SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS                           Fecha:
                                                                                26/10/2011
                          GUIA DE APRENDIZAJE                                    19:27:34
                         NUTRICIÓN EN ANIMALES                                  Versión:1B
                                                                               Página 1 de 1
                                BIO 06 05



UNIDAD 5. NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS.

Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos. Están formados por
componentes inorgánicos (agua, minerales, sales) y por componentes orgánicos
(hidratos de carbono o azúcares, lípidos o grasas, proteínas y vitaminas). Todos estos
componentes                    se                  denominan                 nutrientes.
La nutrición es el conjunto de procesos donde los seres vivos intercambian materia y
energía con el medio que los rodea. Por medio de la nutrición se obtiene energía y se
aportan los nutrientes para crear o regenerar la materia del organismo.

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN incluye varios procesos:
La captación de nutrientes, su transformación, su distribución a todas las células y la
eliminación de sustancias de desecho que se producen como resultado del uso que se
hace de los nutrientes en las células.
Todos estos procesos son comunes tanto para animales como para vegetales. Para que
se pueda llevar a cabo la nutrición, los seres vivos poseen órganos y sistemas
especializados.
En los animales, esos órganos forman parte de los sistemas digestivo, respiratorio,
cardiovascular y excretor.

DE ACUERDO A LA FORMA EN QUE OBTIENEN LOS ALIMENTOS, LOS SERES
VIVOS SE CLASIFICAN EN AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS.

SON AUTÓTROFOS los organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica.
Es la nutrición propia de las plantas, que utilizan la energía solar y la clorofila presente en
los cloroplastos.

    Autótrofos fotosintéticos: Como las plantas, las algas y algunas bacterias, usan la
     energía del sol para sintetizar sus propias sustancias orgánicas a partir de dióxido
     de carbono y agua
    Autótrofos Quimio sintéticos: Como las bacterias que habitan aguas termales
     marinas, sintetizan su alimento a partir de sustancias como el hierro, azufre y el
     amonio.

LOS ORGANISMOS HETERÓTROFOS no sintetizan sus alimentos, con lo cual es la
nutrición propia de los seres que consumen a otros organismos vivos.

    Heterótrofos consumidores: Se alimentan de otros seres vivos.
    Heterótrofos Des componedores: Se alimentan principalmente de restos de
     organismos muertos, en estado de descomposición y de heces.
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS                          Fecha:
                                                                              26/10/2011
                         GUIA DE APRENDIZAJE                                   19:27:34
                        NUTRICIÓN EN ANIMALES                                 Versión:1B
                                                                             Página 2 de 2
                               BIO 06 05

LA NUTRICIÓN consiste en tomar nutrientes y oxígeno del medio para obtener energía,
para luego recoger y expulsar sustancias de desecho. Se realiza en las siguientes fases:
toma de alimentos, transformación de esos alimentos mediante la digestión, absorción de
nutrientes, transporte de nutrientes y obtención de energía. Como último paso de la
nutrición se realiza la recolección, el transporte y la eliminación de sustancias de
desecho producidas en las células.

ACTIVIDADES. 1. Realizar un cuadro comparativo entre autótrofos y heterótrofos
teniendo en cuenta la fuente de energía que utilizan.


                                   LA FOTOSÍNTESIS

Es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía.

Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros
pigmentos, captan energía lumínica ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos
orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno:

LUZ   6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6O2 + clorofila

La energía captada en la fotosíntesis y el poder
reductor adquirido en el proceso, hacen posible la
reducción y la asimilación de los bioelementos
necesarios, como nitrógeno y azufre, además de
carbono, para formar materia viva.

Así la clorofila puede transformar la energía
luminosa en energía química..

En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos tipos de reacciones:

   1. Fase luminosa: en tilacoide en ella se producen transferencias de electrones.
   2. Fase oscura: en la estoma. En ella se realiza la fijación de carbono


NUTRICIÓN EN MONERAS Y PROTISTOS. (Unicelulares)

La mayoría de protozoos y bacterias se alimentan de otros organismos, partículas y
líquidos que encuentran en su medio.

Su digestión es intracelular e ingieren las moléculas grandes por fagocitosis y pinocitosis.
Las partículas pequeñas, el agua y otros minerales, entran a estos organismos a través
de la membrana celular por ósmosis, difusión y transporte activo.
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS                       Fecha:
                                                                           26/10/2011
                         GUIA DE APRENDIZAJE                                19:27:34
                        NUTRICIÓN EN ANIMALES                              Versión:1B
                                                                          Página 3 de 3
                               BIO 06 05

NUTRICIÓN EN HONGOS:
Los hongos tienen alimentación heterótrofa, puesto que no pueden realizar la fotosíntesis
porque no tienen clorofila. Tienen digestión externa, pues vierten al exterior enzimas
digestivas, sustancias proteicas que actúan sobre los alimentos dividiéndolos en
moléculas sencillas, que atacan a los alimentos. Los hongos absorben los alimentos
después de digerirlos.
Según su tipo de vida, los hongos pueden ser saprofitos, parásitos y simbiontes. Los
hongos saprofitos, como el champiñón o la trufa, se alimentan de sustancias en
descomposición. Los hongos parásitos se alimentan de los líquidos internos de otros
seres vivos. Los hongos simbiontes se asocian con otros organismos y se benefician
mutuamente.
Los hongos viven en lugares húmedos, con abundante materia orgánica en
descomposición y ocultos a la luz del sol. También pueden habitar medios acuáticos o
vivir en el interior de ciertos seres vivos parasitándolos.


NUTRICIÓN DE LOS VEGETALES:

Nutrición autotrofa. Toma sustancias inorgánicas del medio
y las transforma en biomoleculas propias.     Hay      dos
modalidades, que se distinguen por el tipo de energía que
utilizan:

   fotosíntesis. se realiza captando energía lumínica. es
   característica de los vegetales, de las algas y de
   algunos grupos de bacterias.
   Quimio síntesis. utiliza la energia que se libera de
   ciertas reacciones químicas. solo la llevan a cabo
   determinadas bacterias.

Las plantas necesitan elementos químicos, o biomoelementos, con los que fabrican sus
propias moléculas. Estos bioelementos los obtiene del agua
y de las sales minerales.

   el agua. aporta el hidrogeno que la planta necesita. el
   oxigeno, se desprende y sale por los estomas.

   las sales minerales aportan nitrógeno, fósforo y potasio.

   el dióxido de carbono aporta el carbono y el oxigeno
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS                        Fecha:
                                                                            26/10/2011
                         GUIA DE APRENDIZAJE                                 19:27:34
                        NUTRICIÓN EN ANIMALES                               Versión:1B
                                                                           Página 4 de 4
                               BIO 06 05

   La savia bruta (agua y sales minerales) asciende, a través del xilema, desde las
   raíces hasta las hojas y otras partes de la planta donde se realice la fotosíntesis.

   la savia elaborada (liquido con biomoleculas) fabricada en las hojas se distribuye, a
   través del floema, a todas las células de la planta. la savia elaborada circula tanto en
   sentido ascendente como descendente.

en las capas interiores de la hoja, las células contienen unos orgánulos llamados
cloroplastos, donde se localiza la clorofila. esta sustancia provoca la coloración
característica de la hojas y de las partes verdes de la planta.


NUTRICIÓN EN ANIMALES:


Se pueden considerar las siguientes etapas:

INGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS

Consiste en la incorporación de los alimentos mediante los órganos situados
en la boca o en sus proximidades. Los alimentos pueden ser:

Alimentos líquidos.

Muchos animales toman sólo líquidos, como jugo de plantas, sangre o
materia animal disuelta. Tienen estos animales, estructuras chupadoras de
diversas clases.

Alimentos de partículas sólidas microscópicas. En este caso la ingestión se
realiza por medio de filtros localizados en la boca y en los cuales quedan
retenidas las partículas.

Alimentos sólidos en grandes fragmentos. La ingestión se realiza cortando y
masticando. Las estructuras que realizan este proceso son las mandíbulas y
los dientes.

DIGESTIÓN
Consiste en la transformación de las macromoléculas componentes de los
alimentos en moléculas sencillas, que pueden ser absorbidas y utilizadas
por        las         células       del         propio         organismo.
Dependiendo de la complejidad de los animales, la digestión puede ser:
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS                Fecha:
                                                                  26/10/2011
                       GUIA DE APRENDIZAJE                         19:27:34
                      NUTRICIÓN EN ANIMALES                       Versión:1B
                                                                 Página 5 de 5
                             BIO 06 05

Digestión intracelular: Propia de organismos unicelulares (protozoos) y de
algunos       pluricelulares     sencillos,    como       las     esponjas.
Al carecer de medio interno, la digestión se efectúa dentro de las células y
los lisosomas vierten sus enzimas digestivos a las vacuolas digestivas.
Después de realizar la digestión, los productos de desecho se expulsan al
exterior por una vacuola fecal.

Digestión mixta. Algunos metazoos inferiores, como los celentéreos tienen
una digestión en parte intracelular y en parte extracelular.
Estos animales poseen, tapizando la cavidad gástrica, unas células
secretoras de enzimas. Los alimentos llegan a dicha cavidad y empiezan a
ser digeridos (digestión extracelular). Las partículas parcialmente digeridas
son fagocitadas por otras células de la pared de la cavidad gástrica,
terminando allí la digestión (digestión intracelular). Los residuos se expulsan
a la cavidad gástrica y posteriormente al exterior.

Digestión extracelular: Característica de animales superiores, que tienen un
tubo digestivo dividido en varias partes, en cada una de las cuales se
segregan         distintos        enzimas        digestivos      específicos.
La digestión, por tanto , se va realizando de una forma gradual.

Transporte      de     los    alimentos   digeridos     a    las   células
Una vez transformados los alimentos en sustancias asimilables, la sangre y
el aparato circulatorio tienen la misión de transportar estas sustancias a
todas las células.

En este proceso, el aparato respiratorio es el encargado de llevar el oxígeno
a las células.

METABOLISMO CELULAR

SISTEMA DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS:

Las moléculas nutritivas digeridas y
transportadas   por    la    sangre,     son
transformadas en el interior de la célula en
energía (catabolismo) o bien utilizadas
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS                       Fecha:
                                                                           26/10/2011
                         GUIA DE APRENDIZAJE                                19:27:34
                        NUTRICIÓN EN ANIMALES                              Versión:1B
                                                                          Página 6 de 6
                               BIO 06 05

para la síntesis de moléculas más complejas (anabolismo).

En todos los animales la nutrición se realiza en cuatro etapas: ingestión o entrada de
alimentos; digestión o transformación en sustancia asimilable; absorción, es decir,
penetración de las sustancias en las células y tejidos; y excreción o eliminación de los
sobrantes.

Los poríferos presentan la forma de ingestión más elemental: absorben por sus poros
agua que contiene plancton, microorganismos vegetales y animales. El plancton se
adhiere a los flagelos del interior de la esponja y el agua es expulsada a través de un
orificio que se encuentra en la parte superior del animal,
llamado ósculo.

Una boca diferenciada aparece ya en los cnidarios,
platelmintos y equinodermos (en la región ventral), y en los
moluscos (en el extremo anterior de la cabeza).

El caracol, un molusco, tiene un aparato digestivo más
complejo, con glándulas salivales, esófago, estómago,
intestino y ano dorsal.

Los artrópodos son aún más avanzados. El cangrejo, un
crustáceo, tiene un estómago dividido en dos partes, un
intestino que recibe canales de una glándula digestiva y una
parte final donde se forman las excreciones.
                                                                Para     nutrirse,    las
Los insectos, en cambio, poseen un estómago de una sola         esponjas cuentan con
pieza y tienen un buche donde almacenan los alimentos. Su       gran cantidad de poros
aparato bucal está especializado: masticador en saltamontes,    por donde ingresa el
cucarachas y libélulas; masticador-lamedor en avispas y         agua. En el interior, los
abejas; picador-chupador en pulgones, cigarras y chinches;      coanocitos, células con
chupador-lamedor en mariposas.                                  filamentos, captan las
                                                                partículas de alimento.
                                                                El agua es expulsada
                                                                por un orificio superior
                                                                llamado ósculo.
SISTEMA DIGESTIVOS DE LOS VERTEBRADOS:

PECES:
Aparato digestivo

El aparato digestivo de los vertebrados evolucionó a partir de las primeras formas que se
alimentaban mediante sistemas filtradores, hasta los vertebrados macrofágicos, que
supuso una serie de adaptaciones de los diferentes elementos intervinientes: dentales,
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS                         Fecha:
                                                                             26/10/2011
                         GUIA DE APRENDIZAJE                                  19:27:34
                        NUTRICIÓN EN ANIMALES                                Versión:1B
                                                                            Página 7 de 7
                               BIO 06 05

masticadores, musculares, e incluso de las propias cavidades internas, tales como los
componentes enzimáticos necesarios para realizar la digestión.

El aparato digestivo de los vertebrados consiste en una cavidad oral, faringe, esófago,
estómago, intestino y ano. Estos órganos están asociados a otras formaciones
glandulares anexas, tales como las salivales, hígado y páncreas. En los tetrápodos, la
cavidad bucal es de complejidad creciente; en ella se desarrollan un conjunto de
estructuras auxiliares, tales como labios, lengua, paladar y dientes.

El estómago está típicamente dividido en tres regiones; en el caso de los rumiantes (por
su adaptación a dietas herbívoras) presentan un estómago de cuatro cavidades. En las
aves se distingue un proventrículo y una molleja trituradora; y en el esófago un divertículo
o buche.

El intestino está compuesto de un porción estrecha (el intestino delgado), y otras más
corta y ancha (el intestino grueso). En el primero se vierten la bilis del hígado y el jugo
pancreático, que realizan una función proteolítica (hidrólisis de las proteínas), y se
absorben los nutrientes a través de las microvellosidades. En el intestino grueso se
absorbe el agua y se forman los desechos o heces.

Inicialmente, los vertebrados primitivos se alimentaban mediante sistemas de filtración,
los cuales pronto fueron reemplazados por otros más evolucionados. El resultado fue una
reducción del tamaño de la faringe y del número de hendiduras branquiales. Excepto en
los agnatos, que son los vertebrados más primitivos, los dos primeros arcos branquiales
del resto de vertebrados evolucionaron hasta transformarse en las mandíbulas, que se
han especializado en la "captura" del alimento. Su aparato digestivo es completo.

El aparato digestivo de los peces consta, por lo
general, de una boca dotada de hileras de
dientes afilados o en forma de cepillo, una
faringe, un esófago, un estómago y un intestino
que termina en un orificio anal. Los diferentes
órganos que componen el sistema digestivo no
están diferenciados con claridad en todas las
especies, aunque todas ellas tienen páncreas e
hígado.
Aparato excretor

El aparato excretor de los vertebrados está formado por el aparato renal y las glándulas
sudoríparas. Está muy perfeccionado en comparación con los cordados inferiores.
Mediante estructuras especializadas se consigue filtrar los líquidos internos al margen del
medio externo, a la vez que mantiene en equilibrio el nivel de todos ellos dentro del
cuerpo
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS                   Fecha:
                                                                          26/10/2011
                            GUIA DE APRENDIZAJE                            19:27:34
                           NUTRICIÓN EN ANIMALES                          Versión:1B
                                                                         Página 8 de 8
                                  BIO 06 05

Imágenes

    taller / evaluación y/o recuperación.
Realizar gráficas de los diferentes sistemas digestivos. Y realizar un cuestionario para
entregar de 20 preguntas sobre la nutrición en invertebrados y vertebrados.

Fig. 01. Anélido                             Fig. 02 artrópodo




Fig.03 Moluscos                              fig.04. Arácnidos




Fig. 05.     Crustáceos.                            fig. 06. Moluscos.
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS            Fecha:
                                                                    26/10/2011
                             GUIA DE APRENDIZAJE                     19:27:34
                            NUTRICIÓN EN ANIMALES                   Versión:1B
                                                                   Página 9 de 9
                                   BIO 06 05




Fig.07.       Aves                              Fig.08. Mamíferos rumiantes




Fig. 10. Anfibio.                         Fig. 11. Reptiles




Fig.12. Humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio
Orlando Lopez
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivosFlor urbina
 
Cuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticiaCuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticia
Mabel Lopez
 
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
JenniferValeskaSalga
 
Guia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animalGuia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animal
Sandra Milena Gutierrez
 
Taller tejidos
Taller tejidosTaller tejidos
Taller tejidos
sandrIVON Mercado
 
60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo
60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo
60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo
juanaburto
 
Prueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quintoPrueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quinto
Nidia Rodriguez Gaitan
 
cuadernillo prueba saber 3 grado .pdf
cuadernillo prueba saber 3 grado .pdfcuadernillo prueba saber 3 grado .pdf
cuadernillo prueba saber 3 grado .pdf
LILIA ANDREA SANCHEZ ORTIZ
 
Cadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repasoCadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repaso
Flor
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
Orlando Lopez
 
Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1
Susy Jamet
 
Guia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodoGuia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodo
Paulita HR
 
Lectura sobre la celula
Lectura sobre la celulaLectura sobre la celula
Lectura sobre la celula
Valparaisoa
 
Prueba 5 la celula
Prueba 5 la celulaPrueba 5 la celula
Prueba 5 la celula
Patricia Leyton
 
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
Carlos Samaniego
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4olgar76
 
Evaluacion animales vertebrados e invertebrados
Evaluacion animales vertebrados e invertebradosEvaluacion animales vertebrados e invertebrados
Evaluacion animales vertebrados e invertebrados
Marilyn Vargas Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
Cuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticiaCuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticia
 
Examen de naturales prueba saber 4ºb
Examen de naturales prueba saber 4ºbExamen de naturales prueba saber 4ºb
Examen de naturales prueba saber 4ºb
 
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
 
Guia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animalGuia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animal
 
Taller tejidos
Taller tejidosTaller tejidos
Taller tejidos
 
60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo
60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo
60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo
 
Prueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quintoPrueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quinto
 
cuadernillo prueba saber 3 grado .pdf
cuadernillo prueba saber 3 grado .pdfcuadernillo prueba saber 3 grado .pdf
cuadernillo prueba saber 3 grado .pdf
 
Cadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repasoCadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repaso
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
 
Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1
 
Guia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodoGuia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodo
 
Lectura sobre la celula
Lectura sobre la celulaLectura sobre la celula
Lectura sobre la celula
 
Prueba 5 la celula
Prueba 5 la celulaPrueba 5 la celula
Prueba 5 la celula
 
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
 
EXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOSEXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOS
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
 
Evaluacion animales vertebrados e invertebrados
Evaluacion animales vertebrados e invertebradosEvaluacion animales vertebrados e invertebrados
Evaluacion animales vertebrados e invertebrados
 

Similar a Unidad 5 nutrición en los seres vivos.

GUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
GUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNOGUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
GUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
maria992142
 
funcion de nutricion
funcion de nutricionfuncion de nutricion
funcion de nutricion
Crisyanet Falla
 
Tema 3. funciones vitales (14 15)
Tema 3. funciones vitales (14 15)Tema 3. funciones vitales (14 15)
Tema 3. funciones vitales (14 15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
601 (5)
601 (5)601 (5)
601 (5)
yesikavargas3
 
Biologia 2 bachilleres
Biologia 2 bachilleresBiologia 2 bachilleres
Biologia 2 bachilleres
fernando Muñoz
 
Libro nutricion
Libro nutricionLibro nutricion
Libro nutricion
Andrea Bischof
 
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
Tavo Kstro
 
Tipos de nutrición en los seres vivos
Tipos de nutrición en los seres vivosTipos de nutrición en los seres vivos
Tipos de nutrición en los seres vivos
Mishell Zuñiga Cruz
 
Dominguez montagnoli
Dominguez montagnoliDominguez montagnoli
Dominguez montagnoliuemor
 
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
DanielBustillo8
 
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºbTaller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºbalvaro enrique amaya polanco
 
Caracteristicas y componentes de los seres vivos 1
Caracteristicas y componentes de los seres vivos 1Caracteristicas y componentes de los seres vivos 1
Caracteristicas y componentes de los seres vivos 1
Jalonso05
 
Sava bertocco rivas
Sava bertocco rivasSava bertocco rivas
Sava bertocco rivasuemor
 
Tipos e Nutrición
Tipos e NutriciónTipos e Nutrición
Tipos e Nutrición
Alexo28
 
Funciones seres vivos
Funciones seres vivosFunciones seres vivos
Funciones seres vivosÁlvaro Villa
 
Ercolano bruno maidana
Ercolano bruno maidanaErcolano bruno maidana
Ercolano bruno maidanauemor
 

Similar a Unidad 5 nutrición en los seres vivos. (20)

GUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
GUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNOGUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
GUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
funcion de nutricion
funcion de nutricionfuncion de nutricion
funcion de nutricion
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Tema 3. funciones vitales (14 15)
Tema 3. funciones vitales (14 15)Tema 3. funciones vitales (14 15)
Tema 3. funciones vitales (14 15)
 
601 (5)
601 (5)601 (5)
601 (5)
 
Biologia 2 bachilleres
Biologia 2 bachilleresBiologia 2 bachilleres
Biologia 2 bachilleres
 
Libro nutricion
Libro nutricionLibro nutricion
Libro nutricion
 
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
 
Tipos de nutrición en los seres vivos
Tipos de nutrición en los seres vivosTipos de nutrición en los seres vivos
Tipos de nutrición en los seres vivos
 
Dominguez montagnoli
Dominguez montagnoliDominguez montagnoli
Dominguez montagnoli
 
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
 
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºbTaller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
 
Caracteristicas y componentes de los seres vivos 1
Caracteristicas y componentes de los seres vivos 1Caracteristicas y componentes de los seres vivos 1
Caracteristicas y componentes de los seres vivos 1
 
Sava bertocco rivas
Sava bertocco rivasSava bertocco rivas
Sava bertocco rivas
 
Tipos e Nutrición
Tipos e NutriciónTipos e Nutrición
Tipos e Nutrición
 
Funciones seres vivos
Funciones seres vivosFunciones seres vivos
Funciones seres vivos
 
Ercolano bruno maidana
Ercolano bruno maidanaErcolano bruno maidana
Ercolano bruno maidana
 
Nutricion 2
Nutricion 2Nutricion 2
Nutricion 2
 
Nutricion 2
Nutricion 2Nutricion 2
Nutricion 2
 

Más de Abraham Rangel

Dinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesDinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesAbraham Rangel
 
Sistema de relación 01
Sistema de relación 01Sistema de relación 01
Sistema de relación 01
Abraham Rangel
 
Química del sistema digestivo
Química del sistema digestivoQuímica del sistema digestivo
Química del sistema digestivo
Abraham Rangel
 
Guia 01 muestras de suelos
Guia 01 muestras de suelosGuia 01 muestras de suelos
Guia 01 muestras de suelosAbraham Rangel
 
C0 nsolidado 2011 sextob
C0 nsolidado 2011 sextobC0 nsolidado 2011 sextob
C0 nsolidado 2011 sextobAbraham Rangel
 
C0 nsolidado 2011 sextoa
C0 nsolidado 2011 sextoaC0 nsolidado 2011 sextoa
C0 nsolidado 2011 sextoaAbraham Rangel
 
Guia bio 06 06
Guia bio 06 06Guia bio 06 06
Guia bio 06 06
Abraham Rangel
 
Guia tec nº 10
Guia tec nº 10Guia tec nº 10
Guia tec nº 10
Abraham Rangel
 
Usos del agua
Usos del aguaUsos del agua
Usos del agua
Abraham Rangel
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del aguaAbraham Rangel
 

Más de Abraham Rangel (14)

Dinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesDinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblaciones
 
Sistema de relación 01
Sistema de relación 01Sistema de relación 01
Sistema de relación 01
 
Impacto terrestre
Impacto terrestreImpacto terrestre
Impacto terrestre
 
Química del sistema digestivo
Química del sistema digestivoQuímica del sistema digestivo
Química del sistema digestivo
 
Guia 01 muestras de suelos
Guia 01 muestras de suelosGuia 01 muestras de suelos
Guia 01 muestras de suelos
 
C0 nsolidado 2011 sextob
C0 nsolidado 2011 sextobC0 nsolidado 2011 sextob
C0 nsolidado 2011 sextob
 
C0 nsolidado 2011 sextoa
C0 nsolidado 2011 sextoaC0 nsolidado 2011 sextoa
C0 nsolidado 2011 sextoa
 
Guia bio 06 06
Guia bio 06 06Guia bio 06 06
Guia bio 06 06
 
Admisión 2012
Admisión 2012Admisión 2012
Admisión 2012
 
Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
 
Guia tec nº 10
Guia tec nº 10Guia tec nº 10
Guia tec nº 10
 
Usos del agua
Usos del aguaUsos del agua
Usos del agua
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Unidad 5 nutrición en los seres vivos.

  • 1. INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS Fecha: 26/10/2011 GUIA DE APRENDIZAJE 19:27:34 NUTRICIÓN EN ANIMALES Versión:1B Página 1 de 1 BIO 06 05 UNIDAD 5. NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos. Están formados por componentes inorgánicos (agua, minerales, sales) y por componentes orgánicos (hidratos de carbono o azúcares, lípidos o grasas, proteínas y vitaminas). Todos estos componentes se denominan nutrientes. La nutrición es el conjunto de procesos donde los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que los rodea. Por medio de la nutrición se obtiene energía y se aportan los nutrientes para crear o regenerar la materia del organismo. LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN incluye varios procesos: La captación de nutrientes, su transformación, su distribución a todas las células y la eliminación de sustancias de desecho que se producen como resultado del uso que se hace de los nutrientes en las células. Todos estos procesos son comunes tanto para animales como para vegetales. Para que se pueda llevar a cabo la nutrición, los seres vivos poseen órganos y sistemas especializados. En los animales, esos órganos forman parte de los sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular y excretor. DE ACUERDO A LA FORMA EN QUE OBTIENEN LOS ALIMENTOS, LOS SERES VIVOS SE CLASIFICAN EN AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS. SON AUTÓTROFOS los organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica. Es la nutrición propia de las plantas, que utilizan la energía solar y la clorofila presente en los cloroplastos.  Autótrofos fotosintéticos: Como las plantas, las algas y algunas bacterias, usan la energía del sol para sintetizar sus propias sustancias orgánicas a partir de dióxido de carbono y agua  Autótrofos Quimio sintéticos: Como las bacterias que habitan aguas termales marinas, sintetizan su alimento a partir de sustancias como el hierro, azufre y el amonio. LOS ORGANISMOS HETERÓTROFOS no sintetizan sus alimentos, con lo cual es la nutrición propia de los seres que consumen a otros organismos vivos.  Heterótrofos consumidores: Se alimentan de otros seres vivos.  Heterótrofos Des componedores: Se alimentan principalmente de restos de organismos muertos, en estado de descomposición y de heces.
  • 2. INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS Fecha: 26/10/2011 GUIA DE APRENDIZAJE 19:27:34 NUTRICIÓN EN ANIMALES Versión:1B Página 2 de 2 BIO 06 05 LA NUTRICIÓN consiste en tomar nutrientes y oxígeno del medio para obtener energía, para luego recoger y expulsar sustancias de desecho. Se realiza en las siguientes fases: toma de alimentos, transformación de esos alimentos mediante la digestión, absorción de nutrientes, transporte de nutrientes y obtención de energía. Como último paso de la nutrición se realiza la recolección, el transporte y la eliminación de sustancias de desecho producidas en las células. ACTIVIDADES. 1. Realizar un cuadro comparativo entre autótrofos y heterótrofos teniendo en cuenta la fuente de energía que utilizan. LA FOTOSÍNTESIS Es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía. Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía lumínica ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno: LUZ 6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6O2 + clorofila La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva. Así la clorofila puede transformar la energía luminosa en energía química.. En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos tipos de reacciones: 1. Fase luminosa: en tilacoide en ella se producen transferencias de electrones. 2. Fase oscura: en la estoma. En ella se realiza la fijación de carbono NUTRICIÓN EN MONERAS Y PROTISTOS. (Unicelulares) La mayoría de protozoos y bacterias se alimentan de otros organismos, partículas y líquidos que encuentran en su medio. Su digestión es intracelular e ingieren las moléculas grandes por fagocitosis y pinocitosis. Las partículas pequeñas, el agua y otros minerales, entran a estos organismos a través de la membrana celular por ósmosis, difusión y transporte activo.
  • 3. INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS Fecha: 26/10/2011 GUIA DE APRENDIZAJE 19:27:34 NUTRICIÓN EN ANIMALES Versión:1B Página 3 de 3 BIO 06 05 NUTRICIÓN EN HONGOS: Los hongos tienen alimentación heterótrofa, puesto que no pueden realizar la fotosíntesis porque no tienen clorofila. Tienen digestión externa, pues vierten al exterior enzimas digestivas, sustancias proteicas que actúan sobre los alimentos dividiéndolos en moléculas sencillas, que atacan a los alimentos. Los hongos absorben los alimentos después de digerirlos. Según su tipo de vida, los hongos pueden ser saprofitos, parásitos y simbiontes. Los hongos saprofitos, como el champiñón o la trufa, se alimentan de sustancias en descomposición. Los hongos parásitos se alimentan de los líquidos internos de otros seres vivos. Los hongos simbiontes se asocian con otros organismos y se benefician mutuamente. Los hongos viven en lugares húmedos, con abundante materia orgánica en descomposición y ocultos a la luz del sol. También pueden habitar medios acuáticos o vivir en el interior de ciertos seres vivos parasitándolos. NUTRICIÓN DE LOS VEGETALES: Nutrición autotrofa. Toma sustancias inorgánicas del medio y las transforma en biomoleculas propias. Hay dos modalidades, que se distinguen por el tipo de energía que utilizan: fotosíntesis. se realiza captando energía lumínica. es característica de los vegetales, de las algas y de algunos grupos de bacterias. Quimio síntesis. utiliza la energia que se libera de ciertas reacciones químicas. solo la llevan a cabo determinadas bacterias. Las plantas necesitan elementos químicos, o biomoelementos, con los que fabrican sus propias moléculas. Estos bioelementos los obtiene del agua y de las sales minerales. el agua. aporta el hidrogeno que la planta necesita. el oxigeno, se desprende y sale por los estomas. las sales minerales aportan nitrógeno, fósforo y potasio. el dióxido de carbono aporta el carbono y el oxigeno
  • 4. INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS Fecha: 26/10/2011 GUIA DE APRENDIZAJE 19:27:34 NUTRICIÓN EN ANIMALES Versión:1B Página 4 de 4 BIO 06 05 La savia bruta (agua y sales minerales) asciende, a través del xilema, desde las raíces hasta las hojas y otras partes de la planta donde se realice la fotosíntesis. la savia elaborada (liquido con biomoleculas) fabricada en las hojas se distribuye, a través del floema, a todas las células de la planta. la savia elaborada circula tanto en sentido ascendente como descendente. en las capas interiores de la hoja, las células contienen unos orgánulos llamados cloroplastos, donde se localiza la clorofila. esta sustancia provoca la coloración característica de la hojas y de las partes verdes de la planta. NUTRICIÓN EN ANIMALES: Se pueden considerar las siguientes etapas: INGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS Consiste en la incorporación de los alimentos mediante los órganos situados en la boca o en sus proximidades. Los alimentos pueden ser: Alimentos líquidos. Muchos animales toman sólo líquidos, como jugo de plantas, sangre o materia animal disuelta. Tienen estos animales, estructuras chupadoras de diversas clases. Alimentos de partículas sólidas microscópicas. En este caso la ingestión se realiza por medio de filtros localizados en la boca y en los cuales quedan retenidas las partículas. Alimentos sólidos en grandes fragmentos. La ingestión se realiza cortando y masticando. Las estructuras que realizan este proceso son las mandíbulas y los dientes. DIGESTIÓN Consiste en la transformación de las macromoléculas componentes de los alimentos en moléculas sencillas, que pueden ser absorbidas y utilizadas por las células del propio organismo. Dependiendo de la complejidad de los animales, la digestión puede ser:
  • 5. INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS Fecha: 26/10/2011 GUIA DE APRENDIZAJE 19:27:34 NUTRICIÓN EN ANIMALES Versión:1B Página 5 de 5 BIO 06 05 Digestión intracelular: Propia de organismos unicelulares (protozoos) y de algunos pluricelulares sencillos, como las esponjas. Al carecer de medio interno, la digestión se efectúa dentro de las células y los lisosomas vierten sus enzimas digestivos a las vacuolas digestivas. Después de realizar la digestión, los productos de desecho se expulsan al exterior por una vacuola fecal. Digestión mixta. Algunos metazoos inferiores, como los celentéreos tienen una digestión en parte intracelular y en parte extracelular. Estos animales poseen, tapizando la cavidad gástrica, unas células secretoras de enzimas. Los alimentos llegan a dicha cavidad y empiezan a ser digeridos (digestión extracelular). Las partículas parcialmente digeridas son fagocitadas por otras células de la pared de la cavidad gástrica, terminando allí la digestión (digestión intracelular). Los residuos se expulsan a la cavidad gástrica y posteriormente al exterior. Digestión extracelular: Característica de animales superiores, que tienen un tubo digestivo dividido en varias partes, en cada una de las cuales se segregan distintos enzimas digestivos específicos. La digestión, por tanto , se va realizando de una forma gradual. Transporte de los alimentos digeridos a las células Una vez transformados los alimentos en sustancias asimilables, la sangre y el aparato circulatorio tienen la misión de transportar estas sustancias a todas las células. En este proceso, el aparato respiratorio es el encargado de llevar el oxígeno a las células. METABOLISMO CELULAR SISTEMA DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS: Las moléculas nutritivas digeridas y transportadas por la sangre, son transformadas en el interior de la célula en energía (catabolismo) o bien utilizadas
  • 6. INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS Fecha: 26/10/2011 GUIA DE APRENDIZAJE 19:27:34 NUTRICIÓN EN ANIMALES Versión:1B Página 6 de 6 BIO 06 05 para la síntesis de moléculas más complejas (anabolismo). En todos los animales la nutrición se realiza en cuatro etapas: ingestión o entrada de alimentos; digestión o transformación en sustancia asimilable; absorción, es decir, penetración de las sustancias en las células y tejidos; y excreción o eliminación de los sobrantes. Los poríferos presentan la forma de ingestión más elemental: absorben por sus poros agua que contiene plancton, microorganismos vegetales y animales. El plancton se adhiere a los flagelos del interior de la esponja y el agua es expulsada a través de un orificio que se encuentra en la parte superior del animal, llamado ósculo. Una boca diferenciada aparece ya en los cnidarios, platelmintos y equinodermos (en la región ventral), y en los moluscos (en el extremo anterior de la cabeza). El caracol, un molusco, tiene un aparato digestivo más complejo, con glándulas salivales, esófago, estómago, intestino y ano dorsal. Los artrópodos son aún más avanzados. El cangrejo, un crustáceo, tiene un estómago dividido en dos partes, un intestino que recibe canales de una glándula digestiva y una parte final donde se forman las excreciones. Para nutrirse, las Los insectos, en cambio, poseen un estómago de una sola esponjas cuentan con pieza y tienen un buche donde almacenan los alimentos. Su gran cantidad de poros aparato bucal está especializado: masticador en saltamontes, por donde ingresa el cucarachas y libélulas; masticador-lamedor en avispas y agua. En el interior, los abejas; picador-chupador en pulgones, cigarras y chinches; coanocitos, células con chupador-lamedor en mariposas. filamentos, captan las partículas de alimento. El agua es expulsada por un orificio superior llamado ósculo. SISTEMA DIGESTIVOS DE LOS VERTEBRADOS: PECES: Aparato digestivo El aparato digestivo de los vertebrados evolucionó a partir de las primeras formas que se alimentaban mediante sistemas filtradores, hasta los vertebrados macrofágicos, que supuso una serie de adaptaciones de los diferentes elementos intervinientes: dentales,
  • 7. INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS Fecha: 26/10/2011 GUIA DE APRENDIZAJE 19:27:34 NUTRICIÓN EN ANIMALES Versión:1B Página 7 de 7 BIO 06 05 masticadores, musculares, e incluso de las propias cavidades internas, tales como los componentes enzimáticos necesarios para realizar la digestión. El aparato digestivo de los vertebrados consiste en una cavidad oral, faringe, esófago, estómago, intestino y ano. Estos órganos están asociados a otras formaciones glandulares anexas, tales como las salivales, hígado y páncreas. En los tetrápodos, la cavidad bucal es de complejidad creciente; en ella se desarrollan un conjunto de estructuras auxiliares, tales como labios, lengua, paladar y dientes. El estómago está típicamente dividido en tres regiones; en el caso de los rumiantes (por su adaptación a dietas herbívoras) presentan un estómago de cuatro cavidades. En las aves se distingue un proventrículo y una molleja trituradora; y en el esófago un divertículo o buche. El intestino está compuesto de un porción estrecha (el intestino delgado), y otras más corta y ancha (el intestino grueso). En el primero se vierten la bilis del hígado y el jugo pancreático, que realizan una función proteolítica (hidrólisis de las proteínas), y se absorben los nutrientes a través de las microvellosidades. En el intestino grueso se absorbe el agua y se forman los desechos o heces. Inicialmente, los vertebrados primitivos se alimentaban mediante sistemas de filtración, los cuales pronto fueron reemplazados por otros más evolucionados. El resultado fue una reducción del tamaño de la faringe y del número de hendiduras branquiales. Excepto en los agnatos, que son los vertebrados más primitivos, los dos primeros arcos branquiales del resto de vertebrados evolucionaron hasta transformarse en las mandíbulas, que se han especializado en la "captura" del alimento. Su aparato digestivo es completo. El aparato digestivo de los peces consta, por lo general, de una boca dotada de hileras de dientes afilados o en forma de cepillo, una faringe, un esófago, un estómago y un intestino que termina en un orificio anal. Los diferentes órganos que componen el sistema digestivo no están diferenciados con claridad en todas las especies, aunque todas ellas tienen páncreas e hígado. Aparato excretor El aparato excretor de los vertebrados está formado por el aparato renal y las glándulas sudoríparas. Está muy perfeccionado en comparación con los cordados inferiores. Mediante estructuras especializadas se consigue filtrar los líquidos internos al margen del medio externo, a la vez que mantiene en equilibrio el nivel de todos ellos dentro del cuerpo
  • 8. INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS Fecha: 26/10/2011 GUIA DE APRENDIZAJE 19:27:34 NUTRICIÓN EN ANIMALES Versión:1B Página 8 de 8 BIO 06 05 Imágenes  taller / evaluación y/o recuperación. Realizar gráficas de los diferentes sistemas digestivos. Y realizar un cuestionario para entregar de 20 preguntas sobre la nutrición en invertebrados y vertebrados. Fig. 01. Anélido Fig. 02 artrópodo Fig.03 Moluscos fig.04. Arácnidos Fig. 05. Crustáceos. fig. 06. Moluscos.
  • 9. INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS Fecha: 26/10/2011 GUIA DE APRENDIZAJE 19:27:34 NUTRICIÓN EN ANIMALES Versión:1B Página 9 de 9 BIO 06 05 Fig.07. Aves Fig.08. Mamíferos rumiantes Fig. 10. Anfibio. Fig. 11. Reptiles Fig.12. Humanos.