SlideShare una empresa de Scribd logo
   La Violencia es como, se denomina al período histórico
    de Colombia en el siglo XX de enfrentamiento entre
    el Partido Liberal y el Partido Conservador, el cual sin haberse
    declarado una guerra civil se caracterizó por ser
    extremadamente                   violento,           incluyendo
    asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la
    propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.
   Durante este periodo varios personajes y grupos de ambos
    bandos enfrentados, como los Chula vitas originarios
    del departamento de Boyacá y los denominados "pájaros"
    del departamento del Valle del Cauca, se harán famosos
    por sus acciones atroces.
   El conflicto causó 200.000 a 300.000 muertos y la migración
    forzosa de más de 2 millones de personas equivalente casi a
    una quinta parte de la población total de Colombia, que
    para ese entonces alcanzaba los 11 millones de habitantes.
   Al final del conflicto, por medio de las amnistías, más de diez
    mil guerrilleros liberales dejaron las armas.
   Aunque muchos historiadores lo sitúan entre 1946 y 1966,
    para otros el periodo está comprendido principalmente
    entre 1948 y 1958, etapa que tuvo como detonador al
    asesinato en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán, candidato
    presidencial de los liberales, el 9 de abril de 1948; hecho que
    desencadenó una serie de protestas y actos violentos en la
    ciudad los que se conocen como el Bogotazo.
   Algunos historiadores consideran también que el periodo de
    "La Violencia" en Colombia, referido al conflicto bipartidista
    (liberales vs conservadores) en el siglo XX, se inicia realmente
    con el retiro en 1946 de Alfonso López Pumarejo de la
    presidencia de la República, debido a la presión política de
    varios sectores liberales que criticaban su segundo periodo
    por su mal desempeño en materias económicas y por
    supuesta corrupción. Con su retiro, López Pumarejo permitió
    que su remplazo constitucional, el Designado Alberto Lleras
    Camargo, tomara el poder y convocara elecciones para
    junio de 1946 que fueron ganadas por el partido
    conservador.
   Durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo actuando
    en remplazo constitucional, como Designado, de Alfonso
    López Pumarejo que renuncia, el Partido Liberal se vio
    afectado por la ausencia de éste su líder natural y entró en
    una pugna interior por su liderazgo. Mientras tanto las toldas
    conservadoras, que no llegaban al Palacio de San
    Carlos desde 1930, se concentraban alrededor del
    presidente del directorio nacional conservador, Mariano
    Ospina Pérez.
   El discurso sosegado de la nueva tendencia conservadora
    encontró asidero en la convulsionada sociedad colombiana,
    mientras que el liberalismo finalmente se declaró dividido
    entre los seguidores de Gabriel Turbay y los Jorge Eliécer
    Gaitán. El turbayismo representaba a las élites comerciales y
    al viejo liberalismo elitista que instauró la República Liberal.
   Una de las consecuencias del conflicto interpartidista en
    Colombia fue el recrudecimiento de la delincuencia y
    del bandolerismo especialmente en zonas rurales. Algunos
    personajes y lideres de las guerrillas liberales o de los grupos
    armados conservadores, como Efraín González Téllez alias
    "Siete colores", Jacinto Cruz Usme alias "Sangre negra"
    o Teófilo Rojas Varón alias "Chispas", no respetaron o se
    acogieron a las treguas y amnistías convirtiéndose
    en bandoleros célebres que protagonizaron episodios
    sangrientos en la historia de Colombia hasta ser abatidos por
    la policía o el ejercito. Manuel Marulanda Vélez alias "Tiro fijó"
    supero esa etapa y bajo ideología comunista fundó
    las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
   El sábado 13 de junio de 1953, el General Gustavo Rojas
    Pinilla toma el poder derrocando al presidente Laureano
    Gómez, estableciendo un gobierno militar avalado por el
    Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana en lo
    que algunos llaman "golpe de opinión", poniendo término a
    la primera etapa de "La Violencia", al llegarse a una tregua
    con las guerrillas liberales. La violencia bipartidista se
    transformó así en represión dictatorial que incluyó
    la censura de prensa y la persecución religiosa al
    protestantismo. Rojas Pinilla es depuesto el 10 de mayo de
    1957 por la clase política que antes lo había respaldado y es
    sustituido por una Junta militar.
   Solo hasta 1958 la sociedad civil reasume el poder
    culminando la etapa final de negociación entre los partidos.
   En el año 1958 para poner fin a la "Violencia" el Partido
    Liberal y el Partido Conservador formaron una coalición
    llamada el Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos
    partidos acordaban alternarse en el ejercicio del poder
    apoyando a un único candidato presidencial y se dividían
    todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró
    estabilidad política por 16 años. Una oposición no esperada
    se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido
    involucrados en el acuerdo, como la Alianza Nacional
    Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas
    Pinilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_expEl nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
Isabel Velez
 
La iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombiaLa iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombia
RazalomP
 
Gustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinillaGustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinilla
Isabel Velez
 
Bandas en contienda por la poralizacion a mediados del siglo xx
Bandas en contienda por la poralizacion a mediados del siglo xxBandas en contienda por la poralizacion a mediados del siglo xx
Bandas en contienda por la poralizacion a mediados del siglo xx
juanma_9811
 
Presidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacionalPresidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacional
Pbarrios23
 
violencia en Colombia
violencia en Colombia violencia en Colombia
violencia en Colombia
Juanpaaa
 

La actualidad más candente (20)

El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_expEl nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
 
7. 9 2 el frente nacional
7. 9 2 el frente nacional7. 9 2 el frente nacional
7. 9 2 el frente nacional
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Frente nacional (1)
Frente nacional (1)Frente nacional (1)
Frente nacional (1)
 
La iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombiaLa iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombia
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
 
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasColombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
 
Gustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinillaGustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinilla
 
Actividad 1 Historia De Colombia
Actividad 1 Historia De ColombiaActividad 1 Historia De Colombia
Actividad 1 Historia De Colombia
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
 
El frente nacional
El frente nacionalEl frente nacional
El frente nacional
 
Bandas en contienda por la poralizacion a mediados del siglo xx
Bandas en contienda por la poralizacion a mediados del siglo xxBandas en contienda por la poralizacion a mediados del siglo xx
Bandas en contienda por la poralizacion a mediados del siglo xx
 
Presidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacionalPresidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacional
 
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
 
Grupos guerrilleros en colombia
Grupos guerrilleros en colombiaGrupos guerrilleros en colombia
Grupos guerrilleros en colombia
 
violencia en Colombia
violencia en Colombia violencia en Colombia
violencia en Colombia
 
El bipartidismo en colombia
El bipartidismo en colombiaEl bipartidismo en colombia
El bipartidismo en colombia
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 

Destacado (11)

La violencia en colombia alexa
La violencia en colombia alexaLa violencia en colombia alexa
La violencia en colombia alexa
 
Bienvenidos a la historia de colombia
Bienvenidos a la historia de colombiaBienvenidos a la historia de colombia
Bienvenidos a la historia de colombia
 
tegnologia
tegnologiategnologia
tegnologia
 
Antecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombiaAntecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombia
 
Violencia en Colombia
Violencia en Colombia Violencia en Colombia
Violencia en Colombia
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012
 
Colombia en el siglo xx diapositivas
Colombia en el siglo xx diapositivas Colombia en el siglo xx diapositivas
Colombia en el siglo xx diapositivas
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
 
Constitución de 1991
Constitución de 1991Constitución de 1991
Constitución de 1991
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
 

Similar a Habilidad numero 2 informatica

Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
Francy salazar
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
Francy salazar
 
Historia de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaHistoria de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombia
andrea pacheco
 
Historia del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombiaHistoria del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombia
derechoinvestigativo
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
Leidy Gunther
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
Leidy Gunther
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Yayita Mon
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
angie_003
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
Dajaira
 

Similar a Habilidad numero 2 informatica (20)

diapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptxdiapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptx
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Historia de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaHistoria de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombia
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Historia del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombiaHistoria del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombia
 
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdfGuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
 
Época republicána
Época republicánaÉpoca republicána
Época republicána
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Habilidad numero 2 informatica

  • 1.
  • 2. La Violencia es como, se denomina al período histórico de Colombia en el siglo XX de enfrentamiento entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, el cual sin haberse declarado una guerra civil se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.  Durante este periodo varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados, como los Chula vitas originarios del departamento de Boyacá y los denominados "pájaros" del departamento del Valle del Cauca, se harán famosos por sus acciones atroces.  El conflicto causó 200.000 a 300.000 muertos y la migración forzosa de más de 2 millones de personas equivalente casi a una quinta parte de la población total de Colombia, que para ese entonces alcanzaba los 11 millones de habitantes.  Al final del conflicto, por medio de las amnistías, más de diez mil guerrilleros liberales dejaron las armas.
  • 3. Aunque muchos historiadores lo sitúan entre 1946 y 1966, para otros el periodo está comprendido principalmente entre 1948 y 1958, etapa que tuvo como detonador al asesinato en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial de los liberales, el 9 de abril de 1948; hecho que desencadenó una serie de protestas y actos violentos en la ciudad los que se conocen como el Bogotazo.  Algunos historiadores consideran también que el periodo de "La Violencia" en Colombia, referido al conflicto bipartidista (liberales vs conservadores) en el siglo XX, se inicia realmente con el retiro en 1946 de Alfonso López Pumarejo de la presidencia de la República, debido a la presión política de varios sectores liberales que criticaban su segundo periodo por su mal desempeño en materias económicas y por supuesta corrupción. Con su retiro, López Pumarejo permitió que su remplazo constitucional, el Designado Alberto Lleras Camargo, tomara el poder y convocara elecciones para junio de 1946 que fueron ganadas por el partido conservador.
  • 4. Durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo actuando en remplazo constitucional, como Designado, de Alfonso López Pumarejo que renuncia, el Partido Liberal se vio afectado por la ausencia de éste su líder natural y entró en una pugna interior por su liderazgo. Mientras tanto las toldas conservadoras, que no llegaban al Palacio de San Carlos desde 1930, se concentraban alrededor del presidente del directorio nacional conservador, Mariano Ospina Pérez.  El discurso sosegado de la nueva tendencia conservadora encontró asidero en la convulsionada sociedad colombiana, mientras que el liberalismo finalmente se declaró dividido entre los seguidores de Gabriel Turbay y los Jorge Eliécer Gaitán. El turbayismo representaba a las élites comerciales y al viejo liberalismo elitista que instauró la República Liberal.
  • 5. Una de las consecuencias del conflicto interpartidista en Colombia fue el recrudecimiento de la delincuencia y del bandolerismo especialmente en zonas rurales. Algunos personajes y lideres de las guerrillas liberales o de los grupos armados conservadores, como Efraín González Téllez alias "Siete colores", Jacinto Cruz Usme alias "Sangre negra" o Teófilo Rojas Varón alias "Chispas", no respetaron o se acogieron a las treguas y amnistías convirtiéndose en bandoleros célebres que protagonizaron episodios sangrientos en la historia de Colombia hasta ser abatidos por la policía o el ejercito. Manuel Marulanda Vélez alias "Tiro fijó" supero esa etapa y bajo ideología comunista fundó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
  • 6. El sábado 13 de junio de 1953, el General Gustavo Rojas Pinilla toma el poder derrocando al presidente Laureano Gómez, estableciendo un gobierno militar avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana en lo que algunos llaman "golpe de opinión", poniendo término a la primera etapa de "La Violencia", al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales. La violencia bipartidista se transformó así en represión dictatorial que incluyó la censura de prensa y la persecución religiosa al protestantismo. Rojas Pinilla es depuesto el 10 de mayo de 1957 por la clase política que antes lo había respaldado y es sustituido por una Junta militar.  Solo hasta 1958 la sociedad civil reasume el poder culminando la etapa final de negociación entre los partidos.
  • 7. En el año 1958 para poner fin a la "Violencia" el Partido Liberal y el Partido Conservador formaron una coalición llamada el Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos partidos acordaban alternarse en el ejercicio del poder apoyando a un único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política por 16 años. Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Alianza Nacional Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla.