SlideShare una empresa de Scribd logo
Gusano trozador. Afecta a la mayoría de los pastos aunque siente preferencia por elalfalfa,
el frijol caupi y los tréboles. Es de hábitos nocturnos y se alimenta principalmente de los tallos
tiernos, cortándolos, trozándolos y ocasionando el deterioro de la planta.


Morfología y biología
El huevo es de forma globular; predominando el tipo esferico algo aplanado y con finas estrías en
su superficie. Es de color predominantemente blanco, tornándose algo grisáceo próximo a la
eclosión. Longitud: 0,5-1mm. La larva es de color gris oscuro casi negro, con la capsula cefálica
marrón amarillento a marrón rojizo. Dorsalmente presenta una banda longitudinal ancha gris pálido,
con cuatro tubérculos oscuros dispuestos trapezoidalmente en cada segmento, de los cuales, los
anteriores son mas pequeños que los posteriores. Longitud de 40-50 mm.

La pupa es del tipo momificada. De color marrón rojizo y con dos espinas bien desarroladas en el
cremaster con una Longitud de 20-30 cm.

El adulto tiene las alas anteriores de color pardo amarillento, con el extremo apical algo mas claro.
En el área central, presenta una mancha reniforme que se prolonga en un pequeño triangulo de
color negro, al que se oponen otros dos con el vértice en sentido contrario. A menudo tienen
manchas más oscuras, a veces negras, en forma de una banda ancha transversal. El cuerpo es
gris.

El ciclo de vida total es de aproximadamente 26-31 días.


Lesiones y daños
Las larvas o gusanos solo hacen daño durante la noche cortando las plantas jóvenes y
destruyendo el follaje de las mas grandes, lo cual puede causar la muerte parcial o total de ellas y
en el día permanecen protegidas de la luz solar enterradas a su alrededor.

Los ataques en el campo son importantes durante los primeros 8 a 12 días de edad de la planta,
generalmente en forma localizada o focos y su control debe realizarse siguiendo sus hábitos.


Métodos de                      muestreo                para         estimación                 de
poblaciones
Se deben examinar varios sitios de un metro lineal contando las plantas cortadas por sitio e
identificar las especies presentes. Los daños se expresan en % para cuyo cálculo se estima y
promedia el número de plantas sanas y dañadas por metro, iniciando el control con daños mayores
del 5%.
Manejo integrado de la plaga
Control agrotécnico

Mediante la preparación adecuada del suelo se exponen y destruyen las pupas enterradas por la
acción mecánica de las rastras, los rayos del sol o bien son devoradas por aves depredadoras. El
mantenimiento de campos limpios durante dos meses antes de la siembra. La rotación de cultivos y
eliminación de malezas hospederas de los cortadores son prácticas muy efectivas en la zona
Oriental de suelos arenosos.

Control biológico

Entre los enemigos naturales de los gusanos cortadores se destacan depredadores como la
“cantárida predatora” Calosoma alternans Motschoulsky (Orden Coleoptera, Familia Carabidae) y
“chinches asesinas” Zelus spp. Orden Hemiptera, Familia Reduviidae). Entre los parasitoides de
huevos se destacan Trichogramma pretiosum Riley; T. atopovirilia Oatman y Platner (Orden
Hymenoptera, familiaTrichogrammatidae) y entre los parasitoides de larvas la mosca Sarcodexia
sternodontis Towsend Orden Diptera, familia Tachinidae).

Control químico

En caso de necesidad se debe aplicar en horas de la tarde y por las noches, en control total o
parcial si la infestación es generalizada o por focos. En los focos se deben usar cebos
envenenados (dosis por ha del insecticida recomendado mas 60 kg de afrecho o nepe de maíz
mezclado con 12-15 litros de agua y dos litros de melaza) y en ataques generalizados que superen
el umbral económico de daño y dependiendo de la presencia de insectos benéficos se podrán
asperjar productos altamente selectivos.

Las larvas del cortador grande se localizan durante el día, en el centro y debajo de los bloques de
tierra de las vegas “cuarteadas” por efecto del sol y la falta de agua, por lo tanto este tipo de control
solo   tendrá     efecto    en    horas       de   la   tarde     o   nocturnas     sobre    la    hilera.
Gusano              Trozador              -             Agrotis           ipsilon            (Hufnagel)
Peridroma saucia (Hubner) - Lepidóptera: Noctuidae

El periodo de vida de los adultos va de 8 a 13 días durante los cuales las hembras ponen de 30 a
360 huevos en hileras paralelas o masas en la base de las plantas huéspedes o en las hojas
inferiores.

Los huevos eclosionan dentro de un periodo de 2 a 9 días.

Las larvas pasan por 5 estadios larvales, los dos primeros se alimentan del follaje inferior del
huésped y durante los últimos dos estadíos muerden la base del tallo de las plantas jóvenes,
ocasionando en la mayoría de los casos en corte completo.

El desarrollo completo de las larvas se lleva a cabo de 20 a 28 días en promedio.
De acuerdo a las diversas especies, los daños que se han
                                   observado son variables, pudiendo observarse los daños
                                   únicamente por debajo de la superficie del suelo; en el primer
                                   nudo de raíces.

                                   Pueden emerger del suelo para cortar partes vegetativas del
                                   huésped, generalmente del tallo e introducirlos en galerías
                                   hechas en el suelo.



                                   Algunas especies tienen la capacidad de subir a las plantas
                                   hospederas para alimentarse de los tallos y, en ocasiones
                                   también de otras partes vegetativas sin importancia económica.

                                   El daño clásico es el corte de tallos y su consecuente acame
                                   de plantas

                                   El periodo de pupa puede desarrollarse en los residuos de
cosecha o debajo de la superficie del suelo y tiene una duración de 3 a 4 semanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepojosecito91
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
Jose Angel Estevez Belliard
 
Especie gypsophila
Especie gypsophila Especie gypsophila
Especie gypsophila
GnesisYulianaPizarro
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
ANTONIOVARGASLINARES2
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
edsani
 
Alfalfa variedad sceptre
Alfalfa variedad sceptreAlfalfa variedad sceptre
Alfalfa variedad sceptre
Luis Gomez
 
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
independiente
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
Carlos Barrientos
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
Ale Mazacotte
 
Cultivo de guanabana
Cultivo de guanabanaCultivo de guanabana
Cultivo de guanabana
DANIELACASTRO237
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
Alejandro Quesada
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platanojafet hoyos ynuma
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
jusethl
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 

La actualidad más candente (20)

Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Cártamo
CártamoCártamo
Cártamo
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
 
Especie gypsophila
Especie gypsophila Especie gypsophila
Especie gypsophila
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
 
Alfalfa variedad sceptre
Alfalfa variedad sceptreAlfalfa variedad sceptre
Alfalfa variedad sceptre
 
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
Cultivo de guanabana
Cultivo de guanabanaCultivo de guanabana
Cultivo de guanabana
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
 
Fenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledoFenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledo
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 

Destacado

Insectos. generalidades
Insectos. generalidadesInsectos. generalidades
Insectos. generalidadesOrlando LC
 
Morfologia de los Insectos
Morfologia de los InsectosMorfologia de los Insectos
Morfologia de los Insectos
Alejandro Quesada
 
Gusano cogollero del maiz
Gusano cogollero del maizGusano cogollero del maiz
Gusano cogollero del maizagrotransfer
 
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y TierrerosAlodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Minagro Industria Química
 
Loos gusanos
Loos gusanosLoos gusanos
Loos gusanospatricia
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedadesjulio quintero
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
Pamela Serrano Rogel
 

Destacado (10)

Insectos. generalidades
Insectos. generalidadesInsectos. generalidades
Insectos. generalidades
 
Morfologia de los Insectos
Morfologia de los InsectosMorfologia de los Insectos
Morfologia de los Insectos
 
El gusano cogollero del maiz metodos de control
El gusano cogollero del maiz metodos de controlEl gusano cogollero del maiz metodos de control
El gusano cogollero del maiz metodos de control
 
Nuevas especies horticolas en canarias
Nuevas especies horticolas en canariasNuevas especies horticolas en canarias
Nuevas especies horticolas en canarias
 
Gusano cogollero del maiz
Gusano cogollero del maizGusano cogollero del maiz
Gusano cogollero del maiz
 
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y TierrerosAlodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
 
Loos gusanos
Loos gusanosLoos gusanos
Loos gusanos
 
Taxonomia insectos
Taxonomia insectosTaxonomia insectos
Taxonomia insectos
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
 

Similar a Gusano trozador

Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUSTARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
Sara Silva Pérez
 
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Antonio Castro
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal LariaEl Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal LariaHanibal Laria
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1Fumonidas
 
Patologías del jardín
Patologías del jardínPatologías del jardín
Patologías del jardín
jjamils
 
Plagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicosPlagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicos
Israel Jimenez Vergara
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Presentacion plutella
Presentacion plutellaPresentacion plutella
Presentacion plutella
Samael Hercules
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
GRILLO PLAGAS.pptx
GRILLO PLAGAS.pptxGRILLO PLAGAS.pptx
GRILLO PLAGAS.pptx
DanielCanaviri5
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Alan Pérez Hernández
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
KelvinBarreto1
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
22. Plagas que afectan al cultivo de maiz.
22. Plagas que afectan al cultivo de maiz.22. Plagas que afectan al cultivo de maiz.
22. Plagas que afectan al cultivo de maiz.
lucasferreyra20
 

Similar a Gusano trozador (20)

Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Trabajo Melasoma Populi
Trabajo Melasoma PopuliTrabajo Melasoma Populi
Trabajo Melasoma Populi
 
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUSTARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
 
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)
 
Presentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectosPresentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectos
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal LariaEl Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
Patologías del jardín
Patologías del jardínPatologías del jardín
Patologías del jardín
 
Plagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicosPlagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicos
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Presentacion plutella
Presentacion plutellaPresentacion plutella
Presentacion plutella
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
GRILLO PLAGAS.pptx
GRILLO PLAGAS.pptxGRILLO PLAGAS.pptx
GRILLO PLAGAS.pptx
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
22. Plagas que afectan al cultivo de maiz.
22. Plagas que afectan al cultivo de maiz.22. Plagas que afectan al cultivo de maiz.
22. Plagas que afectan al cultivo de maiz.
 

Gusano trozador

  • 1. Gusano trozador. Afecta a la mayoría de los pastos aunque siente preferencia por elalfalfa, el frijol caupi y los tréboles. Es de hábitos nocturnos y se alimenta principalmente de los tallos tiernos, cortándolos, trozándolos y ocasionando el deterioro de la planta. Morfología y biología El huevo es de forma globular; predominando el tipo esferico algo aplanado y con finas estrías en su superficie. Es de color predominantemente blanco, tornándose algo grisáceo próximo a la eclosión. Longitud: 0,5-1mm. La larva es de color gris oscuro casi negro, con la capsula cefálica marrón amarillento a marrón rojizo. Dorsalmente presenta una banda longitudinal ancha gris pálido, con cuatro tubérculos oscuros dispuestos trapezoidalmente en cada segmento, de los cuales, los anteriores son mas pequeños que los posteriores. Longitud de 40-50 mm. La pupa es del tipo momificada. De color marrón rojizo y con dos espinas bien desarroladas en el cremaster con una Longitud de 20-30 cm. El adulto tiene las alas anteriores de color pardo amarillento, con el extremo apical algo mas claro. En el área central, presenta una mancha reniforme que se prolonga en un pequeño triangulo de color negro, al que se oponen otros dos con el vértice en sentido contrario. A menudo tienen manchas más oscuras, a veces negras, en forma de una banda ancha transversal. El cuerpo es gris. El ciclo de vida total es de aproximadamente 26-31 días. Lesiones y daños Las larvas o gusanos solo hacen daño durante la noche cortando las plantas jóvenes y destruyendo el follaje de las mas grandes, lo cual puede causar la muerte parcial o total de ellas y en el día permanecen protegidas de la luz solar enterradas a su alrededor. Los ataques en el campo son importantes durante los primeros 8 a 12 días de edad de la planta, generalmente en forma localizada o focos y su control debe realizarse siguiendo sus hábitos. Métodos de muestreo para estimación de poblaciones Se deben examinar varios sitios de un metro lineal contando las plantas cortadas por sitio e identificar las especies presentes. Los daños se expresan en % para cuyo cálculo se estima y promedia el número de plantas sanas y dañadas por metro, iniciando el control con daños mayores del 5%.
  • 2. Manejo integrado de la plaga Control agrotécnico Mediante la preparación adecuada del suelo se exponen y destruyen las pupas enterradas por la acción mecánica de las rastras, los rayos del sol o bien son devoradas por aves depredadoras. El mantenimiento de campos limpios durante dos meses antes de la siembra. La rotación de cultivos y eliminación de malezas hospederas de los cortadores son prácticas muy efectivas en la zona Oriental de suelos arenosos. Control biológico Entre los enemigos naturales de los gusanos cortadores se destacan depredadores como la “cantárida predatora” Calosoma alternans Motschoulsky (Orden Coleoptera, Familia Carabidae) y “chinches asesinas” Zelus spp. Orden Hemiptera, Familia Reduviidae). Entre los parasitoides de huevos se destacan Trichogramma pretiosum Riley; T. atopovirilia Oatman y Platner (Orden Hymenoptera, familiaTrichogrammatidae) y entre los parasitoides de larvas la mosca Sarcodexia sternodontis Towsend Orden Diptera, familia Tachinidae). Control químico En caso de necesidad se debe aplicar en horas de la tarde y por las noches, en control total o parcial si la infestación es generalizada o por focos. En los focos se deben usar cebos envenenados (dosis por ha del insecticida recomendado mas 60 kg de afrecho o nepe de maíz mezclado con 12-15 litros de agua y dos litros de melaza) y en ataques generalizados que superen el umbral económico de daño y dependiendo de la presencia de insectos benéficos se podrán asperjar productos altamente selectivos. Las larvas del cortador grande se localizan durante el día, en el centro y debajo de los bloques de tierra de las vegas “cuarteadas” por efecto del sol y la falta de agua, por lo tanto este tipo de control solo tendrá efecto en horas de la tarde o nocturnas sobre la hilera. Gusano Trozador - Agrotis ipsilon (Hufnagel) Peridroma saucia (Hubner) - Lepidóptera: Noctuidae El periodo de vida de los adultos va de 8 a 13 días durante los cuales las hembras ponen de 30 a 360 huevos en hileras paralelas o masas en la base de las plantas huéspedes o en las hojas inferiores. Los huevos eclosionan dentro de un periodo de 2 a 9 días. Las larvas pasan por 5 estadios larvales, los dos primeros se alimentan del follaje inferior del huésped y durante los últimos dos estadíos muerden la base del tallo de las plantas jóvenes, ocasionando en la mayoría de los casos en corte completo. El desarrollo completo de las larvas se lleva a cabo de 20 a 28 días en promedio.
  • 3. De acuerdo a las diversas especies, los daños que se han observado son variables, pudiendo observarse los daños únicamente por debajo de la superficie del suelo; en el primer nudo de raíces. Pueden emerger del suelo para cortar partes vegetativas del huésped, generalmente del tallo e introducirlos en galerías hechas en el suelo. Algunas especies tienen la capacidad de subir a las plantas hospederas para alimentarse de los tallos y, en ocasiones también de otras partes vegetativas sin importancia económica. El daño clásico es el corte de tallos y su consecuente acame de plantas El periodo de pupa puede desarrollarse en los residuos de cosecha o debajo de la superficie del suelo y tiene una duración de 3 a 4 semanas.