SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS
“PROPAGACION DEL PALTO-INJERTOS ”
 CURSO : PALTO - MANGO

 ALUMNOS : RAMOS GONZALES, Jhonn
 DOCENTE : Ing. MIRANDA ARMAS, Carlos
 SEMESTRE : 2017-II
TINGO MARÍA – PERÙ
(Noviembre, 2017)
I. INTRODUCCION
La multiplicación del palto en Perú, como en la mayoría de los países del
mundo, se lleva a cabo principalmente por semillas ( porta injerto, pie o patrón)
y por injerto en el caso de la copa. De esta forma se trata de cumplir con el
objetivo de producir plantas con la mayor homogeneidad posible. Los porta-
injertos son la mitad escondida de los árboles, cumplen una misión más que
importante al permitir la multiplicación de la variedad deseada, al influenciar la
forma de la planta, su productividad, calidad de fruta y además ayudan a
sortear problemas asociados a enfermedades de suelos.
Debido a que la multiplicación de los porta-injertos de palta aún se realizan por
semilla, los montes frutales comerciales de esta especie son heterogéneos,
sufren inconvenientes de desuniformidad debido a las características genéticas
de diferentes plantas madre. En otras palabras, las plantas de semilla son
sumamente variables tanto en sus características de forma como en la cantidad
y calidad de la producción (tamaño, peso, color y sabor) presentando también
muchas diferencias en cuanto a tamaño de la raíz, resistencia a enfermedades,
frío y salinidad.
Objetivos:
- Conocer los tipos de injertos para el palto y sus beneficios.
- Estudiar los principales tipos de injertos adecuados y funcionales
para el manejo del palto.
II. REVISION DE LITERATURA
2.1 DEFINICION Y FUNCION
Injertar consiste en pegar a una planta madre con raíces (llamada
patrón), una parte de otra planta (llamada yema o injerto). El injerto se va a
desarrollar sobre el patrón que le sirve de sostén. En la producción frutícola,
uno de los aspectos más importante es la calidad del patrón. Un patrón sano y
vigoroso permitirá que se desarrollen árboles con una alta productividad y larga
vida. La técnica de injertación permite combinar las cualidades del injerto y las
del patrón para producir una planta o árbol frutal que muestre excelentes
rendimientos y alta calidad de fruto. El injerto se selecciona por las siguientes
características:
 Proviene de una planta madre que presenta altos rendimientos.
 Producción de frutos de excelente calidad comercial.
 Precocidad en cuanto a inicio de producción.
 Tolerancia a plagas y enfermedades.
 Porte de la planta (buena arquitectura).
El patrón por su parte es seleccionado en base a las siguientes características:
 Buen vigor y desarrollo de raíces
 Tolerancia a plagas y enfermedades
 Adaptación a las condiciones de suelo, tales como: salinidad, pH,
fertilidad, textura y estructura de suelo.
 Una vez que el injerto esté prendido, patrón e injerto van a crecer y a
desarrollarse como una sola planta, pero conservando sus propias
características.
2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICADE INJERTACION
2.2.1 Ventajas
Las ventajas que se obtienen al usar la técnica de injertación son:
 Perpetúa clones que no producen semilla o no se reproducen por
estacas.
 Permite establecer en corto tiempo una plantación con fines
comerciales.
 Permite renovar árboles viejos.
 Permite reproducir árboles frutales con alta productividad y
calidad de frutos.
 Permite estandarizar u homogenizar la época de producción
frutícola.
 Facilita la propagación de variedades que no están bien adaptada
a las condiciones de suelo o tienen sistemas radiculares débiles
injertándolas en patrones vigorosos.
 Permite unir a una planta (patrón), otra variedad o especie
diferente aportando cada una de ellas sus propias características.
 Reproducir una planta madre con las mismas características y
potenciales de producción.
 Acortar el período juvenil de la planta y entrando en producción
antes que las no injertadas.
 Facilita las labores culturales, tales como podas, aplicaciones
fitosanitarias y cosecha de frutos.
2.2.2 Desventajas
La desventaja al usar la técnica de injertación es:
 La incompatibilidad: la cual se presenta en diversas etapas del
injerto. La incompatibilidad se manifiesta a nivel del punto
unión del injerto-patrón siendo la principal manifestación un
estrangulamiento conocido como cuello de botella, el cual es
ocasionado por la obstrucción del xilema y floema reduciendo
la circulación normal de los nutrientes del suelo. La
incompatibilidad es uno de los principales problemas de los
injertos ya que influye negativamente en la composición
genética de cada individuo.
Las manifestaciones de la incompatibilidad son las siguientes:
 Cuando no se tiene éxito en la unión de la yema y el patrón.
 Cuando se presentan muertes prematuras.
Fig. 1. Unión de savia del injerto con el patrón.
2.3 Condiciones fundamentales para lograr el éxito de la injertación
2.3.1 Afinidad:
Es el grado de similitud que debe existir entre el patrón y el injerto. En
individuos del mismo clon o de la misma variedad, los injertos se efectúan sin
dificultad. Cuando una planta es injertada, se obliga al patrón y al injerto a vivir
unidos. El patrón aporta savia bruta desde sus raíces y el injerto la devuelve
como savia elaborada desde sus hojas. No se puede injertar una especie sobre
cualquier otra; el injerto y el patrón deben tener afinidades y aceptarse
mutuamente para formar un callo. El patrón o porta injerto aporta el sistema
radicular para el sostén de la planta (anclaje), mientras que el injerto conserva
las características del clon o planta madre.
Se puede injertar:
- Entre variedades de una misma especie, por ejemplo, se puede
injertar una variedad de ‘Naranja Dulce’ sobre otra; el patrón en
este caso se llama ‘franco’.
- Entre especies relacionadas; por ejemplo naranja y toronja
- Entre especies diferentes no se pueden injertar; por ejemplo, un
mango sobre un aguacate.
- Una combinación desfavorable es cuando el patrón tiene
influencia negativa sobre el injerto; por ejemplo, algunas naranjas
dulces producen frutos agrios cuando están injertados sobre
patrones de naranja agria.
2.3.2 El cambium vascular del injerto y el patrón deben mantenerse
estrechamente unidos:
Todas las técnicas de injertación tienen como objetivo mantener el
cambium vascular de ambas partes estrechamente unidos para que se pueda
realizar la soldadura (callo del injerto). Si no hay prendimiento del injerto, la
yema no recibirá la savia del patrón y morirá.
2.3.3 El injerto debe realizarse en una época apropiada:
La época para realizar la injertación depende del clima, de la especie y
de la disponibilidad de yemas. Para muchas plantas, el injerto debe hacerse
cuando las yemas están en estado de latencia, normalmente esto ocurre antes
de la floración y después de la cosecha. En el trópico se puede injertar durante
todo el año, siendo el mejor período al inicio de la época lluviosa, ya que en
época seca es más difícil levantar la corteza del patrón. Se debe evitar, sin
embargo, los períodos demasiados lluviosos que favorecen las pudriciones. En
el caso del zapote la mejor época para obtener las yemas es cuando el árbol se
encuentra totalmente defoliado (Marzo-Abril).
2.3.4 El injerto debe de protegerse inmediatamente de la desecación, y del
ataque de patógenos causantes de infecciones y pudriciones:
El injerto es una herida que necesitan cicatrizarse. Inmediatamente que
se ha realizado el injerto, debe protegerse de la desecación, la entrada de
agua, y de ataques de hongos y bacterias que puedan provocar pudriciones o
enfermedades. Se debe trabajar con herramientas limpias y desinfestadas, y
proteger el injerto con cintas plásticas y/o ceras.
Fig 2. Protección con plástico de la yema injertada
2.3.4 Después de prendido el injerto requiere de ciertos cuidados:
El hecho de que el injerto esté prendido no} significa que va a
desarrollarse con éxito.
Entre los cuidados que una planta injertada requiere está el
deschuponado (deshije), ya que los chupones (hijos) crecen con mayor vigor
que el injerto y es necesario eliminarlos o podarlos para evitar la competencia
con el injerto. También es importante proteger el injerto de los pájaros,
animales domésticos (cerdos) y el viento, ya que podrían causarle daño
(quiebre del injerto).
2.4 ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL INJERTO
2.4.1 Selección de patrones jóvenes
Los patrones se seleccionan entre planta de 8 a 12 meses de edad (en
vivero), sanas, con tallo fuertes y raíces bien desarrolladas.
Los patrones no deben tener ningún síntoma de carencia nutricional o de
enfermedad, ni malformaciones. Las plantas deben poseer buen vigor, que se
observen sanas y productivas. Si están sembradas en bolsas deben ser
suficientemente grandes como para evitar que las raíces sufran deformaciones.
El tallo debe tener por lo menos el diámetro del injerto que se va a
realizar.
Los requisitos específicos para especies individuales se describen a
continuación:
Aguacate: Las plantas que produzcan pulpa o carne delgada y semilla
grande, como el llamado criollo, poseen raíces fuertes y son buenos patrones.
Además, estos se desarrollan muy bien bajo diversas condiciones climáticas
dada su adaptación a las condiciones edafoclimáticas del país.
2.5 Tipos de injertos
2.5.1 Injertos de púa lateral
Este injerto es distinto al del procedimiento clásico de cambio de
variedad por descabezado del árbol o de las ramas. Sobre el portainjerto, en su
corteza, se efectúa una incisión en forma de T en la cual se introduce una púa,
con dos o tres yemas, cortada en bisel. La zona de injerto y el extremo superior
de la púa se cubren con mastic. La más apropiada es cuando el árbol está
movido, al comienzo de la brotación (Marzo-Abril).
Fig. 1. Injerto Púa lateral procedimiento
2.5.2 Injerto inglesa
Fig 2. Simple y con lengüeta respectivamente
2.5.3 Injerto de hendidura simple.
Fig 3. Injerto hendidura en planta joven y planta adulta
2.5.4 Injerto de escudete
Fig 4. Injerto de escudente procedimiento
La yema se extrae por medio de dos cortes: uno transversal, a un
centímetro por encima de la yema, y otro longitudinal, comenzándolo a 2 cm
por debajo de la yema. Sobre el patrón a injertar, generalmente de un año y
con un diámetro de 8 a 25 mm, se efectúa un corte transversal y otro longitud,
en forma de T, que únicamente afectan a la corteza. Los viveristas el punto del
injerto (la T) la efectúan a unos 10 cm del suelo.
2.5.5 Injerto de aproximación.
El procedimiento de esta injertacion es sencillo, realizándose un corte
liso y plano en el viejo patrón y en el nuevo, que se planta al costado de aquel;
la únion de las superficies de cambium de ambas partes debe ser coincidente,
luego se ajustan atándolos con cinta plástica y se recubren con cera las partes
expuestas.
Figura 5. Injerto por aproximación
2.6 CUIDADOS IMPORTANTES DESPUES DE REALIZAR EL INJERTO
Las principales labores a realizar después de la injertación en el vivero
contribuyen a obtener plantas bien formadas, de buena calidad y aptas para
producir excelentes cosechas. Entre estas se pueden mencionar las siguientes:
 Protección del sol
En zonas muy calientes, es necesario ubicar los viveros con un 50%
de sombra, mediante el uso de enrramadas o debajo de árboles no muy
frondosos.
 Protección contra las aves y animales domésticos
Las aves pueden posarse sobre el injerto y dañarlo, ésto se puede
evitar con un arco de madera flexible que se amarra alrededor del
injerto, realizando pajareo o bien ubicando espantapájaros. De igual
forma, es necesario colocar defensas en el vivero (cercas de madera,
alambre de púas, etc.), para que animales como cerdos, cabras y otros,
los cuales pueden causar serios daños en el vivero.
 Riego
Es indispensable mantener un régimen de riego constante,
regando por las mañanas o al atardecer.
Fig. 4. Despuntado del patrón a los 15 a 30 dias de ligamiento después del
injerto
III. BIBLIOGRAFIA
 Barbeau, G. 1990. Frutas tropicales en Nicaragua. Dirección General de
Técnicas Agropecuarias (DGTA-MIDINRA). Editorial Ciencias Sociales.
Managua, Nicaragua. 397 p. 3. Calabrese, F. 1992. El aguacate.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 249 p.
 Castaño-Zapata, J. y L. del Río Mendoza. 1994.
Guía para el diagnóstico y control de enfermedades en cultivos de
importancia económica. Tercera Edición. Zamorano Academic Press.
Zamorano.
 Durán, A.M. 1979. Viveros. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
Cuba. 99 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Pablo Villa
 
Guia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezasGuia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezas
Nathy Ros
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
Raúl Gonzalo García Vargas
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
jafet hoyos ynuma
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Pëđrø Gárçia
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
Nathanael Belliard
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arroz
Fabián Diaz
 
cultivo de cebolla
cultivo de cebollacultivo de cebolla
cultivo de cebolla
GILBER ILATOMA FUSTAMANTE
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Injertos
InjertosInjertos
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Pëđrø Gárçia
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
Luis Dicovskiy
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
Rocio Gomez
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 

La actualidad más candente (20)

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Guia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezasGuia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezas
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arroz
 
cultivo de cebolla
cultivo de cebollacultivo de cebolla
cultivo de cebolla
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 

Similar a Injertos en plantas palto

Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
Gerardo Lagos
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
Francisco Martin
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
johnjgarciaacosta
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
johnjgarciaacosta
 
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
Fernando Gonzales P.
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
Luiscalidadplantula
LuiscalidadplantulaLuiscalidadplantula
Luiscalidadplantula
Guadalupe Valdez Benavides
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
Injertos
InjertosInjertos
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
agustinc3333
 
Frutillas producción, para mercado
Frutillas producción,  para mercadoFrutillas producción,  para mercado
Frutillas producción, para mercado
agustinc3333
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaPractica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
TheJoker70
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
wilsonDamianHerrera2
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
daviflog
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Raul Castañeda
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
cjancko
 
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
jenyacosta
 

Similar a Injertos en plantas palto (20)

Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
 
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Luiscalidadplantula
LuiscalidadplantulaLuiscalidadplantula
Luiscalidadplantula
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Frutillas producción, para mercado
Frutillas producción,  para mercadoFrutillas producción,  para mercado
Frutillas producción, para mercado
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
 
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaPractica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
 

Último

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 

Último (17)

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 

Injertos en plantas palto

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS “PROPAGACION DEL PALTO-INJERTOS ”  CURSO : PALTO - MANGO   ALUMNOS : RAMOS GONZALES, Jhonn  DOCENTE : Ing. MIRANDA ARMAS, Carlos  SEMESTRE : 2017-II TINGO MARÍA – PERÙ (Noviembre, 2017)
  • 2. I. INTRODUCCION La multiplicación del palto en Perú, como en la mayoría de los países del mundo, se lleva a cabo principalmente por semillas ( porta injerto, pie o patrón) y por injerto en el caso de la copa. De esta forma se trata de cumplir con el objetivo de producir plantas con la mayor homogeneidad posible. Los porta- injertos son la mitad escondida de los árboles, cumplen una misión más que importante al permitir la multiplicación de la variedad deseada, al influenciar la forma de la planta, su productividad, calidad de fruta y además ayudan a sortear problemas asociados a enfermedades de suelos. Debido a que la multiplicación de los porta-injertos de palta aún se realizan por semilla, los montes frutales comerciales de esta especie son heterogéneos, sufren inconvenientes de desuniformidad debido a las características genéticas de diferentes plantas madre. En otras palabras, las plantas de semilla son sumamente variables tanto en sus características de forma como en la cantidad y calidad de la producción (tamaño, peso, color y sabor) presentando también muchas diferencias en cuanto a tamaño de la raíz, resistencia a enfermedades, frío y salinidad. Objetivos: - Conocer los tipos de injertos para el palto y sus beneficios. - Estudiar los principales tipos de injertos adecuados y funcionales para el manejo del palto.
  • 3. II. REVISION DE LITERATURA 2.1 DEFINICION Y FUNCION Injertar consiste en pegar a una planta madre con raíces (llamada patrón), una parte de otra planta (llamada yema o injerto). El injerto se va a desarrollar sobre el patrón que le sirve de sostén. En la producción frutícola, uno de los aspectos más importante es la calidad del patrón. Un patrón sano y vigoroso permitirá que se desarrollen árboles con una alta productividad y larga vida. La técnica de injertación permite combinar las cualidades del injerto y las del patrón para producir una planta o árbol frutal que muestre excelentes rendimientos y alta calidad de fruto. El injerto se selecciona por las siguientes características:  Proviene de una planta madre que presenta altos rendimientos.  Producción de frutos de excelente calidad comercial.  Precocidad en cuanto a inicio de producción.  Tolerancia a plagas y enfermedades.  Porte de la planta (buena arquitectura). El patrón por su parte es seleccionado en base a las siguientes características:  Buen vigor y desarrollo de raíces  Tolerancia a plagas y enfermedades  Adaptación a las condiciones de suelo, tales como: salinidad, pH, fertilidad, textura y estructura de suelo.  Una vez que el injerto esté prendido, patrón e injerto van a crecer y a desarrollarse como una sola planta, pero conservando sus propias características.
  • 4. 2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICADE INJERTACION 2.2.1 Ventajas Las ventajas que se obtienen al usar la técnica de injertación son:  Perpetúa clones que no producen semilla o no se reproducen por estacas.  Permite establecer en corto tiempo una plantación con fines comerciales.  Permite renovar árboles viejos.  Permite reproducir árboles frutales con alta productividad y calidad de frutos.  Permite estandarizar u homogenizar la época de producción frutícola.  Facilita la propagación de variedades que no están bien adaptada a las condiciones de suelo o tienen sistemas radiculares débiles injertándolas en patrones vigorosos.  Permite unir a una planta (patrón), otra variedad o especie diferente aportando cada una de ellas sus propias características.  Reproducir una planta madre con las mismas características y potenciales de producción.  Acortar el período juvenil de la planta y entrando en producción antes que las no injertadas.  Facilita las labores culturales, tales como podas, aplicaciones fitosanitarias y cosecha de frutos.
  • 5. 2.2.2 Desventajas La desventaja al usar la técnica de injertación es:  La incompatibilidad: la cual se presenta en diversas etapas del injerto. La incompatibilidad se manifiesta a nivel del punto unión del injerto-patrón siendo la principal manifestación un estrangulamiento conocido como cuello de botella, el cual es ocasionado por la obstrucción del xilema y floema reduciendo la circulación normal de los nutrientes del suelo. La incompatibilidad es uno de los principales problemas de los injertos ya que influye negativamente en la composición genética de cada individuo. Las manifestaciones de la incompatibilidad son las siguientes:  Cuando no se tiene éxito en la unión de la yema y el patrón.  Cuando se presentan muertes prematuras. Fig. 1. Unión de savia del injerto con el patrón.
  • 6. 2.3 Condiciones fundamentales para lograr el éxito de la injertación 2.3.1 Afinidad: Es el grado de similitud que debe existir entre el patrón y el injerto. En individuos del mismo clon o de la misma variedad, los injertos se efectúan sin dificultad. Cuando una planta es injertada, se obliga al patrón y al injerto a vivir unidos. El patrón aporta savia bruta desde sus raíces y el injerto la devuelve como savia elaborada desde sus hojas. No se puede injertar una especie sobre cualquier otra; el injerto y el patrón deben tener afinidades y aceptarse mutuamente para formar un callo. El patrón o porta injerto aporta el sistema radicular para el sostén de la planta (anclaje), mientras que el injerto conserva las características del clon o planta madre. Se puede injertar: - Entre variedades de una misma especie, por ejemplo, se puede injertar una variedad de ‘Naranja Dulce’ sobre otra; el patrón en este caso se llama ‘franco’. - Entre especies relacionadas; por ejemplo naranja y toronja - Entre especies diferentes no se pueden injertar; por ejemplo, un mango sobre un aguacate. - Una combinación desfavorable es cuando el patrón tiene influencia negativa sobre el injerto; por ejemplo, algunas naranjas dulces producen frutos agrios cuando están injertados sobre patrones de naranja agria. 2.3.2 El cambium vascular del injerto y el patrón deben mantenerse estrechamente unidos: Todas las técnicas de injertación tienen como objetivo mantener el cambium vascular de ambas partes estrechamente unidos para que se pueda realizar la soldadura (callo del injerto). Si no hay prendimiento del injerto, la yema no recibirá la savia del patrón y morirá.
  • 7. 2.3.3 El injerto debe realizarse en una época apropiada: La época para realizar la injertación depende del clima, de la especie y de la disponibilidad de yemas. Para muchas plantas, el injerto debe hacerse cuando las yemas están en estado de latencia, normalmente esto ocurre antes de la floración y después de la cosecha. En el trópico se puede injertar durante todo el año, siendo el mejor período al inicio de la época lluviosa, ya que en época seca es más difícil levantar la corteza del patrón. Se debe evitar, sin embargo, los períodos demasiados lluviosos que favorecen las pudriciones. En el caso del zapote la mejor época para obtener las yemas es cuando el árbol se encuentra totalmente defoliado (Marzo-Abril). 2.3.4 El injerto debe de protegerse inmediatamente de la desecación, y del ataque de patógenos causantes de infecciones y pudriciones: El injerto es una herida que necesitan cicatrizarse. Inmediatamente que se ha realizado el injerto, debe protegerse de la desecación, la entrada de agua, y de ataques de hongos y bacterias que puedan provocar pudriciones o enfermedades. Se debe trabajar con herramientas limpias y desinfestadas, y proteger el injerto con cintas plásticas y/o ceras. Fig 2. Protección con plástico de la yema injertada
  • 8. 2.3.4 Después de prendido el injerto requiere de ciertos cuidados: El hecho de que el injerto esté prendido no} significa que va a desarrollarse con éxito. Entre los cuidados que una planta injertada requiere está el deschuponado (deshije), ya que los chupones (hijos) crecen con mayor vigor que el injerto y es necesario eliminarlos o podarlos para evitar la competencia con el injerto. También es importante proteger el injerto de los pájaros, animales domésticos (cerdos) y el viento, ya que podrían causarle daño (quiebre del injerto). 2.4 ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL INJERTO 2.4.1 Selección de patrones jóvenes Los patrones se seleccionan entre planta de 8 a 12 meses de edad (en vivero), sanas, con tallo fuertes y raíces bien desarrolladas. Los patrones no deben tener ningún síntoma de carencia nutricional o de enfermedad, ni malformaciones. Las plantas deben poseer buen vigor, que se observen sanas y productivas. Si están sembradas en bolsas deben ser suficientemente grandes como para evitar que las raíces sufran deformaciones. El tallo debe tener por lo menos el diámetro del injerto que se va a realizar. Los requisitos específicos para especies individuales se describen a continuación: Aguacate: Las plantas que produzcan pulpa o carne delgada y semilla grande, como el llamado criollo, poseen raíces fuertes y son buenos patrones. Además, estos se desarrollan muy bien bajo diversas condiciones climáticas dada su adaptación a las condiciones edafoclimáticas del país.
  • 9. 2.5 Tipos de injertos 2.5.1 Injertos de púa lateral Este injerto es distinto al del procedimiento clásico de cambio de variedad por descabezado del árbol o de las ramas. Sobre el portainjerto, en su corteza, se efectúa una incisión en forma de T en la cual se introduce una púa, con dos o tres yemas, cortada en bisel. La zona de injerto y el extremo superior de la púa se cubren con mastic. La más apropiada es cuando el árbol está movido, al comienzo de la brotación (Marzo-Abril). Fig. 1. Injerto Púa lateral procedimiento 2.5.2 Injerto inglesa Fig 2. Simple y con lengüeta respectivamente
  • 10. 2.5.3 Injerto de hendidura simple. Fig 3. Injerto hendidura en planta joven y planta adulta 2.5.4 Injerto de escudete Fig 4. Injerto de escudente procedimiento La yema se extrae por medio de dos cortes: uno transversal, a un centímetro por encima de la yema, y otro longitudinal, comenzándolo a 2 cm por debajo de la yema. Sobre el patrón a injertar, generalmente de un año y
  • 11. con un diámetro de 8 a 25 mm, se efectúa un corte transversal y otro longitud, en forma de T, que únicamente afectan a la corteza. Los viveristas el punto del injerto (la T) la efectúan a unos 10 cm del suelo. 2.5.5 Injerto de aproximación. El procedimiento de esta injertacion es sencillo, realizándose un corte liso y plano en el viejo patrón y en el nuevo, que se planta al costado de aquel; la únion de las superficies de cambium de ambas partes debe ser coincidente, luego se ajustan atándolos con cinta plástica y se recubren con cera las partes expuestas. Figura 5. Injerto por aproximación 2.6 CUIDADOS IMPORTANTES DESPUES DE REALIZAR EL INJERTO Las principales labores a realizar después de la injertación en el vivero contribuyen a obtener plantas bien formadas, de buena calidad y aptas para producir excelentes cosechas. Entre estas se pueden mencionar las siguientes:  Protección del sol En zonas muy calientes, es necesario ubicar los viveros con un 50% de sombra, mediante el uso de enrramadas o debajo de árboles no muy frondosos.  Protección contra las aves y animales domésticos
  • 12. Las aves pueden posarse sobre el injerto y dañarlo, ésto se puede evitar con un arco de madera flexible que se amarra alrededor del injerto, realizando pajareo o bien ubicando espantapájaros. De igual forma, es necesario colocar defensas en el vivero (cercas de madera, alambre de púas, etc.), para que animales como cerdos, cabras y otros, los cuales pueden causar serios daños en el vivero.  Riego Es indispensable mantener un régimen de riego constante, regando por las mañanas o al atardecer. Fig. 4. Despuntado del patrón a los 15 a 30 dias de ligamiento después del injerto
  • 13. III. BIBLIOGRAFIA  Barbeau, G. 1990. Frutas tropicales en Nicaragua. Dirección General de Técnicas Agropecuarias (DGTA-MIDINRA). Editorial Ciencias Sociales. Managua, Nicaragua. 397 p. 3. Calabrese, F. 1992. El aguacate. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 249 p.  Castaño-Zapata, J. y L. del Río Mendoza. 1994. Guía para el diagnóstico y control de enfermedades en cultivos de importancia económica. Tercera Edición. Zamorano Academic Press. Zamorano.  Durán, A.M. 1979. Viveros. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 99 p.