía 12 Ruta de Mejora argumentada 3. Ruta de Mejora argumentada El adecuado funcionamiento de una escuela depende en buena medida de la planeación de las acciones que se realizarán a lo largo del ciclo escolar para propiciar un proceso de mejora continua; el director de la escuela es quien coordina la Ruta de Mejora con el colectivo docente, desde el Consejo Técnico Escolar; asimismo, es quien le da seguimiento y evalúa sus resultados. 3.1 Antecedentes La Ruta de Mejora es un instrumento dinámico donde se expresan las decisiones acordadas por el colectivo docente, las cuales colocan en el centro a los alumnos y su aprendizaje. Este instrumento permite organizar, sistematizar y planificar las acciones necesarias para lograr los propósitos que la escuela determine con base en las prioridades educativas que se establezcan en el Consejo Técnico Escolar (CTE). La Ruta de Mejora no constituye un requisito o documento administrativo, en realidad refiere al diálogo, a la toma de acuerdos y compromisos por parte del colectivo docente donde el director escolar encabeza su planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, con la colaboración en todo momento del equipo docente. 3.2 Características de la Ruta de Mejora argumentada La Ruta de Mejora argumentada, como parte del proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección, está orientada a un ejercicio que dé cuenta del conocimiento, organización y elementos necesarios que le permiten a un director escolar encabezar junto con su colectivo docente la elaboración, seguimiento y evaluación de este instrumento. En esta etapa, el director elaborará un escrito en el que diseñe, analice, justifique, sustente y dé sentido a las acciones elegidas para una argumentación sobre la Ruta de Mejora: en sus objetivos, estructura, contenido y resultados esperados. 3.3. Elaboración de la Ruta de Mejora argumentada El director elaborará la Ruta de Mejora argumentada a partir de dos momentos: en el primero enunciará las actividades o tareas propuestas para brindar atención a las prioridades educativas detectadas en su escuela con el colectivo docente y en el segundo, argumentará, justificará, sustentará y dará sentido a las acciones elegidas.
  • 13. Guía 13 Ruta de Mejora argumentada Los rubros considerados para los dos momentos en la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada son los siguientes:  Contexto interno y externo de la escuela  Diagnóstico de la escuela  Prioridades y metas establecidas en el plantel  Acciones para atender las prioridades  Acciones para el seguimiento de las prioridades  Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión directiva Estructura:  Contexto interno y externo de la escuela El director enunciará las características del entorno familiar, social y económico de los alumnos que asisten a la institución educativa. Además deberá considerar el tipo de escuela, sus condiciones, programas federales, estatales o de apoyo a alumnos en condiciones vulnerables, recursos y servicios con los que cuenta. Asimismo será necesario hacer referencia a la organización interna de la escuela, en la que dé cuenta de la distribución de acciones, horarios y tareas, los mecanismos de comunicación entre docentes y con los padres de familia, la colaboración y distribución de tareas y actividades, el funcionamiento del Consejo Escolar de Participación Social, la vinculación con la comunidad, así como otros elementos que considere pertinentes mencionar.  Diagnóstico de la escuela En este rubro el director deberá considerar los resultados obtenidos por su escuela durante el ciclo escolar 2014-2015, los indicadores educativos sobre deserción, rezago escolar, eficiencia terminal, índice de reprobación, las necesidades educativas de los alumnos en las asignaturas o campos formativos, la mejora en el aprendizaje de los alumnos que fueron identificados en riesgo y del resto en general. Asimismo, el cumplimiento de los ocho rasgos de la Normalidad Mínima de Operación Escolar y el ambiente de convivencia escolar. También será necesario referir el perfil profesional y características del personal docente, y como colectivo rescatar sus fortalezas y áreas de oportunidad. La participación y colaboración de dicho colectivo docente en los CTE forma parte de este rubro.  Prioridades y metas establecidas en el plantel El director referirá los acuerdos, objetivos y metas establecidas con el colectivo desprendidas del diálogo y trabajo colegiado dentro de los CTE para atender las principales necesidades educativas
  • 14. Guía 14 Ruta de Mejora argumentada detectadas en el diagnóstico, en el marco del Sistema Básico de Mejora.  Acciones para atender las prioridades En este rubro el director deberá mencionar las acciones a implementar para la atención de las necesidades, resultados e indicadores educativos detectados en el diagnóstico, que respondan a los acuerdos, objetivos y metas establecidas, así como las actividades de gestión que realiza al respecto. Las acciones deben tomar en cuenta los elementos que refieren al contexto interno y externo de la escuela, al diagnóstico, así como a las prioridades y metas establecidas en el plantel. Asimismo, las estrategias a implementar para el uso del tiempo en actividades de aprendizaje que contribuyan a su optimización en la escuela y en el aula. Como parte de las funciones del director éste debe realizar actividades de revisión, orientación, visitas al aula y asesoría a sus docentes, las cuales deben quedar descritas en este rubro. También es necesario que el director escolar mencione estrategias de comunicación y vinculación con la comunidad, con los padres de familia, instancias de gobiernos u otros apoyos externos para el fortalecimiento del aprendizaje de los alumnos.  Acciones para el seguimiento de las prioridades El director deberá dar cuenta sobre las acciones y estrategias que permitan llevar a cabo el seguimiento de los acuerdos, objetivos y metas establecidas con el colectivo tanto en las sesiones de CTE como parte de sus actividades cotidianas, con base en el Sistema Básico de Mejora. Es importante considerar también, el seguimiento a los programas federales, estatales o de apoyo a alumnos en condiciones vulnerables que asisten a la escuela.  Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión directiva El director describirá las acciones que realiza y comparte en los Consejos Técnicos de Zona con otros directores, para el cumplimiento de acuerdos, objetivos y metas establecidas con su colectivo en el marco del Sistema Básico de Mejora. En este rubro, el director debe considerar las estrategias necesarias para dar a conocer los resultados educativos de su escuela con los padres de familia y la comunidad en general como parte de la rendición de cuentas inherente a su función directiva. Argumentación:  Contexto interno y externo de la escuela El director retomará los elementos plasmados en el contexto interno y externo de la escuela, para argumentar, justificar y dar sustento a la Ruta de Mejora que describa, en donde considere los acuerdos, objetivos y metas establecidas con el colectivo, las acciones para atender las
  • 15. Guía 15 Ruta de Mejora argumentada prioridades, dar seguimiento, así como las estrategias para evaluar los resultados que se esperan obtener.  Diagnóstico de la escuela Las características descritas en el diagnóstico de la escuela, le permitirán al director escolar argumentar, justificar y dar sustento a las prioridades, metas, acciones, seguimiento y evaluación que describa. Los elementos considerados en este rubro permitirán dar sentido y enmarcar la función del director escolar respecto a las actividades que realiza con su colectivo, así como del liderazgo que ejerce y la gestión que desarrolla, en el marco del Sistema Básico de Mejora.  Prioridades y metas establecidas en el plantel El director argumentará la relación entre los elementos del contexto interno y externo de su escuela, el diagnóstico que le permitieron establecer acuerdos, objetivos y metas con su colectivo, a partir del diálogo y trabajo colegiado.  Acciones para atender las prioridades Con base en el contexto interno y externo de la escuela, el diagnóstico y las prioridades establecidas, el director argumentará las acciones a implementar las cuales referirán a las cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora: Abatir el rezago y el abandono escolar, el cumplimiento de la Normalidad Mínima de Operación Escolar, Mejora del aprendizaje y Convivencia Escolar. Asimismo, deberá justificar y sustentar las acciones previstas para el acompañamiento, asesoría, visitas y orientación académica a sus docentes. Respecto a los padres de familia, comunidad escolar y otras instancias de gobierno o apoyos externos, deberá dar sentido a las actividades de gestión que exponga en el desarrollo de su Ruta de Mejora.  Acciones para el seguimiento de las prioridades Las acciones y estrategias que el director determine para realizar el seguimiento a las prioridades y metas establecidas en su plantel, deberán estar justificadas y relacionadas con los elementos que haya descrito tanto en el contexto interno y externo de la escuela como en el diagnóstico realizado. La organización y funcionamiento del CTE debe reflejarse en la argumentación del director, al ser éste un espacio importante para el seguimiento de las acciones que el colectivo establece para la mejora continua.  Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión directiva El director argumentará las estrategias que diseñó referentes a su gestión directiva, las cuales apoyaron las actividades y acciones establecidas en la Ruta de Mejora. También podrá justificar acciones para evaluar su función en la asesoría, orientación y seguimiento de sus docentes, la organización y funcionamiento del CTE, así como las acciones de vinculación con los padres de familia, instancias externas y comunidad en general.
  • 16. Guía 16 Ruta de Mejora argumentada 4. Bibliografía Acuerdo Secretarial 705, por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuela Segura. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328345&fecha=28/12/2013 Acuerdo 711, por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328358&fecha=28/12/2013 Acuerdo Secretarial 716, Lineamientos para la construcción, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5363630&fecha=10/10/2014 Acuerdo Secretarial 717, Lineamientos para formular los programas de Gestión Escolar. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014 Guías del Consejo Técnico Escolar (Fase intensiva y Fase ordinaria). http://basica.sep.gob.mx/cte2013.html Guía para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social. http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/es/conapase/Guia_para_la_constitucion_organizacion _y_funcionamiento_de_los_Consejos_Escolares_de_Participacion_Social Ley General de los derechos de niñas, niños y adolescentes. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014 Ley General para la Protección de niños, niñas y adolescentes. http://www.conadis.gob.mx/doc/contenidos/LF_LEY%20PARA%20LA%20PROTECCION%20DE%20 LOS%20DERECHOS%20DE%20NINAS,%20NINOS%20Y%20ADOLESCENTES%20185.pdf Lineamientos para la Organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica. Preescolar, Primaria, Secundaria. http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/1LiOrFunConTecEsEduBa.pdf Marco de Referencia sobre la Gestión de la Convivencia escolar desde la Escuela Pública. http://www.sepyc.gob.mx/documentacion/marco%20de%20referencia.pdf Perfiles, Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección y de Supervisión, 2015-2016.
  • 17. Guía 17 Ruta de Mejora argumentada http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/parametros_i ndicadores/PPI_DESEMPENO_DIRECTIVOS_SUPERVISORES.pdf Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño de Personal con funciones de Dirección. http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/etapas_aspec tos/VERSION_FINAL_dmj_directores_190515.pdf Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf
  • 18. Guía 18 Ruta de Mejora argumentada 5. Sitios de interés PORTAL SEP www.sep.gob.mx/ SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA basica.sep.gob.mx/ INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN www.inee.edu.mx/ LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE DOCENTES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN, SUPERVISIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5376732&fecha=19/12/2014 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA "MTRO. LUIS GUEVARA RAMÍREZ" http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/programas/centrodoc/index.asp BIBLIOTECA VASCONCELOS http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/servicios/prestamo-interbibliotecario/convenio.php