SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE
5º AÑO BÁSICO
UNIDAD 8
CÁLCULO DE ÁREAS
Preparado por: Héctor Muñoz
2
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE
5º AÑO BÁSICO
UNIDAD 8
CÁLCULO DE ÁREAS
1. BREVE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
En esta Unidad se presentan y utilizan procedimientos de cálculo de área de rectángulos,
triángulos y paralelogramos. Un aspecto básico en este tema son las unidades de medida en que
se expresen los datos o los resultados a que se llegue. El material propuesto advierte en relación
al error bastante frecuente de generalizar a las unidades de área las equivalencias entre las
unidades de longitud, pensando, por ejemplo, que el metro cuadrado debe equivaler a 100
centímetros cuadrados, ya que el metro equivale a 100 centímetros.
Para establecer procedimientos de cálculo de área, el punto de partida es el área del
rectángulo. A partir de allí es posible derivar procedimientos de cálculo para el área de un
cuadrado, de un triángulo rectángulo, de un triángulo cualquiera y de un paralelogramo.
Los procedimientos encontrados se aplican en diversas situaciones del ámbito geométrico o en
contextos reales. Asimismo, se analizan los cambios o la invariancia del área de figuras
geométricas ante diferentes cambios en uno o más de sus elementos.
2. DURACIÓN APROXIMADA
4 semanas
3. CONTENIDOS
3.1 El área del rectángulo
3.2 El área del triángulo
3.3 El área de diferentes figuras geométricas
4. APRENDIZAJES ESPERADOS
4.1 El área del rectángulo
En este contenido las actividades se orientan a garantizar que los estudiantes:
• Reconozcan el m2
, el cm2
y el mm2
como unidades de área y las utilicen
correctamente.
• Interpreten otras unidades de área en el marco de contextos del mundo
real (hectárea, km2
).
• Conozcan y comprendan una derivación de la fórmula para el área del
rectángulo basada en el concepto de arreglo rectangular.
• Determinen mediante cálculo, el área de cuadrados y rectángulos,
efectuando eventualmente las mediciones que se requieran.
• Conozcan y justifiquen relaciones de equivalencia entre unidades de área de
uso frecuente.
Aprendizajes
esperados
3
4.2 El área del triángulo
En este contenido las actividades se orientan a garantizar que los estudiantes:
• Conozcan y apliquen un procedimiento de cálculo del área de triángulos
rectángulos, efectuando eventualmente las mediciones que se requieran.
• Conozcan y apliquen un procedimiento de cálculo del área de triángulos
cualesquiera, efectuando eventualmente las mediciones que se requieran.
4.3 El área de diferentes figuras geométricas
En este contenido las actividades se orientan a garantizar que los estudiantes:
• Conozcan y apliquen un procedimiento de cálculo del área de
paralelogramos, efectuando eventualmente las mediciones que se
requieran.
• Determinen el área de superficies que pueden descomponerse en
rectángulos y triángulos, en diferentes contextos.
• Visualicen los cambios que se producen en el área de triángulos o
paralelogramos cuando se varía uno o más de sus elementos.
5. PROFUNDIZACIÓN DE CONTENIDOS Y RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS
5.1 Operaciones con magnitudes
Es conveniente ir introduciendo poco a poco a los estudiantes al trabajo con magnitudes que
se expresan en términos de una unidad de medida y en especial a las operaciones con ellas.
Al efectuar adiciones o sustracciones con cantidades que incluyen una unidad de medida, la
situación es bastante simple. Los términos de una adición o sustracción deben estar
expresados en una misma unidad y el resultado queda expresado en esa unidad.
Así, por ejemplo,
50 cm + 20 cm = 70 cm,
200 g – 75 g = 125 g,
etc.
Es importante resaltar el hecho que la adición o sustracción no varía la magnitud con la que se
está trabajando. Si sumo dos longitudes, el resultado es una longitud; si resto dos intervalos
de tiempo el resultado es un intervalo de tiempo, y así sucesivamente.
Sin embargo, la situación es diferente en el caso de multiplicaciones o divisiones.
Si multiplicamos o dividimos una magnitud por un número puro, el resultado corresponde a
esa misma magnitud. El resultado de multiplicar un volumen por 5 será un volumen, el
resultado de dividir una cantidad de dinero por 8 será una cantidad de dinero.
Aprendizajes
esperados
Aprendizajes
esperados
4
Pero si multiplicamos o dividimos entre sí dos magnitudes, el resultado corresponde a una
magnitud diferente. Si multiplico la longitud de los lados de un rectángulo, el resultado no es
una longitud sino que es un área. Si divido una distancia por un intervalo de tiempo, el
resultado no es una distancia ni es un intervalo de tiempo, es una velocidad.
Al tratar en forma sistemática el tema del cálculo de áreas debemos hacer hincapié en este
punto. Los estudiantes ya saben que para encontrar el área de un rectángulo debemos
multiplicar la longitud de uno de sus lados por la longitud del otro lado. También debieran
saber que si la longitud de los lados está expresada en centímetros, el área resulta expresada
en centímetros cuadrados, o si la longitud de los lados está expresada en metros, el área
resulta expresada en metros cuadrados, y así sucesivamente.
Lo que necesitamos enfatizar ahora es que esta nueva unidad (el centímetro cuadrado o el
metro cuadrado) surge precisamente del producto centímetro · centímetro (o metro· metro).
Como las dos unidades que se multiplican son iguales, el resultado recuerda las potencias. Y
de allí su nombre y su símbolo (cm2
).
En 7º, al tratar el cálculo de volumen de cuerpos geométricos, encontraremos que el volumen
de un prisma recto se obtiene multiplicando 3 longitudes. Si las longitudes están expresadas
en metros, el resultado quedará expresado en metro · metro · metro, que se asocia a una
potencia y se abrevia m3
.
5.2 El Sistema Internacional de Unidades (SI)
El sistema de unidades utilizado hoy día en la mayor parte de los países, incluido Chile, es el
llamado Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI) creado en 1960 por la Conferencia
General de Pesos y Medidas sobre la base del Sistema Métrico Decimal.
El SI define 7 magnitudes básicas y sus respectivas unidades. En la siguiente tabla se indican
estas magnitudes básicas con su respectiva unidad de medida y símbolo.
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
Hay que hacer notar que los símbolos no son abreviaturas. Por lo tanto, no tienen punto ni
agregan una “s” en caso de plural. Se recomienda asimismo respetar el uso de mayúscula o
minúscula indicado en la tabla.
El SI considera también un conjunto de prefijos que multiplican la unidad básica por una
potencia de 10. La siguiente tabla muestra algunos de los prefijos de uso más frecuente.
5
PREFIJO SÍMBOLO EQUIVALENCIA
tera T 1012
giga G 109
mega M 106
kilo k 103
deci d 10-1
centi c 10-2
mili m 10-3
micro µ 10-6
nano n 10-9
La siguiente tabla muestra algunas unidades de uso frecuente que se derivan de las unidades
fundamentales, con sus respectivos símbolos de acuerdo con las disposiciones del SI.
UNIDAD SÍMBOLO
centímetro cm
milímetro mm
kilómetro km
gramo g
milígramo mg
milisegundo ms
Mayores informaciones acerca del SI se pueden encontrar en Internet buscando bajo: sistema
internacional unidades.
5.3 Las unidades de área
Las unidades de área más frecuentes en situaciones cotidianas son el milímetro cuadrado
(mm2
), el centímetro cuadrado (cm2
), el metro cuadrado (m2
) y el kilómetro cuadrado (km2
).
1 m2
es el área de un cuadrado de 1 m de lado. En forma similar, 1 mm2
es el área de un
cuadrado de 1 mm de lado, 1 cm2
es el área de un cuadrado de 1 cm de lado y 1 km2
es el área
de un cuadrado de 1 km de lado.
Un cuadrado de 1 m de lado tiene un área de 1 m2
. Como 1 m equivale a 1.000 mm, el área
de un cuadrado de 1 m de lado, expresada en mm2
será:
1.000 mm · 1.000 mm = 1.000.000 mm2
.
De igual forma, el área de un cuadrado de 1 m de lado, expresada en cm2
será:
100 cm · 100 cm = 10.000 cm2
.
De modo que entre estas unidades de área se tienen las siguientes equivalencias:
1 m2
= 10.000 cm2
= 1.000.000 mm2
.
Siguiendo un razonamiento similar, se concluye que 1 km2
= 1.000.000 m2
.
Es necesario mostrar y deducir estas equivalencias, pues se suele caer en el error de pensar
que puesto que 1 m es igual a 100 cm, entonces 1 m2
debe ser igual a 100 cm2
. Lo mismo se
puede decir de las demás equivalencias entre unidades de área.
6
Y en 7º año, al tratar las unidades de volumen, volveremos a encontrarnos con una situación
muy similar.
5.4 ¿Cuál es la base y cuál es la altura?
Con frecuencia los estudiantes aprenden que el área de un triángulo es igual a la mitad del
producto de “la base por la altura”. Este enunciado induce al error de pensar que todo triángulo
tiene una “base” que correspondería al lado horizontal situado en la parte inferior del triángulo.
En triángulos, el término “base” se entiende en relación con una determinada altura y se
refiere al lado al que llega la altura. Cualquier lado del triángulo puede ser considerado base
puesto que a cada lado corresponde una altura. Así, el lado a es la base correspondiente a la
altura ha, el lado b es la base correspondiente a la altura hb y el lado c es la base correspondiente
a la altura hc.
Es necesario insistir en este punto pues, como se dijo, muchos estudiantes tienden a pensar
que la fórmula de cálculo para el área de un triángulo es válida solo para un determinado lado del
triángulo.
De hecho, en todo triángulo debe cumplirse que:
= =
O también:
a · ha = b · hb = c · hc
Esta última relación proporciona un ejemplo geométrico de magnitudes inversamente
proporcionales. Si el producto de la longitud de un lado por la longitud de su correspondiente
altura es constante, podremos decir que la longitud de la altura es inversamente proporcional a la
longitud del lado correspondiente.
La fórmula para el área de un paralelogramo da origen a consideraciones muy similares. Se
suele afirmar, correctamente, que el área de un paralelogramo es igual al producto de la base por
la altura. Nuevamente hay que entender el término “base” como correspondiente a una altura. La
base de un paralelogramo es aquel lado del paralelogramo al cual llega la altura en cuestión. Y,
por lo tanto, cualquier lado del paralelogramo puede hacer las veces de base.
6. DESCRIPCIÓN DE LAS GUÍAS DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES
GUÍA Nº 1
UNIDADES DE ÁREA Y ÁREA DEL RECTÁNGULO
La Guía nº 1 se inicia con un repaso de las unidades de longitud de uso frecuente y de sus
equivalencias. Ello prepara para la introducción de las unidades de área más usuales, las que
luego se definen y se indica el símbolo que les sirve de abreviatura.
A continuación, se analiza la posibilidad de determinar el área de un rectángulo cubriéndolo
con cuadrados cuya área es la unidad. Estos cuadrados conforman un arreglo rectangular de
a · ha
2
c · hc
2
b · hb
2
7
modo que el total de cuadrados (es decir, de unidades de área) es igual al producto del número
de filas por el número de unidades en cada fila.
De allí surge la fórmula para el cálculo del área de un rectángulo.
En la guía se aplica esta fórmula para determinar el área de diferentes figuras geométricas o
superficies en contextos reales y para establecer relaciones de equivalencia entre diferentes
unidades de área.
La guía está dividida en 4 secciones:
1. Unidades de medida de longitud
2. Unidades de medida de área
3. El área del rectángulo
4. Equivalencia entre unidades de área
GUÍA Nº 2
EL ÁREA DEL TRIÁNGULO
En la Guía nº 2 se deriva una fórmula para el cálculo del área de triángulos rectángulos y se
aplica luego dicha fórmula para obtener una fórmula para el cálculo del área de un triángulo
acutángulo.
Sobe la base de ejemplos, se muestra luego que dicha fórmula es aplicable también a
triángulos rectángulos (considerando la hipotenusa como base) y a triángulos obtusángulos.
La guía está dividida en 3 secciones:
1. El área de un triángulo rectángulo
2. Las alturas de un triángulo
3. El área de un triángulo cualquiera
GUÍA Nº 3
EL ÁREA DE DIFERENTES FIGURAS GEOMÉTRICAS
En la Guía nº 3 se deduce una fórmula para el cálculo del área de un paralelogramo a partir de
la yuxtaposición de 2 triángulos congruentes.
Luego se propone un conjunto de actividades en las que se espera que el estudiante pueda
aplicar las distintas fórmulas de cálculo de áreas en situaciones de diverso tipo.
Finalmente, se analizan los cambios o la invariancia del área de triángulos o paralelogramos
cuando se modifica uno o más de sus elementos.
La guía está dividida en 3 secciones:
1. El área de un paralelogramo
2. Situaciones variadas
3. Figuras en movimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La trigonometría arial
La trigonometría arialLa trigonometría arial
La trigonometría arialBlackDragon26
 
Bloque ii tramo iv
Bloque ii tramo ivBloque ii tramo iv
Bloque ii tramo iv
floradibujo
 
Razones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas SecuenciaRazones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas Secuencia
Alcides Rebolino
 
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y UnidadesRepaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Luis
 
Power point área y perímetro.
Power point  área y perímetro.Power point  área y perímetro.
Power point área y perímetro.
LoqueSea .
 
Ejercicio 1 1- Golden ratio and Fibonacci sequence
Ejercicio 1 1- Golden ratio and Fibonacci sequenceEjercicio 1 1- Golden ratio and Fibonacci sequence
Ejercicio 1 1- Golden ratio and Fibonacci sequence
Edgar Mata
 
Formulas de areas
Formulas de areasFormulas de areas
Formulas de areas
angelgutierrez146
 
Exercise 1.3 pythagorean theorem
Exercise 1.3   pythagorean theoremExercise 1.3   pythagorean theorem
Exercise 1.3 pythagorean theorem
Edgar Mata
 
Eva maría díaz iglesias. presentación de trigonometría
Eva maría díaz iglesias. presentación de trigonometríaEva maría díaz iglesias. presentación de trigonometría
Eva maría díaz iglesias. presentación de trigonometríafisic2
 
Diapositivas de power point
Diapositivas de power pointDiapositivas de power point
Diapositivas de power point
70es968489
 
Longitud de curvas
Longitud de curvasLongitud de curvas
Longitud de curvas
Anais Parra
 
Trabajo de matematica
Trabajo de matematicaTrabajo de matematica
Trabajo de matematica
Virgilio Garcia Torres
 
Pdf perímetros y áreas cuadrilateros
Pdf perímetros y áreas cuadrilaterosPdf perímetros y áreas cuadrilateros
Pdf perímetros y áreas cuadrilateros
luigidg
 
Areasyperimetrosdefigurasplanas cuadrilateros-100616121414-phpapp02 (1)
Areasyperimetrosdefigurasplanas cuadrilateros-100616121414-phpapp02 (1)Areasyperimetrosdefigurasplanas cuadrilateros-100616121414-phpapp02 (1)
Areasyperimetrosdefigurasplanas cuadrilateros-100616121414-phpapp02 (1)
Juan Carlos Chura
 
Temas 11 y 12 mates
Temas 11 y 12 matesTemas 11 y 12 mates
Temas 11 y 12 mates
José Luis Ranchal Moreno
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicionyoremes
 
Longitud de curva Alcides Colmenarez
Longitud de curva Alcides ColmenarezLongitud de curva Alcides Colmenarez
Longitud de curva Alcides Colmenarez
AlcidesColmenarez
 

La actualidad más candente (20)

La trigonometría arial
La trigonometría arialLa trigonometría arial
La trigonometría arial
 
Bloque ii tramo iv
Bloque ii tramo ivBloque ii tramo iv
Bloque ii tramo iv
 
Razones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas SecuenciaRazones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas Secuencia
 
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y UnidadesRepaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
 
Power point área y perímetro.
Power point  área y perímetro.Power point  área y perímetro.
Power point área y perímetro.
 
Ejercicio 1 1- Golden ratio and Fibonacci sequence
Ejercicio 1 1- Golden ratio and Fibonacci sequenceEjercicio 1 1- Golden ratio and Fibonacci sequence
Ejercicio 1 1- Golden ratio and Fibonacci sequence
 
Formulas de areas
Formulas de areasFormulas de areas
Formulas de areas
 
Exercise 1.3 pythagorean theorem
Exercise 1.3   pythagorean theoremExercise 1.3   pythagorean theorem
Exercise 1.3 pythagorean theorem
 
Eva maría díaz iglesias. presentación de trigonometría
Eva maría díaz iglesias. presentación de trigonometríaEva maría díaz iglesias. presentación de trigonometría
Eva maría díaz iglesias. presentación de trigonometría
 
Diapositivas de power point
Diapositivas de power pointDiapositivas de power point
Diapositivas de power point
 
Longitud de curvas
Longitud de curvasLongitud de curvas
Longitud de curvas
 
Trabajo de matematica
Trabajo de matematicaTrabajo de matematica
Trabajo de matematica
 
Pdf perímetros y áreas cuadrilateros
Pdf perímetros y áreas cuadrilaterosPdf perímetros y áreas cuadrilateros
Pdf perímetros y áreas cuadrilateros
 
Areasyperimetrosdefigurasplanas cuadrilateros-100616121414-phpapp02 (1)
Areasyperimetrosdefigurasplanas cuadrilateros-100616121414-phpapp02 (1)Areasyperimetrosdefigurasplanas cuadrilateros-100616121414-phpapp02 (1)
Areasyperimetrosdefigurasplanas cuadrilateros-100616121414-phpapp02 (1)
 
Areas
AreasAreas
Areas
 
Temas 11 y 12 mates
Temas 11 y 12 matesTemas 11 y 12 mates
Temas 11 y 12 mates
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
 
Longitud de curva Alcides Colmenarez
Longitud de curva Alcides ColmenarezLongitud de curva Alcides Colmenarez
Longitud de curva Alcides Colmenarez
 
Razones trigonometricas
Razones trigonometricasRazones trigonometricas
Razones trigonometricas
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
 

Destacado

Unit 1. The organisation of the human body.
Unit 1. The organisation of the human body.Unit 1. The organisation of the human body.
Unit 1. The organisation of the human body.
Majal Blanco S. Coop.
 
11 papelucho ¿soy dix leso?- marcela paz
11 papelucho ¿soy dix leso?- marcela paz11 papelucho ¿soy dix leso?- marcela paz
11 papelucho ¿soy dix leso?- marcela paz
Susana C.
 
Exam mates unit 6 y 8 (5º)
Exam mates unit 6 y 8 (5º)Exam mates unit 6 y 8 (5º)
Exam mates unit 6 y 8 (5º)oscargrcgrc
 
Tema 6 C_ la célula como unidad de vida
Tema 6 C_ la célula como unidad de vidaTema 6 C_ la célula como unidad de vida
Tema 6 C_ la célula como unidad de vida
geopaloma
 
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3ºRecurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
Susana C.
 
Tema 1. la celula unidad de vida.
Tema 1. la celula unidad de vida.Tema 1. la celula unidad de vida.
Tema 1. la celula unidad de vida.
Majal Blanco S. Coop.
 
Configuración electrónica de los elementos
Configuración electrónica de los elementosConfiguración electrónica de los elementos
Configuración electrónica de los elementosDavidSPZGZ
 
La belleza I
La belleza ILa belleza I
La belleza I
geopaloma
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
Belén Ruiz González
 
Lengua 5 primaria-sm
Lengua 5 primaria-smLengua 5 primaria-sm
Lengua 5 primaria-smnachortiz
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
geopaloma
 
Evaluación inicial 5º primaria
Evaluación inicial 5º primariaEvaluación inicial 5º primaria
Evaluación inicial 5º primaria
Hacer Educación
 
Recursos para profesores - e:Recursos
Recursos para profesores - e:RecursosRecursos para profesores - e:Recursos
Recursos para profesores - e:Recursos
Emagister
 
Fichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primariaFichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primaria
Carmen Maria Aragon
 

Destacado (20)

Iones
IonesIones
Iones
 
Gravedad
GravedadGravedad
Gravedad
 
Unit 1. The organisation of the human body.
Unit 1. The organisation of the human body.Unit 1. The organisation of the human body.
Unit 1. The organisation of the human body.
 
11 papelucho ¿soy dix leso?- marcela paz
11 papelucho ¿soy dix leso?- marcela paz11 papelucho ¿soy dix leso?- marcela paz
11 papelucho ¿soy dix leso?- marcela paz
 
La celula unidad de vida
La celula unidad de vidaLa celula unidad de vida
La celula unidad de vida
 
Exam mates unit 6 y 8 (5º)
Exam mates unit 6 y 8 (5º)Exam mates unit 6 y 8 (5º)
Exam mates unit 6 y 8 (5º)
 
Tema 6 C_ la célula como unidad de vida
Tema 6 C_ la célula como unidad de vidaTema 6 C_ la célula como unidad de vida
Tema 6 C_ la célula como unidad de vida
 
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3ºRecurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
 
Tema 1. la celula unidad de vida.
Tema 1. la celula unidad de vida.Tema 1. la celula unidad de vida.
Tema 1. la celula unidad de vida.
 
Posidonia
PosidoniaPosidonia
Posidonia
 
Tema 7. la célula I
Tema 7. la célula ITema 7. la célula I
Tema 7. la célula I
 
Configuración electrónica de los elementos
Configuración electrónica de los elementosConfiguración electrónica de los elementos
Configuración electrónica de los elementos
 
La belleza I
La belleza ILa belleza I
La belleza I
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
 
Lengua 5 primaria-sm
Lengua 5 primaria-smLengua 5 primaria-sm
Lengua 5 primaria-sm
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
5º primaria
5º primaria5º primaria
5º primaria
 
Evaluación inicial 5º primaria
Evaluación inicial 5º primariaEvaluación inicial 5º primaria
Evaluación inicial 5º primaria
 
Recursos para profesores - e:Recursos
Recursos para profesores - e:RecursosRecursos para profesores - e:Recursos
Recursos para profesores - e:Recursos
 
Fichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primariaFichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primaria
 

Similar a Docente 5º año unidad 8 pdf

Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdfEntregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
fighter0905lr
 
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
martin alonso holguin rivillas
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicioncics82
 
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdfTema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
SolicitudBiofsica
 
Seno
SenoSeno
Matematicas 1.pdf
Matematicas 1.pdfMatematicas 1.pdf
Matematicas 1.pdf
OscrIsc
 
Seno
SenoSeno
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
Yenny Apellidos
 
Objetivo7 perimetrosareas-150713033640-lva1-app6892
Objetivo7 perimetrosareas-150713033640-lva1-app6892Objetivo7 perimetrosareas-150713033640-lva1-app6892
Objetivo7 perimetrosareas-150713033640-lva1-app6892jailerson2002
 
Objetivo 7 perimetros areas
Objetivo 7 perimetros areasObjetivo 7 perimetros areas
Objetivo 7 perimetros areas
juan delgado
 
notaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijosnotaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijos
Карлос Энрике Морено
 
Matemática las derivadas
Matemática las derivadasMatemática las derivadas
Matemática las derivadas
KarlyNieto
 
Unidades medida
Unidades medida Unidades medida
Unidades medida
Juan Castañeda
 
INFORME 3.pdf
INFORME 3.pdfINFORME 3.pdf
INFORME 3.pdf
JoanBravo3
 
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro de la circunferencia...
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro de la circunferencia...Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro de la circunferencia...
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro de la circunferencia...
orfeo2008
 
Áreas y Volúmene
Áreas y VolúmeneÁreas y Volúmene
Áreas y Volúmene
FiorellaSimoniello
 
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de la circ...
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de la circ...Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de la circ...
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de la circ...
orfeo2008
 
Practicas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica iPracticas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica i
Wilfredo Campos
 
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHHPracticas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
rijo7761
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
manuellizardo
 

Similar a Docente 5º año unidad 8 pdf (20)

Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdfEntregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
 
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
 
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdfTema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
 
Seno
SenoSeno
Seno
 
Matematicas 1.pdf
Matematicas 1.pdfMatematicas 1.pdf
Matematicas 1.pdf
 
Seno
SenoSeno
Seno
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
 
Objetivo7 perimetrosareas-150713033640-lva1-app6892
Objetivo7 perimetrosareas-150713033640-lva1-app6892Objetivo7 perimetrosareas-150713033640-lva1-app6892
Objetivo7 perimetrosareas-150713033640-lva1-app6892
 
Objetivo 7 perimetros areas
Objetivo 7 perimetros areasObjetivo 7 perimetros areas
Objetivo 7 perimetros areas
 
notaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijosnotaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijos
 
Matemática las derivadas
Matemática las derivadasMatemática las derivadas
Matemática las derivadas
 
Unidades medida
Unidades medida Unidades medida
Unidades medida
 
INFORME 3.pdf
INFORME 3.pdfINFORME 3.pdf
INFORME 3.pdf
 
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro de la circunferencia...
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro de la circunferencia...Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro de la circunferencia...
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro de la circunferencia...
 
Áreas y Volúmene
Áreas y VolúmeneÁreas y Volúmene
Áreas y Volúmene
 
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de la circ...
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de la circ...Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de la circ...
Justificación de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de la circ...
 
Practicas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica iPracticas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica i
 
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHHPracticas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Más de Susana C.

Docente 5º año unidad 9 pdf
Docente  5º año   unidad 9 pdfDocente  5º año   unidad 9 pdf
Docente 5º año unidad 9 pdf
Susana C.
 
Docente 5º año unidad 7 pdf
Docente  5º año   unidad 7 pdfDocente  5º año   unidad 7 pdf
Docente 5º año unidad 7 pdf
Susana C.
 
Docente 5º año unidad 6 pdf
Docente  5º año   unidad 6 pdfDocente  5º año   unidad 6 pdf
Docente 5º año unidad 6 pdf
Susana C.
 
Docente 5º año unidad 5 pdf
Docente  5º año   unidad 5 pdfDocente  5º año   unidad 5 pdf
Docente 5º año unidad 5 pdf
Susana C.
 
Docente 5º año unidad 3 pdf
Docente  5º año   unidad 3 pdfDocente  5º año   unidad 3 pdf
Docente 5º año unidad 3 pdf
Susana C.
 
Docente 5º año unidad 2 pdf
Docente  5º año   unidad 2 pdfDocente  5º año   unidad 2 pdf
Docente 5º año unidad 2 pdf
Susana C.
 
Docente 5º año unidad 4 pdf
Docente  5º año   unidad 4 pdfDocente  5º año   unidad 4 pdf
Docente 5º año unidad 4 pdf
Susana C.
 
Docente 5º año unidad 1 pdf
Docente  5º año   unidad 1 pdfDocente  5º año   unidad 1 pdf
Docente 5º año unidad 1 pdf
Susana C.
 
Ejer altern 5º
Ejer altern 5ºEjer altern 5º
Ejer altern 5º
Susana C.
 
Ficha números 1
Ficha números 1Ficha números 1
Ficha números 1
Susana C.
 
Ficha álgebra 10
Ficha álgebra 10Ficha álgebra 10
Ficha álgebra 10
Susana C.
 
Ficha números enteros 7
Ficha números enteros 7Ficha números enteros 7
Ficha números enteros 7
Susana C.
 
Descomposicion aditiva en la sustraccion 3º bas
Descomposicion aditiva en la sustraccion 3º basDescomposicion aditiva en la sustraccion 3º bas
Descomposicion aditiva en la sustraccion 3º bas
Susana C.
 
Ficha números 4
Ficha números 4Ficha números 4
Ficha números 4
Susana C.
 
Ficha números 6
Ficha números 6Ficha números 6
Ficha números 6
Susana C.
 
Ficha álgebra 12
Ficha álgebra 12Ficha álgebra 12
Ficha álgebra 12
Susana C.
 
Ficha números 9
Ficha números 9Ficha números 9
Ficha números 9
Susana C.
 
Recurso guía cuaderno de actividades graduadas-22052012041807
Recurso guía   cuaderno de actividades graduadas-22052012041807Recurso guía   cuaderno de actividades graduadas-22052012041807
Recurso guía cuaderno de actividades graduadas-22052012041807
Susana C.
 
Ficha álgebra 15
Ficha álgebra 15Ficha álgebra 15
Ficha álgebra 15
Susana C.
 
Ficha algebra 11
Ficha algebra 11Ficha algebra 11
Ficha algebra 11
Susana C.
 

Más de Susana C. (20)

Docente 5º año unidad 9 pdf
Docente  5º año   unidad 9 pdfDocente  5º año   unidad 9 pdf
Docente 5º año unidad 9 pdf
 
Docente 5º año unidad 7 pdf
Docente  5º año   unidad 7 pdfDocente  5º año   unidad 7 pdf
Docente 5º año unidad 7 pdf
 
Docente 5º año unidad 6 pdf
Docente  5º año   unidad 6 pdfDocente  5º año   unidad 6 pdf
Docente 5º año unidad 6 pdf
 
Docente 5º año unidad 5 pdf
Docente  5º año   unidad 5 pdfDocente  5º año   unidad 5 pdf
Docente 5º año unidad 5 pdf
 
Docente 5º año unidad 3 pdf
Docente  5º año   unidad 3 pdfDocente  5º año   unidad 3 pdf
Docente 5º año unidad 3 pdf
 
Docente 5º año unidad 2 pdf
Docente  5º año   unidad 2 pdfDocente  5º año   unidad 2 pdf
Docente 5º año unidad 2 pdf
 
Docente 5º año unidad 4 pdf
Docente  5º año   unidad 4 pdfDocente  5º año   unidad 4 pdf
Docente 5º año unidad 4 pdf
 
Docente 5º año unidad 1 pdf
Docente  5º año   unidad 1 pdfDocente  5º año   unidad 1 pdf
Docente 5º año unidad 1 pdf
 
Ejer altern 5º
Ejer altern 5ºEjer altern 5º
Ejer altern 5º
 
Ficha números 1
Ficha números 1Ficha números 1
Ficha números 1
 
Ficha álgebra 10
Ficha álgebra 10Ficha álgebra 10
Ficha álgebra 10
 
Ficha números enteros 7
Ficha números enteros 7Ficha números enteros 7
Ficha números enteros 7
 
Descomposicion aditiva en la sustraccion 3º bas
Descomposicion aditiva en la sustraccion 3º basDescomposicion aditiva en la sustraccion 3º bas
Descomposicion aditiva en la sustraccion 3º bas
 
Ficha números 4
Ficha números 4Ficha números 4
Ficha números 4
 
Ficha números 6
Ficha números 6Ficha números 6
Ficha números 6
 
Ficha álgebra 12
Ficha álgebra 12Ficha álgebra 12
Ficha álgebra 12
 
Ficha números 9
Ficha números 9Ficha números 9
Ficha números 9
 
Recurso guía cuaderno de actividades graduadas-22052012041807
Recurso guía   cuaderno de actividades graduadas-22052012041807Recurso guía   cuaderno de actividades graduadas-22052012041807
Recurso guía cuaderno de actividades graduadas-22052012041807
 
Ficha álgebra 15
Ficha álgebra 15Ficha álgebra 15
Ficha álgebra 15
 
Ficha algebra 11
Ficha algebra 11Ficha algebra 11
Ficha algebra 11
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Docente 5º año unidad 8 pdf

  • 1. 1 MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 5º AÑO BÁSICO UNIDAD 8 CÁLCULO DE ÁREAS Preparado por: Héctor Muñoz
  • 2. 2 MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 5º AÑO BÁSICO UNIDAD 8 CÁLCULO DE ÁREAS 1. BREVE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD En esta Unidad se presentan y utilizan procedimientos de cálculo de área de rectángulos, triángulos y paralelogramos. Un aspecto básico en este tema son las unidades de medida en que se expresen los datos o los resultados a que se llegue. El material propuesto advierte en relación al error bastante frecuente de generalizar a las unidades de área las equivalencias entre las unidades de longitud, pensando, por ejemplo, que el metro cuadrado debe equivaler a 100 centímetros cuadrados, ya que el metro equivale a 100 centímetros. Para establecer procedimientos de cálculo de área, el punto de partida es el área del rectángulo. A partir de allí es posible derivar procedimientos de cálculo para el área de un cuadrado, de un triángulo rectángulo, de un triángulo cualquiera y de un paralelogramo. Los procedimientos encontrados se aplican en diversas situaciones del ámbito geométrico o en contextos reales. Asimismo, se analizan los cambios o la invariancia del área de figuras geométricas ante diferentes cambios en uno o más de sus elementos. 2. DURACIÓN APROXIMADA 4 semanas 3. CONTENIDOS 3.1 El área del rectángulo 3.2 El área del triángulo 3.3 El área de diferentes figuras geométricas 4. APRENDIZAJES ESPERADOS 4.1 El área del rectángulo En este contenido las actividades se orientan a garantizar que los estudiantes: • Reconozcan el m2 , el cm2 y el mm2 como unidades de área y las utilicen correctamente. • Interpreten otras unidades de área en el marco de contextos del mundo real (hectárea, km2 ). • Conozcan y comprendan una derivación de la fórmula para el área del rectángulo basada en el concepto de arreglo rectangular. • Determinen mediante cálculo, el área de cuadrados y rectángulos, efectuando eventualmente las mediciones que se requieran. • Conozcan y justifiquen relaciones de equivalencia entre unidades de área de uso frecuente. Aprendizajes esperados
  • 3. 3 4.2 El área del triángulo En este contenido las actividades se orientan a garantizar que los estudiantes: • Conozcan y apliquen un procedimiento de cálculo del área de triángulos rectángulos, efectuando eventualmente las mediciones que se requieran. • Conozcan y apliquen un procedimiento de cálculo del área de triángulos cualesquiera, efectuando eventualmente las mediciones que se requieran. 4.3 El área de diferentes figuras geométricas En este contenido las actividades se orientan a garantizar que los estudiantes: • Conozcan y apliquen un procedimiento de cálculo del área de paralelogramos, efectuando eventualmente las mediciones que se requieran. • Determinen el área de superficies que pueden descomponerse en rectángulos y triángulos, en diferentes contextos. • Visualicen los cambios que se producen en el área de triángulos o paralelogramos cuando se varía uno o más de sus elementos. 5. PROFUNDIZACIÓN DE CONTENIDOS Y RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS 5.1 Operaciones con magnitudes Es conveniente ir introduciendo poco a poco a los estudiantes al trabajo con magnitudes que se expresan en términos de una unidad de medida y en especial a las operaciones con ellas. Al efectuar adiciones o sustracciones con cantidades que incluyen una unidad de medida, la situación es bastante simple. Los términos de una adición o sustracción deben estar expresados en una misma unidad y el resultado queda expresado en esa unidad. Así, por ejemplo, 50 cm + 20 cm = 70 cm, 200 g – 75 g = 125 g, etc. Es importante resaltar el hecho que la adición o sustracción no varía la magnitud con la que se está trabajando. Si sumo dos longitudes, el resultado es una longitud; si resto dos intervalos de tiempo el resultado es un intervalo de tiempo, y así sucesivamente. Sin embargo, la situación es diferente en el caso de multiplicaciones o divisiones. Si multiplicamos o dividimos una magnitud por un número puro, el resultado corresponde a esa misma magnitud. El resultado de multiplicar un volumen por 5 será un volumen, el resultado de dividir una cantidad de dinero por 8 será una cantidad de dinero. Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados
  • 4. 4 Pero si multiplicamos o dividimos entre sí dos magnitudes, el resultado corresponde a una magnitud diferente. Si multiplico la longitud de los lados de un rectángulo, el resultado no es una longitud sino que es un área. Si divido una distancia por un intervalo de tiempo, el resultado no es una distancia ni es un intervalo de tiempo, es una velocidad. Al tratar en forma sistemática el tema del cálculo de áreas debemos hacer hincapié en este punto. Los estudiantes ya saben que para encontrar el área de un rectángulo debemos multiplicar la longitud de uno de sus lados por la longitud del otro lado. También debieran saber que si la longitud de los lados está expresada en centímetros, el área resulta expresada en centímetros cuadrados, o si la longitud de los lados está expresada en metros, el área resulta expresada en metros cuadrados, y así sucesivamente. Lo que necesitamos enfatizar ahora es que esta nueva unidad (el centímetro cuadrado o el metro cuadrado) surge precisamente del producto centímetro · centímetro (o metro· metro). Como las dos unidades que se multiplican son iguales, el resultado recuerda las potencias. Y de allí su nombre y su símbolo (cm2 ). En 7º, al tratar el cálculo de volumen de cuerpos geométricos, encontraremos que el volumen de un prisma recto se obtiene multiplicando 3 longitudes. Si las longitudes están expresadas en metros, el resultado quedará expresado en metro · metro · metro, que se asocia a una potencia y se abrevia m3 . 5.2 El Sistema Internacional de Unidades (SI) El sistema de unidades utilizado hoy día en la mayor parte de los países, incluido Chile, es el llamado Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI) creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas sobre la base del Sistema Métrico Decimal. El SI define 7 magnitudes básicas y sus respectivas unidades. En la siguiente tabla se indican estas magnitudes básicas con su respectiva unidad de medida y símbolo. MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Intensidad de corriente eléctrica ampere A Temperatura kelvin K Cantidad de sustancia mol mol Intensidad luminosa candela cd Hay que hacer notar que los símbolos no son abreviaturas. Por lo tanto, no tienen punto ni agregan una “s” en caso de plural. Se recomienda asimismo respetar el uso de mayúscula o minúscula indicado en la tabla. El SI considera también un conjunto de prefijos que multiplican la unidad básica por una potencia de 10. La siguiente tabla muestra algunos de los prefijos de uso más frecuente.
  • 5. 5 PREFIJO SÍMBOLO EQUIVALENCIA tera T 1012 giga G 109 mega M 106 kilo k 103 deci d 10-1 centi c 10-2 mili m 10-3 micro µ 10-6 nano n 10-9 La siguiente tabla muestra algunas unidades de uso frecuente que se derivan de las unidades fundamentales, con sus respectivos símbolos de acuerdo con las disposiciones del SI. UNIDAD SÍMBOLO centímetro cm milímetro mm kilómetro km gramo g milígramo mg milisegundo ms Mayores informaciones acerca del SI se pueden encontrar en Internet buscando bajo: sistema internacional unidades. 5.3 Las unidades de área Las unidades de área más frecuentes en situaciones cotidianas son el milímetro cuadrado (mm2 ), el centímetro cuadrado (cm2 ), el metro cuadrado (m2 ) y el kilómetro cuadrado (km2 ). 1 m2 es el área de un cuadrado de 1 m de lado. En forma similar, 1 mm2 es el área de un cuadrado de 1 mm de lado, 1 cm2 es el área de un cuadrado de 1 cm de lado y 1 km2 es el área de un cuadrado de 1 km de lado. Un cuadrado de 1 m de lado tiene un área de 1 m2 . Como 1 m equivale a 1.000 mm, el área de un cuadrado de 1 m de lado, expresada en mm2 será: 1.000 mm · 1.000 mm = 1.000.000 mm2 . De igual forma, el área de un cuadrado de 1 m de lado, expresada en cm2 será: 100 cm · 100 cm = 10.000 cm2 . De modo que entre estas unidades de área se tienen las siguientes equivalencias: 1 m2 = 10.000 cm2 = 1.000.000 mm2 . Siguiendo un razonamiento similar, se concluye que 1 km2 = 1.000.000 m2 . Es necesario mostrar y deducir estas equivalencias, pues se suele caer en el error de pensar que puesto que 1 m es igual a 100 cm, entonces 1 m2 debe ser igual a 100 cm2 . Lo mismo se puede decir de las demás equivalencias entre unidades de área.
  • 6. 6 Y en 7º año, al tratar las unidades de volumen, volveremos a encontrarnos con una situación muy similar. 5.4 ¿Cuál es la base y cuál es la altura? Con frecuencia los estudiantes aprenden que el área de un triángulo es igual a la mitad del producto de “la base por la altura”. Este enunciado induce al error de pensar que todo triángulo tiene una “base” que correspondería al lado horizontal situado en la parte inferior del triángulo. En triángulos, el término “base” se entiende en relación con una determinada altura y se refiere al lado al que llega la altura. Cualquier lado del triángulo puede ser considerado base puesto que a cada lado corresponde una altura. Así, el lado a es la base correspondiente a la altura ha, el lado b es la base correspondiente a la altura hb y el lado c es la base correspondiente a la altura hc. Es necesario insistir en este punto pues, como se dijo, muchos estudiantes tienden a pensar que la fórmula de cálculo para el área de un triángulo es válida solo para un determinado lado del triángulo. De hecho, en todo triángulo debe cumplirse que: = = O también: a · ha = b · hb = c · hc Esta última relación proporciona un ejemplo geométrico de magnitudes inversamente proporcionales. Si el producto de la longitud de un lado por la longitud de su correspondiente altura es constante, podremos decir que la longitud de la altura es inversamente proporcional a la longitud del lado correspondiente. La fórmula para el área de un paralelogramo da origen a consideraciones muy similares. Se suele afirmar, correctamente, que el área de un paralelogramo es igual al producto de la base por la altura. Nuevamente hay que entender el término “base” como correspondiente a una altura. La base de un paralelogramo es aquel lado del paralelogramo al cual llega la altura en cuestión. Y, por lo tanto, cualquier lado del paralelogramo puede hacer las veces de base. 6. DESCRIPCIÓN DE LAS GUÍAS DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES GUÍA Nº 1 UNIDADES DE ÁREA Y ÁREA DEL RECTÁNGULO La Guía nº 1 se inicia con un repaso de las unidades de longitud de uso frecuente y de sus equivalencias. Ello prepara para la introducción de las unidades de área más usuales, las que luego se definen y se indica el símbolo que les sirve de abreviatura. A continuación, se analiza la posibilidad de determinar el área de un rectángulo cubriéndolo con cuadrados cuya área es la unidad. Estos cuadrados conforman un arreglo rectangular de a · ha 2 c · hc 2 b · hb 2
  • 7. 7 modo que el total de cuadrados (es decir, de unidades de área) es igual al producto del número de filas por el número de unidades en cada fila. De allí surge la fórmula para el cálculo del área de un rectángulo. En la guía se aplica esta fórmula para determinar el área de diferentes figuras geométricas o superficies en contextos reales y para establecer relaciones de equivalencia entre diferentes unidades de área. La guía está dividida en 4 secciones: 1. Unidades de medida de longitud 2. Unidades de medida de área 3. El área del rectángulo 4. Equivalencia entre unidades de área GUÍA Nº 2 EL ÁREA DEL TRIÁNGULO En la Guía nº 2 se deriva una fórmula para el cálculo del área de triángulos rectángulos y se aplica luego dicha fórmula para obtener una fórmula para el cálculo del área de un triángulo acutángulo. Sobe la base de ejemplos, se muestra luego que dicha fórmula es aplicable también a triángulos rectángulos (considerando la hipotenusa como base) y a triángulos obtusángulos. La guía está dividida en 3 secciones: 1. El área de un triángulo rectángulo 2. Las alturas de un triángulo 3. El área de un triángulo cualquiera GUÍA Nº 3 EL ÁREA DE DIFERENTES FIGURAS GEOMÉTRICAS En la Guía nº 3 se deduce una fórmula para el cálculo del área de un paralelogramo a partir de la yuxtaposición de 2 triángulos congruentes. Luego se propone un conjunto de actividades en las que se espera que el estudiante pueda aplicar las distintas fórmulas de cálculo de áreas en situaciones de diverso tipo. Finalmente, se analizan los cambios o la invariancia del área de triángulos o paralelogramos cuando se modifica uno o más de sus elementos. La guía está dividida en 3 secciones: 1. El área de un paralelogramo 2. Situaciones variadas 3. Figuras en movimiento