SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA OCTAVIO CALDERON MEJIA 
ÁREA: MATEMATICAS GRADO: SÉPTIMO 
TEMA: 
UNIDAD 3: SISTEMAS DE MEDICION 
GUIA: 1 ¿Cuáles son los patrones de medida y como se aplican en la 
cotidianidad? 
PROFESOR: JERSON ANDRES PARRA CARDONA 
TIEMPO: 
Fecha de Iniciación: Fecha de finalización: 
Desempeño Resuelve problemas de la vida diaria usando los conceptos de unidades de 
conversión en los diferentes patrones de medida. 
Indicadores de 
Desempeño · Realiza conversiones de unidades de longitud, área y volumen, haciendo 
uso del sistema internacional. 
· Aplica la conversión de unidades de medida de longitud, masa, área y 
volumen en la resolución de situaciones cotidianas. 
· Usar diferentes estrategias para hallar el area y el volúmenes de 
diferentes solidos. 
Recomendación Para usted es de suma importancia formarse un hábito de estudio eficiente, pues esto le significará 
el éxito en la internalización del conocimiento adquirido y le brindará la posibilidad de estudiar y 
rendir académicamente de forma tranquila. 
Estudiar no significa "aprender de memoria" algún tópico específico, pues la memoria es frágil y con 
toda seguridad que pasado el período académico olvidará lo que según usted "estudió". 
Usted no debe conformarse con "estudiar" para una prueba o certamen. El estudiante no debe 
"estudiar" para una nota, es mas no debe estudiar para que lo vean. Usted debe realmente 
preocuparse de estudiar para aprender, pues así estará manejando la información y las herramientas 
que utilizará después en grados superiores y posteriormente en su desarrollo profesional. 
Con esta recomendación pretendo entregar una orientación sobre cómo estudiar en forma eficiente, 
reconociendo que no existe una norma general, sino que cada persona debe adecuar su propio 
hábito de estudio. Además, entrega algunos consejos de cómo preparar y rendir en la sustentación 
de la guía en forma adecuada. 
Los siete puntos siguientes resumen las técnicas más importantes a tener en cuenta en el desarrollo 
de la guía: 
1. Dónde estudiar 2. Revise el texto completo. 3. Lea buscando las ideas principales. 4. 
Cuestiónese a medida que lea. 
5. Tome notas o apuntes (subraye sólo si el texto es suyo). 6. Use guías de estudio si están 
disponibles para el texto. 
7. Estudie sin ningún tipo de presión y en forma sistemática. 8. Utilice el blog como estrategia de 
apoyo www.profejersonandres,blogspot.com con ayudas didácticas para desarrollar tus guías 
Actividades Básicas 
1° CUANTO SABEMOS 
Esta línea mide un centímetro (cm.) 
100 de estas líneas unidas son iguales a un metro (m.)
100 cm. = 1 m. 
Esta línea mide un decímetro ( dm.) 
10 de estas líneas unidas son iguales a un metro (m.) 
10 dm. = 1 m. 
1. Unidad a usar para medir el largo de una hormiga 
- ¿Qué unidad usarías para medir algo pequeño? 
- ¿Qué unidad usarías para medir la hormiga? 
- ¿Por qué no usarías un metro para medir la hormiga? 
2. Unidad a usar para medir una paloma 
- ¿Qué unidad usarías para medir la paloma? 
- ¿Por qué no usarías un metro para medir la paloma? 
3. Elige la unidad que usarías para medir cada animal. Escribe con cm., dm. o m. 
Caballo Conejo Mosca Jirafa Cóndor 
4. Jorge dibujó una línea el doble de larga que la de Margarita. La línea de Margarita era 2 
cm. más corta que la que dibujó Verónica. La línea de Verónica medía 2 dm. de largo. 
¿De qué largo eran las líneas que dibujaron Jorge y Margarita?. 
5. José cortó una cuerda de 100 cm. en dos pedazos. Si un pedazo mide 63 cm., ¿cuánto 
mide el otro pedazo? 
6. Patricia mide 82 cm. de alto. Rosa mide 8 dm., Carlos mide 9 dm. y Yolanda mide 89 
cm. ¿Quién tiene más estatura? Explica. 
2° APRENDAMOS COSAS NUEVAS. 
Descripción: En esta actividad de aprendizaje se propone conocer cuáles son las 
principales unidades de medida utilizadas en nuestro contexto, como efectuar la 
conversión de las mismas, y determinar su aplicabilidad. 
Podemos definir una unidad de medida como una cantidad estandarizada de una 
determinada propiedad o cualidad de un objeto, a la cual se le pueden estipular diversos 
valores, producto de una medición cuantitativa, a partir de un patrón. 
El sistema internacional de medidas, establece las unidades que deben manejarse 
internacionalmente, el cual establece magnitudes fundamentales de longitud, masa, tiempo 
y las derivadas de estas como area, volumen, capacidad, velocidad, aceleración y fuerza.
1. Longitud 
Es una medida de una dimensión y es considerada como una de las magnitudes 
fundamentales a medir de un elemento. Se creó para medir la distancia entre dos puntos, y 
las unidades más comúnmente manejadas son: en el sistema internacional el metro y en el 
ingles el pie, la pulgada y la milla.
Todos los múltiplos y submúltiplos son: 
Múltiplos del metro: 
 yottametro (Ym): 1024 metros 
 zettametro (Zm): 1021 metros 
 exámetro (Em): 1018 metros 
 petámetro (Pm): 1015 metros 
 terámetro (Tm): 1012 metros 
 gigámetro (Gm): 109 metros 
 megámetro (Mm): 106 metros 
 miriámetro (Mam): 104 metros 
 kilómetro (km): 103 metros 
 hectómetro (hm): 102 metros 
 decámetro (dam): 101 metros 
Submúltiplos del metro: 
 decímetro (dm): 10-1 metros 
 centímetro (cm): 10-2 metros 
 milímetro (mm): 10-3 metros 
 micrómetro (μm): 10-6 metros 
 nanómetro (nm): 10-9 metros 
 angstrom (Å): 10-10 metros 
 picómetro (pm): 10-12 metros 
 femtómetro o fermi (fm): 10- 
15 metros 
 attómetro (am): 10-18 metros 
 zeptómetro (zm): 10-21 metros 
 yoctómetro (ym): 10-24 metros 
En el sistema ingles 
2. Masa 
La unidad de masa se utiliza para calcular la cantidad de materia que esta contenida en un 
cuerpo. Es una propiedad intrínseca de los cuerpos, que determina la mas gravitacional y la 
masa inercial, por lo cual esta es una medida escalar y no vectorial, como el peso, por lo 
cual estas dos unidades no deben confundirse, ya que una representa la mas del objeto y la 
otra representa una fuerza. 
Gramo gr: Unidad básica del SI
Múltiplos del gramo: 
 Megagramo o Tonelada 
métrica 106 g (Mg ó t) 
 Quintal métrico 105 g (q) 
 Miriagramo 104 g (mag) 
 Kilogramo 103 g (kg) 
 Hectogramo 102 g (hg) 
 Decagramo 101 g (dag) 
Submúltiplos del gramo: 
 decigramo , 10-1 g (dg) 
 centigramo , 10-2 g (cg) 
 miligramo , 10-3 g (mg) 
 microgramo , 10-6 g (μg) 
 nanogramo , 10-9 g (ng) 
Para el sistema ingles 
Las unidades de masa de los sistemas inglés y norteamericano también pueden expresarse 
en forma de unidades métricas: 
1 US ton (ton) = 0.907 toneladas (toneladas métricas) 
1 UK ton (ton) =1.016 toneladas (toneladas métricas) 
1 lb (pound) 
(libra) =453.59 g 
1 oz (onza) =28.35g 
Unidades de area 
1. Volumen 
Esta medida nos permite conocer el espacio que ocupa un cuerpo, y es una medida 
compuesta, ya que resulta de la multiplicación de las tres dimensiones de un cuerpo (largo, 
alto y ancho). La capacidad y el volumen son dos dimensiones estrechamente 
relacionadas, ya que la capacidad es el espacio vacío de un cuerpo que es capaz de 
contener a otra, y el volumen es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio. 
La unidades de medida están clasificadas en dos tipo, el primero es el da la unidad de 
volumen solido que es expresado como una medida de longitud expresado a la tercera
potencia y el volumen líquido que mide la capacidad de un recipiente para contener un 
liquido y se mide típicamente en litros 
Las principales unidades de conversión son: 
1000 cm3 = 1litro (L)= 1000ml 
1 galón = 3,786 litros (L) 
1 litro (L) = 1,057 O cuarto de galón 
1 m3 = 106 O 1´000.000 centímetro3 (cm3)= 1000 litros 
AFIANCEMOS LO APRENDIDO 
1.- Realice la conversión de las siguientes medidas de longitud a las unidades que se 
indican. 
400 mm a m 20 in a cm 
0.47 ft a mm 470 000 mm a in 
2.- El diámetro de la parte superior de un recipiente metálico es de 1.94 in ¿Cuál debe ser 
el diámetro en mm de un anillo de empaque diseñado para insertarse en esa ranura? 
3.- se tiene un tv de 46 in y una nevera de 7.5 ft. Cuales son sus respectivas medidas en 
cm y en metros. 
5.- mide la longitud de las dimensiones de tu cuaderno en cm y m 
Largo:_______________ ancho:___________ profundo:__________ 
y calcula: Area en cm2 y en m2 volumen en cm3 y m3 
B Actividades de Practica
C. APLIQUEMOS LO APRENDIDO 
N 
ow with the help of his colleagues performed the next activity, indicating the 
correct answer, remember that your answer must be accompanied by their 
respective procedure. 
1. 13.462 ha equivale a: 
2. Un terreno para pastar, de forma cuadrada, tiene 305 dm de lado. Si se quiere cercar 
con cinco pelos de alambre. ¿Cuántos metros de alambre se necesitarán? 
3. Calcula el área de un rectángulo que mide 570 mm de largo y 7.6 cm de ancho. 
Expresa tu respuesta en m2 
4. En un metro cuadrado de tierra se pueden sembrar aproximadamente cuatro 
matas(plantas hortalizas en este caso) de col. ¿Cuántas matas se pueden sembrar 
en un terreno que ocupa una hectárea?
D. PARA SABER MAS 
1. PROFUNDICEMOS 
Perímetro: El perímetro de una figura plana es la suma de todos los lados que forman 
su contorno. 
Es decir, para calcular el perímetro de un rectángulo, tenemos que calcular la longitud de 
sus lados y sumarlos. 
Por ejemplo: Tenemos un rectángulo de 10 cm de base y 5 cm de altura. 
Sólo tenemos dos lados de los cuatros que forman un rectángulo, pero también 
sabemos que un rectángulo tiene los lados iguales dos a dos. 
Por lo tanto para calcular su perímetro podemos hacerlo de dos formas: 
* Sumamos todos los lados 10 + 5 + 10 + 5 = 30 cm 
* Sumamos 10 + 5 = 15 cm y como los otros lados suman lo mismo, lo 
multiplicamos por 2; 15 x 2 = 30 cm. 
Circunferencia: es una línea curva cerrada (pulsa el botón Hecho), con todos sus puntos a 
la misma distancia de uno interior que se llama centro 
En una circunferencia podemos distinguir: 
Radio: es el segmento que une el centro con un punto cualquiera de la circunferencia 
Diámetro: es el segmento que une dos puntos de la circunferencia pasando por el 
centro, su valor es de dos veces el radio (d = 2 x r) 
Cuerda: es el segmento que une dos puntos de la circunferencia sin pasar por el 
centro 
Para calcular la longitud de una circunferencia vamos a partir de una circunferencia de 4 
cm de diámetro e imagina que es de metal flexible y la cortamos en la parte superior y la 
estiramos hasta formar una línea recta (pulsa el botón Hecho).
Si te fijas es un poco más grande que tres veces el diámetro 
Si la multiplicamos por 3,1416… entonces nos sale la longitud de la circunferencia 
El 3'14 que hemos utilizado antes es un número muy especial y tiene un nombre propio, se 
llama π (se lee pi). Luego la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia es: 
(a partir de ahora en lugar de escribir una x para indicar una multiplicación, vamos a poner · 
(punto) así se evitan confusiones con las letras) 
Longitud de la circunferencia = diámetro · π = d · π pero como ya sabes d = 2 · radio, 
por lo que la fórmula también puede ser: 
Longitud de la circunferencia = 2 · π · r Recuerda π = 3'14 
AREA: El área es una medida de la extensión de una superficie, expresada en unidades de 
medida denominadas Unidades de superficie.
RESUELVE EL ANEXO DEL LIBRO CONEXIONES MATEMATICAS DE GRADO 7 PAG 
162. 
apliquemos lo aprendido 
Con la orientación del docente construye un recipiente con las características 
brindadas, con el objetivo de calcular la superficie y capacidad de este para el 
almacenamiento de agua.
BIBLIOGRAFÍA: 
 LEGUIZAMON DE BERNAL, CECILIA. CONEXIONES MATEMATICAS 7°. NORMA PG 232. 
 URIBE C, Julio Alberto y otro. MATEMATICA EXPERIMENTAL. 7°. UROS EDITORES. Pp 455. 
 BALDOR, Aurelio. ARITMÉTICA TEÓRICO PRÁCTICA. PUBLICACIONES CULTURAL, México 1992. 
 LOZANO, ALVAREZ y otros. MATEMAICAS 7. SIGMA. VICENS VIVES. Educación básica secundaria séptimo grado.327 p. 
http://www.dma.fi.upm.es/docencia/primerciclo/matrecreativa/juegosdelogica/enunciados.html 
http://www.sectormatematica.cl/educbasica.htm 
marly6.wikispaces.com/.../MICROACTIVIDAD1GUIA7_conversion 
AUTOCONTROL DE PROGRESO INDIVIDUAL 
Nombre______________________________________________ Grado_______ 
Heteroevaluación 
50% Coevaluación 25 % Autoevaluación 25% 
Def/ 
tiva. 
Recu 
p/ció 
n 
ahceF 
1. 
2 
1. 
2 
1. 
3 
1. 
4 
Prom edioo% 
1.2 
1. 
2. 
1. 
2. 
1. 
2. 
Promedio 
% 
1.2 
1. 
2. 
1. 
2. 
1. 
2. 
Promedio 
% 
4.0 
dadivticA 
4. 
0 
4. 
0 
4. 
0 
nóciaroalV 
FIRMA JEFE Firma acudiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de matemáticas vol. 1 5 cuarto grado primaria
Problemas de matemáticas vol. 1  5 cuarto grado primariaProblemas de matemáticas vol. 1  5 cuarto grado primaria
Problemas de matemáticas vol. 1 5 cuarto grado primaria
Sheryl Rojas
 
Cuestionario para el examen del primer quimestre de ciencias naturales
Cuestionario para el examen del primer quimestre de ciencias naturalesCuestionario para el examen del primer quimestre de ciencias naturales
Cuestionario para el examen del primer quimestre de ciencias naturalesalex90metal
 
4 to ejercicios sistema de numeración
4 to ejercicios sistema de numeración4 to ejercicios sistema de numeración
4 to ejercicios sistema de numeración
Profesora de Matemática
 
Lecturas Comprensivas
Lecturas ComprensivasLecturas Comprensivas
Lecturas Comprensivas
Patri Caro
 
Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.
Liliana Vera
 
POA Comisión de Ciencias
POA Comisión de CienciasPOA Comisión de Ciencias
POA Comisión de Ciencias
Pancho Arteaga
 
Problemas matemáticos 5º y 6º primaria
Problemas matemáticos 5º y 6º primariaProblemas matemáticos 5º y 6º primaria
Problemas matemáticos 5º y 6º primaria
Elizabeth Arrieta Amaya
 
3 b historia-santillana-e
3 b historia-santillana-e3 b historia-santillana-e
3 b historia-santillana-e
ETE Cielo
 
Taller de refuerzo segundo jornada mañana
Taller de refuerzo segundo jornada mañanaTaller de refuerzo segundo jornada mañana
Taller de refuerzo segundo jornada mañana
Diego Avellaneda
 
Examen cuarto grado de primaria segundo bloque
Examen cuarto grado de primaria segundo bloqueExamen cuarto grado de primaria segundo bloque
Examen cuarto grado de primaria segundo bloque
LupitaGarcia62
 
Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.
Rodrigo Jimenez
 
Prueba saber matematicas 3°- 2014
Prueba saber matematicas 3°- 2014Prueba saber matematicas 3°- 2014
Prueba saber matematicas 3°- 2014
francisco páramo
 
Casa del saber matemática
Casa del saber matemáticaCasa del saber matemática
Casa del saber matemática
sylvieli
 
Prueba de matematica medición
Prueba de matematica   mediciónPrueba de matematica   medición
Prueba de matematica medición
Brenda Pérez
 
m.c.m. y m.c.d.
m.c.m. y m.c.d.m.c.m. y m.c.d.
m.c.m. y m.c.d.
juanma2011
 

La actualidad más candente (20)

Problemas de matemáticas vol. 1 5 cuarto grado primaria
Problemas de matemáticas vol. 1  5 cuarto grado primariaProblemas de matemáticas vol. 1  5 cuarto grado primaria
Problemas de matemáticas vol. 1 5 cuarto grado primaria
 
Cuestionario para el examen del primer quimestre de ciencias naturales
Cuestionario para el examen del primer quimestre de ciencias naturalesCuestionario para el examen del primer quimestre de ciencias naturales
Cuestionario para el examen del primer quimestre de ciencias naturales
 
4 to ejercicios sistema de numeración
4 to ejercicios sistema de numeración4 to ejercicios sistema de numeración
4 to ejercicios sistema de numeración
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
 
Lecturas Comprensivas
Lecturas ComprensivasLecturas Comprensivas
Lecturas Comprensivas
 
Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.
 
POA Comisión de Ciencias
POA Comisión de CienciasPOA Comisión de Ciencias
POA Comisión de Ciencias
 
Problemas matemáticos 5º y 6º primaria
Problemas matemáticos 5º y 6º primariaProblemas matemáticos 5º y 6º primaria
Problemas matemáticos 5º y 6º primaria
 
3 b historia-santillana-e
3 b historia-santillana-e3 b historia-santillana-e
3 b historia-santillana-e
 
Guía de Perímetros
Guía de PerímetrosGuía de Perímetros
Guía de Perímetros
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
 
Taller de refuerzo segundo jornada mañana
Taller de refuerzo segundo jornada mañanaTaller de refuerzo segundo jornada mañana
Taller de refuerzo segundo jornada mañana
 
Examen cuarto grado de primaria segundo bloque
Examen cuarto grado de primaria segundo bloqueExamen cuarto grado de primaria segundo bloque
Examen cuarto grado de primaria segundo bloque
 
Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.
 
Prueba saber matematicas 3°- 2014
Prueba saber matematicas 3°- 2014Prueba saber matematicas 3°- 2014
Prueba saber matematicas 3°- 2014
 
Casa del saber matemática
Casa del saber matemáticaCasa del saber matemática
Casa del saber matemática
 
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestreInforme de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
 
Prueba de matematica medición
Prueba de matematica   mediciónPrueba de matematica   medición
Prueba de matematica medición
 
Prueba 5 6 cifras
Prueba 5 6 cifrasPrueba 5 6 cifras
Prueba 5 6 cifras
 
m.c.m. y m.c.d.
m.c.m. y m.c.d.m.c.m. y m.c.d.
m.c.m. y m.c.d.
 

Similar a Guia unidades de medida unidad 3 2014

Sistemas de medicion momen 3
Sistemas de medicion momen 3Sistemas de medicion momen 3
Sistemas de medicion momen 3
Jairo Silva Nossa
 
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdfGuia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
alvaro678375
 
Lamedida3
Lamedida3Lamedida3
Lamedida3
lunaclara123
 
Sistemas de medicion momento 3
Sistemas de medicion momento 3Sistemas de medicion momento 3
Sistemas de medicion momento 3
Jairo Silva Nossa
 
matematicas 2 basico
matematicas 2 basicomatematicas 2 basico
matematicas 2 basicocarolian4
 
sistema de medidas.pptx
sistema de medidas.pptxsistema de medidas.pptx
sistema de medidas.pptx
KerenAreliArielNatan
 
Perimetro area y volumenes
Perimetro area y volumenesPerimetro area y volumenes
Perimetro area y volumenes
Jose Luis Erazo Parra
 
Introducciòn
IntroducciònIntroducciòn
Introducciònsan46
 
unideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdfunideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdf
eduardo chacon
 
unideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdfunideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdf
eduardo chacon
 
Medicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y VerificacionMedicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y VerificacionGustavo Martinez
 
Bloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_esoBloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Objeivo 7 sistema metrico decimal
Objeivo 7 sistema metrico decimalObjeivo 7 sistema metrico decimal
Objeivo 7 sistema metrico decimal
juan delgado
 
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892jailerson2002
 
10 nov 2
10 nov 210 nov 2
10 nov 2
AndiiDC1
 
L5_Medidas_(operaciones basicas de labotarorio
L5_Medidas_(operaciones basicas de labotarorioL5_Medidas_(operaciones basicas de labotarorio
L5_Medidas_(operaciones basicas de labotarorio
isabelmontilla5
 
Que es un isntrumento
Que es un isntrumentoQue es un isntrumento
Que es un isntrumento
Samuel Tafur Bustamante
 
Sistemas de unidades Anteproyecto
Sistemas de unidades AnteproyectoSistemas de unidades Anteproyecto
Sistemas de unidades AnteproyectoItzeliithaa Bonyz
 
Docente 5º año unidad 8 pdf
Docente  5º año   unidad 8 pdfDocente  5º año   unidad 8 pdf
Docente 5º año unidad 8 pdf
Susana C.
 

Similar a Guia unidades de medida unidad 3 2014 (20)

Sistemas de medicion momen 3
Sistemas de medicion momen 3Sistemas de medicion momen 3
Sistemas de medicion momen 3
 
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdfGuia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
 
Lamedida3
Lamedida3Lamedida3
Lamedida3
 
Sistemas de medicion momento 3
Sistemas de medicion momento 3Sistemas de medicion momento 3
Sistemas de medicion momento 3
 
matematicas 2 basico
matematicas 2 basicomatematicas 2 basico
matematicas 2 basico
 
sistema de medidas.pptx
sistema de medidas.pptxsistema de medidas.pptx
sistema de medidas.pptx
 
Perimetro area y volumenes
Perimetro area y volumenesPerimetro area y volumenes
Perimetro area y volumenes
 
Introducciòn
IntroducciònIntroducciòn
Introducciòn
 
unideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdfunideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdf
 
unideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdfunideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdf
 
Taller mediciones
Taller medicionesTaller mediciones
Taller mediciones
 
Medicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y VerificacionMedicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y Verificacion
 
Bloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_esoBloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_eso
 
Objeivo 7 sistema metrico decimal
Objeivo 7 sistema metrico decimalObjeivo 7 sistema metrico decimal
Objeivo 7 sistema metrico decimal
 
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892
 
10 nov 2
10 nov 210 nov 2
10 nov 2
 
L5_Medidas_(operaciones basicas de labotarorio
L5_Medidas_(operaciones basicas de labotarorioL5_Medidas_(operaciones basicas de labotarorio
L5_Medidas_(operaciones basicas de labotarorio
 
Que es un isntrumento
Que es un isntrumentoQue es un isntrumento
Que es un isntrumento
 
Sistemas de unidades Anteproyecto
Sistemas de unidades AnteproyectoSistemas de unidades Anteproyecto
Sistemas de unidades Anteproyecto
 
Docente 5º año unidad 8 pdf
Docente  5º año   unidad 8 pdfDocente  5º año   unidad 8 pdf
Docente 5º año unidad 8 pdf
 

Más de PARRA113

Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015
PARRA113
 
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
PARRA113
 
Guia octavo TERCER PERIODO 2014
Guia octavo TERCER PERIODO 2014Guia octavo TERCER PERIODO 2014
Guia octavo TERCER PERIODO 2014
PARRA113
 
Actividad de repaso grado 10
Actividad de repaso grado 10Actividad de repaso grado 10
Actividad de repaso grado 10PARRA113
 
Actividad de repaso fisica 11
Actividad de repaso fisica 11Actividad de repaso fisica 11
Actividad de repaso fisica 11PARRA113
 
Guia 2 expresiones algebraicas2013
Guia 2 expresiones algebraicas2013Guia 2 expresiones algebraicas2013
Guia 2 expresiones algebraicas2013
PARRA113
 
Banco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaBanco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaPARRA113
 
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones
Introduccion fisica magnitudes_dimensionesIntroduccion fisica magnitudes_dimensiones
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones
PARRA113
 

Más de PARRA113 (8)

Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015
 
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
 
Guia octavo TERCER PERIODO 2014
Guia octavo TERCER PERIODO 2014Guia octavo TERCER PERIODO 2014
Guia octavo TERCER PERIODO 2014
 
Actividad de repaso grado 10
Actividad de repaso grado 10Actividad de repaso grado 10
Actividad de repaso grado 10
 
Actividad de repaso fisica 11
Actividad de repaso fisica 11Actividad de repaso fisica 11
Actividad de repaso fisica 11
 
Guia 2 expresiones algebraicas2013
Guia 2 expresiones algebraicas2013Guia 2 expresiones algebraicas2013
Guia 2 expresiones algebraicas2013
 
Banco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaBanco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisica
 
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones
Introduccion fisica magnitudes_dimensionesIntroduccion fisica magnitudes_dimensiones
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Guia unidades de medida unidad 3 2014

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA OCTAVIO CALDERON MEJIA ÁREA: MATEMATICAS GRADO: SÉPTIMO TEMA: UNIDAD 3: SISTEMAS DE MEDICION GUIA: 1 ¿Cuáles son los patrones de medida y como se aplican en la cotidianidad? PROFESOR: JERSON ANDRES PARRA CARDONA TIEMPO: Fecha de Iniciación: Fecha de finalización: Desempeño Resuelve problemas de la vida diaria usando los conceptos de unidades de conversión en los diferentes patrones de medida. Indicadores de Desempeño · Realiza conversiones de unidades de longitud, área y volumen, haciendo uso del sistema internacional. · Aplica la conversión de unidades de medida de longitud, masa, área y volumen en la resolución de situaciones cotidianas. · Usar diferentes estrategias para hallar el area y el volúmenes de diferentes solidos. Recomendación Para usted es de suma importancia formarse un hábito de estudio eficiente, pues esto le significará el éxito en la internalización del conocimiento adquirido y le brindará la posibilidad de estudiar y rendir académicamente de forma tranquila. Estudiar no significa "aprender de memoria" algún tópico específico, pues la memoria es frágil y con toda seguridad que pasado el período académico olvidará lo que según usted "estudió". Usted no debe conformarse con "estudiar" para una prueba o certamen. El estudiante no debe "estudiar" para una nota, es mas no debe estudiar para que lo vean. Usted debe realmente preocuparse de estudiar para aprender, pues así estará manejando la información y las herramientas que utilizará después en grados superiores y posteriormente en su desarrollo profesional. Con esta recomendación pretendo entregar una orientación sobre cómo estudiar en forma eficiente, reconociendo que no existe una norma general, sino que cada persona debe adecuar su propio hábito de estudio. Además, entrega algunos consejos de cómo preparar y rendir en la sustentación de la guía en forma adecuada. Los siete puntos siguientes resumen las técnicas más importantes a tener en cuenta en el desarrollo de la guía: 1. Dónde estudiar 2. Revise el texto completo. 3. Lea buscando las ideas principales. 4. Cuestiónese a medida que lea. 5. Tome notas o apuntes (subraye sólo si el texto es suyo). 6. Use guías de estudio si están disponibles para el texto. 7. Estudie sin ningún tipo de presión y en forma sistemática. 8. Utilice el blog como estrategia de apoyo www.profejersonandres,blogspot.com con ayudas didácticas para desarrollar tus guías Actividades Básicas 1° CUANTO SABEMOS Esta línea mide un centímetro (cm.) 100 de estas líneas unidas son iguales a un metro (m.)
  • 2. 100 cm. = 1 m. Esta línea mide un decímetro ( dm.) 10 de estas líneas unidas son iguales a un metro (m.) 10 dm. = 1 m. 1. Unidad a usar para medir el largo de una hormiga - ¿Qué unidad usarías para medir algo pequeño? - ¿Qué unidad usarías para medir la hormiga? - ¿Por qué no usarías un metro para medir la hormiga? 2. Unidad a usar para medir una paloma - ¿Qué unidad usarías para medir la paloma? - ¿Por qué no usarías un metro para medir la paloma? 3. Elige la unidad que usarías para medir cada animal. Escribe con cm., dm. o m. Caballo Conejo Mosca Jirafa Cóndor 4. Jorge dibujó una línea el doble de larga que la de Margarita. La línea de Margarita era 2 cm. más corta que la que dibujó Verónica. La línea de Verónica medía 2 dm. de largo. ¿De qué largo eran las líneas que dibujaron Jorge y Margarita?. 5. José cortó una cuerda de 100 cm. en dos pedazos. Si un pedazo mide 63 cm., ¿cuánto mide el otro pedazo? 6. Patricia mide 82 cm. de alto. Rosa mide 8 dm., Carlos mide 9 dm. y Yolanda mide 89 cm. ¿Quién tiene más estatura? Explica. 2° APRENDAMOS COSAS NUEVAS. Descripción: En esta actividad de aprendizaje se propone conocer cuáles son las principales unidades de medida utilizadas en nuestro contexto, como efectuar la conversión de las mismas, y determinar su aplicabilidad. Podemos definir una unidad de medida como una cantidad estandarizada de una determinada propiedad o cualidad de un objeto, a la cual se le pueden estipular diversos valores, producto de una medición cuantitativa, a partir de un patrón. El sistema internacional de medidas, establece las unidades que deben manejarse internacionalmente, el cual establece magnitudes fundamentales de longitud, masa, tiempo y las derivadas de estas como area, volumen, capacidad, velocidad, aceleración y fuerza.
  • 3. 1. Longitud Es una medida de una dimensión y es considerada como una de las magnitudes fundamentales a medir de un elemento. Se creó para medir la distancia entre dos puntos, y las unidades más comúnmente manejadas son: en el sistema internacional el metro y en el ingles el pie, la pulgada y la milla.
  • 4. Todos los múltiplos y submúltiplos son: Múltiplos del metro:  yottametro (Ym): 1024 metros  zettametro (Zm): 1021 metros  exámetro (Em): 1018 metros  petámetro (Pm): 1015 metros  terámetro (Tm): 1012 metros  gigámetro (Gm): 109 metros  megámetro (Mm): 106 metros  miriámetro (Mam): 104 metros  kilómetro (km): 103 metros  hectómetro (hm): 102 metros  decámetro (dam): 101 metros Submúltiplos del metro:  decímetro (dm): 10-1 metros  centímetro (cm): 10-2 metros  milímetro (mm): 10-3 metros  micrómetro (μm): 10-6 metros  nanómetro (nm): 10-9 metros  angstrom (Å): 10-10 metros  picómetro (pm): 10-12 metros  femtómetro o fermi (fm): 10- 15 metros  attómetro (am): 10-18 metros  zeptómetro (zm): 10-21 metros  yoctómetro (ym): 10-24 metros En el sistema ingles 2. Masa La unidad de masa se utiliza para calcular la cantidad de materia que esta contenida en un cuerpo. Es una propiedad intrínseca de los cuerpos, que determina la mas gravitacional y la masa inercial, por lo cual esta es una medida escalar y no vectorial, como el peso, por lo cual estas dos unidades no deben confundirse, ya que una representa la mas del objeto y la otra representa una fuerza. Gramo gr: Unidad básica del SI
  • 5. Múltiplos del gramo:  Megagramo o Tonelada métrica 106 g (Mg ó t)  Quintal métrico 105 g (q)  Miriagramo 104 g (mag)  Kilogramo 103 g (kg)  Hectogramo 102 g (hg)  Decagramo 101 g (dag) Submúltiplos del gramo:  decigramo , 10-1 g (dg)  centigramo , 10-2 g (cg)  miligramo , 10-3 g (mg)  microgramo , 10-6 g (μg)  nanogramo , 10-9 g (ng) Para el sistema ingles Las unidades de masa de los sistemas inglés y norteamericano también pueden expresarse en forma de unidades métricas: 1 US ton (ton) = 0.907 toneladas (toneladas métricas) 1 UK ton (ton) =1.016 toneladas (toneladas métricas) 1 lb (pound) (libra) =453.59 g 1 oz (onza) =28.35g Unidades de area 1. Volumen Esta medida nos permite conocer el espacio que ocupa un cuerpo, y es una medida compuesta, ya que resulta de la multiplicación de las tres dimensiones de un cuerpo (largo, alto y ancho). La capacidad y el volumen son dos dimensiones estrechamente relacionadas, ya que la capacidad es el espacio vacío de un cuerpo que es capaz de contener a otra, y el volumen es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio. La unidades de medida están clasificadas en dos tipo, el primero es el da la unidad de volumen solido que es expresado como una medida de longitud expresado a la tercera
  • 6. potencia y el volumen líquido que mide la capacidad de un recipiente para contener un liquido y se mide típicamente en litros Las principales unidades de conversión son: 1000 cm3 = 1litro (L)= 1000ml 1 galón = 3,786 litros (L) 1 litro (L) = 1,057 O cuarto de galón 1 m3 = 106 O 1´000.000 centímetro3 (cm3)= 1000 litros AFIANCEMOS LO APRENDIDO 1.- Realice la conversión de las siguientes medidas de longitud a las unidades que se indican. 400 mm a m 20 in a cm 0.47 ft a mm 470 000 mm a in 2.- El diámetro de la parte superior de un recipiente metálico es de 1.94 in ¿Cuál debe ser el diámetro en mm de un anillo de empaque diseñado para insertarse en esa ranura? 3.- se tiene un tv de 46 in y una nevera de 7.5 ft. Cuales son sus respectivas medidas en cm y en metros. 5.- mide la longitud de las dimensiones de tu cuaderno en cm y m Largo:_______________ ancho:___________ profundo:__________ y calcula: Area en cm2 y en m2 volumen en cm3 y m3 B Actividades de Practica
  • 7. C. APLIQUEMOS LO APRENDIDO N ow with the help of his colleagues performed the next activity, indicating the correct answer, remember that your answer must be accompanied by their respective procedure. 1. 13.462 ha equivale a: 2. Un terreno para pastar, de forma cuadrada, tiene 305 dm de lado. Si se quiere cercar con cinco pelos de alambre. ¿Cuántos metros de alambre se necesitarán? 3. Calcula el área de un rectángulo que mide 570 mm de largo y 7.6 cm de ancho. Expresa tu respuesta en m2 4. En un metro cuadrado de tierra se pueden sembrar aproximadamente cuatro matas(plantas hortalizas en este caso) de col. ¿Cuántas matas se pueden sembrar en un terreno que ocupa una hectárea?
  • 8. D. PARA SABER MAS 1. PROFUNDICEMOS Perímetro: El perímetro de una figura plana es la suma de todos los lados que forman su contorno. Es decir, para calcular el perímetro de un rectángulo, tenemos que calcular la longitud de sus lados y sumarlos. Por ejemplo: Tenemos un rectángulo de 10 cm de base y 5 cm de altura. Sólo tenemos dos lados de los cuatros que forman un rectángulo, pero también sabemos que un rectángulo tiene los lados iguales dos a dos. Por lo tanto para calcular su perímetro podemos hacerlo de dos formas: * Sumamos todos los lados 10 + 5 + 10 + 5 = 30 cm * Sumamos 10 + 5 = 15 cm y como los otros lados suman lo mismo, lo multiplicamos por 2; 15 x 2 = 30 cm. Circunferencia: es una línea curva cerrada (pulsa el botón Hecho), con todos sus puntos a la misma distancia de uno interior que se llama centro En una circunferencia podemos distinguir: Radio: es el segmento que une el centro con un punto cualquiera de la circunferencia Diámetro: es el segmento que une dos puntos de la circunferencia pasando por el centro, su valor es de dos veces el radio (d = 2 x r) Cuerda: es el segmento que une dos puntos de la circunferencia sin pasar por el centro Para calcular la longitud de una circunferencia vamos a partir de una circunferencia de 4 cm de diámetro e imagina que es de metal flexible y la cortamos en la parte superior y la estiramos hasta formar una línea recta (pulsa el botón Hecho).
  • 9. Si te fijas es un poco más grande que tres veces el diámetro Si la multiplicamos por 3,1416… entonces nos sale la longitud de la circunferencia El 3'14 que hemos utilizado antes es un número muy especial y tiene un nombre propio, se llama π (se lee pi). Luego la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia es: (a partir de ahora en lugar de escribir una x para indicar una multiplicación, vamos a poner · (punto) así se evitan confusiones con las letras) Longitud de la circunferencia = diámetro · π = d · π pero como ya sabes d = 2 · radio, por lo que la fórmula también puede ser: Longitud de la circunferencia = 2 · π · r Recuerda π = 3'14 AREA: El área es una medida de la extensión de una superficie, expresada en unidades de medida denominadas Unidades de superficie.
  • 10. RESUELVE EL ANEXO DEL LIBRO CONEXIONES MATEMATICAS DE GRADO 7 PAG 162. apliquemos lo aprendido Con la orientación del docente construye un recipiente con las características brindadas, con el objetivo de calcular la superficie y capacidad de este para el almacenamiento de agua.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA:  LEGUIZAMON DE BERNAL, CECILIA. CONEXIONES MATEMATICAS 7°. NORMA PG 232.  URIBE C, Julio Alberto y otro. MATEMATICA EXPERIMENTAL. 7°. UROS EDITORES. Pp 455.  BALDOR, Aurelio. ARITMÉTICA TEÓRICO PRÁCTICA. PUBLICACIONES CULTURAL, México 1992.  LOZANO, ALVAREZ y otros. MATEMAICAS 7. SIGMA. VICENS VIVES. Educación básica secundaria séptimo grado.327 p. http://www.dma.fi.upm.es/docencia/primerciclo/matrecreativa/juegosdelogica/enunciados.html http://www.sectormatematica.cl/educbasica.htm marly6.wikispaces.com/.../MICROACTIVIDAD1GUIA7_conversion AUTOCONTROL DE PROGRESO INDIVIDUAL Nombre______________________________________________ Grado_______ Heteroevaluación 50% Coevaluación 25 % Autoevaluación 25% Def/ tiva. Recu p/ció n ahceF 1. 2 1. 2 1. 3 1. 4 Prom edioo% 1.2 1. 2. 1. 2. 1. 2. Promedio % 1.2 1. 2. 1. 2. 1. 2. Promedio % 4.0 dadivticA 4. 0 4. 0 4. 0 nóciaroalV FIRMA JEFE Firma acudiente