SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Taller


Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de
                  Nogal


           La Puerta- Ambato

                Catamarca

             Diciembre 2008


        María Fernández Górgolas
             Catalina Rivero
         Ingenieras Agrónomas


     Facultad de Ciencias Agrarias.
   Universidad Nacional de Catamarca
                                              1
Cydia pomonella

       (Gusano de la pera y la manzana o carpocapsa)

        Plaga clave del nogal en la Pcia de Catamarca




      Es una plaga de amplia distribución en la provincia de Catamarca,
considerada plaga clave del cultivo de nogal, porque se presenta todos los
años y en niveles de población que ocasionan pérdidas económicas.
Evaluaciones de daño realizadas en los Dptos de Andalgalá y Pomán dan
cuenta que las pérdidas oscilan entre el 20 y el 60%, y en casos el 90% de
la producción.
      Es un insecto que requiere la permanente intervención de medidas
de control para bajar los niveles de daño. Esto es posible combinando el
monitoreo, el conocimiento de la plaga y utilizando diversos métodos de
control.
Monitoreo
      Consiste en instalar a campo trampas a base de feromonas sexuales
para capturar los machos de la especie. Se realiza el recuento 3 veces por
semana de los individuos capturados y en función de esa información se
construye una curva de población, se conoce como evoluciona la población



                                                                        2
plaga en el campo y sirve para determinar el momento oportuno para
realizar los tratamientos.




Trampa                                                                                                                                                                   cápsula de feromona




             40
  CAPTURAS




             30




             20




             10




              0

                  0   10 0   2 00   30 0   4 00   50 0   6 00   70 0   800   90 0   10 00   110 0   12 00   130 0   14 00   150 0   1 600   170 0   1 800




                                                                                                                                     ºDIAS
        GRAFICO Nº1: Registro de Grados Dias y Capturas de Machos de Cydia
                                  Pomonella ( L )
                                 Periodo 1998-1999
                                                                                                                                                            curva poblacional de carpocapsa
Biología de carpocapsa
       Es una mariposa, una pequeña polilla de 2 cm. con las alas
extendidas, poco llamativa, de color grisáceo que presenta en el extremo
del ala una zona gris oscura que tiene en el centro un dibujo de forma oval
color bronce.



                                                                                                                                                                                               3
Las mariposas comienzan a volar en primavera de manera
escalonada, los primeros individuos en aparecer son los machos; el vuelo
de las hembras ocurre una o dos semanas después.
       Su reproducción es sexual. El vuelo se realiza en horas del
crepúsculo cuando las temperaturas superan los 10°C, los machos necesitan
temperaturas superiores a 13°C y las hembras 15°C., pero para la cópula
requieren temperaturas superiores a 15°C, siempre estos valores de
temperaturas crepusculares.
     Por lo tanto son de hábitos nocturnos, de día permanecen inmóviles en
ramas o tronco. Al final de la tarde vuelan y los machos buscan a las
hembras siguiendo el “olor” de las feromonas sexuales que estas
desprenden.
    Una vez copuladas las hembras tendrá lugar la puesta de huevos, entre
80 y 100 huevos, colocados individualmente o de a dos, generalmente
sobre las hojas, también directamente sobre frutos.
        El período desde la puesta hasta que nacen las pequeñas larvas varía
según las condiciones ambientales, las larvas de la primera generación que
ocurre aproximadamente en Octubre- Noviembre tardan entre 10 y 12 días
en nacer, mientras que las de 2ª y 3ª generación entre 5 y 7 días, esto es en
los meses de Diciembre y Enero.
        La joven larva se desplaza hasta llegar a los frutos; penetra y va
excavando camino a la semilla por una galería que en el exterior dejará ver
un aserrín característico que son sus excrementos. Después de unas 3-4
semanas alcanza su máximo desarrollo, luego de haber pasado por 5
estadios larvales, para salir del fruto al exterior. Los dos primeros estadios
larvales son blancos y luego se torna de color rosado llegando a medir 2
cm.
       En climas cálidos tiene hasta 3 generaciones al año.
       Carpocapsa, en su ciclo de vida, tiene la capacidad de dejar en cada
generación individuos que no llegan a adulto (mariposa) y quedan en el
invierno en el campo como larvas de quinto estadio encapulladas y
protegidas en la corteza del nogal, en los postes, en paredes de los
galpones, etc, de esta manera la especie deja individuos que van a llegar a
adultos al año siguiente. Es muy importante conocer que la última
generación del año, que en nuestra zona ocurre en el mes de enero, deja el
90% de las larvas encapulladas o sea no se transforman en adultos, por lo
que si no se realiza el tratamientos en esa generación, se deja todo el
reservorio de plaga para el año siguiente.
       El momento óptimo de pulverizar es antes que la larva penetre en el
fruto. Una vez que se encuentra adentro, no la alcanza el agroquímico, por
lo tanto es un tratamiento no efectivo y además un gasto innecesario.
       Es muy importante que la primera pulverización de la temporada, se
realice cuando va a nacer la larva y antes que ingrese al fruto. Este


                                                                            4
“momento” varía cada año según las temperaturas y es posible
determinarlo utilizando el monitoreo como herramienta de decisión.




                     CICLO DE CARPOCAPSA




                                                                 5
Tácticas de Control
       Denominamos así a todos los métodos posibles de utilizar para
disminuir a niveles que no ocasionen daño económico una población plaga.
      Los métodos pueden ser: químicos (insecticidas), culturales (fajas de
cartón corrugado, eliminación de residuos del pelado de la nuez,
recolección y enterrado de la fruta caída en los lotes), biológicos
(bioinsecticidas) y uso de enemigos naturales y nuevas tácticas como la
confusión sexual y uso de atracticidas (atrack and kill )

Químicos
Pueden ser productos fosforados, piretroides y carbamatos. Son tóxicos
para el hombre y los animales y contaminan el ambiente. Su uso debe ser
racional y de acuerdo a las necesidades determinadas por el monitoreo,
para hacer el menor uso de estos productos.




                      USO DE PLAGUICIDAS




                                                                         6
Métodos culturales

Son todos aquellos métodos que son amigables con el ambiente y colaboran
en disminuir las poblaciones plaga. Son complemento de otros métodos.
El uso de cartón corrugado permite capturar larvas que han llegado al 5º
estadio y buscan un lugar donde protegerse ya sea para empupar o quedar
como larva encapullada. De esta manera le ofrecemos lugar de refugio y
esos cartones se retiran cada 30 días, reemplazándose por otros. Una vez
retirados se queman o se pueden llevar a laboratorio para determinar la
presencia o no de parasitoides




        TÉCNICA DEL CARTÓN
           CORRUGADO




El manejo de residuos del pelado de la nuez para la obtención de pulpa para
la comercialización también debe ser eliminado, ya sea enterrándolo o
quemándolo, porque allí quedan larvas que continúan su ciclo de vida y es
una forma de mantener la reserva de plaga en el campo.




                                                                         7
MANEJO DE LOS RESIDUOS
              DEL PELADO DE LA NUEZ




Métodos Biológicos

Carpovirus (bioinsecticida)
Primer insecticida biológico formulado en Argentina y específico para
carpocapsa. No es tóxico para los enemigos naturales y el hombre. Se
aplica como cualquier insecticida. Está disponible en el mercado pero aún
su costo es algo elevado.

Este bioinsecticida actúa por ingestión y su principio activo es un virus que
enferma a la larva de carpocapsa cuando se alimenta antes de entrar al
fruto.

                                      Bioinsecticida
                                      CARPOVIRUS




                                                                           8
Confusión Sexual

Consiste en el uso de feromonas en alta concentración en el ambiente que
hace a los machos volar permanentemente en dirección al “perfume” y no
encontrar la hembra. Es una técnica disponible pero el inconveniente que
presenta es el alto costo.




                     Confusión sexual




Atracticida

Se conoce con el nombre de Attrack and kill que significa atre y mata.
Es una técnica nueva y muy interesante, que consiste en una jeringa que
posee feromona en alta concentración y un insecticida también en alta
concentración. Se aplica sobre el árbol en gotas sobre las ramas y la
cantidad de gotas depende del volumen de la copa, se realizan solo dos
aplicaciones en la temporada. Es muy un producto interesante para zonas
escarpadas donde el acceso con maquinaria e inclusive mochilas es
dificultoso. Se ha ensayado en la provincia con muy buen resultado pero
aún no se tiene el costo del producto.




                                                                           9
ATRACTICIDA (ATTRACT AND KILL)




Control Biológico propiamente dicho

 En la naturaleza existen organismos que son plaga y otros que se
consideran benéficos para la agricultura porque se alimentan de las plagas.
Estos organismos son utilizados por el hombre ya sea favoreciendo su
presencia en el campo o criándolos en laboratorios para luego liberarlos en
los cultivos.




                                                                        10
Control biológico




Vías de penetración de los insecticidas

Los insecticidas penetran en los insectos por tres vías:


   1. Oral
   2. Dérmica o por la piel
   3. Respiratoria




                                                           11
Larva




Humanos
En los humanos también penetran por las tres vías antes mencionadas y
tienen el mismo modo de acción que en los insectos.


                Rutas de exposición

                                 •
                                     Inhalación     Ingestión

              Oral


             Dérmica


                                                    absorción
            inhalación




                                                                   12
Bandas toxicológicas o grado de peligrosidad de los
                     insecticidas


Conocer las bandas de color que presentan los químicos en sus envases y
que se encuentran en la parte inferior del marbete, es de fundamental
importancia, porque esto permite conocer el grado de peligrosidad del
producto. Todos los químicos, inclusive los banda verde son tóxicos y
deben ser manipulados con todos los cuidados que existen para el manejo
de estos productos.




                   BANDAS TOXICOLOGICAS DE
                       LOS PLAGUICIDAS


      I EXTREMADAMENTE TOXICO


      II ALTAMENTE TOXICO

      III MODERADAMENTE TOXICO


      IV LIGERAMENTE TOXICO




Importancia de la protección del operario
Es fundamental que quien manipule y trabaje con químicos cuente con
equipo de protección completo: mameluco, botas, guante, antiparra, casco y
máscara. No se debe olvidar que se trabaja con tóxicos.



                                                                       13
La manera de trabajar de las personas
puede determinar que el riesgo de la
intoxicación por plaguicidas sea grande o
pequeña.




                                    14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"Oscar Cabezas
 
Sanoplant presentation picudo
Sanoplant   presentation picudoSanoplant   presentation picudo
Sanoplant presentation picudoSanoplant
 
Monografico roedores 8. Noviembre 2021 esinal ediciones
Monografico roedores 8. Noviembre 2021 esinal edicionesMonografico roedores 8. Noviembre 2021 esinal ediciones
Monografico roedores 8. Noviembre 2021 esinal edicionesJuanmiCalafat1
 
Hipotesis focos silvestres de t. infestans oct 2014 fin
Hipotesis focos silvestres de t. infestans oct 2014 finHipotesis focos silvestres de t. infestans oct 2014 fin
Hipotesis focos silvestres de t. infestans oct 2014 finJorge González
 
Triatoma infestans silvestre en Atacama, una hipótesis de trabajo.
Triatoma infestans silvestre en Atacama, una hipótesis de trabajo.Triatoma infestans silvestre en Atacama, una hipótesis de trabajo.
Triatoma infestans silvestre en Atacama, una hipótesis de trabajo.Jorge González
 
Aldair
AldairAldair
Aldairyepezx
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaDilmer Guzman
 
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZMANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZKarina Vargas
 
Moniliophthora pernisiosa trabajo corrigido
Moniliophthora pernisiosa trabajo corrigidoMoniliophthora pernisiosa trabajo corrigido
Moniliophthora pernisiosa trabajo corrigidoGabriel Meneses
 
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...Biblioteca EEA
 

La actualidad más candente (20)

Escoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el CacaoEscoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el Cacao
 
Cepas hongos entomopa
Cepas hongos entomopaCepas hongos entomopa
Cepas hongos entomopa
 
Cucarachas y Salud Pública
Cucarachas y Salud PúblicaCucarachas y Salud Pública
Cucarachas y Salud Pública
 
El cultivo del cacao en cuba
El cultivo del cacao en cubaEl cultivo del cacao en cuba
El cultivo del cacao en cuba
 
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
Potocolo para evaluar "Mazorquero del Cacao"
 
Blattaria
BlattariaBlattaria
Blattaria
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
 
Sanoplant presentation picudo
Sanoplant   presentation picudoSanoplant   presentation picudo
Sanoplant presentation picudo
 
Monografico roedores 8. Noviembre 2021 esinal ediciones
Monografico roedores 8. Noviembre 2021 esinal edicionesMonografico roedores 8. Noviembre 2021 esinal ediciones
Monografico roedores 8. Noviembre 2021 esinal ediciones
 
02 plagas en maíz
02 plagas en maíz02 plagas en maíz
02 plagas en maíz
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Hipotesis focos silvestres de t. infestans oct 2014 fin
Hipotesis focos silvestres de t. infestans oct 2014 finHipotesis focos silvestres de t. infestans oct 2014 fin
Hipotesis focos silvestres de t. infestans oct 2014 fin
 
Triatoma infestans silvestre en Atacama, una hipótesis de trabajo.
Triatoma infestans silvestre en Atacama, una hipótesis de trabajo.Triatoma infestans silvestre en Atacama, una hipótesis de trabajo.
Triatoma infestans silvestre en Atacama, una hipótesis de trabajo.
 
Aldair
AldairAldair
Aldair
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
 
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZMANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE ENTOMOLOGIA CONTROLADORES BIOLOGICOS-KARINA VARGAS HERNANDEZ
 
Moniliophthora pernisiosa trabajo corrigido
Moniliophthora pernisiosa trabajo corrigidoMoniliophthora pernisiosa trabajo corrigido
Moniliophthora pernisiosa trabajo corrigido
 
Josias Ayala
Josias AyalaJosias Ayala
Josias Ayala
 
Guia toxicologia
Guia toxicologiaGuia toxicologia
Guia toxicologia
 
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
 

Destacado (11)

Malformaciones congénitas por plaguicidas en el estado Portuguesa - Venezuela
Malformaciones congénitas por plaguicidas en el estado Portuguesa - VenezuelaMalformaciones congénitas por plaguicidas en el estado Portuguesa - Venezuela
Malformaciones congénitas por plaguicidas en el estado Portuguesa - Venezuela
 
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus ConcecuenciasExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
 
Plagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidasPlagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidas
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Contaminacion por plaguicidas
Contaminacion por plaguicidasContaminacion por plaguicidas
Contaminacion por plaguicidas
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spivPlaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
 

Similar a Articulo Cydia (20)

Metodologia examen .docx
Metodologia examen .docxMetodologia examen .docx
Metodologia examen .docx
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
 
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
 
Garrapatas RumIANTES
Garrapatas RumIANTESGarrapatas RumIANTES
Garrapatas RumIANTES
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
 
Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
 
Alacranes ó Escorpiones
Alacranes ó EscorpionesAlacranes ó Escorpiones
Alacranes ó Escorpiones
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Gusano cogollero del maiz
Gusano cogollero del maizGusano cogollero del maiz
Gusano cogollero del maiz
 
Pulgon
PulgonPulgon
Pulgon
 
13 bayer staricyde
13 bayer staricyde13 bayer staricyde
13 bayer staricyde
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Control de moscas
Control de moscasControl de moscas
Control de moscas
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfAudiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Palomilla del nopal
Palomilla del nopal Palomilla del nopal
Palomilla del nopal
 
Trips y babosas
Trips y babosas Trips y babosas
Trips y babosas
 

Articulo Cydia

  • 1. Taller Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de Nogal La Puerta- Ambato Catamarca Diciembre 2008 María Fernández Górgolas Catalina Rivero Ingenieras Agrónomas Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca 1
  • 2. Cydia pomonella (Gusano de la pera y la manzana o carpocapsa) Plaga clave del nogal en la Pcia de Catamarca Es una plaga de amplia distribución en la provincia de Catamarca, considerada plaga clave del cultivo de nogal, porque se presenta todos los años y en niveles de población que ocasionan pérdidas económicas. Evaluaciones de daño realizadas en los Dptos de Andalgalá y Pomán dan cuenta que las pérdidas oscilan entre el 20 y el 60%, y en casos el 90% de la producción. Es un insecto que requiere la permanente intervención de medidas de control para bajar los niveles de daño. Esto es posible combinando el monitoreo, el conocimiento de la plaga y utilizando diversos métodos de control. Monitoreo Consiste en instalar a campo trampas a base de feromonas sexuales para capturar los machos de la especie. Se realiza el recuento 3 veces por semana de los individuos capturados y en función de esa información se construye una curva de población, se conoce como evoluciona la población 2
  • 3. plaga en el campo y sirve para determinar el momento oportuno para realizar los tratamientos. Trampa cápsula de feromona 40 CAPTURAS 30 20 10 0 0 10 0 2 00 30 0 4 00 50 0 6 00 70 0 800 90 0 10 00 110 0 12 00 130 0 14 00 150 0 1 600 170 0 1 800 ºDIAS GRAFICO Nº1: Registro de Grados Dias y Capturas de Machos de Cydia Pomonella ( L ) Periodo 1998-1999 curva poblacional de carpocapsa Biología de carpocapsa Es una mariposa, una pequeña polilla de 2 cm. con las alas extendidas, poco llamativa, de color grisáceo que presenta en el extremo del ala una zona gris oscura que tiene en el centro un dibujo de forma oval color bronce. 3
  • 4. Las mariposas comienzan a volar en primavera de manera escalonada, los primeros individuos en aparecer son los machos; el vuelo de las hembras ocurre una o dos semanas después. Su reproducción es sexual. El vuelo se realiza en horas del crepúsculo cuando las temperaturas superan los 10°C, los machos necesitan temperaturas superiores a 13°C y las hembras 15°C., pero para la cópula requieren temperaturas superiores a 15°C, siempre estos valores de temperaturas crepusculares. Por lo tanto son de hábitos nocturnos, de día permanecen inmóviles en ramas o tronco. Al final de la tarde vuelan y los machos buscan a las hembras siguiendo el “olor” de las feromonas sexuales que estas desprenden. Una vez copuladas las hembras tendrá lugar la puesta de huevos, entre 80 y 100 huevos, colocados individualmente o de a dos, generalmente sobre las hojas, también directamente sobre frutos. El período desde la puesta hasta que nacen las pequeñas larvas varía según las condiciones ambientales, las larvas de la primera generación que ocurre aproximadamente en Octubre- Noviembre tardan entre 10 y 12 días en nacer, mientras que las de 2ª y 3ª generación entre 5 y 7 días, esto es en los meses de Diciembre y Enero. La joven larva se desplaza hasta llegar a los frutos; penetra y va excavando camino a la semilla por una galería que en el exterior dejará ver un aserrín característico que son sus excrementos. Después de unas 3-4 semanas alcanza su máximo desarrollo, luego de haber pasado por 5 estadios larvales, para salir del fruto al exterior. Los dos primeros estadios larvales son blancos y luego se torna de color rosado llegando a medir 2 cm. En climas cálidos tiene hasta 3 generaciones al año. Carpocapsa, en su ciclo de vida, tiene la capacidad de dejar en cada generación individuos que no llegan a adulto (mariposa) y quedan en el invierno en el campo como larvas de quinto estadio encapulladas y protegidas en la corteza del nogal, en los postes, en paredes de los galpones, etc, de esta manera la especie deja individuos que van a llegar a adultos al año siguiente. Es muy importante conocer que la última generación del año, que en nuestra zona ocurre en el mes de enero, deja el 90% de las larvas encapulladas o sea no se transforman en adultos, por lo que si no se realiza el tratamientos en esa generación, se deja todo el reservorio de plaga para el año siguiente. El momento óptimo de pulverizar es antes que la larva penetre en el fruto. Una vez que se encuentra adentro, no la alcanza el agroquímico, por lo tanto es un tratamiento no efectivo y además un gasto innecesario. Es muy importante que la primera pulverización de la temporada, se realice cuando va a nacer la larva y antes que ingrese al fruto. Este 4
  • 5. “momento” varía cada año según las temperaturas y es posible determinarlo utilizando el monitoreo como herramienta de decisión. CICLO DE CARPOCAPSA 5
  • 6. Tácticas de Control Denominamos así a todos los métodos posibles de utilizar para disminuir a niveles que no ocasionen daño económico una población plaga. Los métodos pueden ser: químicos (insecticidas), culturales (fajas de cartón corrugado, eliminación de residuos del pelado de la nuez, recolección y enterrado de la fruta caída en los lotes), biológicos (bioinsecticidas) y uso de enemigos naturales y nuevas tácticas como la confusión sexual y uso de atracticidas (atrack and kill ) Químicos Pueden ser productos fosforados, piretroides y carbamatos. Son tóxicos para el hombre y los animales y contaminan el ambiente. Su uso debe ser racional y de acuerdo a las necesidades determinadas por el monitoreo, para hacer el menor uso de estos productos. USO DE PLAGUICIDAS 6
  • 7. Métodos culturales Son todos aquellos métodos que son amigables con el ambiente y colaboran en disminuir las poblaciones plaga. Son complemento de otros métodos. El uso de cartón corrugado permite capturar larvas que han llegado al 5º estadio y buscan un lugar donde protegerse ya sea para empupar o quedar como larva encapullada. De esta manera le ofrecemos lugar de refugio y esos cartones se retiran cada 30 días, reemplazándose por otros. Una vez retirados se queman o se pueden llevar a laboratorio para determinar la presencia o no de parasitoides TÉCNICA DEL CARTÓN CORRUGADO El manejo de residuos del pelado de la nuez para la obtención de pulpa para la comercialización también debe ser eliminado, ya sea enterrándolo o quemándolo, porque allí quedan larvas que continúan su ciclo de vida y es una forma de mantener la reserva de plaga en el campo. 7
  • 8. MANEJO DE LOS RESIDUOS DEL PELADO DE LA NUEZ Métodos Biológicos Carpovirus (bioinsecticida) Primer insecticida biológico formulado en Argentina y específico para carpocapsa. No es tóxico para los enemigos naturales y el hombre. Se aplica como cualquier insecticida. Está disponible en el mercado pero aún su costo es algo elevado. Este bioinsecticida actúa por ingestión y su principio activo es un virus que enferma a la larva de carpocapsa cuando se alimenta antes de entrar al fruto. Bioinsecticida CARPOVIRUS 8
  • 9. Confusión Sexual Consiste en el uso de feromonas en alta concentración en el ambiente que hace a los machos volar permanentemente en dirección al “perfume” y no encontrar la hembra. Es una técnica disponible pero el inconveniente que presenta es el alto costo. Confusión sexual Atracticida Se conoce con el nombre de Attrack and kill que significa atre y mata. Es una técnica nueva y muy interesante, que consiste en una jeringa que posee feromona en alta concentración y un insecticida también en alta concentración. Se aplica sobre el árbol en gotas sobre las ramas y la cantidad de gotas depende del volumen de la copa, se realizan solo dos aplicaciones en la temporada. Es muy un producto interesante para zonas escarpadas donde el acceso con maquinaria e inclusive mochilas es dificultoso. Se ha ensayado en la provincia con muy buen resultado pero aún no se tiene el costo del producto. 9
  • 10. ATRACTICIDA (ATTRACT AND KILL) Control Biológico propiamente dicho En la naturaleza existen organismos que son plaga y otros que se consideran benéficos para la agricultura porque se alimentan de las plagas. Estos organismos son utilizados por el hombre ya sea favoreciendo su presencia en el campo o criándolos en laboratorios para luego liberarlos en los cultivos. 10
  • 11. Control biológico Vías de penetración de los insecticidas Los insecticidas penetran en los insectos por tres vías: 1. Oral 2. Dérmica o por la piel 3. Respiratoria 11
  • 12. Larva Humanos En los humanos también penetran por las tres vías antes mencionadas y tienen el mismo modo de acción que en los insectos. Rutas de exposición • Inhalación Ingestión Oral Dérmica absorción inhalación 12
  • 13. Bandas toxicológicas o grado de peligrosidad de los insecticidas Conocer las bandas de color que presentan los químicos en sus envases y que se encuentran en la parte inferior del marbete, es de fundamental importancia, porque esto permite conocer el grado de peligrosidad del producto. Todos los químicos, inclusive los banda verde son tóxicos y deben ser manipulados con todos los cuidados que existen para el manejo de estos productos. BANDAS TOXICOLOGICAS DE LOS PLAGUICIDAS I EXTREMADAMENTE TOXICO II ALTAMENTE TOXICO III MODERADAMENTE TOXICO IV LIGERAMENTE TOXICO Importancia de la protección del operario Es fundamental que quien manipule y trabaje con químicos cuente con equipo de protección completo: mameluco, botas, guante, antiparra, casco y máscara. No se debe olvidar que se trabaja con tóxicos. 13
  • 14. La manera de trabajar de las personas puede determinar que el riesgo de la intoxicación por plaguicidas sea grande o pequeña. 14