SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Educación Secundaria

Guía para integrar la
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Programa de Certificación
de los Procesos de Gestión Escolar
en Educación Secundaria
PROCERGES 2010-2015

Elaborada por la Dirección General de Educación Secundaria
en el marco del Sistema de Gestión de Calidad de la Norma ISO 9001:2008
Agosto de 2013
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Índice

Página

Introducción
Presentación
Etapa I Perfil y preparación profesional
1.
Documentos de preparación profesional
Etapa II. Conocimiento curricular de planes y programas de estudio
2.
Plan de estudios 2011
a. Perfil de egreso de la educación básica
b. Competencias de la educación básica

3
4
8
8
8
8
8
8

c. Principios Pedagógicos de la educación básica
d. Campos de Formación de la educación básica
e. Propósitos de la asignatura
f. Competencias que promueve la asignatura
g. Estándares curriculares del campo de formación de la asignatura
Etapa III Diagnóstico
3.
Calendario ciclo escolar 2013-2014
4.
Horario y grupos que atiende
5.
Evaluación diagnóstica
a. Evidencia de instrumentos utilizados y de aplicación
b. Resultados obtenidos, con gráficas y su interpretación
c. Análisis de los resultados prueba ENLACE y calificaciones del ciclo anterior, de los grupos que atenderá
6.
Estándares de gestión para la educación básica
Etapa IV Planeación
7.
Estrategias de intervención por academia
8.
Distribución y/o calendarización de contenidos para el ciclo escolar 2013-2014
9.
Programa Anual de Trabajo
10. Planeación didáctica
Etapa V. Implementación, seguimiento y evaluación
11. Estrategias para la implementación y seguimiento de acciones del Consejo Técnico Escolar
12. Aprovechamiento escolar
13. Estrategias de intervención derivadas de la evaluación bimestral.
14. Observaciones y/o mejoras sugeridas
15. Vinculación e integración educativa con los padres de familia para la mejora del logro académico.
16. Lista de verificación de la CGED (se incluye en la Carpeta del Supervisor)
Referencias bibliográficas
Anexos

8
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
12
13
13
14
14
14
15
16

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Introducción
El presente documento tiene como propósito guiarle a Usted en el llenado de los elementos que contiene la Carpeta de
Gestión Escolar del Docente CGED, de tal manera que su funcionalidad tenga un sentido pedagógico tendiente a
reflexionar en lo individual y colectivamente con sus pares desde el inicio del proceso educativo en el ciclo escolar 20132014, en sus etapas de planeación, implementación, seguimiento y evaluación. Esta reflexión le permitirá orientar las
estrategias para lograr la mejora de la gestión por lo que los componentes e instrumentos de la carpeta, organizados
didáctica, metodológica y pedagógicamente, le servirán en algunos casos como evidencia de un proceso de formación y
en otros, para recolectar información que le permita conocer el avance de sus alumnos.
La Guía se estructuró en cinco etapas. En cada una se describe el contenido y su propósito y al final de cada una se
solicita la realización de un ejercicio de reflexión sobre la utilidad en su práctica docente que responde al “qué”, “para
qué” y “porqué”.
Con la finalidad de que la lectura de esta Guía tenga un sentido más práctico, le sugerimos atender los vínculos que
durante el recorrido se observan.

Estos vínculos conducen a las fuentes de consulta en las que Usted podrá

complementar su conocimiento acerca del contenido de las diferentes etapas que integran la carpeta.

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Presentación
La Dirección General de Educación Secundaria, a través de su Coordinación de Programas Académicos, presenta la
CGED, atendiendo a los lineamientos del Programa de Certificación de los Procesos de Gestión Escolar en Educación
Secundaria (PROCERGES), a los planes y programas que emergen del Acuerdo Secretarial 592, el cual articula la
educación básica, al Acuerdo Secretarial 593 que regula la Asignatura de Tecnología, el Acuerdo secretarial 648 y
Acuerdo Secretarial 685 referidos a la evaluación del aprendizaje, y finalmente considera el enfoque metodológico
previsto en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE).
La articulación de la educación básica es el inicio de un proceso paulatino de cambio tendiente a la transformación de la
escuela tradicional a una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de
aprendizaje de cada uno de sus estudiantes para que adquieran las competencias que promueven su desarrollo
personal; una escuela que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes con las necesidades de la práctica
docente cotidiana, genere acciones para atender y prevenir el rezago y constituya redes académicas de aprendizaje,
donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen en el desarrollo de competencias que promuevan la
autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.
En coincidencia con lo expresado en el Plan de estudios 2011. Educación Básica (pág. 69: versión electrónica), en donde
“innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de
todos los alumnos”, consideramos necesaria la participación conjunta y articulada de “actores, visiones y propósitos, a
partir de un liderazgo directivo que coordine la acción cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo
colaborativo, la participación activa de los padres de familia y otros actores sociales, así como el diseño y ejecución de
una planeación estratégica escolar que derive en la planeación pedagógica, así como el ejercicio permanente de la
evaluación y su seguimiento que permitan asegurar los propósitos educativos de la Reforma Integral de la Educación
Básica RIEB”, constituyendo todo esto el propósito fundamental del Programa de Certificación de los Procesos de
Gestión Escolar en Educación Secundaria PROCERGES.
Bajo esta visión PROCERGES es una metodología de planeación, implementación, seguimiento y evaluación de los
procesos de gestión escolar que organiza, sistematiza y estandariza, bajo una concepción integral y sistémica, las
funciones de todos los actores involucrados en el proceso de gestión escolar, cuyos impactos esperados son:
1. Mejora del logro educativo (referido a la evaluación nacional).
2. Mejora de los indicadores educativos (eficiencia terminal, reprobación, deserción escolar y alumnos irregulares).
3. Mejora continua de los procesos de la gestión escolar de todos los actores del proceso educativo.
4. Fortalecimiento del trabajo colaborativo de los diferentes actores de educación secundaria.
5. Profesionalización de la gestión escolar como una vía para transformar la cultura organizacional en el ámbito
educativo.
6. Fortalecimiento de la articulación de la educación básica.
7. Lograr la Certificación de los procesos de gestión escolar, basados en la Norma ISO 9001-2008.
8. Construcción de un Modelo de Gestión Escolar adecuado a las condiciones del Estado.
9. Mejorar la calidad1 de la educación de la población escolar que integra la matrícula de educación secundaria en
sus modalidades de secundaria general, técnica y telesecundaria, enfocada en la búsqueda de la pertinencia,
relevancia, eficacia y eficiencia.

1

Para PROCERGES 2010–2015 la calidad es entendida como la “Mejora continua del sistema para generar innovación educativa a partir de transformaciones y cambio de las prácticas de la gestión escolar de
todos los actores del proceso” PROCERGES 2010. DGES.- SEC. Sonora, 2010.

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

En este contexto los resultados obtenidos en la aplicación de la prueba ENLACE 2010 a 2012, en matemáticas y
español, reflejan el avance del Estado de Sonora en Educación Secundaria. De acuerdo con dicho criterio y
considerando el porcentaje de los niveles de logro Bueno y Excelente en Español y Matemáticas en los tres grados de 1°
a 3°, durante los ciclos 2010 a 2012, destacan en 2010 el primer lugar nacional en matemáticas y el segundo lugar
nacional en Español, así como el primer lugar nacional en Español en 2011, sin demérito de los excelentes resultados
obtenidos en 2012.

Lugar Nacional por asignatura y año de aplicación de la prueba ENLACE
Asignatura
2010
2011
2012
Matemáticas
1°
3°
4°
Español
2°
1°
4°
En cuanto a los indicadores educativos de educación secundaria, Sonora presenta un avance significativo en la
disminución de la deserción en 2.6 puntos porcentuales de 2008-2009 a 2011-2012, que colocó al estado del 17° lugar al
5° lugar nacional. La eficiencia terminal pasó del 18° al 2° lugar a nivel nacional; el indicador de Absorción muestra un
aumento de 2.0 porcentuales y en el de Reprobación, que se observa un incremento en 1.1 punto porcentual, obliga a
llevar a cabo acciones todavía más contundentes que fortalezcan tanto a docentes como a los alumnos, evitando la
reprobación, todo ello congruente con la política gubernamental de mejorar los indicadores educativos.

Tabla 3. Indicadores Educativos en Secundaria2
Ciclo Escolar

Deserción

2008-2009

Lugar

Eficiencia

Lugar

Absorción

Lugar
Nacional

Reprobación

Lugar

Nacional Terminal

Nacional

Nacional

6.0

17°

81.9

18°

99.4

3°

11.7

4°

2009-2010

3.4

2°

88.8

3°

98.7

7°

12.7

7°

2010-2011

3.2

2°

89.0

3°

99.8

2°

11.7

7°

2011-2012

3.4

5°

91.3

2°

101.4

2°

12.8

10°

Cabe aclarar que los indicadores educativos que en esta tabla se presentan corresponden a la información del Sistema
Nacional de Indicadores de la SEP, en el Reporte de Indicadores Educativos en la versión de abril de 2013, descargada
en junio con avances estadísticos3, el cual está basado en pronósticos o estimaciones.

2

Fuente.- Sistema Nacional de Indicadores SNI. SEP, 2013

Reporte de Indicadores Educativos. Versión Excel de abril de 2013, descargada en junio 2013 con avances estadísticos.

14

3
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

El indicador de reprobación, con impacto en la eficiencia terminal, no es definitivo al término de un ciclo escolar debido a
las modificaciones ocasionadas por el proceso que tienen los Alumnos Irregulares 4. En este caso, después de la
aplicación de los exámenes de regularización oficiales que presentan los alumnos al término del ciclo escolar en los
meses de junio (sólo para tercer grado), agosto, septiembre y enero (para todos los grados), es posible tener resultados
definitivos que impactan, como se mencionó, en otros indicadores. Asimismo, la tabla de indicadores a la que se hace
referencia corresponde a la versión oficial autorizada por la SEC en su portal.
Es muy importante mencionar que cada escuela, zona escolar y jefatura de sector deben llevar un registro minucioso de
los alumnos en sus logros, sobre todo en aquellos con dificultades en el aprendizaje y con problemas de reprobación en
una o más asignaturas. Se trata en este caso de apoyar el esfuerzo de los alumnos y mediante la tutoría coadyuvar en la
solución. El seguimiento de estos alumnos debe ser permanente para que llegado el momento éstos superen su estatus
de irregular, uno de los objetivos intrínsecos que conlleva una educación de calidad.
Respecto a PROCERGES, durante el ciclo 2009-2010 se logró la certificación en la norma ISO 9001/2008 de 31
escuelas; en el ciclo siguiente, 2011-2012 se certificaron 139 para llegar a un total de 170, pasando del 6.43% al 35.06%.
En cuanto a las supervisiones se certificaron inicialmente 6, y se aumentó en 18 sumando 24 en el ciclo 2011-2012,
pasando del 9.09% al 36.36%. Un logro más de PROCERGES lo constituye el haber obtenido el Tercer lugar nacional en
el concurso de la SEP “Mejores prácticas de gestión 2011”.
Un elemento de fuerte impacto en la implementación del PROCERGES es el diseño de una herramienta que ha permitido
la organización de la información de manera sistemática y metodológica, utilizado por el docente de manera cotidiana
pero que, una vez contenida, analizada, revisada y enmarcada en el contexto de la planificación y la certificación, se
constituye en un instrumento fundamental en la tarea del docente. Este documento lo constituye la CGED, de la cual ésta
es una Guía.
Una de las evidencias del impacto que tiene PROCERGES son los resultados obtenidos en la evaluación que hace la
organización “Mexicanos Primero” a la educación en los estados a través del Índice de Desempeño Educativo Incluyente
(IDEI), como un sistema de evaluación del desempeño escolar en todo el país. Contempla seis dimensiones, las cuales
se dividen en dos grandes grupos: las de resultados en los alumnos considerando aprendizaje, eficacia y permanencia; el
otro grupo son los procesos de gestión que considera profesionalización docente, participación de los padres, supervisión
escolar y acompañamiento pedagógico. Este año Sonora en educación secundaria ocupó el segundo lugar nacional en
ésta evaluación.
En este contexto, todos los documentos e información solicitados para la integración de la CGED tienen como finalidad
auxiliar al docente en su tarea como modelador de ambientes de aprendizaje para sus alumnos. El análisis de los
indicadores educativos, internos y externos que se deriven de estos insumos, una vez contextualizados, orientarán sus
4

Se identifican como sujetos de regularización a los alumnos que adeuden de una a cinco asignaturas del plan de estudios vigente, así como a los exalumnos de planes
abrogados sin importar el número de adeudos.- http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/249/1/images/educacion_basica_2012.pdf

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

estrategias didácticas y le permitirán identificar cada bimestre los logros y áreas de oportunidad con los que se
retroalimentan los procesos y definen e implementan cambios en un sistema en constante mejora del logro educativo.
En un proceso de mejora continua, la CGED se ha organizado en cinco etapas con el propósito de articular las acciones
y procesos bajo un enfoque didáctico, metodológico y pedagógico:
•
•
•
•
•

Etapa I.
Etapa II.
Etapa III.
Etapa IV.
Etapa V.

Perfil y preparación profesional.
Conocimiento curricular de planes y programas de estudio.
Diagnóstico.
Planeación.
Implementación, seguimiento y evaluación.

A continuación se explica el contenido de la información a incluir en cada etapa de la CGED y su importancia con el fin
de convertir a ésta en una efectiva herramienta de trabajo.

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Etapa I. Perfil y Preparación profesional.
1. Documentos de preparación profesional.
En su calidad de especialista en educación, el docente requiere transitar por un trayecto formativo a través del cual
desarrollará las competencias docentes que su disciplina le demanda, razón por la cual en este apartado se incorporan
documentos (fotocopias) que muestran como evidencia inicial ese trayecto: se requiere fundamentalmente acreditar
estudios de licenciatura y en caso de no tener este tipo de documento, será necesario solventarlo con una explicación
por escrito o bien, un documento que lo sustituya; si cuenta con ellos puede agregar maestría, doctorado,
especialización, diplomados, cursos, etc.

Etapa II. Conocimiento curricular de planes y programas de estudio.
En el marco de la articulación de la Educación Básica, todo docente debe conocer cuál es el sentido y significado de su
práctica educativa en la formación de los estudiantes, al mismo tiempo, es importante que identifique sus aportaciones a
ese proceso, favoreciendo en los alumnos el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y
aprendizajes esperados, en relación con el perfil de egreso. Bajo esta mirada será necesario reflexionar acerca de dicho
avance e instrumentar las estrategias más viables para mejorar la práctica docente. En este sentido se requiere incluir
en la CGED los documentos contenidos en el anexo 1 (Anexo 1, Formato 1 Componentes de la Carpeta de Gestión
Escolar del Docente CGED), cuyo manejo es fundamental para iniciar la acción pedagógica.

2. Plan de estudios 2011
a. Perfil de egreso de la educación básica. Según el Plan de Estudios 2011 (SEP, p. 39) está constituido por ciertos
“rasgos deseables” que como resultado de un proceso de formación se obtendrán “al término de la Educación
Básica…” (Plan de Estudios 2011). siendo éstos la garantía que permita a los alumnos incorporarse a cualquier
ámbito de la vida social productiva. Es importante conocer y reflexionar acerca de los rasgos que se presuponen
comprende dicho perfil y se favorecen con el tratamiento de su asignatura. Debido a lo anterior es necesario
anexar en la CGED esta definición, así como su reflexión acerca de cómo contribuye la asignatura en la
formación del alumno con respecto al perfil de egreso (media cuartilla mínimo).

b. Competencias de la educación básica. Definen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores Plan de
Estudios 2011 de Educación Secundaria (SEP p. 38), cuyo logro permitirá en el adolescente convivir respetuosa
y productivamente en armonía con su medio natural y social. Por su parte el docente debe conocerlos para lograr
incidir sobre ellos y fortalecerlos con su práctica. Al respecto, deberá conocerlas, reflexionar acerca de este
concepto y expresar por escrito (media cuartilla mínimo) cómo su asignatura contribuye al desarrollo de éstas
competencias.

c. Principios Pedagógicos de la educación básica . Como parte del esfuerzo de articulación de las acciones de todos
los docentes de educación básica, el Acuerdo Secretarial 592, indica puntualmente cuáles son los principios que

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

se deben atender para hablar todos un mismo lenguaje de calidad educativa. Éstos se encuentran en el Plan de
Estudios 2011 (SEP p.25), cuya lectura es básica. Posterior a su reflexión, se requiere comentar por escrito
(media cuartilla mínimo), cuáles son los principios que le resultan más significativos en su práctica docente,
expresando sus argumentos, anexando dicho documento en la CGED.

d. Campos de Formación de la educación básica. Organizan, regulan y articulan las asignaturas que se abordan
durante la educación básica, permitiendo su interacción, además de mantener una congruencia entre las
competencias para la vida y el perfil de egreso de los alumnos. Se definen en el Plan de Estudios 2011 (SEP
p.43) y su calidad articuladora en el mapa curricular (SEP p. 41). Por su importancia, se requiere abordar la
lectura del documento, identificando el campo correspondiente a su asignatura, explicando por escrito cuáles son
las materias que le anteceden y le siguen en el mapa curricular. Para tener presente esta información se solicita
anexar en su CGED la articulación del Campo de Formación y la secuencia de su asignatura en el Mapa
Curricular. (media cuartilla mínimo).

e. Propósitos de la asignatura. Es necesario que el maestro conozca la acción de su planeación y de su práctica
educativa dentro de la asignatura, teniendo presente que el logro de los propósitos de ésta, contribuye en la
construcción y formación del perfil de egreso de los estudiantes. Con el fin de lograr que sus alumnos alcancen
dichos propósitos (El Programa de Estudios 2011 de cada asignatura) el docente debe conocerlos plenamente.
Por esta razón se solicita que los lea y analice, seleccionando aquellos que a su juicio considere más
importantes. Esta reflexión por escrito la anexará en la CGED, junto con los propósitos (media cuartilla mínimo).

f.

Competencias que promueve la asignatura. Cada disciplina aporta con sus aprendizajes esperados el logro de
competencias específicas para que el docente y sus alumnos comprendan hacia donde se dirigen con sus
actividades diarias. Conocer esas competencias es un punto de partida para saber cómo encauzar la práctica
docente mediante la aplicación de las estrategias pertinentes que favorezcan su desarrollo.

Aquéllas, las

competencias, se encuentran en El Programa de Estudios 2011 de cada asignatura, por lo que se requiere leer y
analizar las que le corresponda. Posteriormente, de acuerdo a su contexto, defina cuales serán las más
significativas y porqué. Al término de este ejercicio, deberá anexar en su CGED un documento conteniendo todas
las competencias y sus reflexiones (media cuartilla mínimo).
g. Estándares curriculares del campo de formación de la asignatura . Corresponden a ciertos rasgos progresivos del
desarrollo cognitivo de los estudiantes, siendo referentes obligados en la elaboración de instrumentos de
evaluación. Se organizan en cuatro períodos correspondiendo el último a la educación secundaria. Por su
importancia, se solicita localizar en El Programa de Estudios 2011 de cada asignatura (SEP p.82) los
correspondientes a su campo de formación. Posterior a una lectura reflexiva, se requiere explicar por escrito la
relación existente entre las Competencias de su asignatura y los Estándares Curriculares del período descrito,

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

anexando en su CGED la reflexión acerca de los estándares que deban trabajarse en su asignatura (media
cuartilla mínimo).

Etapa III. Diagnóstico.
Consiste en el análisis de datos o hechos de un evento, recopilados y organizados sistemáticamente para determinar su
estado. De acuerdo a los principios de la construcción del conocimiento, es primordial conocer mediante el diagnóstico,
desde dónde se parte para lograr el aprendizaje significativo. Con los documentos que se trabajan en este apartado, el
docente podrá conocer cuál es su punto de partida para el trabajo con los grupos que atenderá.
3. Calendario Ciclo escolar 2013-2014. Anexar aquí el calendario oficial del Estado de Sonora para el ciclo 20132014, que servirá como referencia para todas las planeaciones.
4. Horario y grupos que atiende. Como parte de la etapa de planeación, la organización que se tenga de los grupos a
atender es de suma importancia pues le servirá al docente para conocer la distribución de su tiempo, obtener el
mejor provecho de su carga horaria, al mismo tiempo que le brinda la posibilidad de detectar y prevenir posibles
empalmes que pueden obstaculizar su labor, por lo tanto en este rubro incorporará los horarios que cubre en el
centro escolar o en diferentes escuelas, si se da el caso, para de esta manera conocer plenamente el tiempo de
atención que dedicará a cada uno de los grupos a su cargo.

5. Evaluación diagnóstica. De acuerdo a lo que se indica en el Principio pedagógico 1.7 del Plan de Estudios 2011
(SEP p.25), “Evaluar para aprender”, es necesario reunir evidencias de lo que los alumnos conocen al iniciar el curso,
para ello el docente debe conocer los estándares curriculares de la asignatura que le precede en el mapa curricular
dentro de su campo formativo, para diseñar con ellos el instrumento de evaluación diagnóstica de inicio del curso
(Anexo 2, Formato 2. Análisis de los resultados de la Evaluación Diagnóstica).
a. Evidencia de instrumentos utilizados y de aplicación. Los estándares alcanzados previos a la asignatura pueden
ser reconocidos de diversas formas, como se ha visto en el Principio Pedagógico 1.7, cualquiera de los
instrumentos sugeridos es evidencia válida para anexar en éste apartado.
b. Resultados obtenidos, con gráficas y su interpretación. Debido a la diversidad de instrumentos, es necesario
realizar el trabajo de resumen y presentación de resultados en formatos de fácil interpretación para anexarlos en
éste apartado. En este apartado se pueden anexar los indicadores de aprovechamiento del grupo, focalizando a
los alumnos en riesgo de reprobación (irregulares), con antecedentes de reprobación, así como los contextos
sociales y rasgos que le permitan al docente tener una visión de conjunto para conocer a sus alumnos.
Análisis de los resultados prueba ENLACE y calificaciones del ciclo anterior, de los grupos que atenderá . Se
recomienda ser específico en cuanto a temas puntuales que se tengan identificados como puntos de atención –
se anexan tres preguntas orientadas a promover la reflexión del docente, dentro de los instrumentos de esta
CGED -, no quedar sólo en la generalidad que menciona un nivel del grupo o un promedio.

14

c.
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

6. Estándares de gestión para la educación básica. Anexar los 20 completos. Estudios diversos sobre la gestión
educativa han permitido identificar los escenarios bajo los cuales debiera transitar la gestión del centro escolar. Esta
visión estratégica permite establecer una distancia entre lo deseable y la situación actual por la que atraviesa un
centro educativo. Los rasgos que constituyen dichos escenarios son los denominados Estándares de Gestión para la
Educación Básica (PEC p. 65). Su conocimiento permitirá iniciar un proceso de autoevaluación para ubicar a la
escuela y sus actores en la realidad, así como lo que se espera puede alcanzar y a partir de ello, desarrollar las
gestiones necesarias para avanzar hacia la calidad. En este contexto se ubica la importancia de leerlos, reflexionar
en sus interacciones y anexarlos a la CGED, como referentes permanentes para dirigir el esfuerzo colectivo en la
construcción de los procesos de mejora educativa.

Etapa IV. Planeación.
La planeación implica reconocer una situación o área de oportunidad a resolver, en este caso, una surgida del grupo o de
la escuela en su conjunto. La solución trae consigo la puesta en marcha de un Plan de trabajo, cuyo propósito y la
implementación de estrategias y acciones permitirán, con su ejecución, resolver la situación identificada como un área de
oportunidad.
7. Estrategias de intervención por academia. (Anexo 3 Orientaciones para la reflexión y la interpretación de los
resultados de las evaluaciones diagnóstica y de ENLACE) En este espacio es necesario identificar las áreas de
oportunidad que pueden mejorarse para iniciar el curso. Considerando los estándares de gestión que se encuentran
en el anexo 10 de esta carpeta (PEC, MGEE, 2011), por ejemplo, “Compromiso de aprender”, “Equidad en las
oportunidades de aprendizaje”, “Clima de confianza”, “Compromiso de enseñar” o bien, “La planeación pedagógica
compartida”, entre otros. Se solicita explicar las estrategias que se han considerado más pertinentes para facilitar los
procesos de aprendizaje; asimismo, en este apartado se puntualizará cómo se atenderán los siguientes aspectos
según su hallazgo:
a. Utilizar los resultados de la evaluación diagnóstica de la Etapa III, punto 5 de esta guía.
b. Elaborar un Plan de Acción para la Atención Focalizada, en concordancia con el principio pedagógico 1.12 “La
tutoría y la asesoría académica en la escuela” Plan de Estudios 2011 (SEP p. 41) el cual concibe la tutoría como
un “conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico”. Este plan de acción
considera las necesidades de los alumnos y los grupos y significa dirigir esfuerzos a la atención de problemas
específicos para lograr un mayor impacto.
8. Distribución y/o calendarización de contenidos para el ciclo escolar 2013-2014. El Programa de Estudios 2011
de cada asignatura tiene distribuidos los aprendizajes esperados junto con sus contenidos correspondientes en cinco
bloques, en este apartado de la CGED el docente tomará en cuenta los días disponibles durante el ciclo escolar de
acuerdo al calendario oficial, las actividades de su escuela contenidas en el Programa Anual de Trabajo, los períodos

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

de evaluación y otros proyectos que lleve a cabo la escuela, para dosificar los contenidos y actividades de cada
tema.
9. Programa Anual de Trabajo. Este instrumento de planeación se elaborará considerando el PETE que el colectivo
escolar elaborará al inicio del ciclo, según las dimensiones de la gestión escolar (pedagógica curricular,
administrativa, organizativa, de participación social). La escuela en su conjunto tiene una serie de objetivos a
alcanzar en función de sus aspiraciones, requerimientos, áreas de oportunidad, considerando los recursos con los
que cuenta y mediante los acuerdos tomados en CTE. Por su parte, el docente, al momento de elaborar su PAT,
debe considerar lo anterior

para adaptarlo a las características propias de su grupo. Una vez construido lo

incorporará a la CGED (Anexo 4. Formato 3. Programa Anual de Trabajo).
10. Planeación didáctica. En su carácter nacional el Plan de Estudios 2011 explicita los aprendizajes esperados y los
contenidos que cada bloque debe cubrir. Es ahora tarea del docente, a partir del conocimiento previo de sus
alumnos, de la identificación de sus apoyos locales, de las oportunidades que pueda aprovechar de los recursos
materiales y humanos, el establecer dinámicas de trabajo para, de acuerdo al Principio Pedagógico 1.2 “Planificar
para potenciar el aprendizaje“ y el principio 1.3 “Generar ambientes de aprendizaje”; sea conductor de procesos
pedagógicos.

En recientes estudios del Instituto de Innovación y Evaluación Educativa del Estado de Sonora

(IIEEES, 2011) acerca de los

Factores Escolares y Extraescolares que Impactan el logro educativo, se ha

identificado al catálogo de experiencias de aprendizaje que el docente pueda ofrecer a sus alumnos como el de
mayor impacto en el logro educativo, por lo que se solicita en este apartado que el docente explique con el mayor
detalle posible cuáles serán las formas de interacción que se promuevan entre los alumnos con aquello que deben
aprender; se deben incluir las actividades, los materiales, las fuentes de información diversa e incluso los lugares en
que se llevarán a cabo. Es necesario reiterar el sentido de proceso en permanente mejora, que se retroalimenta de
los resultados de la evaluación, por lo que se incluyen en la planeación los tiempos, instrumentos y métodos de
evaluación así como las evidencias que serán anexadas en el apartado de evaluación al término de cada período,
que pueden ser formatos, rúbricas y aquellas determinadas por el colectivo para dar seguimiento al desarrollo del
programa de la asignatura correspondiente, en suma, incluye todos los criterios de evaluación a utilizar. Para
elaborar la planeación didáctica los docentes utilizarán los formatos contemplados para cada asignatura por la
Reforma Integral de Educación Básica.

Etapa V. Implementación, seguimiento y evaluación.
11. Estrategias para la implementación y seguimiento de las acciones del Consejo Técnico Escolar (CTE) 20132014. Las estrategias están integradas en el Programa Anual de Trabajo. (Anexo 5. Formato 4. Seguimiento de
acuerdos y compromisos del Consejo Técnico Escolar). En concordancia con el nuevo enfoque para la
educación básica, la Secretaría de Educación Pública, retoma y fortalece el CTE, como espacio donde se detectan
los retos y se traza el camino rumbo a una mejora constante, con el reconocimiento al papel crucial que cada figura

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

educativa tiene. Esta política prevé que los servicios educativos que se impartan en todos los planteles sean de
calidad, implica que cumple con los preceptos establecidos en el Artículo Tercero Constitucional y en la Ley General
de Educación, estos conforman la Normalidad Mínima Escolar y sus rasgos son:
1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.
2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar.
3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.
4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente.
6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.
8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado
educativo.
En este contexto, se solicita agregar en la CGED la Ruta de Mejora que se desarrollará durante el ciclo escolar, mediante
la cual se buscará la mejora del logro educativo en cada plantel educativo (Anexo 6. Formato 5. Seguimiento a la
Normalidad Mínima Escolar).
12. Aprovechamiento escolar. Comprende los resultados bimestrales de las evaluaciones que obtiene cada docente
15

por grupo. Este espacio está dedicado a recolectar la información acerca de cómo se desarrolla el proceso de
aprendizaje del alumnado, detectando el nivel de logro. Es importante recordar que de acuerdo al enfoque de la
evaluación del Plan de Estudios 2011 (SEP p.27), el nivel de logro es corresponsabilidad de quienes participan en él,
y será tarea del alumno, del docente y del padre de familia tomar acciones que fortalezcan ese logro. En este
apartado se recopilarán bimestralmente los resultados de evaluación para su revisión, análisis y reflexión; a partir de
ello se diseñarán y aplicarán estrategias de intervención para los alumnos en riesgo de reprobación, así como las
necesarias para fortalecer a quienes tengan bajo promedio de calificación y con esto atender la prioridad nacional
Mejora del Aprendizaje (Anexo 7. Formato 6. Seguimiento bimestral de promedio de calificaciones y porcentajes de
aprovechamiento).
13. Estrategias de intervención derivadas de la evaluación bimestral. Una vez interpretados los resultados de
evaluación bimestral, es necesario especificar por escrito las acciones que se tomarán para atender a las áreas de
oportunidad detectadas, con atención especial a los alumnos en riesgo o con antecedentes de reprobación. Para
esto habrá que reflexionar sobre las orientaciones contempladas y asimismo, atender a la prioridad nacional Alto a la
deserción escolar (Anexo 7. Formato 6. Seguimiento bimestral de promedio de calificaciones y porcentajes de
aprovechamiento).

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

14. Observaciones y/o mejoras sugeridas. El Coordinador Académico y/o Tecnológico, Subdirector, Director, ATP,
Jefe de Enseñanza y Supervisor, quienes una vez que realizaron la visita de acompañamiento a la sesión de clase utilizando el formato 8 - harán sugerencias para mejorar el Plan Anual de Trabajo y la planeación didáctica del
docente. En este apartado deberán anexarse esas observaciones y sugerencias que se reciban, así como las
acciones y evidencias que se han tomado para atenderlas. (Anexo 8. Formato 7. Acompañamiento a sesión de
clase).
15. Vinculación e integración educativa con los padres de familia para la mejora del logro académico.

En

concordancia con el Acuerdo Secretarial 592, (SEP, p. 36 el principio pedagógico 1.10 “Renovar el pacto entre el
estudiante, el docente, la familia y la escuela”) los padres de familia deben tener un rol activo en la educación de sus
hijos y esto debe formar parte de la dinámica de trabajo desde el Plan Anual de Trabajo y la Planeación Didáctica; en
este apartado se solicita integrar las evidencias de esa participación, que pueden ser listas de asistencia a reuniones
con la minuta de acuerdos, fotografías de actividades o cualquier otro documento que sirva como evidencia de su
participación.
16. Lista de verificación de la CGED. Incluida en la Carpeta del Supervisor (Anexo 9. Formato 8. Lista de
verificación de la CGED)

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Referencias bibliográficas
PROCERGES (2010) Programa de Certificación de los Procesos de Gestión Escolar en Educación Secundaria. Dirección
General de Educación Secundaria. Sonora, México.
SEP (2010) Estándares de Gestión para la Educación Básica Modulo III. México, Secretaría de Educación Pública.
SEP (2010) Modelo de Gestión Educativa Estratégica Módulo I. México, Secretaría de Educación Pública.
SEP (2010) PETE Simplificado, recomendaciones para elaborar el Plan Estratégico de Transformación Escolar. Módulo
II. México, Secretaría de Educación Pública.
IIEEES (2011) Factores escolares y extraescolares que impactan el logro educativo.
SEP (2011) Acuerdo Secretarial 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. México, Secretaría
de Educación Pública
SEP (2011) Acuerdo Secretarial 593 por el que se establecen los Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología
para la Educación Secundaria en las modalidades General, Técnica y Telesecundaria. México, Secretaría de Educación
Pública.
SEP (2011) Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México, Secretaría de Educación Pública.
SEP. (2012) Evaluación Nacional de Logro Académico Centros Escolares ENLACE. http://www.enlace.sep.gob.mx/
SEC. Estadística Básica (2013).- DGP: http://148.235.6.240/upeo/ccts/
SEP (2013) Acuerdo Secretarial 685 por el que se modifica el diverso número 648 por el que se establecen normas
generales para la evaluación. México, Secretaría de Educación Pública.
SEP (2013) El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela.
Educación Básica. PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA. México, Secretaría de Educación Pública.

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Anexos.
Contenido del Anexo.

N° de Anexo

Formato 1. Componentes de la Carpeta de Gestión Escolar del Docente (CGED)

Anexo 1

Formato 2. Análisis de los resultados de la Evaluación Diagnóstica

Anexo 2

Orientaciones para la reflexión y la interpretación de los resultados de las evaluaciones diagnóstica y
nacional

Anexo 3

Formato 3. Programa Anual de Trabajo.

Anexo 4

Formato 4. Seguimiento de acuerdos y compromisos del Consejo Técnico Escolar.

Anexo 5

Formato 5. Seguimiento a la Normalidad Mínima Escolar.

Anexo 6

Formato 6. Seguimiento bimestral de promedio de calificaciones y porcentajes de aprovechamiento.

Anexo 7

Formato 7. Acompañamiento a la sesión de clase.

Anexo 8

Formato 8. Lista de verificación de la CGED.

Anexo 9

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Anexo 1.
Dimensión5

Formato 1. Componentes de la Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Etapa I. Perfil y preparación profesional
1. Documentos de preparación profesional
Etapa II. Conocimiento curricular de planes y programas de estudio
2. Plan de estudios 2011
a) Perfil de egreso de la educación básica.
b) Competencias de la educación básica.
c) Principios pedagógicos de la educación básica
d) Campos de formación de la educación básica.
e) Propósitos de la asignatura.
f) Competencias que promueve la asignatura.
g) Estándares curriculares del campo de formación de la asignatura.
Etapa III. Diagnóstico
3. Calendario Ciclo escolar 2013-2014.
4. Horario y grupos que atiende.
5. Evaluación diagnóstica.
a. Evidencia de instrumentos utilizados y de aplicación.
b. Resultados obtenidos, con gráficas y su interpretación.
c. Análisis de los resultados prueba ENLACE y calificaciones del ciclo anterior, de los grupos
que atenderá.
6. Estándares de gestión para la educación básica. Anexar los 20 completos.
Etapa IV. Planeación
7. Estrategias de intervención por academia
a. Resultados de la evaluación diagnóstica de la Etapa III
b. Plan de acción para la atención focalizada
8. Distribución y/o calendarización de contenidos para el ciclo escolar 2013-2014
9. Programa Anual de Trabajo.
10. Planeación didáctica.
Etapa V. Implementación, seguimiento y evaluación
11. Estrategias para la implementación y seguimiento de las acciones del Consejo Técnico Escolar .
12. Aprovechamiento escolar.
13. Estrategias de intervención derivadas de la evaluación bimestral
14. Observaciones y/o mejoras sugeridas
15. Vinculación e integración educativa con los Padres de Familia para la mejora del logro académico.
16. Lista de verificación de la CGED. (se incluye en la Carpeta del Supervisor)

DA

DPC

DA
DA

DPC

DO

DPC
DO
DO
DPC
DPC
DPC
DPC
DPC
DPSC
DA

08-DES-P04-F01DOCENTE/REV05

5

NOTA: En el sentido vertical de la carpeta, del número 1 al 16 están representados los componentes de las acciones, en una secuencia didáctica metodológica de la práctica
docente. En el margen derecho de cada uno de los componentes de la carpeta se ubican las siglas de cada una de las dimensiones de la gestión escolar, como se muestra:

DIMENSIONES
Dimensión Organizativa
Dimensión Pedagógica Curricular
Dimensión Administrativa
Dimensión de Participación Social Comunitaria

14

SIGLA
DO
DPC
DA
DPSC
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Anexo 2
Formato 2. Análisis de los resultados de la Evaluación Diagnóstica.
Este formato permite al docente concentrar resultados de evaluación (numérico y porcentual) del alumno y el producto de
esta complementará el formato 4, permitiendo darle seguimiento a los procesos de rendimiento escolar de los grupos que
atienda de acuerdo con la asignatura que imparta.

Matutino / Vespertino
Asignatura (s)

N° de Gpo (s) del Mtro

Nombre del Maestro: __________________________________________________________ Zona
_________
Escuela: __________________________________ Turno: _______________ Fecha: ______________

Promedio por grado y grupo de la Evaluación
Diagnóstica
1º
2º
3º

Promedio de calificación
(PC) y % de aprobados
(PA) de los grupos que
atiende el maestro en la
asignatura, por turno.

Porcentaje de aprobación de la Evaluación
Diagnóstica
1º
2º
3º

1°
A B C D E

A

B C D

E

A

B

C

D

E

A

B

C

D

E

A

B

C D

E

A

B

C

D

Escolar:

E

%
PC

2°
%
P
A

P
C

3°
%
P
A

P
C

%
P
A

08-DES-P04-F02DOCENTE/REV05

Nombre
y Firma
Subdirec
tor

Nombre y firma
Jefe de Enseñanza,
Coordinador
Académico y/o de
Tecnología (Según la
modalidad)

Nombre y Firma
Director

Nombre y Firma
Supervisor

Nombre y Firma
Docente

Sello de la Dirección

Nota. Firma solamente la(s) persona(s) que realiza(n) la visita.

Anexo 3.

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Orientaciones para la reflexión y la interpretación
de los resultados de las evaluaciones diagnóstica y de la Evaluación Nacional
Para orientar la interpretación de los resultados de las evaluaciones diagnóstica y de la Evaluación Nacional, se sugieren
los siguientes cuestionamientos, independientemente de los que Usted realice:
Evaluación Diagnóstica:
Se sugiere haga una revisión de los resultados atendiendo a los contenidos evaluados con el objeto de determinar
aquéllos que presentan más factores de riesgo.
Revisar los antecedentes escolares de los alumnos en las demás asignaturas para detectar alumnos repetidores e
irregulares, así como los que presentan riesgo de reprobación.
Evaluación ENLACE.
Se sugiere haga una revisión de los resultados atendiendo a los niveles de logro Insuficiente, Elemental, Bueno y
Excelente.
Revisar en la página electrónica de ENLACE el análisis de las evaluaciones practicadas por los alumnos, por lo menos
en una de las asignaturas evaluadas, en caso de no corresponder ésta a la impartida por Usted.
De ser posible, elabore una base de datos con los resultados de Insuficiente, Elemental, Bueno y Excelente que en
Español y Matemáticas obtuvo cada uno de sus alumnos, lo cual le facilitará conocer algunas de las dificultades de sus
alumnos en el desarrollo de competencias, no sólo de las asignaturas mencionadas, sino el impacto de éstas en las
demás asignaturas que integran el Plan de Estudios 2011.
Posterior al análisis de la información es recomendable reflexionar sobre las causas recurrentes que motivan los
resultados obtenidos y una vez detectadas, establecer las estrategias más viables e inmediatas que permitan revertir en
el corto plazo las condiciones obstaculizadoras del aprendizaje.
Es necesario analizar en academia y con los padres de familia las conclusiones obtenidas para de esta manera
involucrar por un lado, a los docentes con los que se comparten causas comunes en la asignatura, con aquellos a cargo
del grupo según la currícula y con los padres de familia en el apoyo que brinden a los alumnos en sus tareas y
compromisos, sin descartar el de los alumnos para favorecer su propia formación.

Anexo 4.
Formato 3. Programa Anual de Trabajo

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

CICLO ESCOLAR 2013-2014

DIMENSIÓN6
OBJETIVO

ESTÁNDARES

METAS

ACTIVIDADES O
ACCIONES
ESPECÍFICAS

RESPONSABLES

PERIODOS DE
REALIZACIÓN

RECURSOS DE LA
ACCIÓN

EVALUACIÓN /
EVIDENCIA

08-DES-P04-F03DOCENTE/REV01

Anexo 5.
Formato 4. Seguimiento de acuerdos y/o compromisos del Consejo Técnico Escolar.
Nota. Llenar un formato para cada dimensión y tomar como base los estándares de gestión de la educación básica que consideren necesario mejorar.

14

6
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Fecha

Nombre del
Supervisor

Modalidad

Nombre de la
Escuela

Zona
Escolar

Nombre del
Director

Acuerdos y/o
Compromisos

Lug
ar

Estrategias y/o
Actividades

Responsable

Período de
Realización

Sello oficial
Director(a)
Nombre y Firma

Reunión de Consejo Técnico N°

Estrategias y/o
Actividades
concluidas
o en seguimiento

Sello oficial
Supervisor
Nombre y Firma

Bimestre

Impacto

Observaciones

Sello oficial
Jefe de Sector
Nombre y Firma
08-DES-P04-F04DOCENTE/REV00

Nota. El docente deberá tener una copia de este formato con los acuerdos y compromisos de las reuniones del CTE de
la escuela para darle seguimiento a las acciones que lo involucran.

Anexo 6.
Siempre

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Formato 5. Para seguimiento de la normalidad mínima escolar.

Rasgos de la Normalidad Mínima Escolar7

1

Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.

5

Todos los materiales están a disposición de cada estudiante y se
usan sistemáticamente.

6

Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades
de aprendizaje.

7

Siempre

Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.

4

Casi
siempre

Todos los grupos tienen maestros todos los días del ciclo escolar.

3

Casi
nunca

Nuestra escuela brinda el servicio educativo durante todos los días
establecidos en el calendario escolar.

2

Nunca

Las actividades en las aulas logran que todos los alumnos
participen activamente en el trabajo de la clase.

8

Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura
y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.
.
08-DES-P04-F05DOCENTE/REV00

Anexo 7.
Formato 6. Seguimiento bimestral de promedio de calificaciones y porcentajes de aprovechamiento.
Instrucciones: El docente en este formato concentrará los resultados de las calificaciones bimestrales de cada uno de los grupos que
7

SEP (2013) El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela. Educación Básica. PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA. México, Secretaría

de Educación Pública. Pp. 12

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

atiende en términos de porcentajes de aprobación y reprobación, así como el promedio del grupo. En caso de requerirlo, replique el
formato.
Nombre del
Zona
Maestro
Escolar:
Escuela:

Turno:
I Bimestre

II Bimestre

III Bimestre

IV Bimestre

V Bimestre

Resultado Final del Ciclo
Escolar

N°

%

A
B
C
D
E
F

Porcentaje final de aprobados y
reprobados de todos los grupos
que atiende por grado por
asignatura.

Sello de la Dirección
Nombre y Firma
Director

Nota. Firma solamente la(s) persona(s) que realiza(n) la visita

Nombre y Firma
Supervisor

Nombre y Firma
Docente

08-DES-P04-F06DOCENTE/REV05

14

Nombre y Firma
Subdirector

Nombre y firma Jefe de
Enseñanza, Coordinador
Académico y/o de Tecnología
(Según la modalidad)

Promedio final

% Reprobados

% Aprobados

Promedio grupal

% Reprobados

% Aprobados

Promedio grupal

% Reprobados

% Aprobados

Promedio grupal

% Reprobados

% Aprobados

Promedio grupal

% Reprobados

% Aprobados

Promedio grupal

% Reprobados

Alumnos
irregulare
s
% Reprobación

grupoPromedio por

atiendeMarque “X” el o los grupos que

Asignatura

Grado

Evaluación
diagnóstica

% Aprobados

Grupos
Que
atiende

Fecha:
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Anexo 8.
Formato 7
Formato de observación para visita de acompañamiento a clase

¿Cuenta el docente con el Plan y Programa de estudios
2011?
¿Tiene el docente actualizada la planificación en su
carpeta PROCERGES?
¿Aplica el programa correspondiente al Plan de
Estudios 2011?
¿Coinciden con el enfoque de la asignatura las
actividades y temas planificados?
De acuerdo con el principio pedagógico 1.2 ¿Jerarquizó,
dosificó y calendarizó el docente las secuencias
didácticas del programa?
¿Corresponde el número de Bloques tratados a la fecha
con la dosificación de temas anual?
¿Los contenidos desarrollados a la fecha corresponden
la calendarización?
Para desarrollar el tema, el docente se basa en:

Si 

No 

Si 

No 

Si 

No 

Si 

No 

Si 

No 

Si 

Observaciones

No 

Si 
No 
 Plan de estudio
 Libro de texto
 Otros (especifique)

De acuerdo al principio pedagógico 1.4 Trabajar en
colaboración para construir el aprendizaje ¿Elaboró la
planificación didáctica en academia?

Si 

Las actividades desarrolladas son:

Nuevas 

No 
Repaso 

Continuación de tema 

14

Rasgo

PLANIFICACIÓN
Registro
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

CLASE
Rasgos

Registro

Observaciones

Previo
Llegó puntual a la sesión
Registró la asistencia de los alumnos
Lleva el registro de asistencia sistemático
Tiempo utilizado desde que ingresa al aula hasta que inicia la sesión.

Si 
Si 
Si 

No 
No 
No 

Apertura
Describa las actividades que el docente realiza antes de iniciar su clase.
(Incluya en la descripción, si revisa tareas, si da a conocer información, si
organiza algún evento o bien otras actividades)
Describa cómo el docente inició el tratamiento del tema: (¿Pregunta a los
alumnos? ¿Lee un texto? ¿Da a conocer información? ¿Propone una
situación problema? ¿Recuerda lo visto en clase anterior? ¿Plantea un
juego? ¿Utiliza música o video? ¿Otro? )

Actividades del docente

Desarrollo
De acuerdo con el principio pedagógico 1.3 Generar ambientes de
aprendizaje, registre las estrategias didácticas que empleó, las
actividades del docente y de los alumnos, y de manera general el
desarrollo de la sesión, considerando la forma en que se dan las
instrucciones, materiales utilizados, preguntas y resolución de
dudas, si se organizan equipos permanentes o temporales y de
cuantos integrantes constan.
De acuerdo al Principio Pedagógico 1.4 Trabajar en colaboración para
construir el aprendizaje ¿Desarrolla con los alumnos algún proyecto
colaborativo establecido en la planeación del Bloque vigente?
Describa

No 

¿Escriben?

Si 

No 

¿Leen?

Si 

No 

¿Investigan, obtienen y discriminan información?

Si 

No 

¿Argumentan?

Si 

No 

¿Colaboran con el docente al compartirle sus conocimientos?

Si 

No 

¿Respetan las participaciones de otros?

Si 

No 

¿Trabajan colaborativamente?

Si 

No 

¿Aceptan opiniones divergentes?
¿Se organizan y auto controlan?

Si 
Si 

No 
No 

¿Se autoevalúan, coevalúan?

Si 

No 

¿Expuso alguna conclusión? ¿Cuál?
Si no terminó ¿Indicó que continuarían después?
¿Dejó tareas para trabajar en casa?

Si 
Si 

No 
No 

¿Realizó alguna evaluación del trabajo del día?

Si 

No 

¿Obtuvo algún producto de trabajo en colectivo?
¿Lleva registro de evaluación formativa permanente?

Si 
Si 

No 
No 

En su opinión, ¿el grupo logró los aprendizajes esperados?

Si 

No 

¿Detectó en sus grupos alumnos con problemas de aprendizaje?

Si 

No 

¿Cómo los atiende, hizo ajustes curriculares?

Si 

No 

Si 

No 

Actividades alumno

Si 

Cierre

¿Qué porcentaje de aprobados tiene en el grupo?

¿Qué rasgos considera al evaluar estos alumnos?
¿Cumple con las bases y disposiciones del Acuerdo 648?

ASPECTOS GENERALES

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Rasgos

Registro

Nivel de seguridad e higiene en el aula, laboratorio, taller o área de
educación física.

Excelente
Bueno
Regular
Malo

Observaciones





¿Cuáles son las condiciones de infraestructura en el aula?
¿En qué términos define la relación maestro-alumno?

De respeto  De pares  Irrespetuosa  Otra (describa) 

¿Qué temas considera el docente de interés para desarrollarse en
futuras reuniones de academia o CTE?
¿Qué solicitudes presenta el docente en relación con la mejora del
logro educativo?

De ser posible, y con la anuencia del docente y de los alumnos, obtenga copia de los materiales usados por los
alumnos, los elaborados por ellos y de los productos elaborados.
Con base en la información recabada durante la visita, se anotan las siguientes recomendaciones y sugerencias.

RECOMENDACIONES POR DIMENSIÓN
Pedagógica curricular

Administrativa

Organizativa

De participación
social y comunitaria

Nombre y firma

Nombre y firma

Responsable o responsables de la observación de clase:

Lugar y fecha de registro.
08-DES-P04-F07DOCENTE/REV00

Anexo 9.

14
Carpeta de Gestión Escolar del Docente
Ciclo Escolar 2013 – 2014

Formato 8 Lista de verificación de la Carpeta de Gestión Escolar del Docente

Si

No

Observaciones

Etapa I. Perfil y preparación profesional
1.

Documentos de preparación profesional

Etapa II. Conocimiento curricular de planes y programas de estudio
2.

Plan de estudios 2011
a.

Perfil de egreso de la educación básica.

b.

Competencias de la educación básica.

c.

Principios pedagógicos de la educación básica

d.

Campos de formación de la educación básica

e.

Propósitos de la asignatura

f.

Competencias que promueve la asignatura

g.

Estándares curriculares del campo de formación de la asignatura.

Etapa III. Diagnóstico
3.

Calendario Ciclo escolar 2013-2014

4.

Horario y grupos que atiende

5.

Evaluación diagnóstica.
a.

Evidencia de instrumentos utilizados y de aplicación.

b.
c.
6.

Resultados obtenidos, con gráficas y su interpretación.
Análisis de los resultados prueba ENLACE y calificaciones del ciclo anterior, de los
grupos que atenderá.
Estándares de gestión para la educación básica. Anexar los 20 completos.

Etapa IV. Planeación
7.

Estrategias de intervención por academia
a.

Resultados de la evaluación diagnóstica de la Etapa III

b.

Plan de acción para la atención focalizada

8.

Distribución y/o calendarización de contenidos para el ciclo escolar 2013-2014

9.

Programa Anual de Trabajo

10. Planeación didáctica
Etapa V. Implementación, seguimiento y evaluación
11. Estrategias para la implementación y seguimiento de las acciones del Consejo Técnico
Escolar .
12. Aprovechamiento escolar.
13. Estrategias de intervención derivadas de la evaluación bimestral
14. Observaciones y/o mejoras sugeridas
15. Vinculación e integración educativa con los Padres de Familia para la mejora del logro
académico.
16. Lista de verificación de la CGED. (se incluye en la Carpeta del Supervisor)
Nombre y firma
Docente

Lugar y fecha de registro

08-DES-P04-F08DOCENTE/REV05

14

Nombre y firma
Responsable o responsables de la verificación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
Dulce Paloma G'p
 
Portafolio de evidencias documento final
Portafolio de evidencias documento finalPortafolio de evidencias documento final
Portafolio de evidencias documento final
PequeGtzGlez
 
Libro 1 eL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN
Libro 1 eL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓNLibro 1 eL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN
Libro 1 eL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN
JEDANNIE Apellidos
 
Ambientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluaciónAmbientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluación
Ilse Patiño
 
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo DocenteEnsayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
jose15calderon
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
J Avalos
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosEvaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativos
8Ainhoa8
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
Tutuy Jarquin Marcial
 
Programa escolar de mejora continua 21 22
Programa escolar de mejora continua 21 22Programa escolar de mejora continua 21 22
Programa escolar de mejora continua 21 22
Isidro Aj
 
Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
Guadalupe Medina
 
Guias de observacion y entrevista 1 fany
Guias de observacion y entrevista 1 fanyGuias de observacion y entrevista 1 fany
Guias de observacion y entrevista 1 fany
Rouss Figueroa Soto
 
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Guadalupe Medina
 
Gestión en el sistema educativo mexicano
Gestión en el sistema educativo mexicanoGestión en el sistema educativo mexicano
Gestión en el sistema educativo mexicano
MerlynHerrera
 
Libro 2 la evaluación en el ambiente escolar
Libro 2 la evaluación en el ambiente escolarLibro 2 la evaluación en el ambiente escolar
Libro 2 la evaluación en el ambiente escolar
RossyPalmaM Palma M
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
ennovy81
 
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarMódulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Guadalupe Medina
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Adalberto
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Yami Hernandez
 
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
LAURA YOLANDA ROMERO
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 

La actualidad más candente (20)

Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 
Portafolio de evidencias documento final
Portafolio de evidencias documento finalPortafolio de evidencias documento final
Portafolio de evidencias documento final
 
Libro 1 eL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN
Libro 1 eL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓNLibro 1 eL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN
Libro 1 eL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN
 
Ambientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluaciónAmbientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluación
 
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo DocenteEnsayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosEvaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativos
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Programa escolar de mejora continua 21 22
Programa escolar de mejora continua 21 22Programa escolar de mejora continua 21 22
Programa escolar de mejora continua 21 22
 
Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 cuarto grado primaria guía para el maestro
 
Guias de observacion y entrevista 1 fany
Guias de observacion y entrevista 1 fanyGuias de observacion y entrevista 1 fany
Guias de observacion y entrevista 1 fany
 
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
 
Gestión en el sistema educativo mexicano
Gestión en el sistema educativo mexicanoGestión en el sistema educativo mexicano
Gestión en el sistema educativo mexicano
 
Libro 2 la evaluación en el ambiente escolar
Libro 2 la evaluación en el ambiente escolarLibro 2 la evaluación en el ambiente escolar
Libro 2 la evaluación en el ambiente escolar
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
 
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarMódulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 

Destacado

Proyecto innovador de Aula
Proyecto innovador de AulaProyecto innovador de Aula
Proyecto innovador de Aula
YIMMY JOSE MEDINA ANTELIZ
 
Pei objetivos estratégicos
Pei objetivos estratégicosPei objetivos estratégicos
Pei objetivos estratégicos
klaubustamante
 
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escritaPortafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Felipe Duarte Camacho
 
Proyecto comprensión y producción de texto mediante leyendas apoyado en las tic
Proyecto comprensión y producción de texto mediante leyendas apoyado en las ticProyecto comprensión y producción de texto mediante leyendas apoyado en las tic
Proyecto comprensión y producción de texto mediante leyendas apoyado en las tic
Floresmiro Galindo
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Proyecto de gestión
Proyecto de gestiónProyecto de gestión
Proyecto de gestión
juanmacad
 
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
guest5a243cc5
 
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Secretaría de Educación y Bienestar Social del estado de Baja California
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
jackelin chincha
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
cenedulalagunadeindios
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
I.E. "Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea"
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
hogar
 

Destacado (14)

Proyecto innovador de Aula
Proyecto innovador de AulaProyecto innovador de Aula
Proyecto innovador de Aula
 
Pei objetivos estratégicos
Pei objetivos estratégicosPei objetivos estratégicos
Pei objetivos estratégicos
 
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escritaPortafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
 
Proyecto comprensión y producción de texto mediante leyendas apoyado en las tic
Proyecto comprensión y producción de texto mediante leyendas apoyado en las ticProyecto comprensión y producción de texto mediante leyendas apoyado en las tic
Proyecto comprensión y producción de texto mediante leyendas apoyado en las tic
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Proyecto de gestión
Proyecto de gestiónProyecto de gestión
Proyecto de gestión
 
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
 
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
F.O.D.A
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 

Similar a Gestion escolar proyecto educaivo

Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Fase intensiva afsedf primaria final
Fase intensiva afsedf   primaria finalFase intensiva afsedf   primaria final
Fase intensiva afsedf primaria final
acortesj
 
Presentación pec 2012
 Presentación pec 2012 Presentación pec 2012
Presentación pec 2012
setelsectorseis
 
Gestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelasGestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelas
MARIO EDGAR POOT PECH
 
PEI 2021 ok con ajustes
PEI 2021 ok con ajustesPEI 2021 ok con ajustes
PEI 2021 ok con ajustes
Monica Vargas Higuita
 
PEI 2020
PEI 2020 PEI 2020
Prontuario 2018
Prontuario 2018Prontuario 2018
Prontuario 2018
Dagoberto Escobedo Guzman
 
Acta única cierre
Acta única cierre Acta única cierre
Acta única cierre
María Consuelo Cala Cala
 
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-altaManual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Ministerio de Educación
 
Manual de Gestión Escolar 2015-Minedu
Manual de Gestión Escolar 2015-Minedu Manual de Gestión Escolar 2015-Minedu
Manual de Gestión Escolar 2015-Minedu
Mercedes Espinoza
 
Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual de-Gestion-Escolar-2015_ED
Manual de-Gestion-Escolar-2015_EDManual de-Gestion-Escolar-2015_ED
Manual de-Gestion-Escolar-2015_ED
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-altaManual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Isela Guerrero Pacheco
 
Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015
María Julia Bravo
 
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-altaManual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Mauricio Alvarez Ambroncio
 
Manual de gestion escolar 2015
Manual de gestion escolar 2015Manual de gestion escolar 2015
Manual de gestion escolar 2015
Reymundo Salcedo
 
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-altaManual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Kelly Chávez
 
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-altaManual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Manual de Gestión Escolar 2015
Manual de Gestión Escolar 2015Manual de Gestión Escolar 2015
Manual de Gestión Escolar 2015
Walter Hector Ramón Ramos
 
Manual de-gestion-escolar-2015
Manual de-gestion-escolar-2015Manual de-gestion-escolar-2015
Manual de-gestion-escolar-2015
nora calcina puntaca
 

Similar a Gestion escolar proyecto educaivo (20)

Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
 
Fase intensiva afsedf primaria final
Fase intensiva afsedf   primaria finalFase intensiva afsedf   primaria final
Fase intensiva afsedf primaria final
 
Presentación pec 2012
 Presentación pec 2012 Presentación pec 2012
Presentación pec 2012
 
Gestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelasGestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelas
 
PEI 2021 ok con ajustes
PEI 2021 ok con ajustesPEI 2021 ok con ajustes
PEI 2021 ok con ajustes
 
PEI 2020
PEI 2020 PEI 2020
PEI 2020
 
Prontuario 2018
Prontuario 2018Prontuario 2018
Prontuario 2018
 
Acta única cierre
Acta única cierre Acta única cierre
Acta única cierre
 
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-altaManual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
 
Manual de Gestión Escolar 2015-Minedu
Manual de Gestión Escolar 2015-Minedu Manual de Gestión Escolar 2015-Minedu
Manual de Gestión Escolar 2015-Minedu
 
Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015
 
Manual de-Gestion-Escolar-2015_ED
Manual de-Gestion-Escolar-2015_EDManual de-Gestion-Escolar-2015_ED
Manual de-Gestion-Escolar-2015_ED
 
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-altaManual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
 
Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015
 
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-altaManual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
 
Manual de gestion escolar 2015
Manual de gestion escolar 2015Manual de gestion escolar 2015
Manual de gestion escolar 2015
 
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-altaManual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
 
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-altaManual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
 
Manual de Gestión Escolar 2015
Manual de Gestión Escolar 2015Manual de Gestión Escolar 2015
Manual de Gestión Escolar 2015
 
Manual de-gestion-escolar-2015
Manual de-gestion-escolar-2015Manual de-gestion-escolar-2015
Manual de-gestion-escolar-2015
 

Más de Gustavo Reyes

2. la práctica_docente_reflexiva
2. la práctica_docente_reflexiva2. la práctica_docente_reflexiva
2. la práctica_docente_reflexiva
Gustavo Reyes
 
Dussel -aprender_y_enseniar_en_la_cultura_digital
Dussel  -aprender_y_enseniar_en_la_cultura_digitalDussel  -aprender_y_enseniar_en_la_cultura_digital
Dussel -aprender_y_enseniar_en_la_cultura_digital
Gustavo Reyes
 
Inma hernandez 2
Inma hernandez 2Inma hernandez 2
Inma hernandez 2
Gustavo Reyes
 
Actividad3 incluyendoamie portafoliolostrabajosdemisestudiantes
Actividad3 incluyendoamie portafoliolostrabajosdemisestudiantesActividad3 incluyendoamie portafoliolostrabajosdemisestudiantes
Actividad3 incluyendoamie portafoliolostrabajosdemisestudiantes
Gustavo Reyes
 
Actividad1 creandoune portafolioenblogger
Actividad1 creandoune portafolioenbloggerActividad1 creandoune portafolioenblogger
Actividad1 creandoune portafolioenblogger
Gustavo Reyes
 
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolioActividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
Gustavo Reyes
 
Actividad1 creandoune portafolioenblogger
Actividad1 creandoune portafolioenbloggerActividad1 creandoune portafolioenblogger
Actividad1 creandoune portafolioenblogger
Gustavo Reyes
 
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolioActividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
Gustavo Reyes
 
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Seminario de  temas selectos de pedagogia  iiSeminario de  temas selectos de pedagogia  ii
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Gustavo Reyes
 
Bases filosoficas, lega3es y 6rgan5zat5vas
Bases filosoficas, lega3es y 6rgan5zat5vasBases filosoficas, lega3es y 6rgan5zat5vas
Bases filosoficas, lega3es y 6rgan5zat5vas
Gustavo Reyes
 
Encuesta nacional de_juventud_2010
Encuesta nacional de_juventud_2010Encuesta nacional de_juventud_2010
Encuesta nacional de_juventud_2010
Gustavo Reyes
 
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Gustavo Reyes
 
Estilos de aprendizaje_2d_tutoria
Estilos de aprendizaje_2d_tutoriaEstilos de aprendizaje_2d_tutoria
Estilos de aprendizaje_2d_tutoria
Gustavo Reyes
 
Recursos externos y complementarios lección 2
Recursos externos y complementarios lección 2Recursos externos y complementarios lección 2
Recursos externos y complementarios lección 2
Gustavo Reyes
 
3 docentesecundariaespanol
3 docentesecundariaespanol3 docentesecundariaespanol
3 docentesecundariaespanol
Gustavo Reyes
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
Gustavo Reyes
 
Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.
Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.
Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.
Gustavo Reyes
 
C1 herramientas enfoque-web RIEB 2011
C1 herramientas enfoque-web RIEB 2011C1 herramientas enfoque-web RIEB 2011
C1 herramientas enfoque-web RIEB 2011
Gustavo Reyes
 
11 Ventajas Blog Julio 2009
11 Ventajas Blog Julio 200911 Ventajas Blog Julio 2009
11 Ventajas Blog Julio 2009
Gustavo Reyes
 
3 Campos Conceptuales De Vergnaud
3 Campos Conceptuales De Vergnaud3 Campos Conceptuales De Vergnaud
3 Campos Conceptuales De Vergnaud
Gustavo Reyes
 

Más de Gustavo Reyes (20)

2. la práctica_docente_reflexiva
2. la práctica_docente_reflexiva2. la práctica_docente_reflexiva
2. la práctica_docente_reflexiva
 
Dussel -aprender_y_enseniar_en_la_cultura_digital
Dussel  -aprender_y_enseniar_en_la_cultura_digitalDussel  -aprender_y_enseniar_en_la_cultura_digital
Dussel -aprender_y_enseniar_en_la_cultura_digital
 
Inma hernandez 2
Inma hernandez 2Inma hernandez 2
Inma hernandez 2
 
Actividad3 incluyendoamie portafoliolostrabajosdemisestudiantes
Actividad3 incluyendoamie portafoliolostrabajosdemisestudiantesActividad3 incluyendoamie portafoliolostrabajosdemisestudiantes
Actividad3 incluyendoamie portafoliolostrabajosdemisestudiantes
 
Actividad1 creandoune portafolioenblogger
Actividad1 creandoune portafolioenbloggerActividad1 creandoune portafolioenblogger
Actividad1 creandoune portafolioenblogger
 
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolioActividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
 
Actividad1 creandoune portafolioenblogger
Actividad1 creandoune portafolioenbloggerActividad1 creandoune portafolioenblogger
Actividad1 creandoune portafolioenblogger
 
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolioActividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
Actividad2 ingresandoartefactosamie portafolio
 
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Seminario de  temas selectos de pedagogia  iiSeminario de  temas selectos de pedagogia  ii
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
 
Bases filosoficas, lega3es y 6rgan5zat5vas
Bases filosoficas, lega3es y 6rgan5zat5vasBases filosoficas, lega3es y 6rgan5zat5vas
Bases filosoficas, lega3es y 6rgan5zat5vas
 
Encuesta nacional de_juventud_2010
Encuesta nacional de_juventud_2010Encuesta nacional de_juventud_2010
Encuesta nacional de_juventud_2010
 
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
 
Estilos de aprendizaje_2d_tutoria
Estilos de aprendizaje_2d_tutoriaEstilos de aprendizaje_2d_tutoria
Estilos de aprendizaje_2d_tutoria
 
Recursos externos y complementarios lección 2
Recursos externos y complementarios lección 2Recursos externos y complementarios lección 2
Recursos externos y complementarios lección 2
 
3 docentesecundariaespanol
3 docentesecundariaespanol3 docentesecundariaespanol
3 docentesecundariaespanol
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.
Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.
Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.
 
C1 herramientas enfoque-web RIEB 2011
C1 herramientas enfoque-web RIEB 2011C1 herramientas enfoque-web RIEB 2011
C1 herramientas enfoque-web RIEB 2011
 
11 Ventajas Blog Julio 2009
11 Ventajas Blog Julio 200911 Ventajas Blog Julio 2009
11 Ventajas Blog Julio 2009
 
3 Campos Conceptuales De Vergnaud
3 Campos Conceptuales De Vergnaud3 Campos Conceptuales De Vergnaud
3 Campos Conceptuales De Vergnaud
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Gestion escolar proyecto educaivo

  • 1. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Guía para integrar la Carpeta de Gestión Escolar del Docente Programa de Certificación de los Procesos de Gestión Escolar en Educación Secundaria PROCERGES 2010-2015 Elaborada por la Dirección General de Educación Secundaria en el marco del Sistema de Gestión de Calidad de la Norma ISO 9001:2008 Agosto de 2013
  • 2. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Índice Página Introducción Presentación Etapa I Perfil y preparación profesional 1. Documentos de preparación profesional Etapa II. Conocimiento curricular de planes y programas de estudio 2. Plan de estudios 2011 a. Perfil de egreso de la educación básica b. Competencias de la educación básica 3 4 8 8 8 8 8 8 c. Principios Pedagógicos de la educación básica d. Campos de Formación de la educación básica e. Propósitos de la asignatura f. Competencias que promueve la asignatura g. Estándares curriculares del campo de formación de la asignatura Etapa III Diagnóstico 3. Calendario ciclo escolar 2013-2014 4. Horario y grupos que atiende 5. Evaluación diagnóstica a. Evidencia de instrumentos utilizados y de aplicación b. Resultados obtenidos, con gráficas y su interpretación c. Análisis de los resultados prueba ENLACE y calificaciones del ciclo anterior, de los grupos que atenderá 6. Estándares de gestión para la educación básica Etapa IV Planeación 7. Estrategias de intervención por academia 8. Distribución y/o calendarización de contenidos para el ciclo escolar 2013-2014 9. Programa Anual de Trabajo 10. Planeación didáctica Etapa V. Implementación, seguimiento y evaluación 11. Estrategias para la implementación y seguimiento de acciones del Consejo Técnico Escolar 12. Aprovechamiento escolar 13. Estrategias de intervención derivadas de la evaluación bimestral. 14. Observaciones y/o mejoras sugeridas 15. Vinculación e integración educativa con los padres de familia para la mejora del logro académico. 16. Lista de verificación de la CGED (se incluye en la Carpeta del Supervisor) Referencias bibliográficas Anexos 8 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 14 14 14 15 16 14
  • 3. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Introducción El presente documento tiene como propósito guiarle a Usted en el llenado de los elementos que contiene la Carpeta de Gestión Escolar del Docente CGED, de tal manera que su funcionalidad tenga un sentido pedagógico tendiente a reflexionar en lo individual y colectivamente con sus pares desde el inicio del proceso educativo en el ciclo escolar 20132014, en sus etapas de planeación, implementación, seguimiento y evaluación. Esta reflexión le permitirá orientar las estrategias para lograr la mejora de la gestión por lo que los componentes e instrumentos de la carpeta, organizados didáctica, metodológica y pedagógicamente, le servirán en algunos casos como evidencia de un proceso de formación y en otros, para recolectar información que le permita conocer el avance de sus alumnos. La Guía se estructuró en cinco etapas. En cada una se describe el contenido y su propósito y al final de cada una se solicita la realización de un ejercicio de reflexión sobre la utilidad en su práctica docente que responde al “qué”, “para qué” y “porqué”. Con la finalidad de que la lectura de esta Guía tenga un sentido más práctico, le sugerimos atender los vínculos que durante el recorrido se observan. Estos vínculos conducen a las fuentes de consulta en las que Usted podrá complementar su conocimiento acerca del contenido de las diferentes etapas que integran la carpeta. 14
  • 4. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Presentación La Dirección General de Educación Secundaria, a través de su Coordinación de Programas Académicos, presenta la CGED, atendiendo a los lineamientos del Programa de Certificación de los Procesos de Gestión Escolar en Educación Secundaria (PROCERGES), a los planes y programas que emergen del Acuerdo Secretarial 592, el cual articula la educación básica, al Acuerdo Secretarial 593 que regula la Asignatura de Tecnología, el Acuerdo secretarial 648 y Acuerdo Secretarial 685 referidos a la evaluación del aprendizaje, y finalmente considera el enfoque metodológico previsto en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE). La articulación de la educación básica es el inicio de un proceso paulatino de cambio tendiente a la transformación de la escuela tradicional a una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes para que adquieran las competencias que promueven su desarrollo personal; una escuela que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes con las necesidades de la práctica docente cotidiana, genere acciones para atender y prevenir el rezago y constituya redes académicas de aprendizaje, donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen en el desarrollo de competencias que promuevan la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales. En coincidencia con lo expresado en el Plan de estudios 2011. Educación Básica (pág. 69: versión electrónica), en donde “innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos”, consideramos necesaria la participación conjunta y articulada de “actores, visiones y propósitos, a partir de un liderazgo directivo que coordine la acción cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo, la participación activa de los padres de familia y otros actores sociales, así como el diseño y ejecución de una planeación estratégica escolar que derive en la planeación pedagógica, así como el ejercicio permanente de la evaluación y su seguimiento que permitan asegurar los propósitos educativos de la Reforma Integral de la Educación Básica RIEB”, constituyendo todo esto el propósito fundamental del Programa de Certificación de los Procesos de Gestión Escolar en Educación Secundaria PROCERGES. Bajo esta visión PROCERGES es una metodología de planeación, implementación, seguimiento y evaluación de los procesos de gestión escolar que organiza, sistematiza y estandariza, bajo una concepción integral y sistémica, las funciones de todos los actores involucrados en el proceso de gestión escolar, cuyos impactos esperados son: 1. Mejora del logro educativo (referido a la evaluación nacional). 2. Mejora de los indicadores educativos (eficiencia terminal, reprobación, deserción escolar y alumnos irregulares). 3. Mejora continua de los procesos de la gestión escolar de todos los actores del proceso educativo. 4. Fortalecimiento del trabajo colaborativo de los diferentes actores de educación secundaria. 5. Profesionalización de la gestión escolar como una vía para transformar la cultura organizacional en el ámbito educativo. 6. Fortalecimiento de la articulación de la educación básica. 7. Lograr la Certificación de los procesos de gestión escolar, basados en la Norma ISO 9001-2008. 8. Construcción de un Modelo de Gestión Escolar adecuado a las condiciones del Estado. 9. Mejorar la calidad1 de la educación de la población escolar que integra la matrícula de educación secundaria en sus modalidades de secundaria general, técnica y telesecundaria, enfocada en la búsqueda de la pertinencia, relevancia, eficacia y eficiencia. 1 Para PROCERGES 2010–2015 la calidad es entendida como la “Mejora continua del sistema para generar innovación educativa a partir de transformaciones y cambio de las prácticas de la gestión escolar de todos los actores del proceso” PROCERGES 2010. DGES.- SEC. Sonora, 2010. 14
  • 5. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 En este contexto los resultados obtenidos en la aplicación de la prueba ENLACE 2010 a 2012, en matemáticas y español, reflejan el avance del Estado de Sonora en Educación Secundaria. De acuerdo con dicho criterio y considerando el porcentaje de los niveles de logro Bueno y Excelente en Español y Matemáticas en los tres grados de 1° a 3°, durante los ciclos 2010 a 2012, destacan en 2010 el primer lugar nacional en matemáticas y el segundo lugar nacional en Español, así como el primer lugar nacional en Español en 2011, sin demérito de los excelentes resultados obtenidos en 2012. Lugar Nacional por asignatura y año de aplicación de la prueba ENLACE Asignatura 2010 2011 2012 Matemáticas 1° 3° 4° Español 2° 1° 4° En cuanto a los indicadores educativos de educación secundaria, Sonora presenta un avance significativo en la disminución de la deserción en 2.6 puntos porcentuales de 2008-2009 a 2011-2012, que colocó al estado del 17° lugar al 5° lugar nacional. La eficiencia terminal pasó del 18° al 2° lugar a nivel nacional; el indicador de Absorción muestra un aumento de 2.0 porcentuales y en el de Reprobación, que se observa un incremento en 1.1 punto porcentual, obliga a llevar a cabo acciones todavía más contundentes que fortalezcan tanto a docentes como a los alumnos, evitando la reprobación, todo ello congruente con la política gubernamental de mejorar los indicadores educativos. Tabla 3. Indicadores Educativos en Secundaria2 Ciclo Escolar Deserción 2008-2009 Lugar Eficiencia Lugar Absorción Lugar Nacional Reprobación Lugar Nacional Terminal Nacional Nacional 6.0 17° 81.9 18° 99.4 3° 11.7 4° 2009-2010 3.4 2° 88.8 3° 98.7 7° 12.7 7° 2010-2011 3.2 2° 89.0 3° 99.8 2° 11.7 7° 2011-2012 3.4 5° 91.3 2° 101.4 2° 12.8 10° Cabe aclarar que los indicadores educativos que en esta tabla se presentan corresponden a la información del Sistema Nacional de Indicadores de la SEP, en el Reporte de Indicadores Educativos en la versión de abril de 2013, descargada en junio con avances estadísticos3, el cual está basado en pronósticos o estimaciones. 2 Fuente.- Sistema Nacional de Indicadores SNI. SEP, 2013 Reporte de Indicadores Educativos. Versión Excel de abril de 2013, descargada en junio 2013 con avances estadísticos. 14 3
  • 6. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 El indicador de reprobación, con impacto en la eficiencia terminal, no es definitivo al término de un ciclo escolar debido a las modificaciones ocasionadas por el proceso que tienen los Alumnos Irregulares 4. En este caso, después de la aplicación de los exámenes de regularización oficiales que presentan los alumnos al término del ciclo escolar en los meses de junio (sólo para tercer grado), agosto, septiembre y enero (para todos los grados), es posible tener resultados definitivos que impactan, como se mencionó, en otros indicadores. Asimismo, la tabla de indicadores a la que se hace referencia corresponde a la versión oficial autorizada por la SEC en su portal. Es muy importante mencionar que cada escuela, zona escolar y jefatura de sector deben llevar un registro minucioso de los alumnos en sus logros, sobre todo en aquellos con dificultades en el aprendizaje y con problemas de reprobación en una o más asignaturas. Se trata en este caso de apoyar el esfuerzo de los alumnos y mediante la tutoría coadyuvar en la solución. El seguimiento de estos alumnos debe ser permanente para que llegado el momento éstos superen su estatus de irregular, uno de los objetivos intrínsecos que conlleva una educación de calidad. Respecto a PROCERGES, durante el ciclo 2009-2010 se logró la certificación en la norma ISO 9001/2008 de 31 escuelas; en el ciclo siguiente, 2011-2012 se certificaron 139 para llegar a un total de 170, pasando del 6.43% al 35.06%. En cuanto a las supervisiones se certificaron inicialmente 6, y se aumentó en 18 sumando 24 en el ciclo 2011-2012, pasando del 9.09% al 36.36%. Un logro más de PROCERGES lo constituye el haber obtenido el Tercer lugar nacional en el concurso de la SEP “Mejores prácticas de gestión 2011”. Un elemento de fuerte impacto en la implementación del PROCERGES es el diseño de una herramienta que ha permitido la organización de la información de manera sistemática y metodológica, utilizado por el docente de manera cotidiana pero que, una vez contenida, analizada, revisada y enmarcada en el contexto de la planificación y la certificación, se constituye en un instrumento fundamental en la tarea del docente. Este documento lo constituye la CGED, de la cual ésta es una Guía. Una de las evidencias del impacto que tiene PROCERGES son los resultados obtenidos en la evaluación que hace la organización “Mexicanos Primero” a la educación en los estados a través del Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), como un sistema de evaluación del desempeño escolar en todo el país. Contempla seis dimensiones, las cuales se dividen en dos grandes grupos: las de resultados en los alumnos considerando aprendizaje, eficacia y permanencia; el otro grupo son los procesos de gestión que considera profesionalización docente, participación de los padres, supervisión escolar y acompañamiento pedagógico. Este año Sonora en educación secundaria ocupó el segundo lugar nacional en ésta evaluación. En este contexto, todos los documentos e información solicitados para la integración de la CGED tienen como finalidad auxiliar al docente en su tarea como modelador de ambientes de aprendizaje para sus alumnos. El análisis de los indicadores educativos, internos y externos que se deriven de estos insumos, una vez contextualizados, orientarán sus 4 Se identifican como sujetos de regularización a los alumnos que adeuden de una a cinco asignaturas del plan de estudios vigente, así como a los exalumnos de planes abrogados sin importar el número de adeudos.- http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/249/1/images/educacion_basica_2012.pdf 14
  • 7. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 estrategias didácticas y le permitirán identificar cada bimestre los logros y áreas de oportunidad con los que se retroalimentan los procesos y definen e implementan cambios en un sistema en constante mejora del logro educativo. En un proceso de mejora continua, la CGED se ha organizado en cinco etapas con el propósito de articular las acciones y procesos bajo un enfoque didáctico, metodológico y pedagógico: • • • • • Etapa I. Etapa II. Etapa III. Etapa IV. Etapa V. Perfil y preparación profesional. Conocimiento curricular de planes y programas de estudio. Diagnóstico. Planeación. Implementación, seguimiento y evaluación. A continuación se explica el contenido de la información a incluir en cada etapa de la CGED y su importancia con el fin de convertir a ésta en una efectiva herramienta de trabajo. 14
  • 8. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Etapa I. Perfil y Preparación profesional. 1. Documentos de preparación profesional. En su calidad de especialista en educación, el docente requiere transitar por un trayecto formativo a través del cual desarrollará las competencias docentes que su disciplina le demanda, razón por la cual en este apartado se incorporan documentos (fotocopias) que muestran como evidencia inicial ese trayecto: se requiere fundamentalmente acreditar estudios de licenciatura y en caso de no tener este tipo de documento, será necesario solventarlo con una explicación por escrito o bien, un documento que lo sustituya; si cuenta con ellos puede agregar maestría, doctorado, especialización, diplomados, cursos, etc. Etapa II. Conocimiento curricular de planes y programas de estudio. En el marco de la articulación de la Educación Básica, todo docente debe conocer cuál es el sentido y significado de su práctica educativa en la formación de los estudiantes, al mismo tiempo, es importante que identifique sus aportaciones a ese proceso, favoreciendo en los alumnos el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y aprendizajes esperados, en relación con el perfil de egreso. Bajo esta mirada será necesario reflexionar acerca de dicho avance e instrumentar las estrategias más viables para mejorar la práctica docente. En este sentido se requiere incluir en la CGED los documentos contenidos en el anexo 1 (Anexo 1, Formato 1 Componentes de la Carpeta de Gestión Escolar del Docente CGED), cuyo manejo es fundamental para iniciar la acción pedagógica. 2. Plan de estudios 2011 a. Perfil de egreso de la educación básica. Según el Plan de Estudios 2011 (SEP, p. 39) está constituido por ciertos “rasgos deseables” que como resultado de un proceso de formación se obtendrán “al término de la Educación Básica…” (Plan de Estudios 2011). siendo éstos la garantía que permita a los alumnos incorporarse a cualquier ámbito de la vida social productiva. Es importante conocer y reflexionar acerca de los rasgos que se presuponen comprende dicho perfil y se favorecen con el tratamiento de su asignatura. Debido a lo anterior es necesario anexar en la CGED esta definición, así como su reflexión acerca de cómo contribuye la asignatura en la formación del alumno con respecto al perfil de egreso (media cuartilla mínimo). b. Competencias de la educación básica. Definen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores Plan de Estudios 2011 de Educación Secundaria (SEP p. 38), cuyo logro permitirá en el adolescente convivir respetuosa y productivamente en armonía con su medio natural y social. Por su parte el docente debe conocerlos para lograr incidir sobre ellos y fortalecerlos con su práctica. Al respecto, deberá conocerlas, reflexionar acerca de este concepto y expresar por escrito (media cuartilla mínimo) cómo su asignatura contribuye al desarrollo de éstas competencias. c. Principios Pedagógicos de la educación básica . Como parte del esfuerzo de articulación de las acciones de todos los docentes de educación básica, el Acuerdo Secretarial 592, indica puntualmente cuáles son los principios que 14
  • 9. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 se deben atender para hablar todos un mismo lenguaje de calidad educativa. Éstos se encuentran en el Plan de Estudios 2011 (SEP p.25), cuya lectura es básica. Posterior a su reflexión, se requiere comentar por escrito (media cuartilla mínimo), cuáles son los principios que le resultan más significativos en su práctica docente, expresando sus argumentos, anexando dicho documento en la CGED. d. Campos de Formación de la educación básica. Organizan, regulan y articulan las asignaturas que se abordan durante la educación básica, permitiendo su interacción, además de mantener una congruencia entre las competencias para la vida y el perfil de egreso de los alumnos. Se definen en el Plan de Estudios 2011 (SEP p.43) y su calidad articuladora en el mapa curricular (SEP p. 41). Por su importancia, se requiere abordar la lectura del documento, identificando el campo correspondiente a su asignatura, explicando por escrito cuáles son las materias que le anteceden y le siguen en el mapa curricular. Para tener presente esta información se solicita anexar en su CGED la articulación del Campo de Formación y la secuencia de su asignatura en el Mapa Curricular. (media cuartilla mínimo). e. Propósitos de la asignatura. Es necesario que el maestro conozca la acción de su planeación y de su práctica educativa dentro de la asignatura, teniendo presente que el logro de los propósitos de ésta, contribuye en la construcción y formación del perfil de egreso de los estudiantes. Con el fin de lograr que sus alumnos alcancen dichos propósitos (El Programa de Estudios 2011 de cada asignatura) el docente debe conocerlos plenamente. Por esta razón se solicita que los lea y analice, seleccionando aquellos que a su juicio considere más importantes. Esta reflexión por escrito la anexará en la CGED, junto con los propósitos (media cuartilla mínimo). f. Competencias que promueve la asignatura. Cada disciplina aporta con sus aprendizajes esperados el logro de competencias específicas para que el docente y sus alumnos comprendan hacia donde se dirigen con sus actividades diarias. Conocer esas competencias es un punto de partida para saber cómo encauzar la práctica docente mediante la aplicación de las estrategias pertinentes que favorezcan su desarrollo. Aquéllas, las competencias, se encuentran en El Programa de Estudios 2011 de cada asignatura, por lo que se requiere leer y analizar las que le corresponda. Posteriormente, de acuerdo a su contexto, defina cuales serán las más significativas y porqué. Al término de este ejercicio, deberá anexar en su CGED un documento conteniendo todas las competencias y sus reflexiones (media cuartilla mínimo). g. Estándares curriculares del campo de formación de la asignatura . Corresponden a ciertos rasgos progresivos del desarrollo cognitivo de los estudiantes, siendo referentes obligados en la elaboración de instrumentos de evaluación. Se organizan en cuatro períodos correspondiendo el último a la educación secundaria. Por su importancia, se solicita localizar en El Programa de Estudios 2011 de cada asignatura (SEP p.82) los correspondientes a su campo de formación. Posterior a una lectura reflexiva, se requiere explicar por escrito la relación existente entre las Competencias de su asignatura y los Estándares Curriculares del período descrito, 14
  • 10. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 anexando en su CGED la reflexión acerca de los estándares que deban trabajarse en su asignatura (media cuartilla mínimo). Etapa III. Diagnóstico. Consiste en el análisis de datos o hechos de un evento, recopilados y organizados sistemáticamente para determinar su estado. De acuerdo a los principios de la construcción del conocimiento, es primordial conocer mediante el diagnóstico, desde dónde se parte para lograr el aprendizaje significativo. Con los documentos que se trabajan en este apartado, el docente podrá conocer cuál es su punto de partida para el trabajo con los grupos que atenderá. 3. Calendario Ciclo escolar 2013-2014. Anexar aquí el calendario oficial del Estado de Sonora para el ciclo 20132014, que servirá como referencia para todas las planeaciones. 4. Horario y grupos que atiende. Como parte de la etapa de planeación, la organización que se tenga de los grupos a atender es de suma importancia pues le servirá al docente para conocer la distribución de su tiempo, obtener el mejor provecho de su carga horaria, al mismo tiempo que le brinda la posibilidad de detectar y prevenir posibles empalmes que pueden obstaculizar su labor, por lo tanto en este rubro incorporará los horarios que cubre en el centro escolar o en diferentes escuelas, si se da el caso, para de esta manera conocer plenamente el tiempo de atención que dedicará a cada uno de los grupos a su cargo. 5. Evaluación diagnóstica. De acuerdo a lo que se indica en el Principio pedagógico 1.7 del Plan de Estudios 2011 (SEP p.25), “Evaluar para aprender”, es necesario reunir evidencias de lo que los alumnos conocen al iniciar el curso, para ello el docente debe conocer los estándares curriculares de la asignatura que le precede en el mapa curricular dentro de su campo formativo, para diseñar con ellos el instrumento de evaluación diagnóstica de inicio del curso (Anexo 2, Formato 2. Análisis de los resultados de la Evaluación Diagnóstica). a. Evidencia de instrumentos utilizados y de aplicación. Los estándares alcanzados previos a la asignatura pueden ser reconocidos de diversas formas, como se ha visto en el Principio Pedagógico 1.7, cualquiera de los instrumentos sugeridos es evidencia válida para anexar en éste apartado. b. Resultados obtenidos, con gráficas y su interpretación. Debido a la diversidad de instrumentos, es necesario realizar el trabajo de resumen y presentación de resultados en formatos de fácil interpretación para anexarlos en éste apartado. En este apartado se pueden anexar los indicadores de aprovechamiento del grupo, focalizando a los alumnos en riesgo de reprobación (irregulares), con antecedentes de reprobación, así como los contextos sociales y rasgos que le permitan al docente tener una visión de conjunto para conocer a sus alumnos. Análisis de los resultados prueba ENLACE y calificaciones del ciclo anterior, de los grupos que atenderá . Se recomienda ser específico en cuanto a temas puntuales que se tengan identificados como puntos de atención – se anexan tres preguntas orientadas a promover la reflexión del docente, dentro de los instrumentos de esta CGED -, no quedar sólo en la generalidad que menciona un nivel del grupo o un promedio. 14 c.
  • 11. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 6. Estándares de gestión para la educación básica. Anexar los 20 completos. Estudios diversos sobre la gestión educativa han permitido identificar los escenarios bajo los cuales debiera transitar la gestión del centro escolar. Esta visión estratégica permite establecer una distancia entre lo deseable y la situación actual por la que atraviesa un centro educativo. Los rasgos que constituyen dichos escenarios son los denominados Estándares de Gestión para la Educación Básica (PEC p. 65). Su conocimiento permitirá iniciar un proceso de autoevaluación para ubicar a la escuela y sus actores en la realidad, así como lo que se espera puede alcanzar y a partir de ello, desarrollar las gestiones necesarias para avanzar hacia la calidad. En este contexto se ubica la importancia de leerlos, reflexionar en sus interacciones y anexarlos a la CGED, como referentes permanentes para dirigir el esfuerzo colectivo en la construcción de los procesos de mejora educativa. Etapa IV. Planeación. La planeación implica reconocer una situación o área de oportunidad a resolver, en este caso, una surgida del grupo o de la escuela en su conjunto. La solución trae consigo la puesta en marcha de un Plan de trabajo, cuyo propósito y la implementación de estrategias y acciones permitirán, con su ejecución, resolver la situación identificada como un área de oportunidad. 7. Estrategias de intervención por academia. (Anexo 3 Orientaciones para la reflexión y la interpretación de los resultados de las evaluaciones diagnóstica y de ENLACE) En este espacio es necesario identificar las áreas de oportunidad que pueden mejorarse para iniciar el curso. Considerando los estándares de gestión que se encuentran en el anexo 10 de esta carpeta (PEC, MGEE, 2011), por ejemplo, “Compromiso de aprender”, “Equidad en las oportunidades de aprendizaje”, “Clima de confianza”, “Compromiso de enseñar” o bien, “La planeación pedagógica compartida”, entre otros. Se solicita explicar las estrategias que se han considerado más pertinentes para facilitar los procesos de aprendizaje; asimismo, en este apartado se puntualizará cómo se atenderán los siguientes aspectos según su hallazgo: a. Utilizar los resultados de la evaluación diagnóstica de la Etapa III, punto 5 de esta guía. b. Elaborar un Plan de Acción para la Atención Focalizada, en concordancia con el principio pedagógico 1.12 “La tutoría y la asesoría académica en la escuela” Plan de Estudios 2011 (SEP p. 41) el cual concibe la tutoría como un “conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico”. Este plan de acción considera las necesidades de los alumnos y los grupos y significa dirigir esfuerzos a la atención de problemas específicos para lograr un mayor impacto. 8. Distribución y/o calendarización de contenidos para el ciclo escolar 2013-2014. El Programa de Estudios 2011 de cada asignatura tiene distribuidos los aprendizajes esperados junto con sus contenidos correspondientes en cinco bloques, en este apartado de la CGED el docente tomará en cuenta los días disponibles durante el ciclo escolar de acuerdo al calendario oficial, las actividades de su escuela contenidas en el Programa Anual de Trabajo, los períodos 14
  • 12. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 de evaluación y otros proyectos que lleve a cabo la escuela, para dosificar los contenidos y actividades de cada tema. 9. Programa Anual de Trabajo. Este instrumento de planeación se elaborará considerando el PETE que el colectivo escolar elaborará al inicio del ciclo, según las dimensiones de la gestión escolar (pedagógica curricular, administrativa, organizativa, de participación social). La escuela en su conjunto tiene una serie de objetivos a alcanzar en función de sus aspiraciones, requerimientos, áreas de oportunidad, considerando los recursos con los que cuenta y mediante los acuerdos tomados en CTE. Por su parte, el docente, al momento de elaborar su PAT, debe considerar lo anterior para adaptarlo a las características propias de su grupo. Una vez construido lo incorporará a la CGED (Anexo 4. Formato 3. Programa Anual de Trabajo). 10. Planeación didáctica. En su carácter nacional el Plan de Estudios 2011 explicita los aprendizajes esperados y los contenidos que cada bloque debe cubrir. Es ahora tarea del docente, a partir del conocimiento previo de sus alumnos, de la identificación de sus apoyos locales, de las oportunidades que pueda aprovechar de los recursos materiales y humanos, el establecer dinámicas de trabajo para, de acuerdo al Principio Pedagógico 1.2 “Planificar para potenciar el aprendizaje“ y el principio 1.3 “Generar ambientes de aprendizaje”; sea conductor de procesos pedagógicos. En recientes estudios del Instituto de Innovación y Evaluación Educativa del Estado de Sonora (IIEEES, 2011) acerca de los Factores Escolares y Extraescolares que Impactan el logro educativo, se ha identificado al catálogo de experiencias de aprendizaje que el docente pueda ofrecer a sus alumnos como el de mayor impacto en el logro educativo, por lo que se solicita en este apartado que el docente explique con el mayor detalle posible cuáles serán las formas de interacción que se promuevan entre los alumnos con aquello que deben aprender; se deben incluir las actividades, los materiales, las fuentes de información diversa e incluso los lugares en que se llevarán a cabo. Es necesario reiterar el sentido de proceso en permanente mejora, que se retroalimenta de los resultados de la evaluación, por lo que se incluyen en la planeación los tiempos, instrumentos y métodos de evaluación así como las evidencias que serán anexadas en el apartado de evaluación al término de cada período, que pueden ser formatos, rúbricas y aquellas determinadas por el colectivo para dar seguimiento al desarrollo del programa de la asignatura correspondiente, en suma, incluye todos los criterios de evaluación a utilizar. Para elaborar la planeación didáctica los docentes utilizarán los formatos contemplados para cada asignatura por la Reforma Integral de Educación Básica. Etapa V. Implementación, seguimiento y evaluación. 11. Estrategias para la implementación y seguimiento de las acciones del Consejo Técnico Escolar (CTE) 20132014. Las estrategias están integradas en el Programa Anual de Trabajo. (Anexo 5. Formato 4. Seguimiento de acuerdos y compromisos del Consejo Técnico Escolar). En concordancia con el nuevo enfoque para la educación básica, la Secretaría de Educación Pública, retoma y fortalece el CTE, como espacio donde se detectan los retos y se traza el camino rumbo a una mejora constante, con el reconocimiento al papel crucial que cada figura 14
  • 13. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 educativa tiene. Esta política prevé que los servicios educativos que se impartan en todos los planteles sean de calidad, implica que cumple con los preceptos establecidos en el Artículo Tercero Constitucional y en la Ley General de Educación, estos conforman la Normalidad Mínima Escolar y sus rasgos son: 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. 2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. En este contexto, se solicita agregar en la CGED la Ruta de Mejora que se desarrollará durante el ciclo escolar, mediante la cual se buscará la mejora del logro educativo en cada plantel educativo (Anexo 6. Formato 5. Seguimiento a la Normalidad Mínima Escolar). 12. Aprovechamiento escolar. Comprende los resultados bimestrales de las evaluaciones que obtiene cada docente 15 por grupo. Este espacio está dedicado a recolectar la información acerca de cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje del alumnado, detectando el nivel de logro. Es importante recordar que de acuerdo al enfoque de la evaluación del Plan de Estudios 2011 (SEP p.27), el nivel de logro es corresponsabilidad de quienes participan en él, y será tarea del alumno, del docente y del padre de familia tomar acciones que fortalezcan ese logro. En este apartado se recopilarán bimestralmente los resultados de evaluación para su revisión, análisis y reflexión; a partir de ello se diseñarán y aplicarán estrategias de intervención para los alumnos en riesgo de reprobación, así como las necesarias para fortalecer a quienes tengan bajo promedio de calificación y con esto atender la prioridad nacional Mejora del Aprendizaje (Anexo 7. Formato 6. Seguimiento bimestral de promedio de calificaciones y porcentajes de aprovechamiento). 13. Estrategias de intervención derivadas de la evaluación bimestral. Una vez interpretados los resultados de evaluación bimestral, es necesario especificar por escrito las acciones que se tomarán para atender a las áreas de oportunidad detectadas, con atención especial a los alumnos en riesgo o con antecedentes de reprobación. Para esto habrá que reflexionar sobre las orientaciones contempladas y asimismo, atender a la prioridad nacional Alto a la deserción escolar (Anexo 7. Formato 6. Seguimiento bimestral de promedio de calificaciones y porcentajes de aprovechamiento). 14
  • 14. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 14. Observaciones y/o mejoras sugeridas. El Coordinador Académico y/o Tecnológico, Subdirector, Director, ATP, Jefe de Enseñanza y Supervisor, quienes una vez que realizaron la visita de acompañamiento a la sesión de clase utilizando el formato 8 - harán sugerencias para mejorar el Plan Anual de Trabajo y la planeación didáctica del docente. En este apartado deberán anexarse esas observaciones y sugerencias que se reciban, así como las acciones y evidencias que se han tomado para atenderlas. (Anexo 8. Formato 7. Acompañamiento a sesión de clase). 15. Vinculación e integración educativa con los padres de familia para la mejora del logro académico. En concordancia con el Acuerdo Secretarial 592, (SEP, p. 36 el principio pedagógico 1.10 “Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela”) los padres de familia deben tener un rol activo en la educación de sus hijos y esto debe formar parte de la dinámica de trabajo desde el Plan Anual de Trabajo y la Planeación Didáctica; en este apartado se solicita integrar las evidencias de esa participación, que pueden ser listas de asistencia a reuniones con la minuta de acuerdos, fotografías de actividades o cualquier otro documento que sirva como evidencia de su participación. 16. Lista de verificación de la CGED. Incluida en la Carpeta del Supervisor (Anexo 9. Formato 8. Lista de verificación de la CGED) 14
  • 15. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Referencias bibliográficas PROCERGES (2010) Programa de Certificación de los Procesos de Gestión Escolar en Educación Secundaria. Dirección General de Educación Secundaria. Sonora, México. SEP (2010) Estándares de Gestión para la Educación Básica Modulo III. México, Secretaría de Educación Pública. SEP (2010) Modelo de Gestión Educativa Estratégica Módulo I. México, Secretaría de Educación Pública. SEP (2010) PETE Simplificado, recomendaciones para elaborar el Plan Estratégico de Transformación Escolar. Módulo II. México, Secretaría de Educación Pública. IIEEES (2011) Factores escolares y extraescolares que impactan el logro educativo. SEP (2011) Acuerdo Secretarial 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. México, Secretaría de Educación Pública SEP (2011) Acuerdo Secretarial 593 por el que se establecen los Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria en las modalidades General, Técnica y Telesecundaria. México, Secretaría de Educación Pública. SEP (2011) Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México, Secretaría de Educación Pública. SEP. (2012) Evaluación Nacional de Logro Académico Centros Escolares ENLACE. http://www.enlace.sep.gob.mx/ SEC. Estadística Básica (2013).- DGP: http://148.235.6.240/upeo/ccts/ SEP (2013) Acuerdo Secretarial 685 por el que se modifica el diverso número 648 por el que se establecen normas generales para la evaluación. México, Secretaría de Educación Pública. SEP (2013) El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela. Educación Básica. PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA. México, Secretaría de Educación Pública. 14
  • 16. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Anexos. Contenido del Anexo. N° de Anexo Formato 1. Componentes de la Carpeta de Gestión Escolar del Docente (CGED) Anexo 1 Formato 2. Análisis de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Anexo 2 Orientaciones para la reflexión y la interpretación de los resultados de las evaluaciones diagnóstica y nacional Anexo 3 Formato 3. Programa Anual de Trabajo. Anexo 4 Formato 4. Seguimiento de acuerdos y compromisos del Consejo Técnico Escolar. Anexo 5 Formato 5. Seguimiento a la Normalidad Mínima Escolar. Anexo 6 Formato 6. Seguimiento bimestral de promedio de calificaciones y porcentajes de aprovechamiento. Anexo 7 Formato 7. Acompañamiento a la sesión de clase. Anexo 8 Formato 8. Lista de verificación de la CGED. Anexo 9 14
  • 17. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Anexo 1. Dimensión5 Formato 1. Componentes de la Carpeta de Gestión Escolar del Docente Etapa I. Perfil y preparación profesional 1. Documentos de preparación profesional Etapa II. Conocimiento curricular de planes y programas de estudio 2. Plan de estudios 2011 a) Perfil de egreso de la educación básica. b) Competencias de la educación básica. c) Principios pedagógicos de la educación básica d) Campos de formación de la educación básica. e) Propósitos de la asignatura. f) Competencias que promueve la asignatura. g) Estándares curriculares del campo de formación de la asignatura. Etapa III. Diagnóstico 3. Calendario Ciclo escolar 2013-2014. 4. Horario y grupos que atiende. 5. Evaluación diagnóstica. a. Evidencia de instrumentos utilizados y de aplicación. b. Resultados obtenidos, con gráficas y su interpretación. c. Análisis de los resultados prueba ENLACE y calificaciones del ciclo anterior, de los grupos que atenderá. 6. Estándares de gestión para la educación básica. Anexar los 20 completos. Etapa IV. Planeación 7. Estrategias de intervención por academia a. Resultados de la evaluación diagnóstica de la Etapa III b. Plan de acción para la atención focalizada 8. Distribución y/o calendarización de contenidos para el ciclo escolar 2013-2014 9. Programa Anual de Trabajo. 10. Planeación didáctica. Etapa V. Implementación, seguimiento y evaluación 11. Estrategias para la implementación y seguimiento de las acciones del Consejo Técnico Escolar . 12. Aprovechamiento escolar. 13. Estrategias de intervención derivadas de la evaluación bimestral 14. Observaciones y/o mejoras sugeridas 15. Vinculación e integración educativa con los Padres de Familia para la mejora del logro académico. 16. Lista de verificación de la CGED. (se incluye en la Carpeta del Supervisor) DA DPC DA DA DPC DO DPC DO DO DPC DPC DPC DPC DPC DPSC DA 08-DES-P04-F01DOCENTE/REV05 5 NOTA: En el sentido vertical de la carpeta, del número 1 al 16 están representados los componentes de las acciones, en una secuencia didáctica metodológica de la práctica docente. En el margen derecho de cada uno de los componentes de la carpeta se ubican las siglas de cada una de las dimensiones de la gestión escolar, como se muestra: DIMENSIONES Dimensión Organizativa Dimensión Pedagógica Curricular Dimensión Administrativa Dimensión de Participación Social Comunitaria 14 SIGLA DO DPC DA DPSC
  • 18. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Anexo 2 Formato 2. Análisis de los resultados de la Evaluación Diagnóstica. Este formato permite al docente concentrar resultados de evaluación (numérico y porcentual) del alumno y el producto de esta complementará el formato 4, permitiendo darle seguimiento a los procesos de rendimiento escolar de los grupos que atienda de acuerdo con la asignatura que imparta. Matutino / Vespertino Asignatura (s) N° de Gpo (s) del Mtro Nombre del Maestro: __________________________________________________________ Zona _________ Escuela: __________________________________ Turno: _______________ Fecha: ______________ Promedio por grado y grupo de la Evaluación Diagnóstica 1º 2º 3º Promedio de calificación (PC) y % de aprobados (PA) de los grupos que atiende el maestro en la asignatura, por turno. Porcentaje de aprobación de la Evaluación Diagnóstica 1º 2º 3º 1° A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D Escolar: E % PC 2° % P A P C 3° % P A P C % P A 08-DES-P04-F02DOCENTE/REV05 Nombre y Firma Subdirec tor Nombre y firma Jefe de Enseñanza, Coordinador Académico y/o de Tecnología (Según la modalidad) Nombre y Firma Director Nombre y Firma Supervisor Nombre y Firma Docente Sello de la Dirección Nota. Firma solamente la(s) persona(s) que realiza(n) la visita. Anexo 3. 14
  • 19. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Orientaciones para la reflexión y la interpretación de los resultados de las evaluaciones diagnóstica y de la Evaluación Nacional Para orientar la interpretación de los resultados de las evaluaciones diagnóstica y de la Evaluación Nacional, se sugieren los siguientes cuestionamientos, independientemente de los que Usted realice: Evaluación Diagnóstica: Se sugiere haga una revisión de los resultados atendiendo a los contenidos evaluados con el objeto de determinar aquéllos que presentan más factores de riesgo. Revisar los antecedentes escolares de los alumnos en las demás asignaturas para detectar alumnos repetidores e irregulares, así como los que presentan riesgo de reprobación. Evaluación ENLACE. Se sugiere haga una revisión de los resultados atendiendo a los niveles de logro Insuficiente, Elemental, Bueno y Excelente. Revisar en la página electrónica de ENLACE el análisis de las evaluaciones practicadas por los alumnos, por lo menos en una de las asignaturas evaluadas, en caso de no corresponder ésta a la impartida por Usted. De ser posible, elabore una base de datos con los resultados de Insuficiente, Elemental, Bueno y Excelente que en Español y Matemáticas obtuvo cada uno de sus alumnos, lo cual le facilitará conocer algunas de las dificultades de sus alumnos en el desarrollo de competencias, no sólo de las asignaturas mencionadas, sino el impacto de éstas en las demás asignaturas que integran el Plan de Estudios 2011. Posterior al análisis de la información es recomendable reflexionar sobre las causas recurrentes que motivan los resultados obtenidos y una vez detectadas, establecer las estrategias más viables e inmediatas que permitan revertir en el corto plazo las condiciones obstaculizadoras del aprendizaje. Es necesario analizar en academia y con los padres de familia las conclusiones obtenidas para de esta manera involucrar por un lado, a los docentes con los que se comparten causas comunes en la asignatura, con aquellos a cargo del grupo según la currícula y con los padres de familia en el apoyo que brinden a los alumnos en sus tareas y compromisos, sin descartar el de los alumnos para favorecer su propia formación. Anexo 4. Formato 3. Programa Anual de Trabajo 14
  • 20. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 CICLO ESCOLAR 2013-2014 DIMENSIÓN6 OBJETIVO ESTÁNDARES METAS ACTIVIDADES O ACCIONES ESPECÍFICAS RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS DE LA ACCIÓN EVALUACIÓN / EVIDENCIA 08-DES-P04-F03DOCENTE/REV01 Anexo 5. Formato 4. Seguimiento de acuerdos y/o compromisos del Consejo Técnico Escolar. Nota. Llenar un formato para cada dimensión y tomar como base los estándares de gestión de la educación básica que consideren necesario mejorar. 14 6
  • 21. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Fecha Nombre del Supervisor Modalidad Nombre de la Escuela Zona Escolar Nombre del Director Acuerdos y/o Compromisos Lug ar Estrategias y/o Actividades Responsable Período de Realización Sello oficial Director(a) Nombre y Firma Reunión de Consejo Técnico N° Estrategias y/o Actividades concluidas o en seguimiento Sello oficial Supervisor Nombre y Firma Bimestre Impacto Observaciones Sello oficial Jefe de Sector Nombre y Firma 08-DES-P04-F04DOCENTE/REV00 Nota. El docente deberá tener una copia de este formato con los acuerdos y compromisos de las reuniones del CTE de la escuela para darle seguimiento a las acciones que lo involucran. Anexo 6. Siempre 14
  • 22. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Formato 5. Para seguimiento de la normalidad mínima escolar. Rasgos de la Normalidad Mínima Escolar7 1 Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5 Todos los materiales están a disposición de cada estudiante y se usan sistemáticamente. 6 Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7 Siempre Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. 4 Casi siempre Todos los grupos tienen maestros todos los días del ciclo escolar. 3 Casi nunca Nuestra escuela brinda el servicio educativo durante todos los días establecidos en el calendario escolar. 2 Nunca Las actividades en las aulas logran que todos los alumnos participen activamente en el trabajo de la clase. 8 Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. . 08-DES-P04-F05DOCENTE/REV00 Anexo 7. Formato 6. Seguimiento bimestral de promedio de calificaciones y porcentajes de aprovechamiento. Instrucciones: El docente en este formato concentrará los resultados de las calificaciones bimestrales de cada uno de los grupos que 7 SEP (2013) El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela. Educación Básica. PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA. México, Secretaría de Educación Pública. Pp. 12 14
  • 23. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 atiende en términos de porcentajes de aprobación y reprobación, así como el promedio del grupo. En caso de requerirlo, replique el formato. Nombre del Zona Maestro Escolar: Escuela: Turno: I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre V Bimestre Resultado Final del Ciclo Escolar N° % A B C D E F Porcentaje final de aprobados y reprobados de todos los grupos que atiende por grado por asignatura. Sello de la Dirección Nombre y Firma Director Nota. Firma solamente la(s) persona(s) que realiza(n) la visita Nombre y Firma Supervisor Nombre y Firma Docente 08-DES-P04-F06DOCENTE/REV05 14 Nombre y Firma Subdirector Nombre y firma Jefe de Enseñanza, Coordinador Académico y/o de Tecnología (Según la modalidad) Promedio final % Reprobados % Aprobados Promedio grupal % Reprobados % Aprobados Promedio grupal % Reprobados % Aprobados Promedio grupal % Reprobados % Aprobados Promedio grupal % Reprobados % Aprobados Promedio grupal % Reprobados Alumnos irregulare s % Reprobación grupoPromedio por atiendeMarque “X” el o los grupos que Asignatura Grado Evaluación diagnóstica % Aprobados Grupos Que atiende Fecha:
  • 24. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Anexo 8. Formato 7 Formato de observación para visita de acompañamiento a clase ¿Cuenta el docente con el Plan y Programa de estudios 2011? ¿Tiene el docente actualizada la planificación en su carpeta PROCERGES? ¿Aplica el programa correspondiente al Plan de Estudios 2011? ¿Coinciden con el enfoque de la asignatura las actividades y temas planificados? De acuerdo con el principio pedagógico 1.2 ¿Jerarquizó, dosificó y calendarizó el docente las secuencias didácticas del programa? ¿Corresponde el número de Bloques tratados a la fecha con la dosificación de temas anual? ¿Los contenidos desarrollados a la fecha corresponden la calendarización? Para desarrollar el tema, el docente se basa en: Si  No  Si  No  Si  No  Si  No  Si  No  Si  Observaciones No  Si  No   Plan de estudio  Libro de texto  Otros (especifique) De acuerdo al principio pedagógico 1.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje ¿Elaboró la planificación didáctica en academia? Si  Las actividades desarrolladas son: Nuevas  No  Repaso  Continuación de tema  14 Rasgo PLANIFICACIÓN Registro
  • 25. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 CLASE Rasgos Registro Observaciones Previo Llegó puntual a la sesión Registró la asistencia de los alumnos Lleva el registro de asistencia sistemático Tiempo utilizado desde que ingresa al aula hasta que inicia la sesión. Si  Si  Si  No  No  No  Apertura Describa las actividades que el docente realiza antes de iniciar su clase. (Incluya en la descripción, si revisa tareas, si da a conocer información, si organiza algún evento o bien otras actividades) Describa cómo el docente inició el tratamiento del tema: (¿Pregunta a los alumnos? ¿Lee un texto? ¿Da a conocer información? ¿Propone una situación problema? ¿Recuerda lo visto en clase anterior? ¿Plantea un juego? ¿Utiliza música o video? ¿Otro? ) Actividades del docente Desarrollo De acuerdo con el principio pedagógico 1.3 Generar ambientes de aprendizaje, registre las estrategias didácticas que empleó, las actividades del docente y de los alumnos, y de manera general el desarrollo de la sesión, considerando la forma en que se dan las instrucciones, materiales utilizados, preguntas y resolución de dudas, si se organizan equipos permanentes o temporales y de cuantos integrantes constan. De acuerdo al Principio Pedagógico 1.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje ¿Desarrolla con los alumnos algún proyecto colaborativo establecido en la planeación del Bloque vigente? Describa No  ¿Escriben? Si  No  ¿Leen? Si  No  ¿Investigan, obtienen y discriminan información? Si  No  ¿Argumentan? Si  No  ¿Colaboran con el docente al compartirle sus conocimientos? Si  No  ¿Respetan las participaciones de otros? Si  No  ¿Trabajan colaborativamente? Si  No  ¿Aceptan opiniones divergentes? ¿Se organizan y auto controlan? Si  Si  No  No  ¿Se autoevalúan, coevalúan? Si  No  ¿Expuso alguna conclusión? ¿Cuál? Si no terminó ¿Indicó que continuarían después? ¿Dejó tareas para trabajar en casa? Si  Si  No  No  ¿Realizó alguna evaluación del trabajo del día? Si  No  ¿Obtuvo algún producto de trabajo en colectivo? ¿Lleva registro de evaluación formativa permanente? Si  Si  No  No  En su opinión, ¿el grupo logró los aprendizajes esperados? Si  No  ¿Detectó en sus grupos alumnos con problemas de aprendizaje? Si  No  ¿Cómo los atiende, hizo ajustes curriculares? Si  No  Si  No  Actividades alumno Si  Cierre ¿Qué porcentaje de aprobados tiene en el grupo? ¿Qué rasgos considera al evaluar estos alumnos? ¿Cumple con las bases y disposiciones del Acuerdo 648? ASPECTOS GENERALES 14
  • 26. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Rasgos Registro Nivel de seguridad e higiene en el aula, laboratorio, taller o área de educación física. Excelente Bueno Regular Malo Observaciones     ¿Cuáles son las condiciones de infraestructura en el aula? ¿En qué términos define la relación maestro-alumno? De respeto  De pares  Irrespetuosa  Otra (describa)  ¿Qué temas considera el docente de interés para desarrollarse en futuras reuniones de academia o CTE? ¿Qué solicitudes presenta el docente en relación con la mejora del logro educativo? De ser posible, y con la anuencia del docente y de los alumnos, obtenga copia de los materiales usados por los alumnos, los elaborados por ellos y de los productos elaborados. Con base en la información recabada durante la visita, se anotan las siguientes recomendaciones y sugerencias. RECOMENDACIONES POR DIMENSIÓN Pedagógica curricular Administrativa Organizativa De participación social y comunitaria Nombre y firma Nombre y firma Responsable o responsables de la observación de clase: Lugar y fecha de registro. 08-DES-P04-F07DOCENTE/REV00 Anexo 9. 14
  • 27. Carpeta de Gestión Escolar del Docente Ciclo Escolar 2013 – 2014 Formato 8 Lista de verificación de la Carpeta de Gestión Escolar del Docente Si No Observaciones Etapa I. Perfil y preparación profesional 1. Documentos de preparación profesional Etapa II. Conocimiento curricular de planes y programas de estudio 2. Plan de estudios 2011 a. Perfil de egreso de la educación básica. b. Competencias de la educación básica. c. Principios pedagógicos de la educación básica d. Campos de formación de la educación básica e. Propósitos de la asignatura f. Competencias que promueve la asignatura g. Estándares curriculares del campo de formación de la asignatura. Etapa III. Diagnóstico 3. Calendario Ciclo escolar 2013-2014 4. Horario y grupos que atiende 5. Evaluación diagnóstica. a. Evidencia de instrumentos utilizados y de aplicación. b. c. 6. Resultados obtenidos, con gráficas y su interpretación. Análisis de los resultados prueba ENLACE y calificaciones del ciclo anterior, de los grupos que atenderá. Estándares de gestión para la educación básica. Anexar los 20 completos. Etapa IV. Planeación 7. Estrategias de intervención por academia a. Resultados de la evaluación diagnóstica de la Etapa III b. Plan de acción para la atención focalizada 8. Distribución y/o calendarización de contenidos para el ciclo escolar 2013-2014 9. Programa Anual de Trabajo 10. Planeación didáctica Etapa V. Implementación, seguimiento y evaluación 11. Estrategias para la implementación y seguimiento de las acciones del Consejo Técnico Escolar . 12. Aprovechamiento escolar. 13. Estrategias de intervención derivadas de la evaluación bimestral 14. Observaciones y/o mejoras sugeridas 15. Vinculación e integración educativa con los Padres de Familia para la mejora del logro académico. 16. Lista de verificación de la CGED. (se incluye en la Carpeta del Supervisor) Nombre y firma Docente Lugar y fecha de registro 08-DES-P04-F08DOCENTE/REV05 14 Nombre y firma Responsable o responsables de la verificación.