SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA DEL CULTIVO
DE MANÍ
(Arachis hypogaea)
Por: Alejandro Mazacotte
Cátedra: Fisiología de los Cultivos
Encargado: Prof. Ing. Agr. Hugo Rodríguez
Introducción
El maní, un cultivo tradicional en nuestro medio, es de muy alto valor
nutricional, y sus granos son utilizados para el consumo crudo o
tostado, para la fabricación de dulces o para la extracción de aceite
comestible. También son exportados para emplearlos en confitería y en
elaboración de diversos tipos de alimentos destinados al consumo
humano. El maní paraguayo es preferido en Japón.
Origen
Ha sido cultivada desde hace 7000 u 8000 años. Los conquistadores
españoles observaron su consumo al llegar al continente americano, en un
mercado de la capital azteca, México. Se cree originario de las regiones
tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo
silvestre.
El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió los restos de
cacahuates de 7840 años en Paiján y en el valle de Ñanchoc (Perú).
Esta especie se cultivó por primera vez en la zona andina costeña de Perú.
Los incas extendieron su cultivo a otras regiones de Sudamérica y los
colonizadores lo hicieron en Europa y el continente africano. El botánico
afroamericano George Washington Carver lo propuso para la industria.
En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de
Asia, África y Oceanía
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Aeschynomeneae
Género: Arachis
Especie: Arachis hypogaea L.
Descripción
Es una hierba anual erecta o con tallo ascendente
de 30-80 cm de altura, pubescentes de color
amarillento.
Hojas generalmente son de 4, folioladas
con pecíolo de 4 a 10 cm.
Flores de 8 a 10 mm con tubo del cáliz estrecho de
4 a 6 mm. Corola de color amarillo dorado;
estandarte abierto y alas distintas. Ovario oblongo
con el estilo terminado por un estigma pequeño,
escasamente pubescentes.
El fruto es una legumbre de desarrollo
subterráneo, oblonga, inflada, de 3 × 1,5 cm, de
paredes gruesas y veteadas, con 1-4 semillas. Estas
últimas tienen un tegumento de color rojizo
oscuro, son oblongas y de unos 5-10 mm de
diámetro.
Descripción de los estadios fenológicos de la
planta de Maní
Denominación Descripción
-Emergencia 6 DDS
-Primeras hojas tetrafoliadas 9 Días
-Primeras ramas 14 Días
-Floración 29 Días
-Aparición de Ginóforo 36 Días
-Alargamiento del Ginóforo 3 Días después de que el ginóforo se
encuentra con mas de 3cm de su crecimiento geotrópico.
-Formación de vaina(frutificación) 47 Días
-Fin de la floración 74 Días
-Maduración completa de la vaina 99 Días
Crecimiento y desarrollo del cultivo de maní
Las practicas culturales, como el
control mecánico de malezas,
fertilización, aplicación de químicos
o el riego, dependen del estado de
crecimiento de la planta, por lo cual
es importante identificar los
diversos estados por los que
atraviesa una planta desde su
nacimiento hasta la cosecha.
Crecimiento Vegetativo
El alargamiento de los tallos y el
crecimiento de nuevas hojas es
relativamente lento durante los primeros
40-50 días desde la siembra, luego se
incrementa rápidamente hasta que las
plantas alcanzan 100-110 días de edad.
Desarrollo Reproductivo
La floración comienza a los
35-40 días después de la
siembra en los nudos cercanos
al eje de la planta sobre los
tallos laterales cotiledonares.
Los ovarios, que se convertirán en la
semilla dentro de la vaina después de
ser fertilizados, están ubicados en la
base de la flor. Las células ubicadas
inmediatamente debajo de los ovarios
comienzan a alargarse y forman el
ginóforo, comúnmente llamado
"clavo". El clavo es atraído hacia la
tierra y en 5-7 días penetra en el suelo
hasta una profundidad de 3 a 5
centímetros a menos que se lo impida
un suelo muy seco y duro.
Después que el clavo alcanza la máxima
profundidad en el suelo, el extremo del
mismo, que contiene los ovarios
fertilizados comienza a alargarse
horizontalmente formado las vainas y
semillas. Aunque el desarrollo de las
vainas alcanza el máximo tamaño en
aproximadamente 20 días, la madurez
de la semilla requiere
aproximadamente 60 días después que
el clavo penetra en el suelo.
Suelo
Casi todos los tipos: aumenta la
productividad en suelos bien
drenados, razonablemente fértil y
la textura arenosa o franco
arenosa, favoreciendo la
penetración de ginóforos o "picos“,
desarrollo de vainas y la reducción
de pérdidas en cosechas.
Textura arcillosa: alta
productividad – vainas bajo el
suelo, puede ocurrir mayor
pérdida en la cosecha y
problemas de adherencia de
tierra en el mismo, afectando la
apariencia visual del producto.
(Godoy et al., 2004).
Clima
Los manís progresan bien en un clima
cálido, ya que son susceptibles a las
heladas, pueden ser cultivados en
regiones con temperaturas medias
entre los 20 y 30 ° C al menos durante
el ciclo de crecimiento de la planta. La
variación de temperaturas, altitud y
necesidades de humedad, son
semejantes a las que requiere el maíz.
Las lluvias que se presentan a
intervalos frecuentes durante el
período de su desarrollo
vegetativo, son benéficas, pero
pueden ser perjudiciales si se
presentan cuando las vainas se
están desarrollando o
madurando. Siendo lo ideal un
clima seco durante el período de
floración.
La precipitación puede variar de 400 a 800 mm de lluvia bien
distribuida durante todo su ciclo de vida. El maní puede sembrarse en
lugar con menor disponibilidad de lluvia siempre y cuando se disponga
de una fuente de agua permanente para suministrarla en los periodos
críticos de la planta.
FERTILIZACION
La planta del maní no responde adecuadamente a la fertilización
nitrogenada: esto se debe a que es capaz de fijar una parte de lo que
necesita gracias a la simbiosis bacterial con sus raíces. Cuando no hay
adecuada cantidad de bacterias fijadoras en el suelo es conveniente
inocular la semilla con bacteria Rhizobium o suplir el nitrógeno
mediante adición de fertilizante nitrogenado. Los síntomas de
deficiencia de nitrógeno se manifiestan en plantas frágiles, peciolos
mar chitos, hojas verde pálido y nervaduras cloróticas.
Conclusión
Este es un cultivo de importancia mundial, especialmente para la
producción de aceite que equivale al 10% de la producción mundial de
aceite el cual ocupa el 5° puesto en cuanto a consumo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
 
Injertos
InjertosInjertos
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Toledo, R. E.
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Francisco Martin
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
Samir Moron Rojas
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Cultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma AceiteraCultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma Aceitera
SistemadeEstudiosMed
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Cultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma AceiteraCultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma Aceitera
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 

Similar a Fisiología del cultivo de maní

Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembraPEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
ArgenisTorresMantill
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
Francisco Martin
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinJuan Salinas
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
JimmyCoque
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Cultivo de la cebolla
Cultivo de la cebollaCultivo de la cebolla
Cultivo de la cebolla
ErikaFloraRicseMarav
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
RUBEN CASTRO LOBO
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
José Daniel Rojas Alba
 
Guia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábanoGuia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábano
pgc92
 
El Cultivo del Maní
El Cultivo del ManíEl Cultivo del Maní
El Cultivo del Maní
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Fisiología del cultivo de maní (20)

Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembraPEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Maíz.ppt
Maíz.pptMaíz.ppt
Maíz.ppt
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Cultivo de la cebolla
Cultivo de la cebollaCultivo de la cebolla
Cultivo de la cebolla
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
Guia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábanoGuia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábano
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
El Cultivo del Maní
El Cultivo del ManíEl Cultivo del Maní
El Cultivo del Maní
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Fisiología del cultivo de maní

  • 1. FISIOLOGÍA DEL CULTIVO DE MANÍ (Arachis hypogaea) Por: Alejandro Mazacotte Cátedra: Fisiología de los Cultivos Encargado: Prof. Ing. Agr. Hugo Rodríguez
  • 2. Introducción El maní, un cultivo tradicional en nuestro medio, es de muy alto valor nutricional, y sus granos son utilizados para el consumo crudo o tostado, para la fabricación de dulces o para la extracción de aceite comestible. También son exportados para emplearlos en confitería y en elaboración de diversos tipos de alimentos destinados al consumo humano. El maní paraguayo es preferido en Japón.
  • 3. Origen Ha sido cultivada desde hace 7000 u 8000 años. Los conquistadores españoles observaron su consumo al llegar al continente americano, en un mercado de la capital azteca, México. Se cree originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre. El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió los restos de cacahuates de 7840 años en Paiján y en el valle de Ñanchoc (Perú). Esta especie se cultivó por primera vez en la zona andina costeña de Perú. Los incas extendieron su cultivo a otras regiones de Sudamérica y los colonizadores lo hicieron en Europa y el continente africano. El botánico afroamericano George Washington Carver lo propuso para la industria. En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de Asia, África y Oceanía
  • 4. Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Tribu: Aeschynomeneae Género: Arachis Especie: Arachis hypogaea L.
  • 5. Descripción Es una hierba anual erecta o con tallo ascendente de 30-80 cm de altura, pubescentes de color amarillento. Hojas generalmente son de 4, folioladas con pecíolo de 4 a 10 cm. Flores de 8 a 10 mm con tubo del cáliz estrecho de 4 a 6 mm. Corola de color amarillo dorado; estandarte abierto y alas distintas. Ovario oblongo con el estilo terminado por un estigma pequeño, escasamente pubescentes. El fruto es una legumbre de desarrollo subterráneo, oblonga, inflada, de 3 × 1,5 cm, de paredes gruesas y veteadas, con 1-4 semillas. Estas últimas tienen un tegumento de color rojizo oscuro, son oblongas y de unos 5-10 mm de diámetro.
  • 6. Descripción de los estadios fenológicos de la planta de Maní Denominación Descripción -Emergencia 6 DDS -Primeras hojas tetrafoliadas 9 Días -Primeras ramas 14 Días -Floración 29 Días -Aparición de Ginóforo 36 Días -Alargamiento del Ginóforo 3 Días después de que el ginóforo se encuentra con mas de 3cm de su crecimiento geotrópico. -Formación de vaina(frutificación) 47 Días -Fin de la floración 74 Días -Maduración completa de la vaina 99 Días
  • 7. Crecimiento y desarrollo del cultivo de maní Las practicas culturales, como el control mecánico de malezas, fertilización, aplicación de químicos o el riego, dependen del estado de crecimiento de la planta, por lo cual es importante identificar los diversos estados por los que atraviesa una planta desde su nacimiento hasta la cosecha.
  • 8. Crecimiento Vegetativo El alargamiento de los tallos y el crecimiento de nuevas hojas es relativamente lento durante los primeros 40-50 días desde la siembra, luego se incrementa rápidamente hasta que las plantas alcanzan 100-110 días de edad.
  • 9. Desarrollo Reproductivo La floración comienza a los 35-40 días después de la siembra en los nudos cercanos al eje de la planta sobre los tallos laterales cotiledonares.
  • 10. Los ovarios, que se convertirán en la semilla dentro de la vaina después de ser fertilizados, están ubicados en la base de la flor. Las células ubicadas inmediatamente debajo de los ovarios comienzan a alargarse y forman el ginóforo, comúnmente llamado "clavo". El clavo es atraído hacia la tierra y en 5-7 días penetra en el suelo hasta una profundidad de 3 a 5 centímetros a menos que se lo impida un suelo muy seco y duro.
  • 11. Después que el clavo alcanza la máxima profundidad en el suelo, el extremo del mismo, que contiene los ovarios fertilizados comienza a alargarse horizontalmente formado las vainas y semillas. Aunque el desarrollo de las vainas alcanza el máximo tamaño en aproximadamente 20 días, la madurez de la semilla requiere aproximadamente 60 días después que el clavo penetra en el suelo.
  • 12. Suelo Casi todos los tipos: aumenta la productividad en suelos bien drenados, razonablemente fértil y la textura arenosa o franco arenosa, favoreciendo la penetración de ginóforos o "picos“, desarrollo de vainas y la reducción de pérdidas en cosechas.
  • 13. Textura arcillosa: alta productividad – vainas bajo el suelo, puede ocurrir mayor pérdida en la cosecha y problemas de adherencia de tierra en el mismo, afectando la apariencia visual del producto. (Godoy et al., 2004).
  • 14. Clima Los manís progresan bien en un clima cálido, ya que son susceptibles a las heladas, pueden ser cultivados en regiones con temperaturas medias entre los 20 y 30 ° C al menos durante el ciclo de crecimiento de la planta. La variación de temperaturas, altitud y necesidades de humedad, son semejantes a las que requiere el maíz. Las lluvias que se presentan a intervalos frecuentes durante el período de su desarrollo vegetativo, son benéficas, pero pueden ser perjudiciales si se presentan cuando las vainas se están desarrollando o madurando. Siendo lo ideal un clima seco durante el período de floración.
  • 15. La precipitación puede variar de 400 a 800 mm de lluvia bien distribuida durante todo su ciclo de vida. El maní puede sembrarse en lugar con menor disponibilidad de lluvia siempre y cuando se disponga de una fuente de agua permanente para suministrarla en los periodos críticos de la planta.
  • 16. FERTILIZACION La planta del maní no responde adecuadamente a la fertilización nitrogenada: esto se debe a que es capaz de fijar una parte de lo que necesita gracias a la simbiosis bacterial con sus raíces. Cuando no hay adecuada cantidad de bacterias fijadoras en el suelo es conveniente inocular la semilla con bacteria Rhizobium o suplir el nitrógeno mediante adición de fertilizante nitrogenado. Los síntomas de deficiencia de nitrógeno se manifiestan en plantas frágiles, peciolos mar chitos, hojas verde pálido y nervaduras cloróticas.
  • 17. Conclusión Este es un cultivo de importancia mundial, especialmente para la producción de aceite que equivale al 10% de la producción mundial de aceite el cual ocupa el 5° puesto en cuanto a consumo.