SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL ARTE
2º BACHILERATO
ESP. CIENCIAS SOCIALES
ISABEL SANJUAN GONZALEZ
i.sanjuan.2022@alumnos.urjc.es
COMENTARIO
DE OBRA DE
ARTE
Panteón (Campo de Marte - Roma)
¿Por qué debemos
aprender a analizar
una obra de arte?
Porque a través de este ejercicio
trabajamos todas las
competencias específicas de la
asignatura de Historia del Arte, y
sabréis reconocer cualquier lugar
importante en la Historia de la
Humanidad de un solo vistazo.
1. Identificar diferentes concepciones del arte a lo largo de la historia, seleccionando y analizando
información de forma crítica, para valorar las distintas manifestaciones artísticas como producto de la
creatividad humana y fomentar el respeto por las mismas.
2. Reconocer los diversos lenguajes artísticos como una forma de comunicación y expresión de ideas, deseos
y emociones, utilizando con corrección la terminología y el vocabulario específico de la materia, para
expresar con coherencia y fluidez sus propios juicios y sentimientos y mostrar respeto por los juicios y
expresiones de los demás.
3. Distinguir las distintas funciones del arte a lo largo de la historia, analizando la dimensión religiosa,
ideológica, política, social, económica, expresiva y propiamente estética de la obra de arte, de su producción
y su percepción, para promover una apreciación global y un juicio crítico e informado de los mismos.
4. Identificar y caracterizar los principales movimientos artísticos a lo largo de la historia, reconociendo las
relaciones de influencia, préstamo, continuidad y ruptura que se producen entre ellos, para comprender los
mecanismos que rigen la evolución de la historia del arte y fomentar el respeto y aprecio de las
manifestaciones artísticas de cualquier época y cultura.
¿Por qué analizar una obra de arte? Las
competencias específicas
5. Identificar y contextualizar espacial y temporalmente a las más relevantes manifestaciones y personalidades
artísticas, analizando su entorno social, político y cultural, y sus aspectos biográficos, para valorar las obras y a
sus artistas como expresión de su época y ámbito social, apreciar su creatividad y promover el conocimiento de
diversas formas de expresión estética.
6. Conocer y valorar el patrimonio artístico en el ámbito local, nacional y mundial, analizando ejemplos
concretos de su aprovechamiento y sus funciones, para contribuir a su conservación.
7. Distinguir y describir los cambios estéticos y los diferentes cánones de belleza a lo largo de la historia del
arte, realizando análisis comparativos entre obras de diversos estilos, épocas y lugares, para formarse una
imagen ajustada de sí mismo y consolidar una madurez personal.
8. Integrar en el estudio de la historia del arte el papel que ha ocupado la mujer y la imagen que de ella se ha
dado en los diferentes estilos y movimientos artísticos.
¿Por qué analizar una obra de arte? Las
competencias específicas
¿POR DONDE COMENZAMOS?
ANTE TODO, CALMA:
Aunque no conozcáis el
nombre de la obra, la
pregunta puede ser también
bien valorada, siempre que
el alumno o la alumna la
contextualice y describa
adecuadamente.
DESPUÉS, CONCENTRACIÓN:
Al encontrarnos ante el
ejercicio, debemos saber
aplicar los conocimientos que
tenemos de las diferentes
obras de arte, así como su
redacción debe ser realizada
de diferente forma que cuando
desarrollamos un tema.
Y NO OLVIDARNOS DE QUE:
Debemos tener claro que lo
fundamental es estructurar
bien lo que sabemos, aplicar
un orden al comentario y una
coherencia suficiente que
permita a la profesora ver
reflejado en su texto su
conocimiento.
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN
ANÁLISIS FORMAL
ANÁLISIS INTERNO
GUIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Esta es nuestra carta de presentación del comentario.
- Título de la obra y, si se conoce, la fecha de elaboración entre paréntesis.
- Nombre del autor o autora y, si se conoce, el año de nacimiento y muerte entre
paréntesis.
- Museo/ciudad en el que se encuentra con el país entre paréntesis.
- Tipo/soporte de obra, medidas y estilo.
GUIÓN
2. DESCRIPCIÓN
Aquí haremos una introducción de lo que vamos a desarrollar a
continuación.
- Datación, época y corriente artística.
- Características generales de la corriente artística en donde se inserta la obra, con una datación en
período artístico, así como de no conocerse su fecha exacta, aproximarla en cuartos de siglo.
- Autor. Breve biografía, junto con la obra estudiada en el contexto de su producción general.
- Destino de la obra. Persona o institución que la encarga, su carácter religioso, civil, político…
GUIÓN
3. ANÁLISIS FORMAL
• Parte básica del desarrollo del comentario.
• Se diferencian dependiendo de si es:
- Arquitectura.
- Escultura
- Pintura.
• Se analizarán las técnicas, materiales y disposiciones de la obra
fundamentales para el estilo.
GUIÓN
3. ANÁLISIS FORMAL
- Arquitectura: identificar si es una vista exterior, interior o planta.
o Tipo de edificación: iglesia, convento, ayuntamiento, palacio…
o Material: piedra, sillarejo, mármol…
o Exterior: Fachada, portada, torre, linterna, rosetón…
o Elementos sustentantes: muro, contrafuertes, pilar, columna…
o Elementos sostenidos: dintel, tipo de arco, bóveda, cúpula, aguja…
o Planta:
 Tipo: basilical, cruz griega, cruz latina…
 Otros: naves, disposición, capillas, ábside, registros altura…
o Tratamiento de la luz y el espacio.
GUIÓN
3. ANÁLISIS FORMAL
- Escultura:
o Material: arcilla, bronce, madera, piedra, mármol…
o Técnica:
 Añadido: modelado, soldadura, encolado…
 Sustracción: esculpido, tallado…
 Vaciado: a la cera perdida.
o Tipo. Relieve o bulto redondo.
o Tratamiento: proporción (cánones), equilibrio, mesura…
o Movimiento: físico, ropa, expresión…
o Otros: movimiento, composición, tamaño…
o Acabado: policromía, pulido, estofado…
GUIÓN
3. ANÁLISIS FORMAL
- Pintura.
o Soporte: muro, madera, lienzo, papel, cerámica, metal, cristal…
o Técnica:
o Fresco (agua con cal), temple (clara de huevo), óleo (aceite)…
 Otros: Acuarela (agua), témpera (cola), encáustica (cera), acrílico (ácido acroleico),
mosaico, vidriera…
o Empleo del color: Dibujo sobre el color, manchas, fauvismo, etc.
o Composición: clásica griega, mayestática románica, ordenada renacentista, desordenada
barroca…
o Movimiento: estático, movimiento, perspectiva o falta de ella, dimensión…
o Luz.
 Focos: uno o más, relevancia…
 Profundidad: perspectiva o no.
 Composición: clara, diáfana, espacios, claroscuros…
GUIÓN
• 4. ANÁLISIS INTERNO
Significado de la obra, aspectos ideológicos y mensaje.
• Clasificación en la época y estilo: tras el análisis formal
localizamos la escuela o zona y la añadimos, si se conoce.
• Contexto: social, histórico y político de la etapa y su uso
(propagandístico, función religiosa, transmisión de la
cultura...), mentalidad de la época…
• Valoración personal. Importancia de la obra en su
momento, influencias previas y posteriores, importancia de
la obra en la Historia del Arte.
Y AHORA…
¡RETO!
¿OS ATREVÉIS A
HACER EL
COMENTARIO DE
ESTA OBRA EN LO
QUE QUEDA DE
CLASE?
“Panteón de Agripa”, autor desconocido
(s. I a. C.)
Campo de Marte (Roma – Italia).
Templo octástilo de 34,2x15,62x43,44 m
en estilo romano imperial.
INTRODUCCIÓN
Nos encontramos ante el templo
ordenado construir por el general y
político Agripa en torno al 27 a. C. y
finalizado en el 126 d. C. por el
emperador Adriano tras varios
incendios.
Su monumentalidad reside en la gran
cúpula semiesférica que culmina con
un óculo, así como la apreciación de
las diferentes posibilidades
constructivas de las técnicas romanas
y el ingenio para usarlas.
DESCRIPCIÓN
El templo se abre a la plaza mediante una
pronaos o pórtico octástilo con cuatro pares de
columnas de orden corintio monolíticas de
granito, las cuales sostienen un entablamiento
liso con la inscripción del Templo de Agripa,
coronado por frontón triangular de clara
inspiración griega.
Al exterior se encuentra decorado en mármol y
estuco que transmite sobriedad y sencillez
constructiva que contrasta con la magnificencia
interior.
ANÁLISIS FORMAL
Para acceder a la cella, se atraviesan dos
puertas de bronce de tamaño colosal y al
entrar nos encontramos un espacio circular de
dimensiones colosales insertado en un muro
abierto a diversas capillas y hornacinas
intercaladas, con un ático con ventanas
cubiertas por celosías sobre el que descansa
la cúpula y concebido como una gran unidad
articulada en un juego de proporciones
armónico.
ANÁLISIS FORMAL
Detrás del pórtico se levanta un cuerpo de
transición que se une al tambor y sostiene la
cúpula hemisférica de la celda. Sobre el tambor se
levanta la cúpula que posee una altura de 43
metros, la cual es coronada por un óculo de 9
metros de diámetro que ilumina y ventila la cella.
Para poder levantarla, se creó un armazón de
arcos verticales y horizontales que sólo se veían
reforzados por hormigón en los huecos
generados por la trama anterior lo que permitió
aligerar el peso de la cúpula y a su vez distribuirlo:
la sujeción del peso recae sobre la basa de muros
de hormigón que contenían arcos de descarga en
su interior y que se veían reforzados en la
distribución del peso mediante los ocho pilonos
entre los que se abrieron las capillas.
ANÁLISIS FORMAL
Originalmente creado como un templo
dedicado a todos los dioses del Olimpo, los
siete ábsides se encontraban consagrados a
las siete divinidades celestes (Sol, Luna,
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno),
así como la gran cúpula simbolizaba la
bóveda celestial que cubría la Tierra en
tiempo romano, siendo el óculo central la
representación del Sol.
ANÁLISIS INTERNO
Este sistema de templo circular y sistema de
cúpula con cubierta bebe de la antigua Grecia
y Mesopotamia, así como su sistema
constructivo influyó en obras posteriores
como la Cúpula del Duomo de Santa María
della Fiori (Florencia) de Filippo Brunelleschi,
San Pietro in Montorio (Roma) de Bramante o
la Cúpula de la Basílica de San Pietro
(Vaticano) de Miguel Ángel.
ANÁLISIS INTERNO
TRABAJO
GRUPAL
Utilizando el guion anterior, y aplicando todo lo dado a lo largo de la asignatura, cread en
grupos de dos vuestro propio guion de comentario de obra artística.
Condiciones:
• Debéis entregar tres láminas: 1 arquitectura, 1 escultura y 1 pintura.
• Deben de ser de tres períodos artísticos diferentes.
• Uno de ellos debe haber sido realizado por una artista femenina.
• A entregar físicamente antes de final de mes.
• 1 cara de folio por lámina, a mano.
• Porcentaje para la evaluación final: 10%

Más contenido relacionado

Similar a GUIÓN Y COMENTARIO OBRAS ARTE PARA BACHILLERATO

TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURATEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
´Comentario de imágenes
´Comentario de imágenes´Comentario de imágenes
´Comentario de imágenes
Manuel.Mujeriego
 
096 tema 1.1 arte griego. arquitectura
096 tema 1.1 arte griego. arquitectura096 tema 1.1 arte griego. arquitectura
096 tema 1.1 arte griego. arquitecturalau neil
 
0. IntroduccióN
0. IntroduccióN0. IntroduccióN
0. IntroduccióN
IESGRANADILLA
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Francisco Ruiz López
 
bloque1 que es el arte.pptx
bloque1 que es el arte.pptxbloque1 que es el arte.pptx
bloque1 que es el arte.pptx
HectorPetrescu
 
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
Miguel Leon
 
UTPL_Primer Parcial
UTPL_Primer ParcialUTPL_Primer Parcial
UTPL_Primer Parcial
Elizabeth
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Teresa Fernández Diez
 
que es el arte y sus estilos artísticos.ppt
que es el arte y sus estilos artísticos.pptque es el arte y sus estilos artísticos.ppt
que es el arte y sus estilos artísticos.ppt
Patricia Jimenez Espinosa
 
Unidad introducción historia del arte
Unidad introducción historia del arteUnidad introducción historia del arte
Unidad introducción historia del arte
Silvia López Teba
 
Saber ver el arte, apenas un acercamiento
Saber ver el arte, apenas un acercamientoSaber ver el arte, apenas un acercamiento
Saber ver el arte, apenas un acercamientofernando rodriguez
 
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).palomaromero
 
Esoroma
EsoromaEsoroma
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Rocío G.
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
Deisy Becerra
 
Edad Antigua. Texto de avance P6
Edad Antigua. Texto de avance P6Edad Antigua. Texto de avance P6
Edad Antigua. Texto de avance P6
Sylvinne Pasquier
 

Similar a GUIÓN Y COMENTARIO OBRAS ARTE PARA BACHILLERATO (20)

TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURATEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
´Comentario de imágenes
´Comentario de imágenes´Comentario de imágenes
´Comentario de imágenes
 
096 tema 1.1 arte griego. arquitectura
096 tema 1.1 arte griego. arquitectura096 tema 1.1 arte griego. arquitectura
096 tema 1.1 arte griego. arquitectura
 
0. IntroduccióN
0. IntroduccióN0. IntroduccióN
0. IntroduccióN
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
 
bloque1 que es el arte.pptx
bloque1 que es el arte.pptxbloque1 que es el arte.pptx
bloque1 que es el arte.pptx
 
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
 
UTPL_Primer Parcial
UTPL_Primer ParcialUTPL_Primer Parcial
UTPL_Primer Parcial
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
que es el arte y sus estilos artísticos.ppt
que es el arte y sus estilos artísticos.pptque es el arte y sus estilos artísticos.ppt
que es el arte y sus estilos artísticos.ppt
 
Unidad introducción historia del arte
Unidad introducción historia del arteUnidad introducción historia del arte
Unidad introducción historia del arte
 
Saber ver el arte, apenas un acercamiento
Saber ver el arte, apenas un acercamientoSaber ver el arte, apenas un acercamiento
Saber ver el arte, apenas un acercamiento
 
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
 
Esoroma
EsoromaEsoroma
Esoroma
 
Manejo de la informacion
Manejo de la informacionManejo de la informacion
Manejo de la informacion
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Edad Antigua. Texto de avance P6
Edad Antigua. Texto de avance P6Edad Antigua. Texto de avance P6
Edad Antigua. Texto de avance P6
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

GUIÓN Y COMENTARIO OBRAS ARTE PARA BACHILLERATO

  • 1. HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILERATO ESP. CIENCIAS SOCIALES ISABEL SANJUAN GONZALEZ i.sanjuan.2022@alumnos.urjc.es COMENTARIO DE OBRA DE ARTE
  • 2. Panteón (Campo de Marte - Roma) ¿Por qué debemos aprender a analizar una obra de arte? Porque a través de este ejercicio trabajamos todas las competencias específicas de la asignatura de Historia del Arte, y sabréis reconocer cualquier lugar importante en la Historia de la Humanidad de un solo vistazo.
  • 3. 1. Identificar diferentes concepciones del arte a lo largo de la historia, seleccionando y analizando información de forma crítica, para valorar las distintas manifestaciones artísticas como producto de la creatividad humana y fomentar el respeto por las mismas. 2. Reconocer los diversos lenguajes artísticos como una forma de comunicación y expresión de ideas, deseos y emociones, utilizando con corrección la terminología y el vocabulario específico de la materia, para expresar con coherencia y fluidez sus propios juicios y sentimientos y mostrar respeto por los juicios y expresiones de los demás. 3. Distinguir las distintas funciones del arte a lo largo de la historia, analizando la dimensión religiosa, ideológica, política, social, económica, expresiva y propiamente estética de la obra de arte, de su producción y su percepción, para promover una apreciación global y un juicio crítico e informado de los mismos. 4. Identificar y caracterizar los principales movimientos artísticos a lo largo de la historia, reconociendo las relaciones de influencia, préstamo, continuidad y ruptura que se producen entre ellos, para comprender los mecanismos que rigen la evolución de la historia del arte y fomentar el respeto y aprecio de las manifestaciones artísticas de cualquier época y cultura. ¿Por qué analizar una obra de arte? Las competencias específicas
  • 4. 5. Identificar y contextualizar espacial y temporalmente a las más relevantes manifestaciones y personalidades artísticas, analizando su entorno social, político y cultural, y sus aspectos biográficos, para valorar las obras y a sus artistas como expresión de su época y ámbito social, apreciar su creatividad y promover el conocimiento de diversas formas de expresión estética. 6. Conocer y valorar el patrimonio artístico en el ámbito local, nacional y mundial, analizando ejemplos concretos de su aprovechamiento y sus funciones, para contribuir a su conservación. 7. Distinguir y describir los cambios estéticos y los diferentes cánones de belleza a lo largo de la historia del arte, realizando análisis comparativos entre obras de diversos estilos, épocas y lugares, para formarse una imagen ajustada de sí mismo y consolidar una madurez personal. 8. Integrar en el estudio de la historia del arte el papel que ha ocupado la mujer y la imagen que de ella se ha dado en los diferentes estilos y movimientos artísticos. ¿Por qué analizar una obra de arte? Las competencias específicas
  • 5. ¿POR DONDE COMENZAMOS? ANTE TODO, CALMA: Aunque no conozcáis el nombre de la obra, la pregunta puede ser también bien valorada, siempre que el alumno o la alumna la contextualice y describa adecuadamente. DESPUÉS, CONCENTRACIÓN: Al encontrarnos ante el ejercicio, debemos saber aplicar los conocimientos que tenemos de las diferentes obras de arte, así como su redacción debe ser realizada de diferente forma que cuando desarrollamos un tema. Y NO OLVIDARNOS DE QUE: Debemos tener claro que lo fundamental es estructurar bien lo que sabemos, aplicar un orden al comentario y una coherencia suficiente que permita a la profesora ver reflejado en su texto su conocimiento.
  • 7. GUIÓN 1. INTRODUCCIÓN Esta es nuestra carta de presentación del comentario. - Título de la obra y, si se conoce, la fecha de elaboración entre paréntesis. - Nombre del autor o autora y, si se conoce, el año de nacimiento y muerte entre paréntesis. - Museo/ciudad en el que se encuentra con el país entre paréntesis. - Tipo/soporte de obra, medidas y estilo.
  • 8. GUIÓN 2. DESCRIPCIÓN Aquí haremos una introducción de lo que vamos a desarrollar a continuación. - Datación, época y corriente artística. - Características generales de la corriente artística en donde se inserta la obra, con una datación en período artístico, así como de no conocerse su fecha exacta, aproximarla en cuartos de siglo. - Autor. Breve biografía, junto con la obra estudiada en el contexto de su producción general. - Destino de la obra. Persona o institución que la encarga, su carácter religioso, civil, político…
  • 9. GUIÓN 3. ANÁLISIS FORMAL • Parte básica del desarrollo del comentario. • Se diferencian dependiendo de si es: - Arquitectura. - Escultura - Pintura. • Se analizarán las técnicas, materiales y disposiciones de la obra fundamentales para el estilo.
  • 10. GUIÓN 3. ANÁLISIS FORMAL - Arquitectura: identificar si es una vista exterior, interior o planta. o Tipo de edificación: iglesia, convento, ayuntamiento, palacio… o Material: piedra, sillarejo, mármol… o Exterior: Fachada, portada, torre, linterna, rosetón… o Elementos sustentantes: muro, contrafuertes, pilar, columna… o Elementos sostenidos: dintel, tipo de arco, bóveda, cúpula, aguja… o Planta:  Tipo: basilical, cruz griega, cruz latina…  Otros: naves, disposición, capillas, ábside, registros altura… o Tratamiento de la luz y el espacio.
  • 11. GUIÓN 3. ANÁLISIS FORMAL - Escultura: o Material: arcilla, bronce, madera, piedra, mármol… o Técnica:  Añadido: modelado, soldadura, encolado…  Sustracción: esculpido, tallado…  Vaciado: a la cera perdida. o Tipo. Relieve o bulto redondo. o Tratamiento: proporción (cánones), equilibrio, mesura… o Movimiento: físico, ropa, expresión… o Otros: movimiento, composición, tamaño… o Acabado: policromía, pulido, estofado…
  • 12. GUIÓN 3. ANÁLISIS FORMAL - Pintura. o Soporte: muro, madera, lienzo, papel, cerámica, metal, cristal… o Técnica: o Fresco (agua con cal), temple (clara de huevo), óleo (aceite)…  Otros: Acuarela (agua), témpera (cola), encáustica (cera), acrílico (ácido acroleico), mosaico, vidriera… o Empleo del color: Dibujo sobre el color, manchas, fauvismo, etc. o Composición: clásica griega, mayestática románica, ordenada renacentista, desordenada barroca… o Movimiento: estático, movimiento, perspectiva o falta de ella, dimensión… o Luz.  Focos: uno o más, relevancia…  Profundidad: perspectiva o no.  Composición: clara, diáfana, espacios, claroscuros…
  • 13. GUIÓN • 4. ANÁLISIS INTERNO Significado de la obra, aspectos ideológicos y mensaje. • Clasificación en la época y estilo: tras el análisis formal localizamos la escuela o zona y la añadimos, si se conoce. • Contexto: social, histórico y político de la etapa y su uso (propagandístico, función religiosa, transmisión de la cultura...), mentalidad de la época… • Valoración personal. Importancia de la obra en su momento, influencias previas y posteriores, importancia de la obra en la Historia del Arte.
  • 14. Y AHORA… ¡RETO! ¿OS ATREVÉIS A HACER EL COMENTARIO DE ESTA OBRA EN LO QUE QUEDA DE CLASE?
  • 15. “Panteón de Agripa”, autor desconocido (s. I a. C.) Campo de Marte (Roma – Italia). Templo octástilo de 34,2x15,62x43,44 m en estilo romano imperial. INTRODUCCIÓN
  • 16. Nos encontramos ante el templo ordenado construir por el general y político Agripa en torno al 27 a. C. y finalizado en el 126 d. C. por el emperador Adriano tras varios incendios. Su monumentalidad reside en la gran cúpula semiesférica que culmina con un óculo, así como la apreciación de las diferentes posibilidades constructivas de las técnicas romanas y el ingenio para usarlas. DESCRIPCIÓN
  • 17. El templo se abre a la plaza mediante una pronaos o pórtico octástilo con cuatro pares de columnas de orden corintio monolíticas de granito, las cuales sostienen un entablamiento liso con la inscripción del Templo de Agripa, coronado por frontón triangular de clara inspiración griega. Al exterior se encuentra decorado en mármol y estuco que transmite sobriedad y sencillez constructiva que contrasta con la magnificencia interior. ANÁLISIS FORMAL
  • 18. Para acceder a la cella, se atraviesan dos puertas de bronce de tamaño colosal y al entrar nos encontramos un espacio circular de dimensiones colosales insertado en un muro abierto a diversas capillas y hornacinas intercaladas, con un ático con ventanas cubiertas por celosías sobre el que descansa la cúpula y concebido como una gran unidad articulada en un juego de proporciones armónico. ANÁLISIS FORMAL
  • 19. Detrás del pórtico se levanta un cuerpo de transición que se une al tambor y sostiene la cúpula hemisférica de la celda. Sobre el tambor se levanta la cúpula que posee una altura de 43 metros, la cual es coronada por un óculo de 9 metros de diámetro que ilumina y ventila la cella. Para poder levantarla, se creó un armazón de arcos verticales y horizontales que sólo se veían reforzados por hormigón en los huecos generados por la trama anterior lo que permitió aligerar el peso de la cúpula y a su vez distribuirlo: la sujeción del peso recae sobre la basa de muros de hormigón que contenían arcos de descarga en su interior y que se veían reforzados en la distribución del peso mediante los ocho pilonos entre los que se abrieron las capillas. ANÁLISIS FORMAL
  • 20. Originalmente creado como un templo dedicado a todos los dioses del Olimpo, los siete ábsides se encontraban consagrados a las siete divinidades celestes (Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), así como la gran cúpula simbolizaba la bóveda celestial que cubría la Tierra en tiempo romano, siendo el óculo central la representación del Sol. ANÁLISIS INTERNO
  • 21. Este sistema de templo circular y sistema de cúpula con cubierta bebe de la antigua Grecia y Mesopotamia, así como su sistema constructivo influyó en obras posteriores como la Cúpula del Duomo de Santa María della Fiori (Florencia) de Filippo Brunelleschi, San Pietro in Montorio (Roma) de Bramante o la Cúpula de la Basílica de San Pietro (Vaticano) de Miguel Ángel. ANÁLISIS INTERNO
  • 22. TRABAJO GRUPAL Utilizando el guion anterior, y aplicando todo lo dado a lo largo de la asignatura, cread en grupos de dos vuestro propio guion de comentario de obra artística. Condiciones: • Debéis entregar tres láminas: 1 arquitectura, 1 escultura y 1 pintura. • Deben de ser de tres períodos artísticos diferentes. • Uno de ellos debe haber sido realizado por una artista femenina. • A entregar físicamente antes de final de mes. • 1 cara de folio por lámina, a mano. • Porcentaje para la evaluación final: 10%