SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
1
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
GUÍAS - TALLER
Año lectivo: _____________
CIENCIAS SOCIALES
GRADO 7°
PRIMER PERIODO
2
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
2
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
PROPÓSITO AFECTIVO:
Que manifestemos todo nuestro interés en los procesos de interpretación acertada y
crítica de textos, situaciones, fenómenos actuales e históricos, a través de los procesos
de aproximación a las ciencias sociales para contrastar algunos procesos culturales en
las diferentes épocas, espacios y sus consecuencias.
PROPÓSITO COGNITIVO:
Que comprehendamos los procesos relacionados con interpretación acertada y crítica
de textos, situaciones, fenómenos actuales e históricos, a través de los procesos de
aproximación a las ciencias sociales y tengamos claridad cognitiva sobre cada una de
las habilidades y ejes temáticos propuestos.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que interpretemos acertada y críticamente textos, situaciones, fenómenos actuales e
históricos, a través de los procesos de aproximación a las ciencias sociales
contrastando los distintos procesos culturales en las diferentes épocas, espacios y sus
consecuencias.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Describo y comparo las diferentes características de la organización de los
imperios medievales en su aspecto social, político y económico.
 Establezco las relaciones entre el sistema de producción feudal y el
sistema colombiano en la actualidad.
COLEGIO: GRADO: SEPTIMO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO:
12 SEMANAS
HORAS:
3
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
3
COMPETENCIAS Y HABILIDADES
 Interpretar, plantear y responder preguntas problematizadoras con niveles
de argumentación.
 Construir y graficar mentefactos conceptuales.
 Construir textos argumentales
 Socializar trabajos propios de las ciencias sociales
 Identificación de características, causas y consecuencias de fenómenos
sociales actuales e históricos.
 Comprehensión, formulación y respuesta de preguntas problematizadoras.
EJES TEMÁTICOS:
 Sistemas socioeconómicos
 Imperios medievales
 Cruzadas
 Invasiones
 Relación Iglesia- Estado
 Renacimiento
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:
 Comprehensiva
 Interrogativa
 Expresiva
 Socrática
 Constructiva
 Colectiva
 Explicativa
4
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
4
PRUEBA DIAGNÓSTICA
1. Los procesos culturales son un tipo de proceso social, que comprende la
interacción en movimiento entre diversas sociedades a través del espacio y el
tiempo, produciendo como resultado lo siguiente:
a. Otras culturas.
b. Interacción entre sociedades.
c. Colonialismo.
d. Neoliberalismo.
2.-Uno de los procesos culturales que se caracteriza por la anulación de una
cultura por otra se le denomina:
a. Interculturación.
b. Enculturación.
c. Aculturación.
d. Transculturación.
3.-A través de la historia de la humanidad, han surgido diversas culturas,
diferentes entre sí, algunas ya se han extinguido, pero han dejado un sinnúmero
de legados valiosos para la humanidad, y otras por su parte se han transformado
con el tiempo, debido a que se han fusionado con otras culturas.
Cuando una cultura se encuentra con otra entra en un proceso de
transformación. Es imposible que una no altere a la otra y viceversa. A este tipo
de procesos se le denomina:
a. Procesos culturales.
b. Procesos Políticos.
c. Procesos de socialización.
4-.Observa la siguiente caricatura y selecciona la opción a la cual hace
referencia:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
a)
a) Derechos humanos.
b) Discriminación racial.
c) Imperialismo.
d) Nacionalismo.
5-.La doctrina política que pretende situar por encima de otros estados o
comunidades al propio se le denomina:
l) Capitalismo.
m) Socialismo.
n) Imperialismo.
5
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
5
o) Feudalismo.
6.-Una de los problemas que afronta la planeación urbana frente al manejo y
distribución del agua potable es el crecimiento desordenado de la ciudad. Esto
implica sobrecostos en el suministro de los servicios para los asentamientos
ubicados fuera de la red de servicios, frente a esta problemática usted
propondría soluciones como:
p) El empalme de los proyectos de expansión urbana a largo plazo, y la
proyección de las redes de distribución del acueducto y alcantarillado.
q) La reubicación de los asentamientos periféricos hacia el interior de la red
urbana de distribución de acueducto y alcantarillado.
r) El desplazamiento de los habitantes hacia las poblaciones próximas a la
ciudad, con el fin de abastecer adecuadamente estos lugares.
s) La concesión del servicio de acueducto y alcantarillado a empresas
privadas para que ellas diseñen sus propias redes de abastecimiento.
7.-La fotografía aérea es una herramienta para la interpretación de la superficie
terrestre. Con ella podemos identificar las diferentes unidades de uso del suelo a
partir de los colores, patrones y las figuras geométricas que conforman la
imagen. En una zona urbana, este tipo de herramienta sería aprovechable para
identificar:
t) Viviendas y parques recreacionales.
u) Infraestructura vial y equipamiento.
v) Quebradas y cultivos.
w) Redes de servicios públicos
8.-El proyecto Nasa, “Plan de vida de las comunidades indígenas del norte del
Cauca”, además de buscar el desarrollo integral de 13 resguardos, propició una
de las mayores reformas agrarias del continente al lograr recuperar parte de la
tierra ocupada por terratenientes. Las razones que influyeron en el éxito de este
proceso están relacionadas con:
x) Las facilidades que se dieron para unir a los terratenientes expropiados.
y) La recuperación de gran cantidad de tierras para la comunidad indígena.
z) El tener en cuenta la participación y la organización comunitaria.
aa) La inserción de todos los indígenas en los procesos de desarrollo nacional.
6
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
6
GUÍA- TALLER N° 1
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 1 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
ADIVINA LA SITUACIÓN
Para esta actividad, el docente debe dividir el grado en tres grupos (A-B-C). Cada grupo
tendrá un rol diferente. El grupo A será espectador, el grupo B y C serán actores, el
docente le dirá a cada grupo lo que le corresponde hacer, en este caso el grupo B
representará como crean ellos que fue la vida de los primeros habitantes de la tierra,
sus costumbres, organización, preparación de alimentos etc., y el grupo C representará
un grupo de personas de la actualidad. Después de un tiempo de preparación se
representa la situación mímicamente. Los espectadores deben adivinar el rol de cada
grupo y el argumento de la presentación. (La organización de los grupos puede ser
modificada por cada docente)
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo establezca diferencias entre las comunidades primitivas y las actuales
relacionando los objetos y eventos que se presentan en la actualidad partiendo de
características que no son comunes.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Describo y comparo las diferentes características de la organización de los
imperios medievales en su aspecto social, político y económico.
 Establezco las relaciones entre el sistema de producción feudal y el sistema
colombiano en la actualidad.
NOS VAMOS PREPARANDO PARA LA CONSTGRUCCIÓN DEL
MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECNÓMICOS O MODOS
DE PRODUCCÓN
7
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
7
ACTIVIDAD Nº 1: (Utilizo mi cuaderno, cuando sea necesario)
A INTERPRETAR
 1.- Teniendo en cuenta el texto anterior, establezco las principales características
de las comunidades primitivas y elaboro un dibujo que la represente.
La comunidad primitiva es precisamente la primera
forma en que los hombres se organizan para satisfacer
sus necesidades. Surge con el hombre mismo.
Cuando se empieza a desarrollar la sociedad, también
aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de
años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas
productivas y sus relaciones sociales de producción.
El hombre fue nómada al principio porque dependía
directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se
dedicaba a la recolección de frutos y a la pesca,
siguiendo el curso de los ríos. En tipo de sociedad,
existía la propiedad colectiva de los medios de
producción, por lo que la producción también se
realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo
esto trajo como consecuencia la distribución
comunitaria de los bienes.
Al no existir la propiedad privada de los medios de
producción, tampoco existen las clases sociales y, por
tanto, las relaciones sociales de producción de la
comunidad primitiva son relaciones de cooperación y
ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe
la explotación del hombre por el hombre.
Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la
primera división social del trabajo, los que se dedican a
la caza y la pesca, y la segunda división de trabajo, los
que se dedican a la agricultura y al pastoreo. Al
continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo
más de lo que esta necesita para su subsistencia, y se
crea así el excedente económico. Esto va hacer posible
el intercambio (trueque) y surgen los mercaderes, lo que
representa la tercera división social del trabajo.
SABIAS
QUE…
8
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
8
2.- Con base en el texto anterior, construyo dos pensamientos relevantes, con sus
respectivos mentefactos proposicionales.
ACTIVIDAD Nº2:
A ESCRIBIR
 Teniendo en cuenta la actividad de motivación aplicada en la fase afectiva,
establezco un paralelo de las diferencias y semejanzas que encuentro entre las
comunidades primitivas y las comunidades actuales, en cuanto a lo económico,
costumbres, alimentación, organización etc. y las socializo con mis compañeros
de clase, argumentando acerca del legado que aun conservamos o si por el
contrario, ha desaparecido.
ACTIVIDAD Nº 3
A INDAGAR
SEMEJANZAS DIFERENCIAS ARGUMENTOS
RELACIÓN ENTRE PELÍCULA E INSUMO
9
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
9
 Para este momento se proyectará la película “La guerra del fuego” y a partir de
su análisis los estudiantes deben establecer qué relación hay entre la película y
el insumo planteado.
ACTIVIDAD Nº 4
 Teniendo como referente la película “la guerra del fuego” escribo un
pensamiento y lo grafico.____________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 5
LA HORA DE ESCRIBIR.
 Teniendo en cuenta los cambios que ha tenido el hombre a medida que pasa el
tiempo, escribo la historia de mi vida donde se evidencien momentos felices y
tristes con sus respectivas fechas, posteriormente con dicha información elaboro
una línea del tiempo. (utilizo mi cuaderno)
10
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
10
GUÍA- TALLER N° 2
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 2 del _______ al _______de _________
Horas de trabajo______
Infiero el mensaje oculto y lo socializo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________
PROPÓSITO EXPRESIVO
Que yo identifique las características del esclavismo y las compare con las de las
comunidades primitivas.
NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MENTEFACTO
CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS O MODOS DE PRODUCCIÓN
11
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
11
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Describo y comparo las diferentes características de la organización de los
estados esclavistas en su aspecto social, político y económico.
 Asumo una posición crítica frente al esclavismo.
ACTIVIDAD Nº 1. (Utilizo mi cuaderno)
 Grafico el siguiente pensamiento
Según las ciencias sociales, las comunidades primitivas, donde se observa la
ausencia de la propiedad privada, cuya forma de sobrevivir era la caza y
recolección de frutos, se diferencia del esclavismo donde la mano de obra la
proporcionaban ciertos hombres en condiciones de esclavitud, bajo el mando de
un amo y con pocas garantías para ellos.
La fuerza de trabajo está sometida a esclavitud,
es decir, no es propiedad de los trabajadores,
que por tanto, no tienen que ser retribuidos.
La reproducción de la fuerza de trabajo queda
así como responsabilidad del propietario del
esclavo, que por su propio interés alimenta e
incluso incentiva a la reproducción biológica de
sus esclavos. En el modo de producción
esclavista, las relaciones están basadas en la
propiedad y el derecho que convierten a unas
personas en libres y otras en esclavas.
El interés en la mejora de producción
corresponde únicamente al propietario, pues el
esclavo no se beneficia ni se perjudica
directamente por una mejor o peor cosecha.
ESCLAVISMO
12
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
12
ACTIVIDAD Nº 2
Coloreo y escribo una historia, según la lámina.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________
A ESCRIBIR
13
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
13
ACTIVIDAD Nº 3
Analizo y respondo con argumentos sólidos la siguiente pregunta problematizadora.
EN COLOMBIA, QUE ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO QUE ESTE DEBE GARANTIZAR UNA
SERIE DE CONDICIONES PARA VIVIR DIGNAMENTE ¿POR QUÉ AÚN EXISTEN FORMAS DE
ESCLAVITUD COMO LA TRATA DE PERSONAS Y LA VIOLACIÓN A LA LIBERTAD POR PARTE DE
GRUPOS ILEGALES O AL MARGEN DE LA LEY?
ACTIVIDAD Nº 4
ESTABLEZCO un paralelo entre los conceptos de libertad y esclavitud,
apoyándote en la constitución política.
LIBERTAD ESCLAVITUD
ACTIVIDAD Nº 5
Resuelvo la sopa de letras y consulto sobre las clases de esclavitud actuales.
A INDAGAR
14
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
14
SEÑORES Y VASALLOS EL FEUDALISMO BASADO EN UNA
SOCIOECONÓMICO
QUE VINCULAN
SERIE DE LAZOS SISTEMA Y DEPENDENCIAS
GUÍA- TALLER N° 3
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 3 del _______ al _______de _________
Horas de trabajo______
ORDENO LAS SIGUIENTES PALABRAS Y ENCUENTRO EL PENSAMIENTO
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo reconozca los aspectos positivos y negativos del sistema de producción
feudal.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Describo y comparo las diferentes características de la organización de los
imperios medievales en su aspecto social, político y económico.
 Establezco las relaciones entre el sistema de producción feudal y el
sistema colombiano en la actualidad.
SEGUIMOS PREPARANDO EL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS
SOCIOECONÓMICOS O MODOS DE PRODUCCIÓN
15
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
15
FASE EXPRESIVA (UTILIZO EL CUADERNO)
ACTIVIDAD Nº 1
Observo detenidamente la imagen anterior y escribo una historia al
respecto, debo darle un título bien sugestivo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
A INTERPRETAR Y ESCRIBIR
16
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
16
CTIVIDAD Nº 2
Consulto sobre un invento medieval, realizo el dibujo y en clase
explico su uso y funcionamiento.
ACTIVIDAD Nº 3
Para esta actividad se proyectará la película “El Reino de los Cielos” y
en grupos de tres personas realizarán los siguientes puntos, los cuales
serán socializados en clase.
El Reino de los Cielos
1. Hagan una lista de las ocho cruzadas, pon la fecha de cada una de ellas y las
ubico en una línea del tiempo.
2. Además de la causa “oficial”, ¿qué otras posibles causas pudieron provocar las
cruzadas? Explícalas.
3. ¿Por qué las cruzadas fueron una “solución” a los problemas que había en
Europa en el siglo XII?
4. Dibujen un mapa de Tierra Santa y localicen en él las principales ciudades y
puertos cruzados.
5. Describan la indumentaria de un caballero cruzado. Dibújenlo.
6. ¿Qué condiciones debe reunir una persona para que se le pueda imputar la
responsabilidad moral de sus actos?
7. Expliquen las diferencias entre los cristianos y los musulmanes a la hora de
afrontar las batallas.
A INDAGAR
17
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
17
8. ¿Cuáles fueron las principales armas que se usaron en los asedios a Jerusalén?
9. Escriban un texto breve (cuento, entrevista, diálogo…) donde quede reflejado
cómo podía ser la vida de un cristiano en las cruzadas.
10. Busquen información acerca de algún conflicto actual, ya sea en la zona donde
se desarrollaron las cruzadas o en otra, y analicen sus causas.
11. Escriban un micro ensayo en el cual asuman una posición crítica frente a las
cruzadas.
ACTIVIDAD Nº 4 Teniendo como base la imagen de la fase cognitiva
elaboro dos pensamientos y los grafico.
PENSAMIENTO 1.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
PENSAMIENTO 2.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 5
COMPRENDO EL PROBLEMA
En un cuadro, identifico las tres formas de explotación de la mano de obra
campesina en los años 30. Resalto las características de la propiedad de la
tierra y la situación socioeconómica.
ACTIVIDAD Nº 6
Después de conocer la organización social y económica del sistema feudal,
nombro dos aspectos negativos de este y explico por qué lo considero así.
Forma de explotación
mano de obra
Propiedad de la tierra Situación del campesino
Explotación del trabajo
campesino.
Campesinos libres, pero
ligados a un terrateniente.
Explotación Capitalista.
18
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
18
PROPÓSITO EXPRESIVO
Que yo pueda identificar y reconocer las características principales de una
sociedad capitalista para entender el modelo actual de desarrollo de nuestra
sociedad.
GUÍA-TALLER N° 4
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 4 del _______ al _______de _________
Horas de trabajo______
Se forman grupos de cinco estudiantes. El docente selecciona un grupo al
azar que hará el papel de compradores. Los demás grupos representarán
empresas de celulares (o cualquier producto) que deben idear una
campaña publicitaria corta, con el ánimo de convencer al grupo de
compradores, quienes al final deben decidir a cuál de las empresas
compraran sus productos. Esta actividad tiene como objetivo ilustrar el
ejercicio básico del capitalismo, una sociedad consumidora de bienes y
servicios que surgen de empresas de poderosa producción.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Describo y comparo las diferentes características de la organización de los
países capitalista en su aspecto social, político y económico.
 Establezco las relaciones entre el sistema capitalista y las formas socio-
económicas colombianas en la actualidad.
YA CASI CONSTRUIREMOS EL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS
SOCIOECONÓMICOS O MODOS DE PRODUCCIÓN
19
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
19
El capitalismo es un sistema social y económico en el que
los individuos privados y las empresas de negocios llevan a
cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante complejas transacciones en las que intervienen
los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en
la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un
fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas,
hasta considerarse establecido en la segunda mitad del
siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde
Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a
todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi
exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I
Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo
sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en
el opuesto al capitalista. La crítica que se le hace a este
sistema consiste en que solo es posible pensar en una
ganancia de tipo personal para los grandes empresarios,
dejando a la sociedad sumida en el consumo de productos;
sin embargo los defensores del capitalismo afirman que es
posible alcanzar una mejora de la sociedad debido a que
la gran producción de bienes y servicios hace posible que
los individuos que componen la sociedad posean lo que
desean, causando en la sociedad altos niveles de
satisfacción.
El docente se apoya en las siguientes imágenes para explicar algunas características
del capitalismo.
RECUERDA
QUE…
20
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
20
ACTIVIDAD Nº 1
Armo el mentefacto proposicional de cada pensamiento.
P1: El capitalismo, que es un sistema social y económico, desarrolla fácilmente
una sociedad consumidora, que busca poseer lo que desea, según algunos
sociólogos.
Desarrollar
P2: Según las bases de los sistemas sociales, el capitalismo, que es un sistema
donde predomina la producción y adquisición de bienes y servicios, difiere del
comunismo, que es un sistema donde predomina la igualdad para todos sin
privilegiar la adquisición de bienes.
P3: Los sistemas sociales y económicos, que son fundamentales para las
relaciones entre individuos, desarrollan hábilmente, modelos de vida social, en
los que intervienen factores como la propiedad privada y la producción de bienes
y servicios
Capitalismo
Sociedad
consumidora
Que es un sistema
social y económico
Que busca poseer
lo que desea
Fácilmente
Según algunos sociólogos
21
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
21
ACTIVIDAD Nº 2:
Tomando en cuenta el texto y las imágenes de la claridad
cognitiva y lo expresado en los pensamientos anteriores,
escribo un párrafo corto donde describo las principales
características del capitalismo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº3
Tomando en cuenta la siguiente lectura redacto
una definición por sinonimia o por contexto para
cada palabra subrayada.
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del
siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer
lugar, los medios de producción: tierra y capital, son de propiedad privada. En
este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras
herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.
En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por
la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se presenta
en los mercados.
En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los
trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan
sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para
producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos
para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina
soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores
se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que
puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la
búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.
En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte
del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la
actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es
necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada
y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel
del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
Historia: __________________________________________________________
Producción: _______________________________________________________
Capital: ___________________________________________________________
Propiedad privada: __________________________________________________
Productores: _______________________________________________________
LA HORA DE
ESCRIBIR
Y AHORA… A INDAGAR.
22
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
22
Bienestar: _________________________________________________________
Consumidores: _____________________________________________________
Recursos: _________________________________________________________
Competencia: _____________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 4
SISTEMAS SOCIECONÓMICOS
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es
decir, no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos(
los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo
y han de ser retribuidos con el salario) La reproducción de la fuerza de trabajo queda
así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta
e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos ( a diferencia de los
esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución
salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones
sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas
en libres y a otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el
derecho, más bien derechos y privilegios
en plural, son términos confusos que
señores y siervos comparten). El interés
en la mejora de la producción
corresponde únicamente al propietario,
pues el esclavo no se beneficia ni se
perjudica directamente por una mejor o
peor cosecha (en el modo de producción
feudal ese interés corresponde al siervo y
en el capitalista, al dueño del capital)
SISTEMA
SOCIOECONÓMICO
CARACTERÍSTICA
PRINCIPAL
RELACIÓN ENTRE
INDIVIDUOS
ESCLAVISMO
FEUDALISMO
CAPITALISMO
23
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
23
 Aplico el operador relievar al texto anterior. Recuerdo sacar las oraciones
más relevantes.
 Teniendo en cuenta el texto establece las diferencias entre cada uno de los
tres sistemas de producción mencionados en el texto y socialízalo en clase.
ACTIVIDAD N° 5.
INFIERO Y CONSTUYO
5.1.-Escribo un pensamiento en el cual establezca las principales diferencias
entre el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5.2.- Construyo el mentefacto proposicional del pensamiento anterior.
24
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
24
GUÍA TALLER N° 5
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 5 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
1. El imperialismo es la tendencia política de un pueblo o de un estado, a
someter a su dominio a otros pueblos, para construir un imperio. Por
haber predominado esta tendencia en una determinada época, se le ha
llamado imperialismo al periodo histórico que comprende la segunda
mitad del siglo XIX y la primera del XX.
Del imperialismo podemos decir que:
a) Se diferencia del colonialismo porque no establece colonias en otros territorios
para ejercer una dominación.
b) Es un sistema de carácter expansionista que busca provecho económico y poder
político.
c) Tuvo sus crisis con la primera guerra mundial.
d) Es una tendencia tan antigua como el imperio romano.
Responda las preguntas 2 y 3 de acuerdo con el siguiente monólogo
- Buen día ¿Qué mundo tenemos hoy: el primero, el segundo, el tercero?
- No, esperen
- Mejor vayan a echar un vistazo, y si hay libertad, justicia y esas cosas, me
despiertan, sea el número de mundo que sea. ¿estamos?
2. Primero, segundo, tercer mundo se refiere:
a) A que existe un primer mundo industrializado, un segundo mundo en vías de
industrialización y un tercer mundo atrasado
b) A una clasificación de países que se ha hecho de los países según su nivel de
desarrollo industrial y económico
c) Al crecimiento económico de los países productores de materias primas durante
la fase del imperialismo
d) Al convencimiento de que vive en un mundo atrasado
3. Se adopta una postura crítica frente a la inequidad entre los países productores de
bienes de servicio y consumo cuando:
APLICO MIS
CONOCIMIENTOS
25
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
25
a) Expresa la clasificación que se ha hecho de los países
b) Desafía la clasificación de países adelantados y atrasados
c) Solicita que en todos haya justicia social y libertad
d) Espera que sin importar la clasificación en todos haya libertad y justicia
4. Teniendo en cuenta la siguiente gráfica qué tipo de gobierno se refleja:
a) Monárquico.
b) Democrático
c) Teocéntrico.
d) Oligárgico.
5. Durante el feudalismo la principal fuente de riqueza y de poder la constituyó la
posesión de tierra. Podemos decir entonces que para la época
a) Los campesinos pagaban impuestos.
b) El latifundio era de carácter exclusivamente económico.
c) La principal actividad económica era la agricultura.
d) El comercio era una actividad importante.
6. En las primeras universidades fundadas en la Edad Media, se ofrecieron las carreras
de Teología, Derecho y Artes, por lo cual se puede decir que primaron principios
a) Técnicos y naturalistas.
b) Religiosos y humanistas.
c) Científicos y matemáticos.
d) Éticos y racionales.
7. Los feudos producían el pan, la carne, el vino, el vestuario y las armas de sus
habitantes. La base de su producción era agrícola y determinaba las relaciones
económicas del feudalismo porque la tierra era la forma de pago más viable. Recibir
un feudo de un poderoso a cambio de ayuda militar, daba poder y ennoblecía al
vasallo. De acuerdo con lo anterior, es incorrecto afirmar para el periodo feudal que:
a) La agricultura era la actividad económica básica.
b) La actividad comercial se fortaleció.
c) La vida se desarrolló fundamentalmente en el sector rural.
8. De acuerdo con los datos que ofrecen los censos, es correcto afirmar que el
crecimiento demográfico de las últimas décadas ha urbanizado a Latinoamérica, lo
que significa que
a) La población aumentó en las ciudades.
b) El crecimiento de las ciudades se estabilizó.
c) La agricultura se ha estancado.
d) El campesino sigue siendo numeroso.
9. La gran crisis a nivel ambiental que comienza a sufrir nuestro planeta, por la
desmedida explotación de recursos naturales y el crecimiento desenfrenado de la
industrialización, ha llevado a que en los programas de los “Partidos Verdes”
europeos, se contemplen como principios básicos, entre otros
a) El respeto a los derechos de la mujer y los inmigrantes.
b) La creación de un nuevo sistema más justo y equitativo.
c) La lucha contra diferentes formas de racismo y discriminación.
d) El establecimiento de legislaciones que preserven el medio ambiente.
10.Grafico los siguientes pensamientos:
26
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
26
A. Las estructuras sociales que son un conjunto de reglas, e instituciones, que rigen u
ordenan un proceso, se dividen en: sistemas socioeconómicos, que se rigen por una
ideología específica, sistemas sociopolíticos que son un conjunto de instituciones u
organizaciones políticas que rigen una sociedad, basados en una ideología
específica, sistemas socioculturales, que son organizaciones con unas creencias,
costumbres, principios establecidos por los mismos grupos y trasmitidos de
generación en generación. Estos a su vez se diferencian de manera especial de
acuerdo a las características propias de cada uno.
B. Diferentes sistemas como el Comunismo Primitivo, que es la ausencia de la
propiedad privada y el sostenimiento a base de la caza y de la recolección. El
Esclavismo, donde se utilizaba a los esclavos como mano de obra y de producción.
El Feudalismo, basado en una serie de lazos y dependencias que vinculaban
señores y vasallos. El Capitalismo, que se basa en la importancia del capital como
elemento generador de riqueza y la escasa intervención del Estado. Y el
Socialismo, que defiende una organización de la sociedad en que los intereses
colectivos prevalezcan sobre los individuales, consolidaron históricamente los
Sistemas Socioeconómicos, que se rige por una ideología económica específica.
(Utilizar este mentefacto para tres sistemas y construir otro para los restantes)
27
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
27
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 6 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
Ayudo a encontrar el camino para poder abrir el candado
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo reconozca los aspectos positivos y negativos del sistema económico
socialista.
28
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
28
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Identifico las principales características del socialismo.
 Establezco las relaciones entre el sistema de producción socialista y el
sistema colombiano, en la actualidad.
FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: (Lecturas, pensamientos, sistemas de preguntas,
gráficas mentefactos, etc. Debe ser concreta, especifica que se enlace con la actividad
inmediata)
EN ESTA GUÍA SÍ VAMOS A CONSTUIR EL MENTEFACTO
CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS.
EL SOCIALISMO
Es un sistema, y como todos los sistemas, tiene
una serie de normas y reglas generales. Por
tanto, el socialismo es un sistema que expone
una organización económica de la sociedad
sobre una base en la que se suprime la
propiedad individual de los medios de
producción. Este sistema afecta a la
organización de la comunidad, al lograr que se
suprima el salariado con lo cual, se produce una
desaparición de las clases.
Algunos de los principales objetivos de este
sistema son: reemplazar el salariado por un
régimen colectivista (es decir, que todos los
bienes sean de la comunidad sin que exista la
propiedad individual), organizar racionalmente
la economía y asegurar una justa distribución.
29
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
29
ACTIVIDAD 1:
Teniendo en cuenta el texto anterior, elaboro una caricatura
donde expreso el significado de socialismo con sus
respectivas características.
ACTIVIDAD Nº 2
Con base en el conocimiento que he adquirido elaboro un
acróstico con la siguiente palabra y argumento.
S
O
C
I
A
L
I
S
M
O
ACTIVIDAD Nº 3
Los países de América Latina donde se desarrollan ideas con
tendencia socialista son: Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador
y Nicaragua. Consulto por qué, ubico, escribo y coloreo en el
mapa los países mencionados.
A INTERPRETAR
EL SOCIALISMO
A ESCRIBIR
A INDAGAR
30
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
30
1.- Grafico el siguiente pensamiento:
 El socialismo es un sistema socioeconómico que se caracteriza porque los
intereses colectivos prevalecen sobre los individuales, esto es, se supera la
propiedad privada de los medios de producción.
2.- CONSTRUIMOS EL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS
SOCIOECONÓMICOS (Utilizamos los cuadernos)
SIGAMOS
APLICANDO LA P.C.
31
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
31
GUIA-TALLER N°7
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 7 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
En la siguiente sopa de letras encuentro algunos de los nombres de los imperios
medievales.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo interprete los cambios culturales que se desarrollaron durante la edad
media y su relación con la dinámica socioeconómica actual.
32
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
32
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Describo y comparo las diferentes características de la organización de los
imperios medievales en sus aspectos social, político y económico.
 Establezco las relaciones entre la organización de los imperios medievales
y el sistema colombiano en la actualidad.
 Querido estudiante: debes profundizar más sobre los siguientes imperios:
IMPERIOS MEDIEVALES
A comienzos del siglo IX, en plena Alta Edad Media, a diferencia de
años y siglos anteriores y posteriores, se produjo un corto período de
tiempo, en el que durante décadas la mayor parte de los territorios
ribereños del Mediterráneo estuvieron sometidos a monarcas que
aspiraban a crear Estados unitarios como los de la Antigüedad Clásica:
en primer lugar, el Imperio Bizantino (heredero directo de ese
clasicismo), el Imperio Carolingio (su principal y más fiel imitador), el
Califato Abbasida (como alter ego islámico de los reinos cristianos) y el
Emirato de Córdoba (como versión heterodoxa de ese islam con el que
había roto políticamente).
Ninguno de los Estados prosperó y los tres últimos menos que el
Bizantino que tanto admiraban. Todos ellos tuvieron que enfrentarse a
grupos sociales que no admitían, en tiempos medievales, que se les
quisiera gobernar con los parámetros de épocas clásicas, ni siquiera los
propios bizantinos. Las guerras civiles unidas a motines populares por
estos motivos estaban a la orden del día en todos esos territorios.
33
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
33
IMPERIO CAROLINGIO IMPERIO BIZANTINO IMPERIO MUSULMAN
ACTIVIDAD Nº 1:
A INTERPRETAR
 Teniendo en cuenta el texto anterior, establezco las principales
características de los imperios medievales y elaboro un dibujo que las
represente.
ACTIVIDAD Nº 2
Observo y escribo una historia según la lámina anterior.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
A ESCRIBIR
34
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
34
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 3
Uno de los grandes cambios que se presentaron a finales de la edad media
tuvo que ver con el aspecto intelectual.
*Describo en qué consistió el cambio intelectual de finales de la Edad Madia,
precisando las causas que generaron dicho cambio.
*A comparar con la actualidad, ¿cuál considero que es el papel fundamental de la
iglesia en la sociedad?
INFIERO Y CONSTRUYO
1.- Escribo un pensamiento que exprese las diferencias entre los imperios
medievales.
2.- Construyo el mentefacto proposicional del pensamiento anterior.
3.- Socializo el ejercicio con mis compañeros.
A INDAGAR
35
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
35
GUÍA-TALLER N° 8
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 7 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
Después de haber observado detenidamente las imágenes anteriores, infiero la
idea principal del insumo, lo escribo y argumento.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique y analice las características de las cruzadas y su relación con
las actividades humanas actuales.
36
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
36
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Describo y comparo las diferentes características de las cruzadas. .
 Establezco las relaciones entre la significación de las cruzadas y la
situación actual colombiana.
¿A QUÉ LLAMAMOS CRUZADAS?
Llamamos Cruzadas a la serie de expediciones militares que se
hicieron durante la Edad Media a partir del siglo XI hasta el
siglo XIII, para recuperar los lugares Santos de la
Cristiandad (entre ellos Jerusalén), que habían caído bajo el
poder de los musulmanes.
Este periodo se caracterizó por las bendiciones que concedía
la Iglesia, otorgando a los particulares indulgencias
espirituales y privilegios temporales a los combatientes.
SUS CAUSAS FUERON
En el año 1055, grupos de origen turco ocuparon el califato de
Bagdad. Otro grupo ocupó la zona que se extendía desde
Jerusalén hasta el golfo Pérsico. El imperio bizantino se
encontraba amenazado. Entonces, el emperador de oriente,
Alejo I, pidió ayuda al papa Urbano II.
Es así, que el Papa Urbano II predica en el concilio de
Clermont en 1095, a una multitud de seglares y Clérigos para
participar en la defensa del imperio Bizantino, además de
recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación,
conocidos por los cristianos como Tierra Santa.
37
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
37
ACTIVIDAD Nº1:
“La historiografía tradicional contabiliza ocho cruzadas, aunque en realidad el
número de expediciones fue mayor. Las tres primeras se centraron en Palestina,
para luego volver la vista al Norte de África o servir a otros intereses. Con base en
las siguientes fechas elabora una línea del tiempo, recuerda ponerle un título.
La I cruzada (1095 - 1099) Se llamó cruzada Señorial, fue dirigida por Godofredo de
Bouillon, duque de Lorena, Roberto de Flandes, Reimundo de Tolosa y Bohemundo de
Sicilia. Esta campaña fue un éxito y el 15 de Julio del 1099 Godofredo conquistó la
ciudad de Jerusalén.
La II cruzada (1147 - 1149) Es predicada por San Bernardo de Clairvaux tras la toma
de Edesa por los turcos. Además es dirigida por Luis VII de Francia y el emperador
Conrado III, terminó con el fracasado asalto a Damasco en 1148.
La III cruzada (1189 - 1192) Se hace debido a la toma de Jerusalén en 1187 por
Saladino. Esta expedición es dirigida por Ricardo Corazón de León, Felipe II, Augusto
de Francia y Federico III de Alemania, sin embargo, no se alcanzó los objetivos
esperados. De todas maneras, Ricardo Corazón de León toma la Isla de Chipre en
1191 para cederla luego al rey de Jerusalén, junto con Felipe Augusto Acre, en 1191.
La IV cruzada (1202 - 1204) Esta expedición fue inspirada por el Papa Inocencio III. En
ella se acentúa el afán de conquista de un feudo en cualquier región, aunque no fuese
Tierra Santa. En el 1204, Imperio Bizantino es atacado por los cruzados.
La V cruzada (1217 – 1221) y la VII (1248 - 1254) Son dirigidas por Andrés II de
Hungría, Juan de Brienne y Luis de IX de Francia. Estos tuvieron como objetivo el
sultanato de Egipto. Ambas cruzadas terminaron en rotundos fracasos.
La VI cruzada (1228 - 1229). Con ella, se consiguió que el sultán de Egipto permitiera
el libre acceso de los peregrinos cristianos a los lugares Santos.
La VIII cruzada (1271). Fue dirigida por Luis IX contra Túnez. Terminó con la muerte de
este, ante la ciudad sitiada.
LÍNEA DEL TIEMPO
________________________________________________
A ESCRIBIR
38
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
38
ACTIVIDAD Nº 2
Teniendo en cuenta el texto y las imágenes de la
claridad cognitiva, realizo un párrafo corto donde
describo las principales causas y características de las
cruzadas.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 3
Teniendo en cuenta la siguiente lectura, escribo una
definición por contextualización o sinonimia para cada
palabra subrayada.
Las Cruzadas, no tenían ningún medio para obligar a la gente a emprender la
Cruzada. A la Cruzada se va por propia voluntad, no por ser obligado.
Tampoco tuvieron los papas un influjo sobre la ejecución de las Cruzadas
una vez comenzadas; si alguna vez lo intentaron los resultados fueron
desastrosos. Las Cruzadas tienen por tanto una dinámica propia
independientemente del pensamiento eclesiástico papal.
Las Cruzadas surgieron de determinadas condiciones económicas y
sociales existentes en el occidente latino en el paso al siglo XI. El
movimiento de las Cruzadas no se puede definir a partir de su forma
organizativa, o de su finalidad político-militar, de ser así no sería otra cosa
que una guerra eclesiástica con una finalidad geográfica precisa y con la
indulgencia como medio publicitario. Resulta excesivo que esta guerra
eclesiástica sea introducida en un cuadro de interpretación que la distingue
del resto de las guerras. Es obvio que lo decisivo para el establecimiento del
movimiento de las Cruzadas fueron las ideas teológicas.
Obligar___________________________________________________
Emprender________________________________________________
Voluntad__________________________________________________
Ejecución_________________________________________________
Desastrosos_______________________________________________
Eclesiástico_______________________________________________
Movimiento________________________________________________
Guerra___________________________________________________
Publicitario________________________________________________
Interpretación_____________________________________________
LA HORA DE INDAGAR
Y AHORA… A ESCRIBIR.
39
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
39
GUÍA-TALLER N° 9
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 9 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
 Ayudo a encontrar el camino hacia la libertad.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo reconozca las características y causas de las invasiones bárbaras y las
comparo con acciones de la actualidad.
40
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
40
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Establezco las características de las invasiones bárbaras.
 Asumo una posición crítica frente a las invasiones bárbaras.
ACTIVIDAD Nº 1:
Teniendo en cuenta el texto anterior, escribo el pensamiento relevante y lo
grafico en un mentefacto proposicional.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
Constituyen uno de los hechos más importantes a la hora
de buscar las causas de la caída del Imperio Romano de
Occidente, ya que estas significaron un cambio tanto social
como cultural a lo largo del tiempo en el imperio. Estas
invasiones se clasifican en dos, las de carácter pacífico,
impulsadas por la falta de oportunidades que tenían los
pueblos invasores en su tierra natal, a causa de esto
emigraron hasta el imperio con el afán de conseguir una
mejor calidad de vida. También están las invasiones de
carácter violento, caracterizadas por el afán de
expansionismo y de conquistas que llevaban los invasores
bárbaros, los cuales buscaban adueñarse de lo que a ellos
les apetecía en las tierras habitadas por los Romanos.
A INTERPRETAR
41
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
41
PENSAMIENTO:________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 2
Con base en el conocimiento que he adquirido y complementando con la imagen, escribo
un cuento sobre las invasiones.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
A ESCRIBIR
42
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
42
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 3
Consulto cuáles son las características a nivel social, político, espiritual, cultural
y económico de las invasiones bárbaras.
SOCIAL POLÍTICO ESPIRITUAL CULTURAL ECONÓMICO
 Ordeno las palabras y completo el párrafo relacionado con las invasiones.
Debo ponerle un título.
__________________________________________________
I A C N E D D A C E M A R O N O
S O S R A B B A G I L E O S E N
T A L E N V I O S A R N E T F R O
S O D J A P U M E
A INDAGAR
Sigo aplicando la p.c.
43
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
43
Durante d____________ del Imperio r_________, fueron muchos los pueblos
b__________ (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron
a sus f___________ y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente
para entrar. Si bien las l___________ romanas contuvieron todos los intentos
realizados, los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y
establecerse en el interior, hasta que, finalmente, e___________ por otros pueblos, lo
hicieron en forma v__________.
ACTIVIDAD N° 4
LA HORA DE ARGUMENTAR
Con base en los conocimientos acerca de las invasiones bárbaras, planteo una tesis, la
sustento con tres argumentos y expreso dos conclusiones o derivadas.
TESIS._______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
ARGUMENTOS:_______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________
DERIVADAS:_________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________
44
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
44
GUÍA-TALLER N°10
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 10 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
Con base en lo que observo en la imagen, expreso el mensaje que nos quiere dar
a conocer. Argumento mi apreciación.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
45
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
45
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique la relación que existe entre iglesia-estado y su similitud con la
dinámica socioeconómica actual.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Interpreto las características de las relaciones iglesia-estado.
 Asumo una posición crítica frente a las relaciones iglesia-estado.
Querido estudiante: debes profundizar un poco más en los conceptos de iglesia
y estado.
RELACIÓN IGLESIA-ESTADO
La relación que la Iglesia ha tenido en nuestra sociedad
ha sido muy relevante. Una de las causas principales de
esta situación es debido a que la Iglesia o el clero se
han convertido en un medio ideal para propagar mensajes
a la población a través de las celebraciones eucarísticas,
a las cuales suelen asistir personas de todas las clases.
La religión ha adquirido mucha influencia en lo que a
política se refiere, desde la década de los ochenta,
constituyéndose en el canal para denunciar diversos
conflictos, como los fraudes electorales, la desaparición
forzada, el secuestro, las masacres a campesinos, la
muerte de sindicalistas, la parapolítica, el narcotráfico,
etc. La iglesia ha servido de mediadora en la liberación
de secuestrados.
46
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
46
ACTIVIDAD Nº 1:
A ESCRIBIR
1.-Escribo un texto acerca del papel social de la iglesia, en cuanto a educación,
lucha contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia..
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.-Escribo una carta, con todo respeto, dirigida a S.S El Papa, Benedicto XVI, contándole
acerca de la situación social de nuestro país, especialmente de los niños y de los
jóvenes.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 2
Querido estudiante: en la lectura de la claridad cognitiva sobre relación Iglesia-
Estado hay unas palabras subrayadas a las cuales debes hallarle tantos
sinónimos como sea posible.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
A INDAGAR
47
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
47
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
ACTIVIDAD Nº 3
Uno de los grandes cambios que se han venido presentando a través de la
historia es el papel fundamental que ha jugado la iglesia en ella, según lo anterior,
¿cuál considero que es el papel fundamental de la iglesia en la sociedad?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
A INDAGAR
48
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
48
GUÍA- TALLER N°11
(PARTE INICIAL)
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 11 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
La Mona Lisa, La Monna Lisa, La Joconde en francés o Madonna Elisa, es una obra pictórica
de Leonardo Da Vinci. Desde el siglo XVI es propiedad del Estado Francés, y se exhibe en el
Museo del Louvre de París. Su nombre oficial es Gioconda (que, traducido del italiano al
castellano es alegre),
Observo detenidamente las siguientes imágenes y escribo las diferencias que
encontré:
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo manifieste de forma reflexiva y crítica la importancia cultural del
Renacimiento estableciendo claridad sobre los grandes aportes culturales de
este movimiento y su influencia en el mundo actual
49
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
49
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a
propósito de las ideologías políticas y económicas.
 Describo y comparo las diferentes características del renacimiento.
 Establezco las relaciones entre el renacimiento y el sistema colombiano en
la actualidad.
50
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
50
ACTIVIDAD Nº 1:
Tomando en cuenta el texto y el gráfico de la claridad cognitiva, realizo un
párrafo corto donde describo las principales causas y características del
Renacimiento.
Con los principales acontecimientos del Renacimiento elaboro una línea del tiempo.
 1455 se inicia la guerra de las Dos Rosas.
 1522 Sebastián Elcano concluye la primera vuelta al mundo.
 1469 Unión de Castilla y Aragón.
 1513 Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico.
 1479 Tratado de Alcacovas-Toledo.
 1500 Alvares Cabral descubre Brasil.
 1492 reconquista de granada. Descubrimiento de América.
 1498 Vasco da Gama llega a la India bordeando África.
 1494 Tratado de Tordesillas.
LÍNEA DEL TIEMPO
ACTIVIDAD Nº 2
Consulto la biografía de Leonardo Da Vinci. La analizo e identifico los aspectos
más destacados de él, posteriormente explico qué semejanzas y diferencias
encuentro con mi vida.
ACTIVIDAD Nº 3
A ESCRIBIR
A INDAGAR
A INFERIR Y ARGUMENTAR
51
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
51
1.- Respondo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuál es el tema de la pintura?
2.- ¿Podrías considerar esta pintura una fuente de información? Argumento mi
respuesta.
3.-¿Qué acontecimientos del siglo quiso plasmar el autor en su obra? ¿De qué
modo lo representó? Lo describo con mis palabras. Utilizo mi cuaderno.
2.- Escribo un pensamiento acerca del renacimiento y construyo su mentefacto
proposicional.
PENSAMIENTO
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
MENTEFACTO PROPOSICIONAL
3.- Con la ayuda del docente en la fase cognitiva, construyo
el mentefacto conceptual de RENACIMIENTO. Utilizo mi
cuaderno.
52
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
52
GUÍA- TALLER N° 12
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 12 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
LA SOCIEDAD EN EL RENACIMIENTO:
La estructura social de la época estaba organizada básicamente en tres
clases: la nobleza, las clases urbanas y el pueblo. La nobleza estaba
conformada por el rey, la nobleza cortesana, el clero y el ejército. La clase
urbana, conformada por la burguesía, banqueros, grandes comerciantes,
propietarios de talleres, y, por último, el pueblo donde encontramos la
pequeña burguesía, artesanos, trabajadores o empelados, obreros y
campesinos.
1. Ubica en la pirámide social, según corresponda.
APLICO MIS
CONOCIMIENTOS
53
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali
53
2. Según la gráfica anterior, la religión que tiene mayores seguidores es:
a. Musulmán.
b. Cristiano.
c. Hindú.
d. Budista.
RESPONDO LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
También la Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro.
Sin embargo, la esfericidad no aparece inmediatamente como perfecta por la gran
elevación de los montes y el de los valles, a pesar de lo cual modifican muy poco la
redondez total de tierra. Esto se clarifica de la siguiente manera: marchando hacia el
norte, desde cualquier parte, el vértice de revolución diurna se eleva poco,
descendiendo el otro, por el contrario, otro tanto. Copérnico, sobre las revoluciones.
3. A partir del texto anterior, es claro que la explicación copernicana de la redondez
de la Tierra es científica porque:
a) está apoyada en las demostraciones realizadas a lo largo de la historia.
b) utiliza únicamente el método deductivo.
c) se basa en la observación y en argumentos demostrables empíricamente.
d) logra demostrar una verdad universal.
4. Un argumento similar al que planteó Copérnico respecto a la redondez de la tierra
es:
a) la apariencia de hundimiento que produce el barco cuando se aleja en la
marea.
b) el movimiento que la Tierra realiza anualmente sobre su propio eje.
c) la posibilidad de observación de los demás astros que están en el universo.
d) el tiempo que demora la Tierra en darle la vuelta al sol.
5. Giordano Bruno sostiene que lo que se entiende por bello depende de la
apreciación particular del individuo. Incluso sus valoraciones estéticas pueden
variar según los cambios de su estado anímico. De lo anterior se deduce que:
a) la psicología demuestra la imposibilidad del arte y la inexistencia de la
belleza.
b) lo bello carece de una significación única válida para todos los seres
humanos.
c) la psicología puede definir la belleza a partir del análisis del individuo.
d) lo que se conoce como belleza es simplemente un estado psicológico.
54
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
54
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDO LAS PREGUNTAS 6 a 12:
Para el renacimiento lo bello se presenta como el signo de la realidad absoluta, como el
sello impreso de dios en lo real. Armonía interior de las cosas, símbolo de un espíritu
que actúa en la intimidad del ser, signo visible de la bondad, la belleza fue una nueva
deidad a la que se le dedicaban devotos sacrificios. Fue en el reino del arte donde el
hombre nuevo buscó la suprema liberación y en lo bello se vio la más perfecta
expresión de poder espiritual. Armonía y medida, número y orden, constituyen la raíz de
cualquier expresión artística; son encarnación de lo universal, viva transfiguración de la
idea, y constituyen el nacimiento de un mundo en el cual el hombre se muestra capaz
de una creación sublime. En la obra que sale perfecta de sus manos, el artista ve
transmitida una potencia creadora que parece elevarlo a la condición de dios. Más aun,
parece elevarlo más allá de Dios, en la medida en que la obra de arte prevalece sobre
la naturaleza. Signo del espíritu por el hecho de ser una medida musical, la belleza
revela en las cosas la divinidad que las ha creado y que las anima. Recogida en sí
misma y sublimada en el arte, es a la vez la plegaria más alta que el hombre eleva a
Dios y a la prueba de su dignidad. Celebración del espíritu como libre creatividad, el
arte fue la expresión más alta de una época que quiso ser toda ella un himno al espíritu.
6. El tema del texto anterior es :
a. el arte como producto de la belleza y la espiritualidad del hombre,
b. el espíritu evidenciado, a través de la armonía Renacentista.
c. el culto que se le rendía a la belleza en el Renacimiento.
d. la relación entre Dios y el hombre del renacimiento.
7. en la frase "signo visible de la bondad”, se hace referencia a:
a. La espiritualidad.
d. La belleza.
c. La armonía.
d. El arte.
8. La palabra "sublime", se puede reemplazar por:
a. Magistral.
b. Paupérrima.
c. Magnifica.
d. Bella.
9. Del texto anterior se puede inferir que en el renacimiento:
a. Dios es la representación de la belleza.
b. la belleza es la conjugación entre la armonía, la espiritualidad y la
exaltación del amor.
c. la potencia creadora del hombre es producto del amor.
d. la belleza constituye la raíz del arte.
10. La frase " Como el sello impreso de Dios en lo real", significa:
a. la relación de Dios con la realidad.
b. la angustia del hombre frente a la realidad.
c. la representación de Dios, en la época del Renacimiento.
d. la belleza como signo de la realidad absoluta.
11. En el texto la palabra "signo" que aparezca en varias oportunidades significa:
a. lo bello que hay en el renacimiento.
b. algo que se pone en lugar de otra cosa.
c. el espíritu por ser una medida musical.
d. la armonía interior que hay en las cosas.
12.Cuando se afirma que "parece elevarlo a la condición de Dios", el autor quiere
decir que:
a. la obra de arte prevalece sobre la naturaleza.
b. existe una relación entre la creación de Dios y el artista.
c. el hombre encuentra en el arte la suprema liberación.
d. Es una plegaria que eleva el hombre a Dios.
55
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
55
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
GUÍAS - TALLER
Año lectivo: _______________
CIENCIAS SOCIALES
GRADO 7
PERIODO II
56
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
56
COLEGIO: GRADO: 7 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: 12
SEMANAS
HORAS:
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
PROPÓSITO AFECTIVO:
Que manifestemos todo el interés en los procesos de interpretación acertada y crítica
de textos, situaciones y fenómenos relacionados con el renacimiento, como época
histórica cargada de importantes transformaciones, la monarquía y la revolución
francesa.
PROPÓSITO COGNITIVO:
Que comprehendamos los procesos relacionados con interpretación acertada y crítica
de textos, situaciones y fenómenos relacionados con el renacimiento, la monarquía y
la revolución francesa.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que interpretemos acertada y críticamente textos, situaciones y fenómenos acerca del
renacimiento, como época histórica cargada de importantes transformaciones, de la
monarquía y de la revolución francesa.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de conceptos
relacionados con el renacimiento, la revolución francesa, la democracia y
la ciudadanía (dignidad humana, DDHH, MASC).
 Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de conceptos
relacionados con la industrialización. (revolución industrial).
 Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de
diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas relacionadas con
las ciencias sociales.
57
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
57
COMPETENCIAS Y HABILIDADES
 Interpretar, plantear y responder preguntas problematizadoras con niveles
de argumentación.
 Construir y graficar mentefactos conceptuales.
 Construir textos argumentales
 Socializar trabajos propios de las ciencias sociales
 Identificación de características, causas y consecuencias de fenómenos
sociales actuales e históricos.
 Comprehensión, formulación y respuesta a preguntas problematizadoras.
EJES TEMÁTICOS:
 Renacimiento
 El antiguo Régimen.
 Causas de la Revolución Francesa.
 Desarrollo de la Revolución Francesa.
 Derechos humanos
 Dignidad
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:
 Comprehensiva
 Interrogativa
 Expresiva
 Socrática
 Constructiva
 Colectiva
 Explicativa
58
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
58
GUÍA- TALLER N° 13
( PARTE COMPLEMENTARIA)
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 13 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
Ordeno las siguientes palabras y completo el párrafo.
CITOMIENNARE TAUNIRIO COCROGINOLO
RATUCUL TETARMENDIA ONCONCISODALI
MODALISFEU MOTACALISPI
El R_____________ no fue un fenómeno u___________ desde los puntos de vista
c____________ y geográfico. Su ámbito se limitó a la c___________ europea y a los
territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas
llegaron t____________. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna,
marcada por la c_____________ de los Estados europeos, los viajes transoceánicos
que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del f_________, el
ascenso de la burguesía y la afirmación del c___________. Sin embargo, muchos de
estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito
renacentista.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo manifieste de forma reflexiva y crítica la importancia cultural del
Renacimiento, estableciendo claridad sobre los grandes aportes culturales de
este movimiento y su influencia en el mundo actual.
59
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
59
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de conceptos
relacionados con el renacimiento.
 Realizo inferencias significativas a partir de textos del renacimiento.
 Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de
diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas
relacionadas con las ciencias sociales.
Narra la historia que por allá en los años 1600, aproximadamente,
vivía en Europa un señor llamado Galileo Galilei, que se caracterizaba
por ser muy curioso; era una persona que creía en Dios y le
fascinaba investigar sobre los fenómenos físicos, climatológicos que
sucedían en la tierra. Se extasiaba contemplando la naturaleza y el
firmamento. Observaba el sol, la luna, las estrellas y siempre se
preguntaba, ¿Cómo podría mirarlas más de cerca?
Después de pensarlo mucho, llegó a la conclusión de que era necesario,
perfeccionar un instrumento que le posibilitara alcanzar su sueño de ver
el firmamento más de cerca. Por tanto, investigo qué personas de su
época habían elaborado instrumentos para desarrollar este objetivo.
Para ello utilizo una lupa grande, tubos metálicos, alambre, el metro,
Acudió a los conocimientos dados por la geometría, la filosofía, la
matemática, la física y la astronomía. Hizo análisis y muchos
experimentos. A veces se sentía decepcionado por que no lograba su
objetivo; sin embargo, persistía en su investigación.
Pasaron muchos años hasta que un día después de ensayar demasiado, en
horas de la noche, se dijo: “hoy va a ser el gran día”; Enfocó en dirección
al cielo el instrumento que había diseñado, el cual tenía una forma
tubular y en cada extremo una lupa. ¡Cuál fue su sorpresa, cuando miró
muy de cerca la posición, la forma de las estrellas y los conjuntos que se
formaban en el firmamento.
De esta manera logró a perfeccionar el instrumento llamado
Telescopio, el cual fue un gran avance para la revolución científica
del Renacimiento.
60
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
60
ACTIVIDAD Nº 1:
INTERPRETO TEXTOS
.
Teniendo como base el texto anterior realizo lo siguiente:
A. Sinonimizo las palabras subrayadas
B. Expreso la idea central del texto.
ACTIVIDAD Nº 2
GRAFICO EL SIGUIENTE PENSAMIENTO:
Desarrollos importantes de la astronomía, que durante el renacimiento logró un gran
avance, al igual que otras ciencias, fueron impulsados por el telescopio.
ACTIVIDAD Nº 3
1.-Consulto otros avances importantes de las diferentes ciencias durante el
renacimiento, lo mismo que las transformaciones en el arte.
2.- Escribo la biografía de otro personaje destacado durante el renacimiento.
(utilizo mi cuaderno)
A INDAGAR
61
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
61
ACTIVIDAD Nº 4
La Virgen, Santa Ana, Jesús y San Juan Bautista. Leonardo Da Vinci
1.-Observo el dibujo y contesto las siguientes preguntas.
1.- Con mis palabras justifico el nombre de la pintura
2.- Realizo una pequeña biografía del autor
3.- ¿Cuál es el tema de la pintura?
4.-Qué aspectos del Renacimiento quiso el pintor plasmar en su obra?
2.-Escribo un texto acerca del renacimiento, según mis propias impresiones.
(Utilizo mi cuaderno)
A ESCRIBIR
62
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
62
GUÍA- TALLER N° 14
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 14 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
Escribo mi opinión sobre la anterior caricatura.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique las principales características del antiguo régimen haciendo un
paralelo comparativo con la actualidad.
63
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
63
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de
proposiciones relacionadas con el antiguo régimen, es decir, con la
monarquía y el absolutismo.
 Planteo una postura crítica acerca del antiguo régimen y expongo
mis argumentos.
 Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de
diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas
relacionadas con las ciencias sociales
A ESCRIBIR
64
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
64
FASE EXPRESIVA
ACTIVIDAD N° 1
OBSERVO Y ESCRIBO
Observo atentamente el siguiente dibujo y elaboro un cuento relacionado con
lo observado.
Rey
Nobleza
Clero
Tercer
estado
ACTIVIDAD Nº 2
Relaciono con una flecha, cada uno de los conceptos con sus respectiva
isoordinada.
___________________________
____________________________
____________________________
Conjunto de leyes o normas que rigen a un país este
ordenamiento jurídico sirve para garantizar la
convivencia de los ciudadanos.
Forma como se organizan las actividades económicas
de una sociedad, la producción de bienes y
servicios y la distribución entre sus miembros.
Democracia
Directa
La decisión es adoptada directamente por los miembros
del pueblo.
Régimen económico
Democracia
65
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
65
ACTIVIDAD Nº 3
GRAFICO EL SIGUIENTE PENSAMIENTO: (Utilizo mi cuaderno)
P. En la actualidad observamos que existe un régimen para cada una de las
organizaciones, este régimen, es un conjunto de reglas normas, que dirigen o
gobiernan una cosa, o que definen la administración de un estado o una entidad.
Por ello encontramos varias clases de regímenes tales como: el régimen político
por el cual se rige, gobierna o administra una nación o conjunto de instituciones
que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que
animan la vida de las instituciones
Régimen jurídico: que es el conjunto de leyes o normas que rigen a un país y
que sirve para garantizar la convivencia de los ciudadanos. Régimen económico:
es la forma como se organizan las actividades económicas de una sociedad, la
producción de bienes y servicios y la distribución entre sus miembros.
ACTIVIDAD Nº 4
Observo atentamente la siguiente caricatura, infiero el pensamiento, lo grafico y
consulto qué es democracia y explico si a nuestro país se le puede decir que es
democrático y ¿por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________
A INTERPRETAR
A INDAGAR Y A INFERIR
66
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
66
GUÍA- TALLER N°15
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 15 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo reconozca las causas principales de la revolución francesa y sus aportes
para la sociedad actual.
67
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
67
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de conceptos
relacionados con la revolución francesa.
 Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de
diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas relacionadas
con las ciencias sociales
En la historia del mundo contemporáneo, la revolución
francesa significó el tránsito de la sociedad estamental,
heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada
en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su
papel preponderante en la vida económica, desplazó del
poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los
revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo
de sociedad y de estado, sino que difundieron un nuevo
modo de pensar por la mayor parte del mundo.
La crisis de la sociedad del llamado antiguo régimen
constituyó uno de los principales detonantes del estallido
revolucionario. La sociedad francesa estaba dividida en tres
estamentos o estados: el primero de ellos estaba
constituido por el clero, el segundo por la nobleza y el
tercero por el resto de la población, en el que se integraban
desde los grandes comerciantes y banqueros hasta los
campesinos más pobres. Los miembros del tercer estado,
cada vez más instruidos, recibieron la influencia de los
pensadores y filósofos ilustrados que, como el barón de
Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau, pretendían realizar
un cambio en la estructura social.
Por una parte, los burgueses aspiraban a
incrementar su participación en el gobierno
y reducir los privilegios aristocráticos en
relación con el derecho de propiedad. Por
otra, las clases populares mostraban
creciente descontento ante la subida de los
precios y la presión ejercida por la
nobleza y el clero con respecto a la
recaudación de tributos y diezmos.
68
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
68
ACTIVIDAD Nº 1
Observo la imagen y consulto las fechas de los acontecimientos que en ella
aparecen para elaborar una línea del tiempo.
A INDAGAR
69
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
69
ACTIVIDADES Nº 2, 3 Y 4

 Teniendo como base el texto de la fase cognitiva infiero dos pensamientos
y los grafico:
P1.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________
P2.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________
Escribo un texto sobre la revolución francesa con su respectivo dibujo.
A INTERPRETAR
A ESCRIBIR
70
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
70
ACTIVIDAD Nº 5
Construyo un acróstico teniendo en cuenta las causas de la revolución francesa.
R
E
V
O
L
U
C
I
Ó
N
F
R
A
N
C
E
S
A
71
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
71
GUÍA-TALLER N° 16
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 16 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda las fases del desarrollo de la revolución francesa.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de proposiciones
relacionadas con la revolución francesa.
 Asumo posiciones críticas frente al desarrollo de la revolución francesa.
 Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de
diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas relacionadas
con las ciencias sociales
¿CREES QUE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA TRAJO CONSIGO
BENEFICIOS PARA TODOS O SÓLO
PARA UNOS CUANTOS?
72
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
72
ACTIVIDAD Nº 1:
RECUERDA QUE… la nobleza intentaba que las órdenes funcionaran por separado. Esta
condición le permitía aliarse con el clero y constituirse en mayoría.: los órdenes
privilegiados contarían con dos votos de cada tres.
Por otra parte, la del tercer estado, que reclamaba la sesión conjunta de los tres
estamentos y el voto por cabeza. Esto le permitiría contar con posibles votos de algunos
miembros de la nobleza y del clero- por ejemplo, los del bajo clero, y obtener así la
mayoría.
Ante la falta de acuerdo con los sectores privilegiados, el tercer estado se separó de la
reunión y junto con unos pocos miembros del clero formó una nueva asamblea que se
atribuyó el carácter de Asamblea Nacional. Sus integrantes juraron no separarse hasta
aprobar una constitución. A pesar de Luis XVI, cada vez más alineado con la
aristocracia, les ordenó que se disolvieran. Una semana después, la Asamblea se fijó la
tarea de redactar una constitución., transformándose en Asamblea Constituyente.
 El rey ordenó la disolución de la Asamblea Constituyente y , ante la resistencia del tercer estado,
envió las tropas. En un clima agitado, por la crisis económica, en el cual eran frecuentes las revueltas,
esta medida desató una rebelión popular en París. Los hombres de la Asamblea tomaron la dirección
política del movimiento y el 14 de julio el pueblo sublevado asaltó la Bastilla, prisión real y símbolo
del absolutismo monárquico, en busca de armas y granos. Este estallido fue más tarde elegido como
fecha para conmemorar la Revolución Francesa. Los sans-culottes, era el nombre que se les dio a los
sectores populares urbanos durante la Revolución Francesa. Significa ese nombre, sin pantalón corto,
sin plata. Estos causaron esta rebelión en la ciudad de París
 Al conocerse la noticia de los hechos ocurridos en París, en muchas ciudades de provincia se
produjeron disturbios.
Al mismo tiempo, en el campo se extendió un sentimiento conocido como “el gran miedo”: ante el
rumor de que los aristócratas mataban a los campesinos, estos asaltaron y quemaron castillos y
realizaron ataques personales contra los nobles.
De esta manera, un movimiento político que tenía un origen aristocrático se convirtió en una
revolución popular dirigida por la burguesía.
73
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
73
1.- Después de haber leído atentamente el anterior texto, infiero dos
pensamientos relevantes y construyo sus respectivos mentefactos
proposicionales.
2.- Elaboro un dibujo donde se exprese la idea principal.
ACTIVIDAD Nº 2
LOS NIÑOS Y EL TRABAJO
Durante la Revolución, los niños de familias
obreras fueron incorporados a trabajos pesados
en minas y fabricas, porque se les podía pagar
menos que a los adultos.
En nuestro país, actualmente muchos niños
participan de trabajos tan fuertes como la
producción artesanal de ladrillos y labores en
minas de carbón.
La constitución de Colombia contiene varios
artículos destinados a proteger a la infancia, como
el artículo 44 que dice así:
“Los niños serán protegidos contra la explotación laboral y económica y los
trabajos riesgosos”.
ANALIZO Y RESPONDO:
 1.-¿Qué opinas de la realización de trabajos pesados por parte de los
niños?
 2.- ¿Cuál crees que sería una forma de hacer cumplir la Constitución en
este punto?
 3.-Busco un artículo de periódico o una noticia sobre la explotación laboral
de los niños y hago mi comentario a partir del mismo.
ACTIVIDAD N°3
Y AHORA…A ESCRIBIR.
1.- Escribo un texto argumental en el que plantee mi posición frente al trabajo
infantil, la argumento y expreso conclusiones o derivadas.
2.- Decodifico con atención e interpreto el siguiente texto:
A INTERPRETAR
74
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
74
UNOS MUCHO
“Laura se levanta, enciende la lámpara, coloca un CD en su equipo de sonido,
abre la ducha con calefacción de gas, se seca el pelo con el secador eléctrico,
escoge su ropa, prepara su desayuno en el microondas, coge su bolso y su
celular, sube a su carro y se va para su oficina a trabajar en su computador,
hablar por teléfono, hacer sus compras por Internet…”
Parece mucha tecnología para una sola persona y, posiblemente, lo es.
Esta abundancia desorbitada de tecnología puede despersonalizar y colocar a las
personas en el plano de un objeto más del montón.
MUCHOS NADA
Un problema aún más grave que el anterior, es el hecho de que la gran
mayoría de la población colombiana tiene muy pocas posibilidades de
acceder a elementos tecnológicos mínimos, que les permita mejorar su
calidad de vida y de prepararse para su futuro.
Pueblos sin hospitales, campos sin maquinaria, escuelas sin
computadores, veredas sin comunicaciones, comunidades sin vías de
acceso, barrios sin acueducto ni alcantarillado…
Esta realidad acrecienta la distancia entre los pobres y los ricos de nuestro
país y la hacen insuperable.
75
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
75
EJERCICIO EN CLASE
1. Decodifico atentamente el texto.
2. Indico el contraste más apropiado planteado en el
texto.
a. Aparatos tecnológicos/Bienestar.
b. Problemas sociales/Pobreza.
c. Unos mucho/Muchos nada.
d. Unos nada/ Muchos mucho.
3. Escribo la conclusión de los siguientes silogismos:
3.1 - Las revoluciones generan cambios y transformaciones en la vida de
las personas.
- La revolución tecnológica es un tipo de revolución.
Entonces,__________________________________________________
3.2 - La revolución tecnológica tiende a despersonalizar y poner a las
personas en el plano de un objeto más del montón.
- La Internet, las telecomunicaciones y la informática hacen parte de la
revolución tecnológica.
Entonces, __________________________________________________
3.3 -La gran mayoría de la población colombiana tiene muy pocas
posibilidades de acceder a elementos tecnológicos mínimos.
- Hospitales carentes de tecnología, campos sin maquinaria
escuelas sin computadores, veredas sin comunicaciones,
comunidades sin vías de comunicación,
Entonces,______________________________________________________
76
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
76
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique las principales causas y consecuencias tanto positivas
como negativas de la Revolución Francesa en el aspecto económico.
GUÍA- TALLER N° 17
TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 17 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: _____
Infiero el mensaje de la imagen:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
77
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
77
 Realizo inferencias acerca de las consecuencias de la revolución
francesa en el campo económico.
 Establezco relaciones entre las causas y consecuencias de la
revolución francesa.
 Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de
diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas
relacionadas con las ciencias sociales.
ACTIVIDAD 1:
Con base en el texto anterior, explico las causas de la revolución francesa en el
aspecto económico. Argumento bien mi explicación.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Las causas económicas de la Revolución Francesa eran
de hecho muy importantes e influyentes. Puesto que sin
este tipo de causas es muy probable que la revolución en
Francia nunca hubiese sucedido. Aún así hay otros tres
factores importantes para la revolución como lo son: lo
político, lo social y lo cultural. Por lo tanto, estas causas,
en conjunto, fueron determinantes en este trascendental
acontecimiento. .
Antes de la revolución, Francia estaba en una gran crisis
económica, puesto que el gobierno francés gastaba más
dinero del que estaba recibiendo. En 1786 el gobierno se
entera del problema en que se encontraban. En este
momento hay una inmensa pobreza en Francia. A pesar de
que algunas personas eran muy ricas, una gran cantidad
de ellos eran pobres. Los impuestos eran altos, al igual
que los precios de los artículos de consumo diario, pero
los salarios eran bajos. Como consecuencia de esta grave
situación, los trabajadores, incapaces de mantener a sus
familias, provocan una gran rebelión contra la forma de
gobierno y en procura de una mayor justicia social. El
descontento que venía gestándose desde hacía algunos
años, estalla en revuelta generalizada.
A ESCRIBIR…
78
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
78
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 2
Contesto y argumento la siguiente pregunta problematizadora:
ACTIVIDAD Nº 3
De los derechos que proclamó la Asamblea Nacional Constituyente de Francia en
el siglo XVIII ¿Cuáles rigen actualmente en nuestro país?
ACTIVIDAD Nº 4
Con la siguiente información elaboro una línea del tiempo.
A ARGUMENTAR
¿Qué tan importantes son las causas
económicas de la Revolución Francesa y
sus consecuencias en la actualidad?
A INDAGAR
79
Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali
79
LÍNEA DEL TIEMPO
________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 5
5.1.-Del texto utilizado en la fase cognitiva, infiero un pensamiento.
PENSAMIENTO:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5.2.- Construyo el mentefacto proposicional del pensamiento anterior.
MENTEFACTO PROPOSICIONAL
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo
Guías   taller año lectivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas ICFES edad antigua
Preguntas ICFES edad antiguaPreguntas ICFES edad antigua
Preguntas ICFES edad antiguaJulieta Salazar
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNSorangel López Santa
 
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docxPRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docxJennyCarvajal20
 
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017LUZ MARINA MORENO
 
Guia 7 terminada
Guia 7 terminadaGuia 7 terminada
Guia 7 terminadadianamg2015
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Magu Sociales
 
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO Julieta Salazar
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Gonzalo Rivas Flores
 
11politica y aeconomia
11politica y aeconomia11politica y aeconomia
11politica y aeconomiaIsabel Velez
 
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficasEvaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficasClara Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
 
Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1
 
Preguntas ICFES edad antigua
Preguntas ICFES edad antiguaPreguntas ICFES edad antigua
Preguntas ICFES edad antigua
 
09
0909
09
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docxPRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docx
 
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
 
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
 
Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
Guia 7 terminada
Guia 7 terminadaGuia 7 terminada
Guia 7 terminada
 
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINASCIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
 
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
 
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas
 
11politica y aeconomia
11politica y aeconomia11politica y aeconomia
11politica y aeconomia
 
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
 
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficasEvaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficas
 

Similar a Guías taller año lectivo

PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaVirginiaMacias6
 
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docxANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docxPamelaMercado20
 
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxPCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxLeticiaMornCceres
 
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdfPLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdflaura serrrano
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal irasemaolguinj
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaEduEduardo11
 
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdfpdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdfGildaPaladines
 
4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuarto4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuartoBeatriz Mendez
 
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesRecorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesAgustín Huaranca
 
GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAGEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAsoledadtovar
 
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdfDOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdfliongart
 
Secundaria prog diagramado 1 2 3 de sec
Secundaria prog diagramado 1 2 3 de secSecundaria prog diagramado 1 2 3 de sec
Secundaria prog diagramado 1 2 3 de secMariaFernandaHerbasA
 
Quinto sociales
Quinto socialesQuinto sociales
Quinto socialesjose Lema
 

Similar a Guías taller año lectivo (20)

PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
 
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docxANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
 
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxPCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
 
Historia 6°
Historia 6°Historia 6°
Historia 6°
 
11
1111
11
 
11
1111
11
 
Der02 m mundologia
Der02 m mundologiaDer02 m mundologia
Der02 m mundologia
 
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdfPLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
 
Taller generalidades de la edad media
Taller generalidades de la edad mediaTaller generalidades de la edad media
Taller generalidades de la edad media
 
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdfpdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
 
4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuarto4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuarto
 
Pca 5 to estudios sociales
Pca 5 to  estudios socialesPca 5 to  estudios sociales
Pca 5 to estudios sociales
 
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesRecorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
 
GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAGEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA
 
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual   estudios sociales - 6to aegbPlan curricular anual   estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
 
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdfDOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
 
Secundaria prog diagramado 1 2 3 de sec
Secundaria prog diagramado 1 2 3 de secSecundaria prog diagramado 1 2 3 de sec
Secundaria prog diagramado 1 2 3 de sec
 
Quinto sociales
Quinto socialesQuinto sociales
Quinto sociales
 

Más de DannyYohayrisMosquer

5°-GUIA-24-DE-NATURALES-EL-EQUILIBRIO-ECOLOGICO-IESL-2020-copia-copia-Merlis-...
5°-GUIA-24-DE-NATURALES-EL-EQUILIBRIO-ECOLOGICO-IESL-2020-copia-copia-Merlis-...5°-GUIA-24-DE-NATURALES-EL-EQUILIBRIO-ECOLOGICO-IESL-2020-copia-copia-Merlis-...
5°-GUIA-24-DE-NATURALES-EL-EQUILIBRIO-ECOLOGICO-IESL-2020-copia-copia-Merlis-...DannyYohayrisMosquer
 
PLAN DE AREA CIENCIAS 5 (naturales de 1 a 5
PLAN DE AREA CIENCIAS 5 (naturales de 1 a 5PLAN DE AREA CIENCIAS 5 (naturales de 1 a 5
PLAN DE AREA CIENCIAS 5 (naturales de 1 a 5DannyYohayrisMosquer
 
GUIA-No-1-PERIODO-II-DE-C.-NATURALES-GRADO-TERCERO..pdf
GUIA-No-1-PERIODO-II-DE-C.-NATURALES-GRADO-TERCERO..pdfGUIA-No-1-PERIODO-II-DE-C.-NATURALES-GRADO-TERCERO..pdf
GUIA-No-1-PERIODO-II-DE-C.-NATURALES-GRADO-TERCERO..pdfDannyYohayrisMosquer
 
Qué fue la Primera Guerra Mundial.pdf
Qué fue la Primera Guerra Mundial.pdfQué fue la Primera Guerra Mundial.pdf
Qué fue la Primera Guerra Mundial.pdfDannyYohayrisMosquer
 
460196249 arquidiocesis-de-cali-fundaciones-educat-convertido-docx
460196249 arquidiocesis-de-cali-fundaciones-educat-convertido-docx460196249 arquidiocesis-de-cali-fundaciones-educat-convertido-docx
460196249 arquidiocesis-de-cali-fundaciones-educat-convertido-docxDannyYohayrisMosquer
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)DannyYohayrisMosquer
 

Más de DannyYohayrisMosquer (6)

5°-GUIA-24-DE-NATURALES-EL-EQUILIBRIO-ECOLOGICO-IESL-2020-copia-copia-Merlis-...
5°-GUIA-24-DE-NATURALES-EL-EQUILIBRIO-ECOLOGICO-IESL-2020-copia-copia-Merlis-...5°-GUIA-24-DE-NATURALES-EL-EQUILIBRIO-ECOLOGICO-IESL-2020-copia-copia-Merlis-...
5°-GUIA-24-DE-NATURALES-EL-EQUILIBRIO-ECOLOGICO-IESL-2020-copia-copia-Merlis-...
 
PLAN DE AREA CIENCIAS 5 (naturales de 1 a 5
PLAN DE AREA CIENCIAS 5 (naturales de 1 a 5PLAN DE AREA CIENCIAS 5 (naturales de 1 a 5
PLAN DE AREA CIENCIAS 5 (naturales de 1 a 5
 
GUIA-No-1-PERIODO-II-DE-C.-NATURALES-GRADO-TERCERO..pdf
GUIA-No-1-PERIODO-II-DE-C.-NATURALES-GRADO-TERCERO..pdfGUIA-No-1-PERIODO-II-DE-C.-NATURALES-GRADO-TERCERO..pdf
GUIA-No-1-PERIODO-II-DE-C.-NATURALES-GRADO-TERCERO..pdf
 
Qué fue la Primera Guerra Mundial.pdf
Qué fue la Primera Guerra Mundial.pdfQué fue la Primera Guerra Mundial.pdf
Qué fue la Primera Guerra Mundial.pdf
 
460196249 arquidiocesis-de-cali-fundaciones-educat-convertido-docx
460196249 arquidiocesis-de-cali-fundaciones-educat-convertido-docx460196249 arquidiocesis-de-cali-fundaciones-educat-convertido-docx
460196249 arquidiocesis-de-cali-fundaciones-educat-convertido-docx
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Guías taller año lectivo

  • 1. 1 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 1 ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍAS - TALLER Año lectivo: _____________ CIENCIAS SOCIALES GRADO 7° PRIMER PERIODO
  • 2. 2 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 2 PROPÓSITOS DE PERÍODO: PROPÓSITO AFECTIVO: Que manifestemos todo nuestro interés en los procesos de interpretación acertada y crítica de textos, situaciones, fenómenos actuales e históricos, a través de los procesos de aproximación a las ciencias sociales para contrastar algunos procesos culturales en las diferentes épocas, espacios y sus consecuencias. PROPÓSITO COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con interpretación acertada y crítica de textos, situaciones, fenómenos actuales e históricos, a través de los procesos de aproximación a las ciencias sociales y tengamos claridad cognitiva sobre cada una de las habilidades y ejes temáticos propuestos. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que interpretemos acertada y críticamente textos, situaciones, fenómenos actuales e históricos, a través de los procesos de aproximación a las ciencias sociales contrastando los distintos procesos culturales en las diferentes épocas, espacios y sus consecuencias. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de la organización de los imperios medievales en su aspecto social, político y económico.  Establezco las relaciones entre el sistema de producción feudal y el sistema colombiano en la actualidad. COLEGIO: GRADO: SEPTIMO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: 12 SEMANAS HORAS:
  • 3. 3 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 3 COMPETENCIAS Y HABILIDADES  Interpretar, plantear y responder preguntas problematizadoras con niveles de argumentación.  Construir y graficar mentefactos conceptuales.  Construir textos argumentales  Socializar trabajos propios de las ciencias sociales  Identificación de características, causas y consecuencias de fenómenos sociales actuales e históricos.  Comprehensión, formulación y respuesta de preguntas problematizadoras. EJES TEMÁTICOS:  Sistemas socioeconómicos  Imperios medievales  Cruzadas  Invasiones  Relación Iglesia- Estado  Renacimiento DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:  Comprehensiva  Interrogativa  Expresiva  Socrática  Constructiva  Colectiva  Explicativa
  • 4. 4 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 4 PRUEBA DIAGNÓSTICA 1. Los procesos culturales son un tipo de proceso social, que comprende la interacción en movimiento entre diversas sociedades a través del espacio y el tiempo, produciendo como resultado lo siguiente: a. Otras culturas. b. Interacción entre sociedades. c. Colonialismo. d. Neoliberalismo. 2.-Uno de los procesos culturales que se caracteriza por la anulación de una cultura por otra se le denomina: a. Interculturación. b. Enculturación. c. Aculturación. d. Transculturación. 3.-A través de la historia de la humanidad, han surgido diversas culturas, diferentes entre sí, algunas ya se han extinguido, pero han dejado un sinnúmero de legados valiosos para la humanidad, y otras por su parte se han transformado con el tiempo, debido a que se han fusionado con otras culturas. Cuando una cultura se encuentra con otra entra en un proceso de transformación. Es imposible que una no altere a la otra y viceversa. A este tipo de procesos se le denomina: a. Procesos culturales. b. Procesos Políticos. c. Procesos de socialización. 4-.Observa la siguiente caricatura y selecciona la opción a la cual hace referencia: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) a) a) Derechos humanos. b) Discriminación racial. c) Imperialismo. d) Nacionalismo. 5-.La doctrina política que pretende situar por encima de otros estados o comunidades al propio se le denomina: l) Capitalismo. m) Socialismo. n) Imperialismo.
  • 5. 5 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 5 o) Feudalismo. 6.-Una de los problemas que afronta la planeación urbana frente al manejo y distribución del agua potable es el crecimiento desordenado de la ciudad. Esto implica sobrecostos en el suministro de los servicios para los asentamientos ubicados fuera de la red de servicios, frente a esta problemática usted propondría soluciones como: p) El empalme de los proyectos de expansión urbana a largo plazo, y la proyección de las redes de distribución del acueducto y alcantarillado. q) La reubicación de los asentamientos periféricos hacia el interior de la red urbana de distribución de acueducto y alcantarillado. r) El desplazamiento de los habitantes hacia las poblaciones próximas a la ciudad, con el fin de abastecer adecuadamente estos lugares. s) La concesión del servicio de acueducto y alcantarillado a empresas privadas para que ellas diseñen sus propias redes de abastecimiento. 7.-La fotografía aérea es una herramienta para la interpretación de la superficie terrestre. Con ella podemos identificar las diferentes unidades de uso del suelo a partir de los colores, patrones y las figuras geométricas que conforman la imagen. En una zona urbana, este tipo de herramienta sería aprovechable para identificar: t) Viviendas y parques recreacionales. u) Infraestructura vial y equipamiento. v) Quebradas y cultivos. w) Redes de servicios públicos 8.-El proyecto Nasa, “Plan de vida de las comunidades indígenas del norte del Cauca”, además de buscar el desarrollo integral de 13 resguardos, propició una de las mayores reformas agrarias del continente al lograr recuperar parte de la tierra ocupada por terratenientes. Las razones que influyeron en el éxito de este proceso están relacionadas con: x) Las facilidades que se dieron para unir a los terratenientes expropiados. y) La recuperación de gran cantidad de tierras para la comunidad indígena. z) El tener en cuenta la participación y la organización comunitaria. aa) La inserción de todos los indígenas en los procesos de desarrollo nacional.
  • 6. 6 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 6 GUÍA- TALLER N° 1 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 1 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ ADIVINA LA SITUACIÓN Para esta actividad, el docente debe dividir el grado en tres grupos (A-B-C). Cada grupo tendrá un rol diferente. El grupo A será espectador, el grupo B y C serán actores, el docente le dirá a cada grupo lo que le corresponde hacer, en este caso el grupo B representará como crean ellos que fue la vida de los primeros habitantes de la tierra, sus costumbres, organización, preparación de alimentos etc., y el grupo C representará un grupo de personas de la actualidad. Después de un tiempo de preparación se representa la situación mímicamente. Los espectadores deben adivinar el rol de cada grupo y el argumento de la presentación. (La organización de los grupos puede ser modificada por cada docente) PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo establezca diferencias entre las comunidades primitivas y las actuales relacionando los objetos y eventos que se presentan en la actualidad partiendo de características que no son comunes. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de la organización de los imperios medievales en su aspecto social, político y económico.  Establezco las relaciones entre el sistema de producción feudal y el sistema colombiano en la actualidad. NOS VAMOS PREPARANDO PARA LA CONSTGRUCCIÓN DEL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECNÓMICOS O MODOS DE PRODUCCÓN
  • 7. 7 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 7 ACTIVIDAD Nº 1: (Utilizo mi cuaderno, cuando sea necesario) A INTERPRETAR  1.- Teniendo en cuenta el texto anterior, establezco las principales características de las comunidades primitivas y elaboro un dibujo que la represente. La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. Surge con el hombre mismo. Cuando se empieza a desarrollar la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la pesca, siguiendo el curso de los ríos. En tipo de sociedad, existía la propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo, los que se dedican a la caza y la pesca, y la segunda división de trabajo, los que se dedican a la agricultura y al pastoreo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que esta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va hacer posible el intercambio (trueque) y surgen los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo. SABIAS QUE…
  • 8. 8 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 8 2.- Con base en el texto anterior, construyo dos pensamientos relevantes, con sus respectivos mentefactos proposicionales. ACTIVIDAD Nº2: A ESCRIBIR  Teniendo en cuenta la actividad de motivación aplicada en la fase afectiva, establezco un paralelo de las diferencias y semejanzas que encuentro entre las comunidades primitivas y las comunidades actuales, en cuanto a lo económico, costumbres, alimentación, organización etc. y las socializo con mis compañeros de clase, argumentando acerca del legado que aun conservamos o si por el contrario, ha desaparecido. ACTIVIDAD Nº 3 A INDAGAR SEMEJANZAS DIFERENCIAS ARGUMENTOS RELACIÓN ENTRE PELÍCULA E INSUMO
  • 9. 9 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 9  Para este momento se proyectará la película “La guerra del fuego” y a partir de su análisis los estudiantes deben establecer qué relación hay entre la película y el insumo planteado. ACTIVIDAD Nº 4  Teniendo como referente la película “la guerra del fuego” escribo un pensamiento y lo grafico.____________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ACTIVIDAD Nº 5 LA HORA DE ESCRIBIR.  Teniendo en cuenta los cambios que ha tenido el hombre a medida que pasa el tiempo, escribo la historia de mi vida donde se evidencien momentos felices y tristes con sus respectivas fechas, posteriormente con dicha información elaboro una línea del tiempo. (utilizo mi cuaderno)
  • 10. 10 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 10 GUÍA- TALLER N° 2 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 2 del _______ al _______de _________ Horas de trabajo______ Infiero el mensaje oculto y lo socializo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________ PROPÓSITO EXPRESIVO Que yo identifique las características del esclavismo y las compare con las de las comunidades primitivas. NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS O MODOS DE PRODUCCIÓN
  • 11. 11 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 11 EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de la organización de los estados esclavistas en su aspecto social, político y económico.  Asumo una posición crítica frente al esclavismo. ACTIVIDAD Nº 1. (Utilizo mi cuaderno)  Grafico el siguiente pensamiento Según las ciencias sociales, las comunidades primitivas, donde se observa la ausencia de la propiedad privada, cuya forma de sobrevivir era la caza y recolección de frutos, se diferencia del esclavismo donde la mano de obra la proporcionaban ciertos hombres en condiciones de esclavitud, bajo el mando de un amo y con pocas garantías para ellos. La fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir, no es propiedad de los trabajadores, que por tanto, no tienen que ser retribuidos. La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos. En el modo de producción esclavista, las relaciones están basadas en la propiedad y el derecho que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas. El interés en la mejora de producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha. ESCLAVISMO
  • 12. 12 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 12 ACTIVIDAD Nº 2 Coloreo y escribo una historia, según la lámina. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________ A ESCRIBIR
  • 13. 13 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 13 ACTIVIDAD Nº 3 Analizo y respondo con argumentos sólidos la siguiente pregunta problematizadora. EN COLOMBIA, QUE ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO QUE ESTE DEBE GARANTIZAR UNA SERIE DE CONDICIONES PARA VIVIR DIGNAMENTE ¿POR QUÉ AÚN EXISTEN FORMAS DE ESCLAVITUD COMO LA TRATA DE PERSONAS Y LA VIOLACIÓN A LA LIBERTAD POR PARTE DE GRUPOS ILEGALES O AL MARGEN DE LA LEY? ACTIVIDAD Nº 4 ESTABLEZCO un paralelo entre los conceptos de libertad y esclavitud, apoyándote en la constitución política. LIBERTAD ESCLAVITUD ACTIVIDAD Nº 5 Resuelvo la sopa de letras y consulto sobre las clases de esclavitud actuales. A INDAGAR
  • 14. 14 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 14 SEÑORES Y VASALLOS EL FEUDALISMO BASADO EN UNA SOCIOECONÓMICO QUE VINCULAN SERIE DE LAZOS SISTEMA Y DEPENDENCIAS GUÍA- TALLER N° 3 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 3 del _______ al _______de _________ Horas de trabajo______ ORDENO LAS SIGUIENTES PALABRAS Y ENCUENTRO EL PENSAMIENTO ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca los aspectos positivos y negativos del sistema de producción feudal. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de la organización de los imperios medievales en su aspecto social, político y económico.  Establezco las relaciones entre el sistema de producción feudal y el sistema colombiano en la actualidad. SEGUIMOS PREPARANDO EL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS O MODOS DE PRODUCCIÓN
  • 15. 15 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 15 FASE EXPRESIVA (UTILIZO EL CUADERNO) ACTIVIDAD Nº 1 Observo detenidamente la imagen anterior y escribo una historia al respecto, debo darle un título bien sugestivo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ A INTERPRETAR Y ESCRIBIR
  • 16. 16 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 16 CTIVIDAD Nº 2 Consulto sobre un invento medieval, realizo el dibujo y en clase explico su uso y funcionamiento. ACTIVIDAD Nº 3 Para esta actividad se proyectará la película “El Reino de los Cielos” y en grupos de tres personas realizarán los siguientes puntos, los cuales serán socializados en clase. El Reino de los Cielos 1. Hagan una lista de las ocho cruzadas, pon la fecha de cada una de ellas y las ubico en una línea del tiempo. 2. Además de la causa “oficial”, ¿qué otras posibles causas pudieron provocar las cruzadas? Explícalas. 3. ¿Por qué las cruzadas fueron una “solución” a los problemas que había en Europa en el siglo XII? 4. Dibujen un mapa de Tierra Santa y localicen en él las principales ciudades y puertos cruzados. 5. Describan la indumentaria de un caballero cruzado. Dibújenlo. 6. ¿Qué condiciones debe reunir una persona para que se le pueda imputar la responsabilidad moral de sus actos? 7. Expliquen las diferencias entre los cristianos y los musulmanes a la hora de afrontar las batallas. A INDAGAR
  • 17. 17 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 17 8. ¿Cuáles fueron las principales armas que se usaron en los asedios a Jerusalén? 9. Escriban un texto breve (cuento, entrevista, diálogo…) donde quede reflejado cómo podía ser la vida de un cristiano en las cruzadas. 10. Busquen información acerca de algún conflicto actual, ya sea en la zona donde se desarrollaron las cruzadas o en otra, y analicen sus causas. 11. Escriban un micro ensayo en el cual asuman una posición crítica frente a las cruzadas. ACTIVIDAD Nº 4 Teniendo como base la imagen de la fase cognitiva elaboro dos pensamientos y los grafico. PENSAMIENTO 1. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ PENSAMIENTO 2. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ACTIVIDAD Nº 5 COMPRENDO EL PROBLEMA En un cuadro, identifico las tres formas de explotación de la mano de obra campesina en los años 30. Resalto las características de la propiedad de la tierra y la situación socioeconómica. ACTIVIDAD Nº 6 Después de conocer la organización social y económica del sistema feudal, nombro dos aspectos negativos de este y explico por qué lo considero así. Forma de explotación mano de obra Propiedad de la tierra Situación del campesino Explotación del trabajo campesino. Campesinos libres, pero ligados a un terrateniente. Explotación Capitalista.
  • 18. 18 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 18 PROPÓSITO EXPRESIVO Que yo pueda identificar y reconocer las características principales de una sociedad capitalista para entender el modelo actual de desarrollo de nuestra sociedad. GUÍA-TALLER N° 4 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 4 del _______ al _______de _________ Horas de trabajo______ Se forman grupos de cinco estudiantes. El docente selecciona un grupo al azar que hará el papel de compradores. Los demás grupos representarán empresas de celulares (o cualquier producto) que deben idear una campaña publicitaria corta, con el ánimo de convencer al grupo de compradores, quienes al final deben decidir a cuál de las empresas compraran sus productos. Esta actividad tiene como objetivo ilustrar el ejercicio básico del capitalismo, una sociedad consumidora de bienes y servicios que surgen de empresas de poderosa producción. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de la organización de los países capitalista en su aspecto social, político y económico.  Establezco las relaciones entre el sistema capitalista y las formas socio- económicas colombianas en la actualidad. YA CASI CONSTRUIREMOS EL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS O MODOS DE PRODUCCIÓN
  • 19. 19 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 19 El capitalismo es un sistema social y económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. La crítica que se le hace a este sistema consiste en que solo es posible pensar en una ganancia de tipo personal para los grandes empresarios, dejando a la sociedad sumida en el consumo de productos; sin embargo los defensores del capitalismo afirman que es posible alcanzar una mejora de la sociedad debido a que la gran producción de bienes y servicios hace posible que los individuos que componen la sociedad posean lo que desean, causando en la sociedad altos niveles de satisfacción. El docente se apoya en las siguientes imágenes para explicar algunas características del capitalismo. RECUERDA QUE…
  • 20. 20 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 20 ACTIVIDAD Nº 1 Armo el mentefacto proposicional de cada pensamiento. P1: El capitalismo, que es un sistema social y económico, desarrolla fácilmente una sociedad consumidora, que busca poseer lo que desea, según algunos sociólogos. Desarrollar P2: Según las bases de los sistemas sociales, el capitalismo, que es un sistema donde predomina la producción y adquisición de bienes y servicios, difiere del comunismo, que es un sistema donde predomina la igualdad para todos sin privilegiar la adquisición de bienes. P3: Los sistemas sociales y económicos, que son fundamentales para las relaciones entre individuos, desarrollan hábilmente, modelos de vida social, en los que intervienen factores como la propiedad privada y la producción de bienes y servicios Capitalismo Sociedad consumidora Que es un sistema social y económico Que busca poseer lo que desea Fácilmente Según algunos sociólogos
  • 21. 21 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 21 ACTIVIDAD Nº 2: Tomando en cuenta el texto y las imágenes de la claridad cognitiva y lo expresado en los pensamientos anteriores, escribo un párrafo corto donde describo las principales características del capitalismo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTIVIDAD Nº3 Tomando en cuenta la siguiente lectura redacto una definición por sinonimia o por contexto para cada palabra subrayada. A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción: tierra y capital, son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se presenta en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX. Historia: __________________________________________________________ Producción: _______________________________________________________ Capital: ___________________________________________________________ Propiedad privada: __________________________________________________ Productores: _______________________________________________________ LA HORA DE ESCRIBIR Y AHORA… A INDAGAR.
  • 22. 22 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 22 Bienestar: _________________________________________________________ Consumidores: _____________________________________________________ Recursos: _________________________________________________________ Competencia: _____________________________________________________ ACTIVIDAD Nº 4 SISTEMAS SOCIECONÓMICOS En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir, no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos( los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario) La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos ( a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y a otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista, al dueño del capital) SISTEMA SOCIOECONÓMICO CARACTERÍSTICA PRINCIPAL RELACIÓN ENTRE INDIVIDUOS ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO
  • 23. 23 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 23  Aplico el operador relievar al texto anterior. Recuerdo sacar las oraciones más relevantes.  Teniendo en cuenta el texto establece las diferencias entre cada uno de los tres sistemas de producción mencionados en el texto y socialízalo en clase. ACTIVIDAD N° 5. INFIERO Y CONSTUYO 5.1.-Escribo un pensamiento en el cual establezca las principales diferencias entre el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5.2.- Construyo el mentefacto proposicional del pensamiento anterior.
  • 24. 24 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 24 GUÍA TALLER N° 5 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 5 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ 1. El imperialismo es la tendencia política de un pueblo o de un estado, a someter a su dominio a otros pueblos, para construir un imperio. Por haber predominado esta tendencia en una determinada época, se le ha llamado imperialismo al periodo histórico que comprende la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Del imperialismo podemos decir que: a) Se diferencia del colonialismo porque no establece colonias en otros territorios para ejercer una dominación. b) Es un sistema de carácter expansionista que busca provecho económico y poder político. c) Tuvo sus crisis con la primera guerra mundial. d) Es una tendencia tan antigua como el imperio romano. Responda las preguntas 2 y 3 de acuerdo con el siguiente monólogo - Buen día ¿Qué mundo tenemos hoy: el primero, el segundo, el tercero? - No, esperen - Mejor vayan a echar un vistazo, y si hay libertad, justicia y esas cosas, me despiertan, sea el número de mundo que sea. ¿estamos? 2. Primero, segundo, tercer mundo se refiere: a) A que existe un primer mundo industrializado, un segundo mundo en vías de industrialización y un tercer mundo atrasado b) A una clasificación de países que se ha hecho de los países según su nivel de desarrollo industrial y económico c) Al crecimiento económico de los países productores de materias primas durante la fase del imperialismo d) Al convencimiento de que vive en un mundo atrasado 3. Se adopta una postura crítica frente a la inequidad entre los países productores de bienes de servicio y consumo cuando: APLICO MIS CONOCIMIENTOS
  • 25. 25 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 25 a) Expresa la clasificación que se ha hecho de los países b) Desafía la clasificación de países adelantados y atrasados c) Solicita que en todos haya justicia social y libertad d) Espera que sin importar la clasificación en todos haya libertad y justicia 4. Teniendo en cuenta la siguiente gráfica qué tipo de gobierno se refleja: a) Monárquico. b) Democrático c) Teocéntrico. d) Oligárgico. 5. Durante el feudalismo la principal fuente de riqueza y de poder la constituyó la posesión de tierra. Podemos decir entonces que para la época a) Los campesinos pagaban impuestos. b) El latifundio era de carácter exclusivamente económico. c) La principal actividad económica era la agricultura. d) El comercio era una actividad importante. 6. En las primeras universidades fundadas en la Edad Media, se ofrecieron las carreras de Teología, Derecho y Artes, por lo cual se puede decir que primaron principios a) Técnicos y naturalistas. b) Religiosos y humanistas. c) Científicos y matemáticos. d) Éticos y racionales. 7. Los feudos producían el pan, la carne, el vino, el vestuario y las armas de sus habitantes. La base de su producción era agrícola y determinaba las relaciones económicas del feudalismo porque la tierra era la forma de pago más viable. Recibir un feudo de un poderoso a cambio de ayuda militar, daba poder y ennoblecía al vasallo. De acuerdo con lo anterior, es incorrecto afirmar para el periodo feudal que: a) La agricultura era la actividad económica básica. b) La actividad comercial se fortaleció. c) La vida se desarrolló fundamentalmente en el sector rural. 8. De acuerdo con los datos que ofrecen los censos, es correcto afirmar que el crecimiento demográfico de las últimas décadas ha urbanizado a Latinoamérica, lo que significa que a) La población aumentó en las ciudades. b) El crecimiento de las ciudades se estabilizó. c) La agricultura se ha estancado. d) El campesino sigue siendo numeroso. 9. La gran crisis a nivel ambiental que comienza a sufrir nuestro planeta, por la desmedida explotación de recursos naturales y el crecimiento desenfrenado de la industrialización, ha llevado a que en los programas de los “Partidos Verdes” europeos, se contemplen como principios básicos, entre otros a) El respeto a los derechos de la mujer y los inmigrantes. b) La creación de un nuevo sistema más justo y equitativo. c) La lucha contra diferentes formas de racismo y discriminación. d) El establecimiento de legislaciones que preserven el medio ambiente. 10.Grafico los siguientes pensamientos:
  • 26. 26 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 26 A. Las estructuras sociales que son un conjunto de reglas, e instituciones, que rigen u ordenan un proceso, se dividen en: sistemas socioeconómicos, que se rigen por una ideología específica, sistemas sociopolíticos que son un conjunto de instituciones u organizaciones políticas que rigen una sociedad, basados en una ideología específica, sistemas socioculturales, que son organizaciones con unas creencias, costumbres, principios establecidos por los mismos grupos y trasmitidos de generación en generación. Estos a su vez se diferencian de manera especial de acuerdo a las características propias de cada uno. B. Diferentes sistemas como el Comunismo Primitivo, que es la ausencia de la propiedad privada y el sostenimiento a base de la caza y de la recolección. El Esclavismo, donde se utilizaba a los esclavos como mano de obra y de producción. El Feudalismo, basado en una serie de lazos y dependencias que vinculaban señores y vasallos. El Capitalismo, que se basa en la importancia del capital como elemento generador de riqueza y la escasa intervención del Estado. Y el Socialismo, que defiende una organización de la sociedad en que los intereses colectivos prevalezcan sobre los individuales, consolidaron históricamente los Sistemas Socioeconómicos, que se rige por una ideología económica específica. (Utilizar este mentefacto para tres sistemas y construir otro para los restantes)
  • 27. 27 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 27 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 6 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ Ayudo a encontrar el camino para poder abrir el candado PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca los aspectos positivos y negativos del sistema económico socialista.
  • 28. 28 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 28 INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Identifico las principales características del socialismo.  Establezco las relaciones entre el sistema de producción socialista y el sistema colombiano, en la actualidad. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: (Lecturas, pensamientos, sistemas de preguntas, gráficas mentefactos, etc. Debe ser concreta, especifica que se enlace con la actividad inmediata) EN ESTA GUÍA SÍ VAMOS A CONSTUIR EL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS. EL SOCIALISMO Es un sistema, y como todos los sistemas, tiene una serie de normas y reglas generales. Por tanto, el socialismo es un sistema que expone una organización económica de la sociedad sobre una base en la que se suprime la propiedad individual de los medios de producción. Este sistema afecta a la organización de la comunidad, al lograr que se suprima el salariado con lo cual, se produce una desaparición de las clases. Algunos de los principales objetivos de este sistema son: reemplazar el salariado por un régimen colectivista (es decir, que todos los bienes sean de la comunidad sin que exista la propiedad individual), organizar racionalmente la economía y asegurar una justa distribución.
  • 29. 29 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 29 ACTIVIDAD 1: Teniendo en cuenta el texto anterior, elaboro una caricatura donde expreso el significado de socialismo con sus respectivas características. ACTIVIDAD Nº 2 Con base en el conocimiento que he adquirido elaboro un acróstico con la siguiente palabra y argumento. S O C I A L I S M O ACTIVIDAD Nº 3 Los países de América Latina donde se desarrollan ideas con tendencia socialista son: Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Consulto por qué, ubico, escribo y coloreo en el mapa los países mencionados. A INTERPRETAR EL SOCIALISMO A ESCRIBIR A INDAGAR
  • 30. 30 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 30 1.- Grafico el siguiente pensamiento:  El socialismo es un sistema socioeconómico que se caracteriza porque los intereses colectivos prevalecen sobre los individuales, esto es, se supera la propiedad privada de los medios de producción. 2.- CONSTRUIMOS EL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS (Utilizamos los cuadernos) SIGAMOS APLICANDO LA P.C.
  • 31. 31 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 31 GUIA-TALLER N°7 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 7 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ En la siguiente sopa de letras encuentro algunos de los nombres de los imperios medievales. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete los cambios culturales que se desarrollaron durante la edad media y su relación con la dinámica socioeconómica actual.
  • 32. 32 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 32 INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de la organización de los imperios medievales en sus aspectos social, político y económico.  Establezco las relaciones entre la organización de los imperios medievales y el sistema colombiano en la actualidad.  Querido estudiante: debes profundizar más sobre los siguientes imperios: IMPERIOS MEDIEVALES A comienzos del siglo IX, en plena Alta Edad Media, a diferencia de años y siglos anteriores y posteriores, se produjo un corto período de tiempo, en el que durante décadas la mayor parte de los territorios ribereños del Mediterráneo estuvieron sometidos a monarcas que aspiraban a crear Estados unitarios como los de la Antigüedad Clásica: en primer lugar, el Imperio Bizantino (heredero directo de ese clasicismo), el Imperio Carolingio (su principal y más fiel imitador), el Califato Abbasida (como alter ego islámico de los reinos cristianos) y el Emirato de Córdoba (como versión heterodoxa de ese islam con el que había roto políticamente). Ninguno de los Estados prosperó y los tres últimos menos que el Bizantino que tanto admiraban. Todos ellos tuvieron que enfrentarse a grupos sociales que no admitían, en tiempos medievales, que se les quisiera gobernar con los parámetros de épocas clásicas, ni siquiera los propios bizantinos. Las guerras civiles unidas a motines populares por estos motivos estaban a la orden del día en todos esos territorios.
  • 33. 33 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 33 IMPERIO CAROLINGIO IMPERIO BIZANTINO IMPERIO MUSULMAN ACTIVIDAD Nº 1: A INTERPRETAR  Teniendo en cuenta el texto anterior, establezco las principales características de los imperios medievales y elaboro un dibujo que las represente. ACTIVIDAD Nº 2 Observo y escribo una historia según la lámina anterior. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ A ESCRIBIR
  • 34. 34 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 34 ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTIVIDAD Nº 3 Uno de los grandes cambios que se presentaron a finales de la edad media tuvo que ver con el aspecto intelectual. *Describo en qué consistió el cambio intelectual de finales de la Edad Madia, precisando las causas que generaron dicho cambio. *A comparar con la actualidad, ¿cuál considero que es el papel fundamental de la iglesia en la sociedad? INFIERO Y CONSTRUYO 1.- Escribo un pensamiento que exprese las diferencias entre los imperios medievales. 2.- Construyo el mentefacto proposicional del pensamiento anterior. 3.- Socializo el ejercicio con mis compañeros. A INDAGAR
  • 35. 35 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 35 GUÍA-TALLER N° 8 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 7 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ Después de haber observado detenidamente las imágenes anteriores, infiero la idea principal del insumo, lo escribo y argumento. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y analice las características de las cruzadas y su relación con las actividades humanas actuales.
  • 36. 36 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 36 INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de las cruzadas. .  Establezco las relaciones entre la significación de las cruzadas y la situación actual colombiana. ¿A QUÉ LLAMAMOS CRUZADAS? Llamamos Cruzadas a la serie de expediciones militares que se hicieron durante la Edad Media a partir del siglo XI hasta el siglo XIII, para recuperar los lugares Santos de la Cristiandad (entre ellos Jerusalén), que habían caído bajo el poder de los musulmanes. Este periodo se caracterizó por las bendiciones que concedía la Iglesia, otorgando a los particulares indulgencias espirituales y privilegios temporales a los combatientes. SUS CAUSAS FUERON En el año 1055, grupos de origen turco ocuparon el califato de Bagdad. Otro grupo ocupó la zona que se extendía desde Jerusalén hasta el golfo Pérsico. El imperio bizantino se encontraba amenazado. Entonces, el emperador de oriente, Alejo I, pidió ayuda al papa Urbano II. Es así, que el Papa Urbano II predica en el concilio de Clermont en 1095, a una multitud de seglares y Clérigos para participar en la defensa del imperio Bizantino, además de recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación, conocidos por los cristianos como Tierra Santa.
  • 37. 37 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 37 ACTIVIDAD Nº1: “La historiografía tradicional contabiliza ocho cruzadas, aunque en realidad el número de expediciones fue mayor. Las tres primeras se centraron en Palestina, para luego volver la vista al Norte de África o servir a otros intereses. Con base en las siguientes fechas elabora una línea del tiempo, recuerda ponerle un título. La I cruzada (1095 - 1099) Se llamó cruzada Señorial, fue dirigida por Godofredo de Bouillon, duque de Lorena, Roberto de Flandes, Reimundo de Tolosa y Bohemundo de Sicilia. Esta campaña fue un éxito y el 15 de Julio del 1099 Godofredo conquistó la ciudad de Jerusalén. La II cruzada (1147 - 1149) Es predicada por San Bernardo de Clairvaux tras la toma de Edesa por los turcos. Además es dirigida por Luis VII de Francia y el emperador Conrado III, terminó con el fracasado asalto a Damasco en 1148. La III cruzada (1189 - 1192) Se hace debido a la toma de Jerusalén en 1187 por Saladino. Esta expedición es dirigida por Ricardo Corazón de León, Felipe II, Augusto de Francia y Federico III de Alemania, sin embargo, no se alcanzó los objetivos esperados. De todas maneras, Ricardo Corazón de León toma la Isla de Chipre en 1191 para cederla luego al rey de Jerusalén, junto con Felipe Augusto Acre, en 1191. La IV cruzada (1202 - 1204) Esta expedición fue inspirada por el Papa Inocencio III. En ella se acentúa el afán de conquista de un feudo en cualquier región, aunque no fuese Tierra Santa. En el 1204, Imperio Bizantino es atacado por los cruzados. La V cruzada (1217 – 1221) y la VII (1248 - 1254) Son dirigidas por Andrés II de Hungría, Juan de Brienne y Luis de IX de Francia. Estos tuvieron como objetivo el sultanato de Egipto. Ambas cruzadas terminaron en rotundos fracasos. La VI cruzada (1228 - 1229). Con ella, se consiguió que el sultán de Egipto permitiera el libre acceso de los peregrinos cristianos a los lugares Santos. La VIII cruzada (1271). Fue dirigida por Luis IX contra Túnez. Terminó con la muerte de este, ante la ciudad sitiada. LÍNEA DEL TIEMPO ________________________________________________ A ESCRIBIR
  • 38. 38 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 38 ACTIVIDAD Nº 2 Teniendo en cuenta el texto y las imágenes de la claridad cognitiva, realizo un párrafo corto donde describo las principales causas y características de las cruzadas. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTIVIDAD Nº 3 Teniendo en cuenta la siguiente lectura, escribo una definición por contextualización o sinonimia para cada palabra subrayada. Las Cruzadas, no tenían ningún medio para obligar a la gente a emprender la Cruzada. A la Cruzada se va por propia voluntad, no por ser obligado. Tampoco tuvieron los papas un influjo sobre la ejecución de las Cruzadas una vez comenzadas; si alguna vez lo intentaron los resultados fueron desastrosos. Las Cruzadas tienen por tanto una dinámica propia independientemente del pensamiento eclesiástico papal. Las Cruzadas surgieron de determinadas condiciones económicas y sociales existentes en el occidente latino en el paso al siglo XI. El movimiento de las Cruzadas no se puede definir a partir de su forma organizativa, o de su finalidad político-militar, de ser así no sería otra cosa que una guerra eclesiástica con una finalidad geográfica precisa y con la indulgencia como medio publicitario. Resulta excesivo que esta guerra eclesiástica sea introducida en un cuadro de interpretación que la distingue del resto de las guerras. Es obvio que lo decisivo para el establecimiento del movimiento de las Cruzadas fueron las ideas teológicas. Obligar___________________________________________________ Emprender________________________________________________ Voluntad__________________________________________________ Ejecución_________________________________________________ Desastrosos_______________________________________________ Eclesiástico_______________________________________________ Movimiento________________________________________________ Guerra___________________________________________________ Publicitario________________________________________________ Interpretación_____________________________________________ LA HORA DE INDAGAR Y AHORA… A ESCRIBIR.
  • 39. 39 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 39 GUÍA-TALLER N° 9 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 9 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____  Ayudo a encontrar el camino hacia la libertad. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca las características y causas de las invasiones bárbaras y las comparo con acciones de la actualidad.
  • 40. 40 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 40 INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Establezco las características de las invasiones bárbaras.  Asumo una posición crítica frente a las invasiones bárbaras. ACTIVIDAD Nº 1: Teniendo en cuenta el texto anterior, escribo el pensamiento relevante y lo grafico en un mentefacto proposicional. LAS INVASIONES BÁRBARAS Constituyen uno de los hechos más importantes a la hora de buscar las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente, ya que estas significaron un cambio tanto social como cultural a lo largo del tiempo en el imperio. Estas invasiones se clasifican en dos, las de carácter pacífico, impulsadas por la falta de oportunidades que tenían los pueblos invasores en su tierra natal, a causa de esto emigraron hasta el imperio con el afán de conseguir una mejor calidad de vida. También están las invasiones de carácter violento, caracterizadas por el afán de expansionismo y de conquistas que llevaban los invasores bárbaros, los cuales buscaban adueñarse de lo que a ellos les apetecía en las tierras habitadas por los Romanos. A INTERPRETAR
  • 41. 41 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 41 PENSAMIENTO:________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTIVIDAD Nº 2 Con base en el conocimiento que he adquirido y complementando con la imagen, escribo un cuento sobre las invasiones. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ A ESCRIBIR
  • 42. 42 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 42 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ACTIVIDAD Nº 3 Consulto cuáles son las características a nivel social, político, espiritual, cultural y económico de las invasiones bárbaras. SOCIAL POLÍTICO ESPIRITUAL CULTURAL ECONÓMICO  Ordeno las palabras y completo el párrafo relacionado con las invasiones. Debo ponerle un título. __________________________________________________ I A C N E D D A C E M A R O N O S O S R A B B A G I L E O S E N T A L E N V I O S A R N E T F R O S O D J A P U M E A INDAGAR Sigo aplicando la p.c.
  • 43. 43 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 43 Durante d____________ del Imperio r_________, fueron muchos los pueblos b__________ (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus f___________ y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Si bien las l___________ romanas contuvieron todos los intentos realizados, los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, e___________ por otros pueblos, lo hicieron en forma v__________. ACTIVIDAD N° 4 LA HORA DE ARGUMENTAR Con base en los conocimientos acerca de las invasiones bárbaras, planteo una tesis, la sustento con tres argumentos y expreso dos conclusiones o derivadas. TESIS._______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ARGUMENTOS:_______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________ DERIVADAS:_________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _____________________
  • 44. 44 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 44 GUÍA-TALLER N°10 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 10 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ Con base en lo que observo en la imagen, expreso el mensaje que nos quiere dar a conocer. Argumento mi apreciación. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
  • 45. 45 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 45 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la relación que existe entre iglesia-estado y su similitud con la dinámica socioeconómica actual. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Interpreto las características de las relaciones iglesia-estado.  Asumo una posición crítica frente a las relaciones iglesia-estado. Querido estudiante: debes profundizar un poco más en los conceptos de iglesia y estado. RELACIÓN IGLESIA-ESTADO La relación que la Iglesia ha tenido en nuestra sociedad ha sido muy relevante. Una de las causas principales de esta situación es debido a que la Iglesia o el clero se han convertido en un medio ideal para propagar mensajes a la población a través de las celebraciones eucarísticas, a las cuales suelen asistir personas de todas las clases. La religión ha adquirido mucha influencia en lo que a política se refiere, desde la década de los ochenta, constituyéndose en el canal para denunciar diversos conflictos, como los fraudes electorales, la desaparición forzada, el secuestro, las masacres a campesinos, la muerte de sindicalistas, la parapolítica, el narcotráfico, etc. La iglesia ha servido de mediadora en la liberación de secuestrados.
  • 46. 46 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 46 ACTIVIDAD Nº 1: A ESCRIBIR 1.-Escribo un texto acerca del papel social de la iglesia, en cuanto a educación, lucha contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia.. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.-Escribo una carta, con todo respeto, dirigida a S.S El Papa, Benedicto XVI, contándole acerca de la situación social de nuestro país, especialmente de los niños y de los jóvenes. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ACTIVIDAD Nº 2 Querido estudiante: en la lectura de la claridad cognitiva sobre relación Iglesia- Estado hay unas palabras subrayadas a las cuales debes hallarle tantos sinónimos como sea posible. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ A INDAGAR
  • 47. 47 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 47 _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ ACTIVIDAD Nº 3 Uno de los grandes cambios que se han venido presentando a través de la historia es el papel fundamental que ha jugado la iglesia en ella, según lo anterior, ¿cuál considero que es el papel fundamental de la iglesia en la sociedad? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ A INDAGAR
  • 48. 48 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 48 GUÍA- TALLER N°11 (PARTE INICIAL) TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 11 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ La Mona Lisa, La Monna Lisa, La Joconde en francés o Madonna Elisa, es una obra pictórica de Leonardo Da Vinci. Desde el siglo XVI es propiedad del Estado Francés, y se exhibe en el Museo del Louvre de París. Su nombre oficial es Gioconda (que, traducido del italiano al castellano es alegre), Observo detenidamente las siguientes imágenes y escribo las diferencias que encontré: PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo manifieste de forma reflexiva y crítica la importancia cultural del Renacimiento estableciendo claridad sobre los grandes aportes culturales de este movimiento y su influencia en el mundo actual
  • 49. 49 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 49 INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características del renacimiento.  Establezco las relaciones entre el renacimiento y el sistema colombiano en la actualidad.
  • 50. 50 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 50 ACTIVIDAD Nº 1: Tomando en cuenta el texto y el gráfico de la claridad cognitiva, realizo un párrafo corto donde describo las principales causas y características del Renacimiento. Con los principales acontecimientos del Renacimiento elaboro una línea del tiempo.  1455 se inicia la guerra de las Dos Rosas.  1522 Sebastián Elcano concluye la primera vuelta al mundo.  1469 Unión de Castilla y Aragón.  1513 Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico.  1479 Tratado de Alcacovas-Toledo.  1500 Alvares Cabral descubre Brasil.  1492 reconquista de granada. Descubrimiento de América.  1498 Vasco da Gama llega a la India bordeando África.  1494 Tratado de Tordesillas. LÍNEA DEL TIEMPO ACTIVIDAD Nº 2 Consulto la biografía de Leonardo Da Vinci. La analizo e identifico los aspectos más destacados de él, posteriormente explico qué semejanzas y diferencias encuentro con mi vida. ACTIVIDAD Nº 3 A ESCRIBIR A INDAGAR A INFERIR Y ARGUMENTAR
  • 51. 51 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 51 1.- Respondo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuál es el tema de la pintura? 2.- ¿Podrías considerar esta pintura una fuente de información? Argumento mi respuesta. 3.-¿Qué acontecimientos del siglo quiso plasmar el autor en su obra? ¿De qué modo lo representó? Lo describo con mis palabras. Utilizo mi cuaderno. 2.- Escribo un pensamiento acerca del renacimiento y construyo su mentefacto proposicional. PENSAMIENTO ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ MENTEFACTO PROPOSICIONAL 3.- Con la ayuda del docente en la fase cognitiva, construyo el mentefacto conceptual de RENACIMIENTO. Utilizo mi cuaderno.
  • 52. 52 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 52 GUÍA- TALLER N° 12 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 12 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ LA SOCIEDAD EN EL RENACIMIENTO: La estructura social de la época estaba organizada básicamente en tres clases: la nobleza, las clases urbanas y el pueblo. La nobleza estaba conformada por el rey, la nobleza cortesana, el clero y el ejército. La clase urbana, conformada por la burguesía, banqueros, grandes comerciantes, propietarios de talleres, y, por último, el pueblo donde encontramos la pequeña burguesía, artesanos, trabajadores o empelados, obreros y campesinos. 1. Ubica en la pirámide social, según corresponda. APLICO MIS CONOCIMIENTOS
  • 53. 53 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali 53 2. Según la gráfica anterior, la religión que tiene mayores seguidores es: a. Musulmán. b. Cristiano. c. Hindú. d. Budista. RESPONDO LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO También la Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. Sin embargo, la esfericidad no aparece inmediatamente como perfecta por la gran elevación de los montes y el de los valles, a pesar de lo cual modifican muy poco la redondez total de tierra. Esto se clarifica de la siguiente manera: marchando hacia el norte, desde cualquier parte, el vértice de revolución diurna se eleva poco, descendiendo el otro, por el contrario, otro tanto. Copérnico, sobre las revoluciones. 3. A partir del texto anterior, es claro que la explicación copernicana de la redondez de la Tierra es científica porque: a) está apoyada en las demostraciones realizadas a lo largo de la historia. b) utiliza únicamente el método deductivo. c) se basa en la observación y en argumentos demostrables empíricamente. d) logra demostrar una verdad universal. 4. Un argumento similar al que planteó Copérnico respecto a la redondez de la tierra es: a) la apariencia de hundimiento que produce el barco cuando se aleja en la marea. b) el movimiento que la Tierra realiza anualmente sobre su propio eje. c) la posibilidad de observación de los demás astros que están en el universo. d) el tiempo que demora la Tierra en darle la vuelta al sol. 5. Giordano Bruno sostiene que lo que se entiende por bello depende de la apreciación particular del individuo. Incluso sus valoraciones estéticas pueden variar según los cambios de su estado anímico. De lo anterior se deduce que: a) la psicología demuestra la imposibilidad del arte y la inexistencia de la belleza. b) lo bello carece de una significación única válida para todos los seres humanos. c) la psicología puede definir la belleza a partir del análisis del individuo. d) lo que se conoce como belleza es simplemente un estado psicológico.
  • 54. 54 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 54 CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDO LAS PREGUNTAS 6 a 12: Para el renacimiento lo bello se presenta como el signo de la realidad absoluta, como el sello impreso de dios en lo real. Armonía interior de las cosas, símbolo de un espíritu que actúa en la intimidad del ser, signo visible de la bondad, la belleza fue una nueva deidad a la que se le dedicaban devotos sacrificios. Fue en el reino del arte donde el hombre nuevo buscó la suprema liberación y en lo bello se vio la más perfecta expresión de poder espiritual. Armonía y medida, número y orden, constituyen la raíz de cualquier expresión artística; son encarnación de lo universal, viva transfiguración de la idea, y constituyen el nacimiento de un mundo en el cual el hombre se muestra capaz de una creación sublime. En la obra que sale perfecta de sus manos, el artista ve transmitida una potencia creadora que parece elevarlo a la condición de dios. Más aun, parece elevarlo más allá de Dios, en la medida en que la obra de arte prevalece sobre la naturaleza. Signo del espíritu por el hecho de ser una medida musical, la belleza revela en las cosas la divinidad que las ha creado y que las anima. Recogida en sí misma y sublimada en el arte, es a la vez la plegaria más alta que el hombre eleva a Dios y a la prueba de su dignidad. Celebración del espíritu como libre creatividad, el arte fue la expresión más alta de una época que quiso ser toda ella un himno al espíritu. 6. El tema del texto anterior es : a. el arte como producto de la belleza y la espiritualidad del hombre, b. el espíritu evidenciado, a través de la armonía Renacentista. c. el culto que se le rendía a la belleza en el Renacimiento. d. la relación entre Dios y el hombre del renacimiento. 7. en la frase "signo visible de la bondad”, se hace referencia a: a. La espiritualidad. d. La belleza. c. La armonía. d. El arte. 8. La palabra "sublime", se puede reemplazar por: a. Magistral. b. Paupérrima. c. Magnifica. d. Bella. 9. Del texto anterior se puede inferir que en el renacimiento: a. Dios es la representación de la belleza. b. la belleza es la conjugación entre la armonía, la espiritualidad y la exaltación del amor. c. la potencia creadora del hombre es producto del amor. d. la belleza constituye la raíz del arte. 10. La frase " Como el sello impreso de Dios en lo real", significa: a. la relación de Dios con la realidad. b. la angustia del hombre frente a la realidad. c. la representación de Dios, en la época del Renacimiento. d. la belleza como signo de la realidad absoluta. 11. En el texto la palabra "signo" que aparezca en varias oportunidades significa: a. lo bello que hay en el renacimiento. b. algo que se pone en lugar de otra cosa. c. el espíritu por ser una medida musical. d. la armonía interior que hay en las cosas. 12.Cuando se afirma que "parece elevarlo a la condición de Dios", el autor quiere decir que: a. la obra de arte prevalece sobre la naturaleza. b. existe una relación entre la creación de Dios y el artista. c. el hombre encuentra en el arte la suprema liberación. d. Es una plegaria que eleva el hombre a Dios.
  • 55. 55 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 55 ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍAS - TALLER Año lectivo: _______________ CIENCIAS SOCIALES GRADO 7 PERIODO II
  • 56. 56 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 56 COLEGIO: GRADO: 7 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: 12 SEMANAS HORAS: PROPÓSITOS DE PERÍODO: PROPÓSITO AFECTIVO: Que manifestemos todo el interés en los procesos de interpretación acertada y crítica de textos, situaciones y fenómenos relacionados con el renacimiento, como época histórica cargada de importantes transformaciones, la monarquía y la revolución francesa. PROPÓSITO COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con interpretación acertada y crítica de textos, situaciones y fenómenos relacionados con el renacimiento, la monarquía y la revolución francesa. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que interpretemos acertada y críticamente textos, situaciones y fenómenos acerca del renacimiento, como época histórica cargada de importantes transformaciones, de la monarquía y de la revolución francesa. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de conceptos relacionados con el renacimiento, la revolución francesa, la democracia y la ciudadanía (dignidad humana, DDHH, MASC).  Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de conceptos relacionados con la industrialización. (revolución industrial).  Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas relacionadas con las ciencias sociales.
  • 57. 57 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 57 COMPETENCIAS Y HABILIDADES  Interpretar, plantear y responder preguntas problematizadoras con niveles de argumentación.  Construir y graficar mentefactos conceptuales.  Construir textos argumentales  Socializar trabajos propios de las ciencias sociales  Identificación de características, causas y consecuencias de fenómenos sociales actuales e históricos.  Comprehensión, formulación y respuesta a preguntas problematizadoras. EJES TEMÁTICOS:  Renacimiento  El antiguo Régimen.  Causas de la Revolución Francesa.  Desarrollo de la Revolución Francesa.  Derechos humanos  Dignidad DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:  Comprehensiva  Interrogativa  Expresiva  Socrática  Constructiva  Colectiva  Explicativa
  • 58. 58 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 58 GUÍA- TALLER N° 13 ( PARTE COMPLEMENTARIA) TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 13 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ Ordeno las siguientes palabras y completo el párrafo. CITOMIENNARE TAUNIRIO COCROGINOLO RATUCUL TETARMENDIA ONCONCISODALI MODALISFEU MOTACALISPI El R_____________ no fue un fenómeno u___________ desde los puntos de vista c____________ y geográfico. Su ámbito se limitó a la c___________ europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron t____________. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la c_____________ de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del f_________, el ascenso de la burguesía y la afirmación del c___________. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo manifieste de forma reflexiva y crítica la importancia cultural del Renacimiento, estableciendo claridad sobre los grandes aportes culturales de este movimiento y su influencia en el mundo actual.
  • 59. 59 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 59 INDICADORES DE DESEMPEÑO  Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de conceptos relacionados con el renacimiento.  Realizo inferencias significativas a partir de textos del renacimiento.  Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas relacionadas con las ciencias sociales. Narra la historia que por allá en los años 1600, aproximadamente, vivía en Europa un señor llamado Galileo Galilei, que se caracterizaba por ser muy curioso; era una persona que creía en Dios y le fascinaba investigar sobre los fenómenos físicos, climatológicos que sucedían en la tierra. Se extasiaba contemplando la naturaleza y el firmamento. Observaba el sol, la luna, las estrellas y siempre se preguntaba, ¿Cómo podría mirarlas más de cerca? Después de pensarlo mucho, llegó a la conclusión de que era necesario, perfeccionar un instrumento que le posibilitara alcanzar su sueño de ver el firmamento más de cerca. Por tanto, investigo qué personas de su época habían elaborado instrumentos para desarrollar este objetivo. Para ello utilizo una lupa grande, tubos metálicos, alambre, el metro, Acudió a los conocimientos dados por la geometría, la filosofía, la matemática, la física y la astronomía. Hizo análisis y muchos experimentos. A veces se sentía decepcionado por que no lograba su objetivo; sin embargo, persistía en su investigación. Pasaron muchos años hasta que un día después de ensayar demasiado, en horas de la noche, se dijo: “hoy va a ser el gran día”; Enfocó en dirección al cielo el instrumento que había diseñado, el cual tenía una forma tubular y en cada extremo una lupa. ¡Cuál fue su sorpresa, cuando miró muy de cerca la posición, la forma de las estrellas y los conjuntos que se formaban en el firmamento. De esta manera logró a perfeccionar el instrumento llamado Telescopio, el cual fue un gran avance para la revolución científica del Renacimiento.
  • 60. 60 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 60 ACTIVIDAD Nº 1: INTERPRETO TEXTOS . Teniendo como base el texto anterior realizo lo siguiente: A. Sinonimizo las palabras subrayadas B. Expreso la idea central del texto. ACTIVIDAD Nº 2 GRAFICO EL SIGUIENTE PENSAMIENTO: Desarrollos importantes de la astronomía, que durante el renacimiento logró un gran avance, al igual que otras ciencias, fueron impulsados por el telescopio. ACTIVIDAD Nº 3 1.-Consulto otros avances importantes de las diferentes ciencias durante el renacimiento, lo mismo que las transformaciones en el arte. 2.- Escribo la biografía de otro personaje destacado durante el renacimiento. (utilizo mi cuaderno) A INDAGAR
  • 61. 61 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 61 ACTIVIDAD Nº 4 La Virgen, Santa Ana, Jesús y San Juan Bautista. Leonardo Da Vinci 1.-Observo el dibujo y contesto las siguientes preguntas. 1.- Con mis palabras justifico el nombre de la pintura 2.- Realizo una pequeña biografía del autor 3.- ¿Cuál es el tema de la pintura? 4.-Qué aspectos del Renacimiento quiso el pintor plasmar en su obra? 2.-Escribo un texto acerca del renacimiento, según mis propias impresiones. (Utilizo mi cuaderno) A ESCRIBIR
  • 62. 62 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 62 GUÍA- TALLER N° 14 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 14 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ Escribo mi opinión sobre la anterior caricatura. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________ PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las principales características del antiguo régimen haciendo un paralelo comparativo con la actualidad.
  • 63. 63 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 63 INDICADORES DE DESEMPEÑO  Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de proposiciones relacionadas con el antiguo régimen, es decir, con la monarquía y el absolutismo.  Planteo una postura crítica acerca del antiguo régimen y expongo mis argumentos.  Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas relacionadas con las ciencias sociales A ESCRIBIR
  • 64. 64 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 64 FASE EXPRESIVA ACTIVIDAD N° 1 OBSERVO Y ESCRIBO Observo atentamente el siguiente dibujo y elaboro un cuento relacionado con lo observado. Rey Nobleza Clero Tercer estado ACTIVIDAD Nº 2 Relaciono con una flecha, cada uno de los conceptos con sus respectiva isoordinada. ___________________________ ____________________________ ____________________________ Conjunto de leyes o normas que rigen a un país este ordenamiento jurídico sirve para garantizar la convivencia de los ciudadanos. Forma como se organizan las actividades económicas de una sociedad, la producción de bienes y servicios y la distribución entre sus miembros. Democracia Directa La decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Régimen económico Democracia
  • 65. 65 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 65 ACTIVIDAD Nº 3 GRAFICO EL SIGUIENTE PENSAMIENTO: (Utilizo mi cuaderno) P. En la actualidad observamos que existe un régimen para cada una de las organizaciones, este régimen, es un conjunto de reglas normas, que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen la administración de un estado o una entidad. Por ello encontramos varias clases de regímenes tales como: el régimen político por el cual se rige, gobierna o administra una nación o conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de las instituciones Régimen jurídico: que es el conjunto de leyes o normas que rigen a un país y que sirve para garantizar la convivencia de los ciudadanos. Régimen económico: es la forma como se organizan las actividades económicas de una sociedad, la producción de bienes y servicios y la distribución entre sus miembros. ACTIVIDAD Nº 4 Observo atentamente la siguiente caricatura, infiero el pensamiento, lo grafico y consulto qué es democracia y explico si a nuestro país se le puede decir que es democrático y ¿por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________ A INTERPRETAR A INDAGAR Y A INFERIR
  • 66. 66 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 66 GUÍA- TALLER N°15 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 15 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca las causas principales de la revolución francesa y sus aportes para la sociedad actual.
  • 67. 67 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 67 INDICADORES DE DESEMPEÑO  Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de conceptos relacionados con la revolución francesa.  Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas relacionadas con las ciencias sociales En la historia del mundo contemporáneo, la revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y de estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo. La crisis de la sociedad del llamado antiguo régimen constituyó uno de los principales detonantes del estallido revolucionario. La sociedad francesa estaba dividida en tres estamentos o estados: el primero de ellos estaba constituido por el clero, el segundo por la nobleza y el tercero por el resto de la población, en el que se integraban desde los grandes comerciantes y banqueros hasta los campesinos más pobres. Los miembros del tercer estado, cada vez más instruidos, recibieron la influencia de los pensadores y filósofos ilustrados que, como el barón de Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau, pretendían realizar un cambio en la estructura social. Por una parte, los burgueses aspiraban a incrementar su participación en el gobierno y reducir los privilegios aristocráticos en relación con el derecho de propiedad. Por otra, las clases populares mostraban creciente descontento ante la subida de los precios y la presión ejercida por la nobleza y el clero con respecto a la recaudación de tributos y diezmos.
  • 68. 68 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 68 ACTIVIDAD Nº 1 Observo la imagen y consulto las fechas de los acontecimientos que en ella aparecen para elaborar una línea del tiempo. A INDAGAR
  • 69. 69 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 69 ACTIVIDADES Nº 2, 3 Y 4   Teniendo como base el texto de la fase cognitiva infiero dos pensamientos y los grafico: P1. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________ P2. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________ Escribo un texto sobre la revolución francesa con su respectivo dibujo. A INTERPRETAR A ESCRIBIR
  • 70. 70 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 70 ACTIVIDAD Nº 5 Construyo un acróstico teniendo en cuenta las causas de la revolución francesa. R E V O L U C I Ó N F R A N C E S A
  • 71. 71 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 71 GUÍA-TALLER N° 16 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 16 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda las fases del desarrollo de la revolución francesa. INDICADORES DE DESEMPEÑO  Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de proposiciones relacionadas con la revolución francesa.  Asumo posiciones críticas frente al desarrollo de la revolución francesa.  Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas relacionadas con las ciencias sociales ¿CREES QUE LA REVOLUCIÓN FRANCESA TRAJO CONSIGO BENEFICIOS PARA TODOS O SÓLO PARA UNOS CUANTOS?
  • 72. 72 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 72 ACTIVIDAD Nº 1: RECUERDA QUE… la nobleza intentaba que las órdenes funcionaran por separado. Esta condición le permitía aliarse con el clero y constituirse en mayoría.: los órdenes privilegiados contarían con dos votos de cada tres. Por otra parte, la del tercer estado, que reclamaba la sesión conjunta de los tres estamentos y el voto por cabeza. Esto le permitiría contar con posibles votos de algunos miembros de la nobleza y del clero- por ejemplo, los del bajo clero, y obtener así la mayoría. Ante la falta de acuerdo con los sectores privilegiados, el tercer estado se separó de la reunión y junto con unos pocos miembros del clero formó una nueva asamblea que se atribuyó el carácter de Asamblea Nacional. Sus integrantes juraron no separarse hasta aprobar una constitución. A pesar de Luis XVI, cada vez más alineado con la aristocracia, les ordenó que se disolvieran. Una semana después, la Asamblea se fijó la tarea de redactar una constitución., transformándose en Asamblea Constituyente.  El rey ordenó la disolución de la Asamblea Constituyente y , ante la resistencia del tercer estado, envió las tropas. En un clima agitado, por la crisis económica, en el cual eran frecuentes las revueltas, esta medida desató una rebelión popular en París. Los hombres de la Asamblea tomaron la dirección política del movimiento y el 14 de julio el pueblo sublevado asaltó la Bastilla, prisión real y símbolo del absolutismo monárquico, en busca de armas y granos. Este estallido fue más tarde elegido como fecha para conmemorar la Revolución Francesa. Los sans-culottes, era el nombre que se les dio a los sectores populares urbanos durante la Revolución Francesa. Significa ese nombre, sin pantalón corto, sin plata. Estos causaron esta rebelión en la ciudad de París  Al conocerse la noticia de los hechos ocurridos en París, en muchas ciudades de provincia se produjeron disturbios. Al mismo tiempo, en el campo se extendió un sentimiento conocido como “el gran miedo”: ante el rumor de que los aristócratas mataban a los campesinos, estos asaltaron y quemaron castillos y realizaron ataques personales contra los nobles. De esta manera, un movimiento político que tenía un origen aristocrático se convirtió en una revolución popular dirigida por la burguesía.
  • 73. 73 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 73 1.- Después de haber leído atentamente el anterior texto, infiero dos pensamientos relevantes y construyo sus respectivos mentefactos proposicionales. 2.- Elaboro un dibujo donde se exprese la idea principal. ACTIVIDAD Nº 2 LOS NIÑOS Y EL TRABAJO Durante la Revolución, los niños de familias obreras fueron incorporados a trabajos pesados en minas y fabricas, porque se les podía pagar menos que a los adultos. En nuestro país, actualmente muchos niños participan de trabajos tan fuertes como la producción artesanal de ladrillos y labores en minas de carbón. La constitución de Colombia contiene varios artículos destinados a proteger a la infancia, como el artículo 44 que dice así: “Los niños serán protegidos contra la explotación laboral y económica y los trabajos riesgosos”. ANALIZO Y RESPONDO:  1.-¿Qué opinas de la realización de trabajos pesados por parte de los niños?  2.- ¿Cuál crees que sería una forma de hacer cumplir la Constitución en este punto?  3.-Busco un artículo de periódico o una noticia sobre la explotación laboral de los niños y hago mi comentario a partir del mismo. ACTIVIDAD N°3 Y AHORA…A ESCRIBIR. 1.- Escribo un texto argumental en el que plantee mi posición frente al trabajo infantil, la argumento y expreso conclusiones o derivadas. 2.- Decodifico con atención e interpreto el siguiente texto: A INTERPRETAR
  • 74. 74 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 74 UNOS MUCHO “Laura se levanta, enciende la lámpara, coloca un CD en su equipo de sonido, abre la ducha con calefacción de gas, se seca el pelo con el secador eléctrico, escoge su ropa, prepara su desayuno en el microondas, coge su bolso y su celular, sube a su carro y se va para su oficina a trabajar en su computador, hablar por teléfono, hacer sus compras por Internet…” Parece mucha tecnología para una sola persona y, posiblemente, lo es. Esta abundancia desorbitada de tecnología puede despersonalizar y colocar a las personas en el plano de un objeto más del montón. MUCHOS NADA Un problema aún más grave que el anterior, es el hecho de que la gran mayoría de la población colombiana tiene muy pocas posibilidades de acceder a elementos tecnológicos mínimos, que les permita mejorar su calidad de vida y de prepararse para su futuro. Pueblos sin hospitales, campos sin maquinaria, escuelas sin computadores, veredas sin comunicaciones, comunidades sin vías de acceso, barrios sin acueducto ni alcantarillado… Esta realidad acrecienta la distancia entre los pobres y los ricos de nuestro país y la hacen insuperable.
  • 75. 75 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 75 EJERCICIO EN CLASE 1. Decodifico atentamente el texto. 2. Indico el contraste más apropiado planteado en el texto. a. Aparatos tecnológicos/Bienestar. b. Problemas sociales/Pobreza. c. Unos mucho/Muchos nada. d. Unos nada/ Muchos mucho. 3. Escribo la conclusión de los siguientes silogismos: 3.1 - Las revoluciones generan cambios y transformaciones en la vida de las personas. - La revolución tecnológica es un tipo de revolución. Entonces,__________________________________________________ 3.2 - La revolución tecnológica tiende a despersonalizar y poner a las personas en el plano de un objeto más del montón. - La Internet, las telecomunicaciones y la informática hacen parte de la revolución tecnológica. Entonces, __________________________________________________ 3.3 -La gran mayoría de la población colombiana tiene muy pocas posibilidades de acceder a elementos tecnológicos mínimos. - Hospitales carentes de tecnología, campos sin maquinaria escuelas sin computadores, veredas sin comunicaciones, comunidades sin vías de comunicación, Entonces,______________________________________________________
  • 76. 76 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 76 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las principales causas y consecuencias tanto positivas como negativas de la Revolución Francesa en el aspecto económico. GUÍA- TALLER N° 17 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 17 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ Infiero el mensaje de la imagen: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ INDICADORES DE DESEMPEÑO:
  • 77. 77 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 77  Realizo inferencias acerca de las consecuencias de la revolución francesa en el campo económico.  Establezco relaciones entre las causas y consecuencias de la revolución francesa.  Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de diversas fuentes como mapas, cuadros, tablas y gráficas relacionadas con las ciencias sociales. ACTIVIDAD 1: Con base en el texto anterior, explico las causas de la revolución francesa en el aspecto económico. Argumento bien mi explicación. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Las causas económicas de la Revolución Francesa eran de hecho muy importantes e influyentes. Puesto que sin este tipo de causas es muy probable que la revolución en Francia nunca hubiese sucedido. Aún así hay otros tres factores importantes para la revolución como lo son: lo político, lo social y lo cultural. Por lo tanto, estas causas, en conjunto, fueron determinantes en este trascendental acontecimiento. . Antes de la revolución, Francia estaba en una gran crisis económica, puesto que el gobierno francés gastaba más dinero del que estaba recibiendo. En 1786 el gobierno se entera del problema en que se encontraban. En este momento hay una inmensa pobreza en Francia. A pesar de que algunas personas eran muy ricas, una gran cantidad de ellos eran pobres. Los impuestos eran altos, al igual que los precios de los artículos de consumo diario, pero los salarios eran bajos. Como consecuencia de esta grave situación, los trabajadores, incapaces de mantener a sus familias, provocan una gran rebelión contra la forma de gobierno y en procura de una mayor justicia social. El descontento que venía gestándose desde hacía algunos años, estalla en revuelta generalizada. A ESCRIBIR…
  • 78. 78 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 78 ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ACTIVIDAD Nº 2 Contesto y argumento la siguiente pregunta problematizadora: ACTIVIDAD Nº 3 De los derechos que proclamó la Asamblea Nacional Constituyente de Francia en el siglo XVIII ¿Cuáles rigen actualmente en nuestro país? ACTIVIDAD Nº 4 Con la siguiente información elaboro una línea del tiempo. A ARGUMENTAR ¿Qué tan importantes son las causas económicas de la Revolución Francesa y sus consecuencias en la actualidad? A INDAGAR
  • 79. 79 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali 79 LÍNEA DEL TIEMPO ________________________________________________________ ACTIVIDAD Nº 5 5.1.-Del texto utilizado en la fase cognitiva, infiero un pensamiento. PENSAMIENTO: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5.2.- Construyo el mentefacto proposicional del pensamiento anterior. MENTEFACTO PROPOSICIONAL