SlideShare una empresa de Scribd logo
Sigamos con el primer proceso de la Ruta de mejora
escolar
Propósito de la sesión
Productos
Materiales
• Cuaderno de Bitácora del Consejo Técnico Escolar.
• Cuadro de resultados de avances en la atención a las cuatro
prioridades educativas.
Que el colectivo docente:
• Concluya el diseño de la Planeación, como primer
proceso de la Ruta de mejora escolar del ciclo lectivo
2014–2015.
Tercera sesión
(Pp. 18)
• Listado de problemas focalizados para atender en el
ciclo escolar 2014–2015.
• Planeación del ciclo escolar 2014- 2015.
¿Hacia dónde vamos
como escuela? (Pp. 18)
1. Del cuadro de avances de las cuatro
prioridades educativas identifiquen las
problemáticas de su escuela. Apoyen esta
actividad con las siguientes interrogantes.
• ¿Hasta dónde han logrado avanzar en la escuela?
• ¿Cuáles son las áreas de oportunidad que
identifican?
• ¿Qué acciones instrumentaron en el ciclo
escolar pasado para lograr resultados positivos?
• ¿En dónde se advierten puntos débiles?
• ¿Qué retos les plantean estos resultados al
colectivo?
• ¿Qué indicadores no demandan una atención
inmediata por estimar que no representan un riesgo en
la escuela?
A partir de las
necesidades detectadas
en el ejercicio de
autoevaluación/
diagnóstico, el colectivo
docente establece sus
prioridades educativas
en función de
¿Qué se hace con los
resultados?
Establecerprioridadeseducativas
Prioridad 1. Mejora del aprendizaje
Aspectos Problemas detectados Situaciones a mejorar
Resultado
de
evaluacion
es internas
de Lectura,
Escritura y
Matemá-
ticas
Lectura
El nivel de consolidación más frecuente
desarrollado por los alumnos es el literal, el
97.4% de la población escolar ha consolidado
este rubro, sin embargo solo el 2.6% ha logrado
desarrollar un nivel crítico, específicamente el
2.6%.
Desarrollar y fortalecer el nivel de
comprensión inferencial en al menos
un 66% de la población escolar, así
como un 20% en el nivel crítico.
Escritura
El nivel gramatical se ha consolidado en un
85.5%, mientras que los niveles funcional y
procesual se han desarrollado en 13.2% y 1.3%
del total de la población escolar.
Desarrollar en el 65% de la población
escolar un nivel funcional
satisfactorio y el 20% en el
correspondiente procesual.
Matemáticas
La estrategia y procedimientos empleados en la
resolución de problemas, puede considerarse
como ocasionalmente efectiva pero
inconsistente, el 77.8% de los alumnos se
encuentra en esta situación, por lo que la
implementación de conceptos matemáticos hace
evidente poco entendimiento sustancial, es
decir únicamente el 14.3% de alumnos muestran
un entendimiento objetivo. Finalmente sólo el
7.9% de los alumnos usa un razonamiento
matemático efectivo.
(Veáse prioridad 2) Normalidad Mínima)
Emplear estrategias y
procedimientos matemáticos
efectivos en la resolución de
problemas, lo cual implica que los
conceptos matemáticos sean
comprendidos para poder
implementarse adecuadamente en la
solución de problemas. En conclusión
el razonamiento matemático
efectivo debe desarrollarse de
acuerdo al diagnóstico en un 70% de
la población escolar.
RASGO PROBLEMAS DETECTADOS SITUACIONES A MEJORAR
1. Nuestra escuela brinda el
servicio educativo los días
establecidos en el calendario
escolar
Suspensión de labores por
actividades sindicales.
Programar en horario no laboral
reuniones de carácter sindical.
2. Todos los grupos disponen
de docentes en cada día del
ciclo escolar.
Inasistencias del personal
docente. Falta de recurso
humano designado por la
SEJ para cubrir el déficit de
horas del plantel. Comisiones
asignadas para su
cumplimiento durante el
horario escolar.
Evitar en lo posible las inasistencias.
Diseñar colectivamente actividades
relacionadas con temas a tratar por
el docente ausente para evitar
momentos de ocio.
Gestionar el recurso humano ante la
SEJ y SNTE. Reducir la cantidad de
comisiones asignadas para cumplir
durante el horario escolar.
3. Todos los docentes inician
puntualmente sus actividades.
El 75% del personal docente
Inicia puntualmente sus
actividades.
El 100% del personal inicia
puntualmente sus actividades.
4. Todos los alumnos asisten
puntualmente a todas las
clases.
El 85% de estudiantes asisten
puntualmente a
todas sus clases.
Incrementar en 90% la puntualidad,
asistencia y permanencia de los
alumnos al interior de las aulas.
5. Todos los materiales para el
estudio están a disposición de
cada uno de los estudiantes y
se usan sistemáticamente.
Todos los materiales están a
disposición del alumnado, sin
embargo, el 25% del personal
docente no hace uso de ellos.
El 100% del personal docente
emplea sistemáticamente los
materiales.
Prioridad 2. Normalidad escolar mínima
6. Todo el tiempo
escolar se ocupa
fundamentalmente
en actividades de
aprendizaje.
Escasa eficiencia en la
elaboración e implementación de
planeaciones didácticas.
Actividades extraescolares.
Eficientar la planeación docente y
su implementación.
Disminuir actividades
extraescolares.
7. Las actividades
que propone el
docente logran que
todos los alumnos
participen en el
trabajo de la clase.
Planeación de actividades que no
promueven el interés y la
motivación de los alumnos.
El docente no mantiene una
actitud positiva ante los alumnos.
El docente no tiene control sobre
su grupo.
Incluir en la planeación
actividades que promuevan el
interés y la motivación de Los
alumnos.
El docente debe mantener una
actitud positiva ante los alumnos, ya
que es un ejemplo para ellos.
Las actividades deben ser
Incluyentes
8. Todos los
alumnos consolidan
su dominio de la
lectura, la escritura
y las matemáticas,
de acuerdo con su
grado.
El nivel de consolidación más
frecuente desarrollado por los
estudiantes es el literal, el 97.4%
de la población estudiantil ha
consolidado este rubro, sin
embargo solo el 2.6% ha logrado
desarrollar un nivel crítico,
específicamente el 2.6%...
(Ver Prioridad 1)
Desarrollar y fortalecer el nivel de
comprensión inferencial en al
menos un 66% de la población
escolar, así como un 20% en el
nivel crítico.
Desarrollar en el 65% de la
población escolar un nivel
funcional satisfactorio y el 20% en
el correspondiente procesual…
Prioridad 2. Continuación…
Prioridad 3. Alto al rezago educativo
ASPECTO PROBLEMAS DETECTADOS SITUACIONES A
MEJORAR
Manejo de problemáticas de
convivencia escolar relación
entre; alumno-alumno,
docente-alumno, directivo
docente, docente-padre de
familia, y alumno-padre de
familia.
Los padres de familia
pertenecen a una comunidad
de clase media-baja, las
dificultades económicas
son prioritaria para su
sobrevivencia destinando
una pequeña cantidad de
tiempo a la supervisión del
desempeño escolar de sus
hijos.
Convencer de la
trascendencia que tiene
para mejorar la calidad
de vida y situación
económica familiar.
Comprometer a los
padres de familia en la
supervisión y
acompañamiento en las
tareas escolares de los
hijos.
Inclusión de alumnos
con discapacidad (visual,
auditiva, motriz e intelectual)
Adecuación de actividades
en las planeaciones para
incluir a estos alumnos y
evaluarlos de acuerdo a sus
necesidades específicas.
Adecuación de
actividades en las
desde una perspectiva
incluyente y evaluarlos
de acuerdo a sus
necesidades específicas.
Inclusión de alumnos
con aptitudes y capacidades
diferentes
Inclusión de los alumnos con
barreras de aprendizaje y
participación
2. Registren en un cuadro como el que se propone todos los
problemas identificados en el análisis realizado.
Prioridad Problemas identificados
3. Comenten y
determinen,
cuáles deberán
atenderse en
este ciclo
escolar.
Consideren:
• Impacto de la atención de la(s)
problemática(s) en la mejora de
los aprendizajes de los
alumnos y en la mejora de la
escuela.
• Complejidad para atenderla (s).
• Posibilidades de atenderla (s) y
tiempos de los que se dispone
Problemas identificados
4. Escriban en el recuadro (Pp. 19) cuáles son las problemáticas
que el colectivo decidió atender en el presente ciclo lectivo:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Con esta actividad el colectivo docente ya cuenta con
problemas focalizados y tiene certezas hacia dónde debe
dirigir sus esfuerzos..
El siguiente paso
Establecer los objetivos, las
metas y las acciones que
permitan atender estas
problemáticas o factores
críticos detectados.
Problemas focalizados
Los objetivos. ¿Qué
queremos lograr? y ¿para
qué lo vamos a hacer? (Pp. 20)
5. Lean el apartado “¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos
a hacer?” en el documento Orientaciones para establecer la Ruta
de mejora escolar (OpRM Pág. 13)
6. Elaboren, con base en los criterios
establecidos en el documento leído, los
objetivos que permitan precisar lo que se
quiere lograr en cada una de las
problemáticas que el colectivo decidió
atender.
ObjetivoSon los resultados que se esperan
y hacia los cuales, se encaminan
los esfuerzos del colectivo docente
y directivo en conjunto..
Sirven como guía y
justifican las actividades
de la ruta de mejora. Se
utiliza para evaluar las
acciones y compromisos
asumidos en el CTE
¿Qué queremos lograr? Incorporar
a las actividades de aprendizaje a
los alumnos en riesgo.
El objetivo da respuesta
a dos preguntas:
¿Para qué lo vamos a
hacer? para mejorar su
desempeño y sus resultado
En la Esc. Urb. No. ____ una de sus prioridades es la mejora de los
aprendizajes de todos los alumnos que asisten a la escuela, con
especial atención a aquellos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes
esperados, dado que participan poco en las actividades de
aprendizaje.
Redacta un objetivo y socialízalo al
grupo…
7. (Pág. 20) Presenten el producto de su trabajo a sus compañeros y
analicen cada propuesta para determinar su correcta
elaboración, pertinencia y alcances. Revisen también si son
comprensibles para todo el colectivo. Para esta actividad pueden
usar una tabla como la que se propone.
Objetivo:
Aspectos a verificar en la elaboración de objetivos Si No
Está bien construido: ¿incluye el qué?
Contiene una idea principal: ¿enfatiza una idea o área de logro?
Está orientado a resultado: ¿está la intención, estado final
esperado o logro a ser alcanzado?
Se puede lograr: ¿es alcanzable?
Se puede medir: ¿su progreso puede ser medido u observado?
8. Concluido este análisis, realicen las modificaciones necesarias a
los objetivos elaborados.
Identificar los elementos clave de
cada objetivo.
Reconocer todo lo que habría que
lograrse para cumplirlo.
Considerar la secuencia lógica y
temporal.
La cantidad de metas será definida por los
elementos clave identificados
Redactar las metas considerando cantidad,
calidad y tiempo para su logro,
La cantidad a lograr en la meta se puede desglosar en
porcentajes o en números enteros, hasta su totalidad.
Ordenarlas en función de su prioridad en términos
de importancia o urgencia
Finalmente, se retoman las metas
prioritarias para el ciclo escolar
Proceso
Deben pensarse en términos de tiempo
y resultados específicos
Se expresan en unidades de medida
por lo que les puede proyectar,
calendarizar y cuantificar.
¿Cuánto?
¿De qué manera?
¿Cuándo?
Las metas. ¿Cuánto? ¿de qué
manera? Y ¿cuándo? (Pp.20)
9. Elaboren las metas que respondan a los objetivos planteados.
Apoyen esta tarea con la propuesta que ofrece el documento
Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar. (OdRM
Pág, 13-14)
10. Presenten las metas
elaboradas en cada equipo,
analicen cada una de ellas
para verificar si dan
respuesta a las siguientes
preguntas
Verbo en
infinitivo
Cantidad
¿Cuánto (s)?
Objeto (se toma de
los aspectos
prioritarios)
responde al ¿qué?
Adjetivo de
calidad
(¿Cómo)
Plazo en el que
se cumplirá
(¿Cuándo?)
Desarrollar
En el 80%
de los
alumnos
La expresión oral
a través de
estrategias
acordes al
enfoque
vigente
Durante el
ciclo escolar
2014 –
2015
La redacción de metas
A diferencia de los objetivos y las estrategias, las metas expresan
resultados concretos
11. Con base en este análisis realicen las adecuaciones
necesarias para que las metas sean claras sobre lo que
se desea obtener o hacia dónde avanzar. (Pág. 21)
Hagamos un alto en la construcción de la
planeación. Identifica si existe congruencia entre
los rubros que se han elaborado.
• ¿Los objetivos elaborados corresponden con las
problemáticas a atender?
• ¿El qué y el para qué de cada objetivo dan certeza de lo
que se quiere lograr?
• ¿Las metas permiten medir el cumplimiento de los
objetivos para los que fueron elaboradas?
• ¿Las metas especifican el nivel de logro respecto de
cada uno de los objetivos de la planeación?
13. Coloquen su gráfico a la vista de todos para establecer la
relación que existe entre esos tres elementos y
determinar su congruencia. Para el análisis pueden
apoyarse con las siguientes preguntas: (Pág. 21)
14. Con las respuestas realicen los ajustes necesarios a cada uno de
estos elementos.
Se definen en función de los objetivos que se
establecen en la ruta de mejora, por el
colectivo docente y directivo en la
planificación anual y deben expresarse en el
corto plazo, en el cumplimiento de acuerdos y
compromisos bimestre a bimestre del ciclo
escolar 2014-2015.
Cada actividad se estructura a partir de los
recursos físicos, materiales y humanos
requeridos para cumplir los objetivos y metas
de la ruta de mejora.
Las acciones
“A partir de las metas se deben establecer claramente las
actividades y acciones correspondientes, los insumos y
recursos requeridos, etc.”
Acciones y compromisos. ¿Cómo
lo vamos a lograr? (Pág. 21-22)
15. Con base en lo anterior, registren en el esquema lo solicitado en
cada apartado. Apóyense consultando la información que plantea el
documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora
escolar. (OpRM Pág. 14) Elaboren un esquema por cada problema o
factor crítico focalizado.
Prioridad:
Problema o factor crítico:
Objetivo:
Meta:
Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo
16. Revisen lo elaborado para cada aspecto. De ser necesario realicen
los ajustes que mejoren cada componente.
Seguimiento y evaluación. ¿Cómo saber
cuánto hemos avanzado? (Pág. 22)
17. En equipos por grados lean el apartado “Seguimiento y
evaluación”, en el documento Orientaciones para establecer la
Ruta de mejor escolar;(OpRM Pág. 17). Destaquen lo más relevante
en torno al tema y compártanlo con sus compañeros de trabajo.
18. Establezcan la estrategia de seguimiento y evaluación que les
permitirá contrastar lo planeado con lo realizado.
19. Registren en un cuadro como el siguiente las acciones, los
instrumentos y los mecanismos que para el seguimiento hayan
determinado en colectivo.
Seguimiento y evaluación
Con esta actividad han concluido su planeación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez RodríguezCTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
Gabriel Sanchez Iteso
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 meppCte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejoraOrientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Elba Ek
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxSergio Arreguin
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
Alonso Mendez Torres
 
Segunda preescolar
Segunda preescolarSegunda preescolar
Segunda preescolar
Alonso Mendez Torres
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolarConsejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
Oscar Pérez Ramírez
 
La construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejoraLa construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejora
raymarmx
 
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLARQUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Enrique Solar
 
Acta de cte 6sesion (1)
Acta de cte 6sesion (1)Acta de cte 6sesion (1)
Acta de cte 6sesion (1)
ELOISA GARCIA
 
Gfi preescolar
Gfi preescolarGfi preescolar
Gfi preescolar
Pablo Adrián Cortez
 
Guia ruta de mejora argumentada
Guia ruta de mejora argumentadaGuia ruta de mejora argumentada
Guia ruta de mejora argumentada
TEREZA Fimbres Barcelo
 
construcción de la Ruta de Mejora 2015 2016 chiapas
construcción de la Ruta de Mejora 2015 2016 chiapasconstrucción de la Ruta de Mejora 2015 2016 chiapas
construcción de la Ruta de Mejora 2015 2016 chiapas
Horacio Nucamendi
 
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos EscolaresCuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Pablo Adrián Cortez
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
adrian_alegre
 
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesiónFase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
Lucy Galán
 
Formato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejoraFormato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejora
vamosporlaeducacion
 
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
Alma Karely Félix Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez RodríguezCTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
 
Fase intensiva del cte
Fase intensiva del cteFase intensiva del cte
Fase intensiva del cte
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
 
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 meppCte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejoraOrientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
 
Segunda preescolar
Segunda preescolarSegunda preescolar
Segunda preescolar
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolarConsejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
 
La construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejoraLa construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejora
 
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLARQUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
 
Acta de cte 6sesion (1)
Acta de cte 6sesion (1)Acta de cte 6sesion (1)
Acta de cte 6sesion (1)
 
Gfi preescolar
Gfi preescolarGfi preescolar
Gfi preescolar
 
Guia ruta de mejora argumentada
Guia ruta de mejora argumentadaGuia ruta de mejora argumentada
Guia ruta de mejora argumentada
 
construcción de la Ruta de Mejora 2015 2016 chiapas
construcción de la Ruta de Mejora 2015 2016 chiapasconstrucción de la Ruta de Mejora 2015 2016 chiapas
construcción de la Ruta de Mejora 2015 2016 chiapas
 
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos EscolaresCuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
 
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesiónFase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
 
Formato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejoraFormato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejora
 
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
 

Destacado

Las 4 prioridades educativas.
Las 4 prioridades educativas. Las 4 prioridades educativas.
Las 4 prioridades educativas.
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
Las prioridades educativas
Las prioridades educativasLas prioridades educativas
Las prioridades educativasGesú Arce
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaleonel7712
 
Rendicion de cuentas junio villa cte
Rendicion de cuentas junio   villa cteRendicion de cuentas junio   villa cte
Rendicion de cuentas junio villa cte
Lola Sanchezmolina
 
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
Mexicanos Primero
 
Prioridades educativas-regionales-2015-2018
Prioridades educativas-regionales-2015-2018Prioridades educativas-regionales-2015-2018
Prioridades educativas-regionales-2015-2018
alicosa
 
Rasgos de la normalidad minica
Rasgos de la normalidad minicaRasgos de la normalidad minica
Rasgos de la normalidad minica
Lucy Medina
 
Borrador Ruta de Mejora 2014-2015
Borrador Ruta de Mejora 2014-2015Borrador Ruta de Mejora 2014-2015
Borrador Ruta de Mejora 2014-2015
Roberto Carlos Vega Monroy
 
FASE INTENSIVA DEL CTE 2014-2015
FASE INTENSIVA DEL CTE 2014-2015FASE INTENSIVA DEL CTE 2014-2015
FASE INTENSIVA DEL CTE 2014-2015
Alonso Mendez Torres
 
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Dalwerds Manuel Berlanga Paz
 
Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.PTAaTLANTICO
 
Inclusión educativa oam06sep14
Inclusión educativa oam06sep14Inclusión educativa oam06sep14
Inclusión educativa oam06sep14
Oscar Araiza Medina
 
Registro de hechos significativos
Registro de hechos significativosRegistro de hechos significativos
Registro de hechos significativosOven Pérez Nates
 
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
gaby velázquez
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)PTAaTLANTICO
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
gaby velázquez
 
PEP 2011
PEP 2011PEP 2011
PEP 2011
Anik Stranka
 
Concepcion del hombre
Concepcion del hombreConcepcion del hombre
Concepcion del hombre
junior cedeno
 

Destacado (20)

Las 4 prioridades educativas.
Las 4 prioridades educativas. Las 4 prioridades educativas.
Las 4 prioridades educativas.
 
Las prioridades educativas
Las prioridades educativasLas prioridades educativas
Las prioridades educativas
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
 
Rendicion de cuentas junio villa cte
Rendicion de cuentas junio   villa cteRendicion de cuentas junio   villa cte
Rendicion de cuentas junio villa cte
 
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
 
Ruta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLORuta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLO
 
Prioridades educativas-regionales-2015-2018
Prioridades educativas-regionales-2015-2018Prioridades educativas-regionales-2015-2018
Prioridades educativas-regionales-2015-2018
 
Rasgos de la normalidad minica
Rasgos de la normalidad minicaRasgos de la normalidad minica
Rasgos de la normalidad minica
 
Borrador Ruta de Mejora 2014-2015
Borrador Ruta de Mejora 2014-2015Borrador Ruta de Mejora 2014-2015
Borrador Ruta de Mejora 2014-2015
 
FASE INTENSIVA DEL CTE 2014-2015
FASE INTENSIVA DEL CTE 2014-2015FASE INTENSIVA DEL CTE 2014-2015
FASE INTENSIVA DEL CTE 2014-2015
 
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
 
Inclusion Educativa.
Inclusion Educativa.Inclusion Educativa.
Inclusion Educativa.
 
Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.
 
Inclusión educativa oam06sep14
Inclusión educativa oam06sep14Inclusión educativa oam06sep14
Inclusión educativa oam06sep14
 
Registro de hechos significativos
Registro de hechos significativosRegistro de hechos significativos
Registro de hechos significativos
 
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
 
PEP 2011
PEP 2011PEP 2011
PEP 2011
 
Concepcion del hombre
Concepcion del hombreConcepcion del hombre
Concepcion del hombre
 

Similar a CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas

5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf
Roberto Pérez
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
hugomedina36
 
ruta de mejora.pptx
ruta de mejora.pptxruta de mejora.pptx
ruta de mejora.pptx
CarlosAPerezSantana
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIAQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
hugomedina36
 
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinariaConsejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
Lucy Galán
 
Actividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreActividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembre
Usebeq
 
Presentación quinta sesión zona69
Presentación quinta sesión zona69Presentación quinta sesión zona69
Presentación quinta sesión zona69
Luz Liliana Llanes Serrano
 
Informe de gestion anual 2016 completo
Informe de gestion anual 2016 completoInforme de gestion anual 2016 completo
Informe de gestion anual 2016 completo
Flor Anticona
 
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLARQuinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Elba Ek
 
5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf
Nestor Santacruz
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
Mabel Rangeel
 
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
Lucy Galán
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
Enrique Solar
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
Mario Navarro Suarez
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
Pablo Adrián Cortez
 
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Consejos técnicos escolares octava sesión.
Consejos técnicos escolares octava sesión.Consejos técnicos escolares octava sesión.
Consejos técnicos escolares octava sesión.
KALY SORIANO GUEVARA
 
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
Lucy Galán
 
Plan de trabajo de colegiado final (2)
Plan de trabajo de colegiado final (2)Plan de trabajo de colegiado final (2)
Plan de trabajo de colegiado final (2)
Ramiro Blancas Romero
 

Similar a CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas (20)

Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
 
5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
 
ruta de mejora.pptx
ruta de mejora.pptxruta de mejora.pptx
ruta de mejora.pptx
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIAQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
 
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinariaConsejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
 
Actividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreActividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembre
 
Presentación quinta sesión zona69
Presentación quinta sesión zona69Presentación quinta sesión zona69
Presentación quinta sesión zona69
 
Informe de gestion anual 2016 completo
Informe de gestion anual 2016 completoInforme de gestion anual 2016 completo
Informe de gestion anual 2016 completo
 
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLARQuinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
 
5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
 
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
 
Consejos técnicos escolares octava sesión.
Consejos técnicos escolares octava sesión.Consejos técnicos escolares octava sesión.
Consejos técnicos escolares octava sesión.
 
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
 
Plan de trabajo de colegiado final (2)
Plan de trabajo de colegiado final (2)Plan de trabajo de colegiado final (2)
Plan de trabajo de colegiado final (2)
 

Más de Gabriel Sanchez Iteso

Cte 2015 16 8 sesion junio
Cte 2015 16 8 sesion junioCte 2015 16 8 sesion junio
Cte 2015 16 8 sesion junio
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayoCte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2015 16 6 sesion abril
Cte 2015 16 6 sesion abrilCte 2015 16 6 sesion abril
Cte 2015 16 6 sesion abril
Gabriel Sanchez Iteso
 
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
CTE 2015-2016 Quinta Sesion FebreroCTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
Gabriel Sanchez Iteso
 
CTE Cuarta Sesion Enero 2016
CTE Cuarta Sesion Enero 2016CTE Cuarta Sesion Enero 2016
CTE Cuarta Sesion Enero 2016
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembreCte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2015 16 fase intensiva agosto
Cte 2015 16 fase intensiva  agostoCte 2015 16 fase intensiva  agosto
Cte 2015 16 fase intensiva agosto
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junioCte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junio
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junioCte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junio
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2014 15 sesion septima mayo
Cte 2014 15 sesion septima mayoCte 2014 15 sesion septima mayo
Cte 2014 15 sesion septima mayo
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2014 15 6 sesion marzo
Cte 2014 15 6 sesion marzoCte 2014 15 6 sesion marzo
Cte 2014 15 6 sesion marzo
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febreroCte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2014 2015 cuarta sesion ordinaria
Cte 2014 2015 cuarta sesion ordinariaCte 2014 2015 cuarta sesion ordinaria
Cte 2014 2015 cuarta sesion ordinaria
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte las preguntas de las pruebas (Sesión 7 2013-2014)
Cte las preguntas de las pruebas (Sesión 7 2013-2014)Cte las preguntas de las pruebas (Sesión 7 2013-2014)
Cte las preguntas de las pruebas (Sesión 7 2013-2014)
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2014 2015 tercera sesion ordinaria noviembre
Cte 2014 2015 tercera sesion ordinaria noviembreCte 2014 2015 tercera sesion ordinaria noviembre
Cte 2014 2015 tercera sesion ordinaria noviembre
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Gabriel Sanchez Iteso
 
Los agachados revista mexico 1968
Los agachados revista mexico 1968Los agachados revista mexico 1968
Los agachados revista mexico 1968
Gabriel Sanchez Iteso
 
CTE JALISCO 2014 2015 primera sesion ordinaria
CTE JALISCO  2014 2015 primera sesion ordinariaCTE JALISCO  2014 2015 primera sesion ordinaria
CTE JALISCO 2014 2015 primera sesion ordinaria
Gabriel Sanchez Iteso
 

Más de Gabriel Sanchez Iteso (20)

Cte 2015 16 8 sesion junio
Cte 2015 16 8 sesion junioCte 2015 16 8 sesion junio
Cte 2015 16 8 sesion junio
 
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayoCte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
 
Cte 2015 16 6 sesion abril
Cte 2015 16 6 sesion abrilCte 2015 16 6 sesion abril
Cte 2015 16 6 sesion abril
 
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
CTE 2015-2016 Quinta Sesion FebreroCTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
 
CTE Cuarta Sesion Enero 2016
CTE Cuarta Sesion Enero 2016CTE Cuarta Sesion Enero 2016
CTE Cuarta Sesion Enero 2016
 
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembreCte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
 
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
 
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
 
Cte 2015 16 fase intensiva agosto
Cte 2015 16 fase intensiva  agostoCte 2015 16 fase intensiva  agosto
Cte 2015 16 fase intensiva agosto
 
Cte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junioCte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junio
 
Cte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junioCte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junio
 
Cte 2014 15 sesion septima mayo
Cte 2014 15 sesion septima mayoCte 2014 15 sesion septima mayo
Cte 2014 15 sesion septima mayo
 
Cte 2014 15 6 sesion marzo
Cte 2014 15 6 sesion marzoCte 2014 15 6 sesion marzo
Cte 2014 15 6 sesion marzo
 
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febreroCte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
 
Cte 2014 2015 cuarta sesion ordinaria
Cte 2014 2015 cuarta sesion ordinariaCte 2014 2015 cuarta sesion ordinaria
Cte 2014 2015 cuarta sesion ordinaria
 
Cte las preguntas de las pruebas (Sesión 7 2013-2014)
Cte las preguntas de las pruebas (Sesión 7 2013-2014)Cte las preguntas de las pruebas (Sesión 7 2013-2014)
Cte las preguntas de las pruebas (Sesión 7 2013-2014)
 
Cte 2014 2015 tercera sesion ordinaria noviembre
Cte 2014 2015 tercera sesion ordinaria noviembreCte 2014 2015 tercera sesion ordinaria noviembre
Cte 2014 2015 tercera sesion ordinaria noviembre
 
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
 
Los agachados revista mexico 1968
Los agachados revista mexico 1968Los agachados revista mexico 1968
Los agachados revista mexico 1968
 
CTE JALISCO 2014 2015 primera sesion ordinaria
CTE JALISCO  2014 2015 primera sesion ordinariaCTE JALISCO  2014 2015 primera sesion ordinaria
CTE JALISCO 2014 2015 primera sesion ordinaria
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas

  • 1. Sigamos con el primer proceso de la Ruta de mejora escolar
  • 2. Propósito de la sesión Productos Materiales • Cuaderno de Bitácora del Consejo Técnico Escolar. • Cuadro de resultados de avances en la atención a las cuatro prioridades educativas. Que el colectivo docente: • Concluya el diseño de la Planeación, como primer proceso de la Ruta de mejora escolar del ciclo lectivo 2014–2015. Tercera sesión (Pp. 18) • Listado de problemas focalizados para atender en el ciclo escolar 2014–2015. • Planeación del ciclo escolar 2014- 2015.
  • 3. ¿Hacia dónde vamos como escuela? (Pp. 18) 1. Del cuadro de avances de las cuatro prioridades educativas identifiquen las problemáticas de su escuela. Apoyen esta actividad con las siguientes interrogantes. • ¿Hasta dónde han logrado avanzar en la escuela? • ¿Cuáles son las áreas de oportunidad que identifican? • ¿Qué acciones instrumentaron en el ciclo escolar pasado para lograr resultados positivos? • ¿En dónde se advierten puntos débiles? • ¿Qué retos les plantean estos resultados al colectivo? • ¿Qué indicadores no demandan una atención inmediata por estimar que no representan un riesgo en la escuela?
  • 4. A partir de las necesidades detectadas en el ejercicio de autoevaluación/ diagnóstico, el colectivo docente establece sus prioridades educativas en función de ¿Qué se hace con los resultados? Establecerprioridadeseducativas
  • 5. Prioridad 1. Mejora del aprendizaje Aspectos Problemas detectados Situaciones a mejorar Resultado de evaluacion es internas de Lectura, Escritura y Matemá- ticas Lectura El nivel de consolidación más frecuente desarrollado por los alumnos es el literal, el 97.4% de la población escolar ha consolidado este rubro, sin embargo solo el 2.6% ha logrado desarrollar un nivel crítico, específicamente el 2.6%. Desarrollar y fortalecer el nivel de comprensión inferencial en al menos un 66% de la población escolar, así como un 20% en el nivel crítico. Escritura El nivel gramatical se ha consolidado en un 85.5%, mientras que los niveles funcional y procesual se han desarrollado en 13.2% y 1.3% del total de la población escolar. Desarrollar en el 65% de la población escolar un nivel funcional satisfactorio y el 20% en el correspondiente procesual. Matemáticas La estrategia y procedimientos empleados en la resolución de problemas, puede considerarse como ocasionalmente efectiva pero inconsistente, el 77.8% de los alumnos se encuentra en esta situación, por lo que la implementación de conceptos matemáticos hace evidente poco entendimiento sustancial, es decir únicamente el 14.3% de alumnos muestran un entendimiento objetivo. Finalmente sólo el 7.9% de los alumnos usa un razonamiento matemático efectivo. (Veáse prioridad 2) Normalidad Mínima) Emplear estrategias y procedimientos matemáticos efectivos en la resolución de problemas, lo cual implica que los conceptos matemáticos sean comprendidos para poder implementarse adecuadamente en la solución de problemas. En conclusión el razonamiento matemático efectivo debe desarrollarse de acuerdo al diagnóstico en un 70% de la población escolar.
  • 6. RASGO PROBLEMAS DETECTADOS SITUACIONES A MEJORAR 1. Nuestra escuela brinda el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar Suspensión de labores por actividades sindicales. Programar en horario no laboral reuniones de carácter sindical. 2. Todos los grupos disponen de docentes en cada día del ciclo escolar. Inasistencias del personal docente. Falta de recurso humano designado por la SEJ para cubrir el déficit de horas del plantel. Comisiones asignadas para su cumplimiento durante el horario escolar. Evitar en lo posible las inasistencias. Diseñar colectivamente actividades relacionadas con temas a tratar por el docente ausente para evitar momentos de ocio. Gestionar el recurso humano ante la SEJ y SNTE. Reducir la cantidad de comisiones asignadas para cumplir durante el horario escolar. 3. Todos los docentes inician puntualmente sus actividades. El 75% del personal docente Inicia puntualmente sus actividades. El 100% del personal inicia puntualmente sus actividades. 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. El 85% de estudiantes asisten puntualmente a todas sus clases. Incrementar en 90% la puntualidad, asistencia y permanencia de los alumnos al interior de las aulas. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. Todos los materiales están a disposición del alumnado, sin embargo, el 25% del personal docente no hace uso de ellos. El 100% del personal docente emplea sistemáticamente los materiales. Prioridad 2. Normalidad escolar mínima
  • 7. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Escasa eficiencia en la elaboración e implementación de planeaciones didácticas. Actividades extraescolares. Eficientar la planeación docente y su implementación. Disminuir actividades extraescolares. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. Planeación de actividades que no promueven el interés y la motivación de los alumnos. El docente no mantiene una actitud positiva ante los alumnos. El docente no tiene control sobre su grupo. Incluir en la planeación actividades que promuevan el interés y la motivación de Los alumnos. El docente debe mantener una actitud positiva ante los alumnos, ya que es un ejemplo para ellos. Las actividades deben ser Incluyentes 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado. El nivel de consolidación más frecuente desarrollado por los estudiantes es el literal, el 97.4% de la población estudiantil ha consolidado este rubro, sin embargo solo el 2.6% ha logrado desarrollar un nivel crítico, específicamente el 2.6%... (Ver Prioridad 1) Desarrollar y fortalecer el nivel de comprensión inferencial en al menos un 66% de la población escolar, así como un 20% en el nivel crítico. Desarrollar en el 65% de la población escolar un nivel funcional satisfactorio y el 20% en el correspondiente procesual… Prioridad 2. Continuación…
  • 8. Prioridad 3. Alto al rezago educativo ASPECTO PROBLEMAS DETECTADOS SITUACIONES A MEJORAR Manejo de problemáticas de convivencia escolar relación entre; alumno-alumno, docente-alumno, directivo docente, docente-padre de familia, y alumno-padre de familia. Los padres de familia pertenecen a una comunidad de clase media-baja, las dificultades económicas son prioritaria para su sobrevivencia destinando una pequeña cantidad de tiempo a la supervisión del desempeño escolar de sus hijos. Convencer de la trascendencia que tiene para mejorar la calidad de vida y situación económica familiar. Comprometer a los padres de familia en la supervisión y acompañamiento en las tareas escolares de los hijos. Inclusión de alumnos con discapacidad (visual, auditiva, motriz e intelectual) Adecuación de actividades en las planeaciones para incluir a estos alumnos y evaluarlos de acuerdo a sus necesidades específicas. Adecuación de actividades en las desde una perspectiva incluyente y evaluarlos de acuerdo a sus necesidades específicas. Inclusión de alumnos con aptitudes y capacidades diferentes Inclusión de los alumnos con barreras de aprendizaje y participación
  • 9. 2. Registren en un cuadro como el que se propone todos los problemas identificados en el análisis realizado. Prioridad Problemas identificados 3. Comenten y determinen, cuáles deberán atenderse en este ciclo escolar. Consideren: • Impacto de la atención de la(s) problemática(s) en la mejora de los aprendizajes de los alumnos y en la mejora de la escuela. • Complejidad para atenderla (s). • Posibilidades de atenderla (s) y tiempos de los que se dispone Problemas identificados
  • 10. 4. Escriban en el recuadro (Pp. 19) cuáles son las problemáticas que el colectivo decidió atender en el presente ciclo lectivo: ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________
  • 11. Con esta actividad el colectivo docente ya cuenta con problemas focalizados y tiene certezas hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos.. El siguiente paso Establecer los objetivos, las metas y las acciones que permitan atender estas problemáticas o factores críticos detectados. Problemas focalizados
  • 12. Los objetivos. ¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer? (Pp. 20) 5. Lean el apartado “¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?” en el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar (OpRM Pág. 13) 6. Elaboren, con base en los criterios establecidos en el documento leído, los objetivos que permitan precisar lo que se quiere lograr en cada una de las problemáticas que el colectivo decidió atender.
  • 13. ObjetivoSon los resultados que se esperan y hacia los cuales, se encaminan los esfuerzos del colectivo docente y directivo en conjunto.. Sirven como guía y justifican las actividades de la ruta de mejora. Se utiliza para evaluar las acciones y compromisos asumidos en el CTE
  • 14. ¿Qué queremos lograr? Incorporar a las actividades de aprendizaje a los alumnos en riesgo. El objetivo da respuesta a dos preguntas: ¿Para qué lo vamos a hacer? para mejorar su desempeño y sus resultado En la Esc. Urb. No. ____ una de sus prioridades es la mejora de los aprendizajes de todos los alumnos que asisten a la escuela, con especial atención a aquellos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados, dado que participan poco en las actividades de aprendizaje.
  • 15. Redacta un objetivo y socialízalo al grupo…
  • 16. 7. (Pág. 20) Presenten el producto de su trabajo a sus compañeros y analicen cada propuesta para determinar su correcta elaboración, pertinencia y alcances. Revisen también si son comprensibles para todo el colectivo. Para esta actividad pueden usar una tabla como la que se propone. Objetivo: Aspectos a verificar en la elaboración de objetivos Si No Está bien construido: ¿incluye el qué? Contiene una idea principal: ¿enfatiza una idea o área de logro? Está orientado a resultado: ¿está la intención, estado final esperado o logro a ser alcanzado? Se puede lograr: ¿es alcanzable? Se puede medir: ¿su progreso puede ser medido u observado? 8. Concluido este análisis, realicen las modificaciones necesarias a los objetivos elaborados.
  • 17. Identificar los elementos clave de cada objetivo. Reconocer todo lo que habría que lograrse para cumplirlo. Considerar la secuencia lógica y temporal. La cantidad de metas será definida por los elementos clave identificados Redactar las metas considerando cantidad, calidad y tiempo para su logro, La cantidad a lograr en la meta se puede desglosar en porcentajes o en números enteros, hasta su totalidad. Ordenarlas en función de su prioridad en términos de importancia o urgencia Finalmente, se retoman las metas prioritarias para el ciclo escolar Proceso
  • 18. Deben pensarse en términos de tiempo y resultados específicos Se expresan en unidades de medida por lo que les puede proyectar, calendarizar y cuantificar. ¿Cuánto? ¿De qué manera? ¿Cuándo?
  • 19. Las metas. ¿Cuánto? ¿de qué manera? Y ¿cuándo? (Pp.20) 9. Elaboren las metas que respondan a los objetivos planteados. Apoyen esta tarea con la propuesta que ofrece el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar. (OdRM Pág, 13-14) 10. Presenten las metas elaboradas en cada equipo, analicen cada una de ellas para verificar si dan respuesta a las siguientes preguntas
  • 20. Verbo en infinitivo Cantidad ¿Cuánto (s)? Objeto (se toma de los aspectos prioritarios) responde al ¿qué? Adjetivo de calidad (¿Cómo) Plazo en el que se cumplirá (¿Cuándo?) Desarrollar En el 80% de los alumnos La expresión oral a través de estrategias acordes al enfoque vigente Durante el ciclo escolar 2014 – 2015 La redacción de metas A diferencia de los objetivos y las estrategias, las metas expresan resultados concretos
  • 21. 11. Con base en este análisis realicen las adecuaciones necesarias para que las metas sean claras sobre lo que se desea obtener o hacia dónde avanzar. (Pág. 21) Hagamos un alto en la construcción de la planeación. Identifica si existe congruencia entre los rubros que se han elaborado.
  • 22. • ¿Los objetivos elaborados corresponden con las problemáticas a atender? • ¿El qué y el para qué de cada objetivo dan certeza de lo que se quiere lograr? • ¿Las metas permiten medir el cumplimiento de los objetivos para los que fueron elaboradas? • ¿Las metas especifican el nivel de logro respecto de cada uno de los objetivos de la planeación? 13. Coloquen su gráfico a la vista de todos para establecer la relación que existe entre esos tres elementos y determinar su congruencia. Para el análisis pueden apoyarse con las siguientes preguntas: (Pág. 21) 14. Con las respuestas realicen los ajustes necesarios a cada uno de estos elementos.
  • 23. Se definen en función de los objetivos que se establecen en la ruta de mejora, por el colectivo docente y directivo en la planificación anual y deben expresarse en el corto plazo, en el cumplimiento de acuerdos y compromisos bimestre a bimestre del ciclo escolar 2014-2015. Cada actividad se estructura a partir de los recursos físicos, materiales y humanos requeridos para cumplir los objetivos y metas de la ruta de mejora. Las acciones “A partir de las metas se deben establecer claramente las actividades y acciones correspondientes, los insumos y recursos requeridos, etc.”
  • 24. Acciones y compromisos. ¿Cómo lo vamos a lograr? (Pág. 21-22) 15. Con base en lo anterior, registren en el esquema lo solicitado en cada apartado. Apóyense consultando la información que plantea el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar. (OpRM Pág. 14) Elaboren un esquema por cada problema o factor crítico focalizado. Prioridad: Problema o factor crítico: Objetivo: Meta: Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo 16. Revisen lo elaborado para cada aspecto. De ser necesario realicen los ajustes que mejoren cada componente.
  • 25. Seguimiento y evaluación. ¿Cómo saber cuánto hemos avanzado? (Pág. 22) 17. En equipos por grados lean el apartado “Seguimiento y evaluación”, en el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejor escolar;(OpRM Pág. 17). Destaquen lo más relevante en torno al tema y compártanlo con sus compañeros de trabajo. 18. Establezcan la estrategia de seguimiento y evaluación que les permitirá contrastar lo planeado con lo realizado. 19. Registren en un cuadro como el siguiente las acciones, los instrumentos y los mecanismos que para el seguimiento hayan determinado en colectivo. Seguimiento y evaluación Con esta actividad han concluido su planeación.