SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS.
                                     ANEXO DE TECNOLOGIA N°10.

                                   USO DEL AGUA.
LOGROS A EVALUAR:
1. Identifica la importancia y el uso del agua en el mundo.

                   EL AGUA ES UN ELEMENTO ESENCIAL DEL CONSUMO:
SE LE EMPLEA PARA BEBER Y ELABORAR ALIMENTO, Y TIENE USO SANITARIO Y DOMICILIARIO.
 TAMBIEN ES FACTOR FUNDAMENTAL A LA PAR EN EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y LA
                     GANADERIA, Y DE LAS DISTINTAS INDUSTRIAS.

EL AGUA DE RIEGO.
El sistema de riego aporta agua artificialmente para el
desarrollo de los cultivos. Estos permiten que los
vegetales tengan humanidad necesaria en las distintas
etapas del crecimiento.

Es muy útil especialmente en regiones secas o de
regímenes pluviales irregulares, y cuando se aplican
métodos intensivos de producción.

El riego debe manejarse correctamente, pues puede
promoverse, por capilaridad, el ascenso de sales a las
capas superiores del suelo.

Existen cuatro sistemas de riego, que son los
siguientes:




PROBLEMAS DERIVADOS DEL RIEGO.
Los problemas derivados del riego son los siguientes:
1. Acumulación en las capas superiores del suelo de las sales que transportan el agua.
2.   En el sistema de inundación pérdida del suelo y erosión artificial cuando el relieve donde se aplica es
     pronunciado.
3.   Extracción indiscriminada de aguas subterráneas y de las de diques.
4.   Gasto de energía para extraer, transportar y drenar el agua.
5.   Contaminación de los acuíferos con agroquímicos y otros productos.
6.   Perdida de agua por filtraciones en las represas, las cañerías y los surcos, por estar mal diseñados antes
     de que estas llegue a los cultivos.

TECNOLOGIA PARA EVITAR INUNDACIONES.
    INUNDACIONES EN LAS CIUDADES.
El proceso de crecimiento de las ciudades generalmente es caótico y desordenado. Ello impide que se prevean
una serie de obras, como las necesidades para evacuación de agua pluviales o de lluvias. Para evitar el
inconveniente que esto representa, existe una serie de sistemas de almacenamiento e infiltración que
veremos a continuación.

    CÓMO SOLUCIONARLAS.
Con el aumento del área cubierta y la alteración climática, llueve más. Esa agua que cae no se infiltra en el
suelo, sino que se escurre hacia los lugares bajos de las ciudades, y produce pérdidas humanas y daños
materiales.
La tecnología da respuesta a este problema con la creación de sistema de almacenamiento e infiltración. Los
científicos y los tecnólogos tienen en la actualidad las siguientes ideas.
     1. Aumentar el espacio verde en las ciudades para que en agua se infiltre en mayor medida.
     2. Detener el agua que se escurre en las distintas etapas de su recorrido; domicilios particulares, boca
          de tormenta, redes, cuenca.

             En domicilios particulares: el método
              propuesto es la colocación de un regulador en
              la parte inferior del tubo de descarga pluvial
              que proviene de los techos. Puede estar bajo el
              piso sobre él. Es de bajo costo y su función es
              retener cierta cantidad de agua hasta que las
              bocas de tormenta evacuen gran parte del
              caudal escurrido.

             En boca de tormenta: en la actualidad,
              tecnológicos del instituto nacional del agua y el
              conicet, de argentina. han diseño una boca de
              tormenta única articulada y sin rejas verticales,
              lo que permite que el escurra aunque esté
              acompañada de residuos. Esta boca de
              tormenta tiene un depósito que retiene botellas,
              latas y otros objetos: además, es de muy fácil
              limpieza.

             En la red: al igual que el domiciliario el
              regulador de crecidas en boca de tormenta es una “trampa” hidráulica que retiene los picos de
                                        crecida hasta que la red pueda evacuarlos sin producir
                                        anegamientos. Las ventajas de este sistema son las siguientes.
                                                           1.     Es eficiente, pues retine los excesos
                                        pluviales a bajo costo.
                                                           2.     No produce grandes modificaciones a las
                                        edificaciones ya emplazadas (solo afecta a una parte de la acera o la
                                        calzada en algunas esquinas).
                                                           3.     No interfiere con otras redes (cloacales, de
                                        gas, telefónicas, etc.).
                                                           4.     Su construcción es rápida y no ofrece
                                        muchos inconvenientes a los peatones y transporte.

                                                En las cuencas: las cuencas deben mantenerse dragadas:
                                         hay que retirar los
                                         sedimentos de los ríos y los arroyos, para que su capacidad de
                                         navegación y su caudal sean óptimo.
   UN POCO DE HISTORIA.
       En el año 5000 a, C., en el rio Nilo, se desviaba el agua de las crecidas por canales para utilizarla en
       los cultivos. Si se recolectaba mucha agua, era presagio de una futura buena cosecha y de
       prosperidad. Ya en la Mesopotamia asiática, unos 2.400 años a.C., se construían canales de riego, al
       igual que en el antiguo imperio inca de América, que proveían de agua a los cultivos dispuesto en
       terrazas el hombre optimizo estos sistemas con el objetos como el tornillo de Arquímedes que,
       accionados manualmente, tomaba agua del rio pasarla a un deposito cercano. También se utilizaba
       la clepsidra o “ladrón de agua”, que era un balón perforado, con un caño al cual se le tapaba el
       orificio superior para que no cayera el agua que había entrado en él sumergido en el rio. En Egipto
       también se utilizaba el shadoof, Que consistía en una bolsa de cuero unida a una barra de madera o
       pértiga en un extremo y un contrapeso en el extremo opuesto. Se utilizaba mucho en los suelos que
       se hallaban elevados en relación con el rio o fuente de agua. Otra forma de reservar agua para
       riegos y consumo en la antigüedad era por medio de pequeñas represas construidas en las zonas
       altas de los ríos, que la derivaban desde allí, a través de canales.



    CONCLUSIONES.
 Si se unen ciudadanos, autoridades y empresa, y funcionan los sistemas de control y prevención (servicios
meteorológicos e hidráulicos, defensa civil, bomberos). Y con las nuevas tecnologías, el problema de las
inundaciones se podrá erradicar rápidamente.




                                                                                   SISTEMA DE RIEGO




                      POR INUNDACIÓN                          POR SURCOS                                POR ASPERSIÓN                           POR GOTEO




                                                    El riego por surco es una opción
               Comprende los métodos en los                                                     Con este método el agua se             Consiste en aportar el agua de
                                                    interesante     para      pequeños
               cuales la conducción del agua                                                    aplica al suelo en forma de lluvia     manera localiza justo al pie de
                                                    productores porque ataca a la
               desde el sistema de distribución                                                 utilizando unos dispositivos de       cada planta. Se encargan de ello
                                                    vez dos problemas comunes en
               (canales o tuberías) hasta                                                       emisión de agua, denominados            los goteros o emisores. Estos
                                                    éste tipo de empresas: la
               cualquier punto de la parcela a                                                  aspersores, que generan un              pueden ser: Integrados en la
                                                    subocupación y la falta de
               ser    regada    es    realizada                                                 chorro de agua pulverizada en         propia tubería. De botón, que se
                                                    volúmenes       de     facturación.
               directamente sobre la superficie                                                 gotas. El agua sale por los            pinchan en la tubería. Los más
                                                    Además es un sistema atractivo
               del suelo.                                                                       aspersores dotada de presión y         baratos son los integrados NO
                                                    porque requiere baja inversión
                                                                                                llega hasta ellos a través de una         AUTOCOMPENSANTES. Lo
               Los métodos de riego superficial     inicial pero exige cierta habilidad
                                                                                                red de tuberías cuya complejidad
               tienen en común que la energía       por parte del regante para lograr                                                  goteros que se pinchan resulta
                                                                                                y longitud depende de la
               para el movimiento del agua se       una operación eficiente. En el                                                     más prácticos para jardineras o
                                                                                                dimensión y la configuración de
               logra por la diferencia de altura    riego por surcos el agua se                                                        zonas donde las plantas estén
                                                                                                la parcela a regar. Por lo tanto
               del terreno, se le llama gravedad.   mueve por gravitación, es decir                                                    más desperdigadas y se pincha
                                                                                                una de las características
                                                    el agua se desliza siguiendo la                                                        ahí donde se necesiten
               El riego superficial ha sido                                                     fundamentales de este sistema
                                                    pendiente y no requiere de
               utilizado por el hombre desde                                                    es que es preciso dotar al agua
                                                    energía extra         para darle
               épocas remotas y actualmente a                                                   depresión a la entrada en la
                                                    movimiento. La calidad del riego
               pesar     de    los  adelantos                                                   parcela de riego por medio de un
                                                    depende en un principio de la
               tecnológicos es la que más se                                                    sistema     de     bombeo.      La
                                                    sistematización del terreno y por
               usa.                                                                             disposición de los aspersores se
                                                    eso es muy importante realizar
                                                                                                realiza de forma que se moje
                                                    un        buen        relevamiento
                                                                                                toda la superficie del suelo, de la
                                                    planialtimétrico del lote a regar y
                                                                                                forma mas homogénea posible.
                                                    un correcto diseño de los surcos
                                                    especialmente en orientación y
                                                    en longitud. Un sistema de riego
                                                    por surcos está compuesto
                                                    básicamente por: una cañería de
                                                    conducción        (manga         de
                                                    polietileno, caño de PVC o de
                                                    aluminio) que se ubica en la
                                                    cabecera de los surcos. y boq

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sistemas de riego pwp
Los sistemas de riego pwpLos sistemas de riego pwp
Los sistemas de riego pwpmsamolo
 
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
pedrola
 
Sistema de Riego
Sistema de RiegoSistema de Riego
Sistema de Riego
jose_pabon_2012
 
Componentes estructurales de un sistema de acueducto
Componentes estructurales de un sistema de acueductoComponentes estructurales de un sistema de acueducto
Componentes estructurales de un sistema de acueducto
Rafael Tuta Vera
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Jennifer Sandoval
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Rodolfo Cisneros
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
Miguel Martinez
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
Samir Moron Rojas
 
El riego
El riego El riego
El riego
SENA
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
943612496200
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
Marce F.
 
El sistema de agua
El sistema de aguaEl sistema de agua
El sistema de agua
Alejandro Velasquez
 
SISTEMAS DE RIEGO
SISTEMAS DE RIEGOSISTEMAS DE RIEGO
SISTEMAS DE RIEGO
Esteban Villa
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
UNEFA
 

La actualidad más candente (20)

Los sistemas de riego pwp
Los sistemas de riego pwpLos sistemas de riego pwp
Los sistemas de riego pwp
 
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
 
Sistema de Riego
Sistema de RiegoSistema de Riego
Sistema de Riego
 
Presentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
 
Componentes estructurales de un sistema de acueducto
Componentes estructurales de un sistema de acueductoComponentes estructurales de un sistema de acueducto
Componentes estructurales de un sistema de acueducto
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
 
R I E G O P O R G R A V E D A D
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
 
El riego
El riego El riego
El riego
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
El sistema de agua
El sistema de aguaEl sistema de agua
El sistema de agua
 
SISTEMAS DE RIEGO
SISTEMAS DE RIEGOSISTEMAS DE RIEGO
SISTEMAS DE RIEGO
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 

Destacado

C0 nsolidado 2011 sextob
C0 nsolidado 2011 sextobC0 nsolidado 2011 sextob
C0 nsolidado 2011 sextobAbraham Rangel
 
Usos del agua
Usos del aguaUsos del agua
Usos del agua
Abraham Rangel
 
C0 nsolidado 2011 sextoa
C0 nsolidado 2011 sextoaC0 nsolidado 2011 sextoa
C0 nsolidado 2011 sextoaAbraham Rangel
 
Guia bio 06 06
Guia bio 06 06Guia bio 06 06
Guia bio 06 06
Abraham Rangel
 
Sistema de relación 01
Sistema de relación 01Sistema de relación 01
Sistema de relación 01
Abraham Rangel
 
Dinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesDinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesAbraham Rangel
 
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Abraham Rangel
 

Destacado (10)

C0 nsolidado 2011 sextob
C0 nsolidado 2011 sextobC0 nsolidado 2011 sextob
C0 nsolidado 2011 sextob
 
Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
 
Usos del agua
Usos del aguaUsos del agua
Usos del agua
 
C0 nsolidado 2011 sextoa
C0 nsolidado 2011 sextoaC0 nsolidado 2011 sextoa
C0 nsolidado 2011 sextoa
 
Guia bio 06 06
Guia bio 06 06Guia bio 06 06
Guia bio 06 06
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Admisión 2012
Admisión 2012Admisión 2012
Admisión 2012
 
Sistema de relación 01
Sistema de relación 01Sistema de relación 01
Sistema de relación 01
 
Dinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesDinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblaciones
 
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
 

Similar a Guia tec nº 10

Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123
roy becerra
 
Drenajes y captacion de aguas
Drenajes y captacion de aguasDrenajes y captacion de aguas
Drenajes y captacion de aguas
katerin perez
 
Generalidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimientoGeneralidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimiento
Becker Incahuanaco Callata
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosricharparedesm
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
juancho230984
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
FelicitasAsuncionDia
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
jose tomas euceda
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
LlRenatoll Uatf
 
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdfAGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
hugomanrique1966
 
refexion sobre drenajes
refexion sobre drenajesrefexion sobre drenajes
refexion sobre drenajes
Evelin Rojas Salazar
 
drenajes
drenajesdrenajes
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales   opsGuia para el diseno de captacion de manantiales   ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Henry Jave
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
erickson valera garcia
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
gesugarcia
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
junior diaz
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
Valmis Aranda Araujo
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
erickson valera garcia
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
erickson valera garcia
 
Guía para diseño de Captacion demanantiales
Guía para diseño de Captacion demanantialesGuía para diseño de Captacion demanantiales
Guía para diseño de Captacion demanantiales
Martín Ramírez V.
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
RONALD TROYA
 

Similar a Guia tec nº 10 (20)

Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123
 
Drenajes y captacion de aguas
Drenajes y captacion de aguasDrenajes y captacion de aguas
Drenajes y captacion de aguas
 
Generalidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimientoGeneralidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimiento
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdfAGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
 
refexion sobre drenajes
refexion sobre drenajesrefexion sobre drenajes
refexion sobre drenajes
 
drenajes
drenajesdrenajes
drenajes
 
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales   opsGuia para el diseno de captacion de manantiales   ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Guía para diseño de Captacion demanantiales
Guía para diseño de Captacion demanantialesGuía para diseño de Captacion demanantiales
Guía para diseño de Captacion demanantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Guia tec nº 10

  • 1. INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS. ANEXO DE TECNOLOGIA N°10. USO DEL AGUA. LOGROS A EVALUAR: 1. Identifica la importancia y el uso del agua en el mundo. EL AGUA ES UN ELEMENTO ESENCIAL DEL CONSUMO: SE LE EMPLEA PARA BEBER Y ELABORAR ALIMENTO, Y TIENE USO SANITARIO Y DOMICILIARIO. TAMBIEN ES FACTOR FUNDAMENTAL A LA PAR EN EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA, Y DE LAS DISTINTAS INDUSTRIAS. EL AGUA DE RIEGO. El sistema de riego aporta agua artificialmente para el desarrollo de los cultivos. Estos permiten que los vegetales tengan humanidad necesaria en las distintas etapas del crecimiento. Es muy útil especialmente en regiones secas o de regímenes pluviales irregulares, y cuando se aplican métodos intensivos de producción. El riego debe manejarse correctamente, pues puede promoverse, por capilaridad, el ascenso de sales a las capas superiores del suelo. Existen cuatro sistemas de riego, que son los siguientes: PROBLEMAS DERIVADOS DEL RIEGO. Los problemas derivados del riego son los siguientes: 1. Acumulación en las capas superiores del suelo de las sales que transportan el agua.
  • 2. 2. En el sistema de inundación pérdida del suelo y erosión artificial cuando el relieve donde se aplica es pronunciado. 3. Extracción indiscriminada de aguas subterráneas y de las de diques. 4. Gasto de energía para extraer, transportar y drenar el agua. 5. Contaminación de los acuíferos con agroquímicos y otros productos. 6. Perdida de agua por filtraciones en las represas, las cañerías y los surcos, por estar mal diseñados antes de que estas llegue a los cultivos. TECNOLOGIA PARA EVITAR INUNDACIONES.  INUNDACIONES EN LAS CIUDADES. El proceso de crecimiento de las ciudades generalmente es caótico y desordenado. Ello impide que se prevean una serie de obras, como las necesidades para evacuación de agua pluviales o de lluvias. Para evitar el inconveniente que esto representa, existe una serie de sistemas de almacenamiento e infiltración que veremos a continuación.  CÓMO SOLUCIONARLAS. Con el aumento del área cubierta y la alteración climática, llueve más. Esa agua que cae no se infiltra en el suelo, sino que se escurre hacia los lugares bajos de las ciudades, y produce pérdidas humanas y daños materiales. La tecnología da respuesta a este problema con la creación de sistema de almacenamiento e infiltración. Los científicos y los tecnólogos tienen en la actualidad las siguientes ideas. 1. Aumentar el espacio verde en las ciudades para que en agua se infiltre en mayor medida. 2. Detener el agua que se escurre en las distintas etapas de su recorrido; domicilios particulares, boca de tormenta, redes, cuenca.  En domicilios particulares: el método propuesto es la colocación de un regulador en la parte inferior del tubo de descarga pluvial que proviene de los techos. Puede estar bajo el piso sobre él. Es de bajo costo y su función es retener cierta cantidad de agua hasta que las bocas de tormenta evacuen gran parte del caudal escurrido.  En boca de tormenta: en la actualidad, tecnológicos del instituto nacional del agua y el conicet, de argentina. han diseño una boca de tormenta única articulada y sin rejas verticales, lo que permite que el escurra aunque esté acompañada de residuos. Esta boca de tormenta tiene un depósito que retiene botellas, latas y otros objetos: además, es de muy fácil limpieza.  En la red: al igual que el domiciliario el regulador de crecidas en boca de tormenta es una “trampa” hidráulica que retiene los picos de crecida hasta que la red pueda evacuarlos sin producir anegamientos. Las ventajas de este sistema son las siguientes. 1. Es eficiente, pues retine los excesos pluviales a bajo costo. 2. No produce grandes modificaciones a las edificaciones ya emplazadas (solo afecta a una parte de la acera o la calzada en algunas esquinas). 3. No interfiere con otras redes (cloacales, de gas, telefónicas, etc.). 4. Su construcción es rápida y no ofrece muchos inconvenientes a los peatones y transporte.  En las cuencas: las cuencas deben mantenerse dragadas: hay que retirar los sedimentos de los ríos y los arroyos, para que su capacidad de navegación y su caudal sean óptimo.
  • 3. UN POCO DE HISTORIA. En el año 5000 a, C., en el rio Nilo, se desviaba el agua de las crecidas por canales para utilizarla en los cultivos. Si se recolectaba mucha agua, era presagio de una futura buena cosecha y de prosperidad. Ya en la Mesopotamia asiática, unos 2.400 años a.C., se construían canales de riego, al igual que en el antiguo imperio inca de América, que proveían de agua a los cultivos dispuesto en terrazas el hombre optimizo estos sistemas con el objetos como el tornillo de Arquímedes que, accionados manualmente, tomaba agua del rio pasarla a un deposito cercano. También se utilizaba la clepsidra o “ladrón de agua”, que era un balón perforado, con un caño al cual se le tapaba el orificio superior para que no cayera el agua que había entrado en él sumergido en el rio. En Egipto también se utilizaba el shadoof, Que consistía en una bolsa de cuero unida a una barra de madera o pértiga en un extremo y un contrapeso en el extremo opuesto. Se utilizaba mucho en los suelos que se hallaban elevados en relación con el rio o fuente de agua. Otra forma de reservar agua para riegos y consumo en la antigüedad era por medio de pequeñas represas construidas en las zonas altas de los ríos, que la derivaban desde allí, a través de canales.  CONCLUSIONES. Si se unen ciudadanos, autoridades y empresa, y funcionan los sistemas de control y prevención (servicios meteorológicos e hidráulicos, defensa civil, bomberos). Y con las nuevas tecnologías, el problema de las inundaciones se podrá erradicar rápidamente. SISTEMA DE RIEGO POR INUNDACIÓN POR SURCOS POR ASPERSIÓN POR GOTEO El riego por surco es una opción Comprende los métodos en los Con este método el agua se Consiste en aportar el agua de interesante para pequeños cuales la conducción del agua aplica al suelo en forma de lluvia manera localiza justo al pie de productores porque ataca a la desde el sistema de distribución utilizando unos dispositivos de cada planta. Se encargan de ello vez dos problemas comunes en (canales o tuberías) hasta emisión de agua, denominados los goteros o emisores. Estos éste tipo de empresas: la cualquier punto de la parcela a aspersores, que generan un pueden ser: Integrados en la subocupación y la falta de ser regada es realizada chorro de agua pulverizada en propia tubería. De botón, que se volúmenes de facturación. directamente sobre la superficie gotas. El agua sale por los pinchan en la tubería. Los más Además es un sistema atractivo del suelo. aspersores dotada de presión y baratos son los integrados NO porque requiere baja inversión llega hasta ellos a través de una AUTOCOMPENSANTES. Lo Los métodos de riego superficial inicial pero exige cierta habilidad red de tuberías cuya complejidad tienen en común que la energía por parte del regante para lograr goteros que se pinchan resulta y longitud depende de la para el movimiento del agua se una operación eficiente. En el más prácticos para jardineras o dimensión y la configuración de logra por la diferencia de altura riego por surcos el agua se zonas donde las plantas estén la parcela a regar. Por lo tanto del terreno, se le llama gravedad. mueve por gravitación, es decir más desperdigadas y se pincha una de las características el agua se desliza siguiendo la ahí donde se necesiten El riego superficial ha sido fundamentales de este sistema pendiente y no requiere de utilizado por el hombre desde es que es preciso dotar al agua energía extra para darle épocas remotas y actualmente a depresión a la entrada en la movimiento. La calidad del riego pesar de los adelantos parcela de riego por medio de un depende en un principio de la tecnológicos es la que más se sistema de bombeo. La sistematización del terreno y por usa. disposición de los aspersores se eso es muy importante realizar realiza de forma que se moje un buen relevamiento toda la superficie del suelo, de la planialtimétrico del lote a regar y forma mas homogénea posible. un correcto diseño de los surcos especialmente en orientación y en longitud. Un sistema de riego por surcos está compuesto básicamente por: una cañería de conducción (manga de polietileno, caño de PVC o de aluminio) que se ubica en la cabecera de los surcos. y boq