SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REVOLUCIÓN NACIONAL 1952
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL
Llamamos Revolución Nacional a ese proceso de cambios y transformaciones que se han dado en nuestro país a partir de 52 y que han
influido en la estructura económica, política, social y cultural. La revolución del 52 es un hecho trascendental en la historia
contemporánea de nuestro país, sobre todo por las cuatro medidas que se implementaron.
Cabe señalar que en América Latina, desde 1900 hasta 1960, se han producido tres grandes revoluciones: la de México en 1910, la de
Bolivia en 1952 y la de Cuba en 1959. Estos procesos han tenido características particulares de acuerdo a la situación de cad a país.
En lo que concierne exclusivamente al proceso revolucionario en Bolivia, como antecedentes se pueden citar los siguientes hechos
históricos: surgimiento de nuevas organizaciones sociales y políticas post guerra, surgimiento del "Socialismo Militar", reto rno de la
rosca con el sometimiento a intereses norteamericanos, linchamiento y colgamiento de Villarroel y restauración oligárquica.
SURGIMIENTO DE NUEVAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
Las nuevas organizaciones surgieron después de la Guerra del Chaco. Este conflicto fue un espacio de encuentro de diferentes
componentes de la sociedad boliviana, entre Aymaras, quechuas, guaraníes, sectores urbanos, etc. En tal situación, probablemente la
Guerra del Chaco fue el hecho dramático que permitió comprender más; claramente que Bolivia era una diversidad cultural, étnica y
social. Por tanto, éste fue el punto de partida para los procesos de cambio estructural que se avecinaban en nuestro país.
En conformidad a lo señalado en el párrafo anterior, en Bolivia, con posterioridad a la Guerra del Chaco, aparecieron nuevas
organizaciones sociales como la de los campesinos en sindicatos agrarios, como de los mineros en una organización matriz denominada
Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, y otras entidades sindicales urbanas femeninas como el Sindicato de Culinarias,
la Unión Femenina de Floristas, la Federación Obrera Femenina, el Sindicado Femenino de Oficios Varios, el Sindicato de Recoveras, el
Sindicato de Viajeras al Altiplano, etc.
Por otro lado, también surgieron nuevas agrupaciones políticas como el Partido Obrero Revolucio nario (POR), con una definición
claramente trotskista; la Falange Socialista Boliviana (FSB), un partido nacionalista, pero distanciado abismalmente de las ideas
marxistas y socialistas; el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR), vinculado con el Partido Comunista de la Unión Soviética; el
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido de intelectuales que estuvieron en las arenas del Chaco y que han convivido
con diferentes sectores sociales, de cuya experiencia han recogido el sufrimiento de los sectores más empobrecidos de Bolivia.
Así también, en este ámbito del surgimiento de nuevas organizaciones sociales aparecieron diferentes logias militares tales c omo:
RADEPA (Razón de Patria), Mariscal Santa Cruz, Eduardo Abaroa, Estrella de Hierro, Ayacucho, etc.
Estas logias o sociedades secretas surgieron como resultado de la herida profunda que había sufrido la institución armada por efectos de
la Guerra del Chaco. Cada logia se caracterizaba por la lealtad interna a su propia organización.
SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO MILITAR
Se denomina “Socialismo Militar” al proceso que canceló la continuidad del modelo liberal y cuyo contenido programático tuvo un viraje
hacia la izquierda. Este proceso fue implementado a través de un golpe de Estado evado a cab o el 17 de mayo de 1936, propiciado por
Germán Busch para colocar en el gobierno a David Toro, un militar inteligente y astuto que a título de “Socialismo Militar” b uscó limpiar
la imagen desgastada de las Fuerzas Armadas. A la vez, buscaba satisfacer las necesidades de los pobres y de los excombatientes del
Chaco. Con ese propósito conformó su gabinete.
Lo trascendental del gobierno de Toro fue la nacionalización de la Standard Oil, el 13 de marzo de 1937, hecho histórico y el primero en
América Latina por la confiscación de una transnacional. Este hecho permitió al Presidente aumentar su popularidad y aprovechando
aquello creó el Partido Socialista de Estado, lo que precisamente le alejó de Germán Busch.
El 13 de julio de 1937 Toro renunció a la presidencia y en su lugar asumió el poder Germán Busch, quien al principio parecía pro
oligárquico, pero terminó aún más comprometido con los sectores de la izquierda.
Las acciones más importantes de su gobierno se pueden resumir en los siguientes puntos:
 Promulgó la Nueva Constitución Política del Estado, que puso fin al Estado oligárquico.
 Promulgó el primer Código de Trabajo.
 Emitió un Decreto Supremo indicando que el 100 por ciento de las divisas mineras debían ser entregadas al Estado.
 Elevó en un 25 por ciento las exportaciones para evitar la fuga de capitales.
 Nacionalizó el Banco Central de Bolivia y el Banco Minero.
A pesar de todas estas medidas patrióticas Busch se vio abandonado y en una depresión profunda se suicidó el 25 de agosto de 1939. Así
terminó el denominado “Socialismo Militar”.
RETORNO DE LA ROSCA Y SOMETIMIENTO A INTERESES NORTEAMERICANOS
A la muerte de Germán Busch y antes de que su cadáver sea enterrado, a través de un golpe de Estado, basado en el arresto del
Vicepresidente Constitucional, asumió el cargo presidencial el general Quintanilla quien, por presión tanto de la derecha como de la
izquierda, convocó a elecciones generales, de cuyo resultado asumió la primera magistratura el general Enrique Peñaranda Cast illo,
representante del sistema minero feudal.
Fue precisamente este gobernante quien se alió con los Estados Unidos y estableció un compromiso de cooperación solidaria, co nsistente
en la venta del estaño boliviano en precios desfavorables para el país. Además, con el pretexto de garantizar la producción minera,
militarizó y cometió masacres en las minas del país.
LINCHAMIENTO Y COLGAMIENTO DE VILLARROEL
La masacre de Catavi, infligida el 21 de diciembre de 1942, y la pretensión de promulgar el Decreto Supremo que establecía la Seguridad
del Estado dieron lugar a que, la alianza RADEPA - MNR no esté dispuesta a seguir tolerando dichas acciones. Exactamente, después de
un año de la masacre, el mismo día, 21 de diciembre de 1943, mediante un golpe de Estado y asumió el gobierno Gualberto Villarroel, en
cuya administración se destacaron los siguientes hechos:
 En 1943 se aprobó la creación de la Refinería de Valle Hermoso en Cochabamba.
 En junio de 1944 se realizó el primer congreso minero en la localidad de Huanuni. En dicho congreso se fundó la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
 El 13 de mayo de 1945, el propio gobierno convocó al Primer Congreso Indigenal, a iniciativa de dirigentes indígenas como
Francisco Chipana Ramos (Rumisonqu).
 A raíz del Congreso Indigenal, Villarroel decretó la abolición del pongueaje y el mit'anaje. También se estableció la libre
circulación de los indios por las calles de las ciudades.
 El año 1945 se promulgó una nueva Constitución que ratificó y amplió la de 1938, promulgada por Germán Busch, incluyendo
medidas populares en desmedro de la oligarquía.
Villarroel decía: “No soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres”. Este enunciado, las medidas populares toma das en su
gestión administrativa, la traición del PIR sumada a la fuerte propaganda antigubernamental de los medios de comunicación, cuyos
dueños eran de la oligarquía minero feudal, derivaron en su linchamiento y posterior colgamiento en un farol de la plaza Murillo. Así
murió un Presidente cuyo pecado fue identificarse con los sectores más humildes. Pero su muerte no fue estéril.
RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA
La muerte de Villarroel significó el retorno de la rosca a las esferas del poder. En ese sentido, quien sucedió a Villarroel en primera
magistratura interinamente, por un lapso muy corto, fue Néstor Guillen Olmos.
Posteriormente asumió el gobierno Tomás Monje Gutiérrez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, en cuyo interinato se produjo la
más encarnizada persecución a los simpatizantes del gobierno anterior, entre ellos los obreros quienes condenaron el colgamiento de
Villarroel.
Al periodo que comprende desde la muerte de Villarroel hasta la insurgencia del 9 de abril de 1952, se conoce también como se xenio,
tiempo que ha significado la restauración oligárquica. Durante este período se sucedieron los siguientes hechos:
 En enero de 1947 se convocó a elecciones generales en las que ganó el PURS (Partido de la Unión Republicana Socialista) con
44 mil votos, con el binomio Hertzog-Urriolagoitia, seguido del MNR con 37 mil votos.
 Ese mismo año, 1947, se perpetró una nueva masacre en el distrito minero de Catavi.
 Dos años después, en las elecciones parlamentarias, se manifestó la fortaleza del MNR, lo que derivó en la renuncia del
Presidente Enrique Hertzog Garaizábal, alegando problemas de salud.
 A la renuncia de Hertzog, Mamerto Urriolagoitia asumió la primera magistratura, dispuesto a mantener el poder a cualquier
costo. Incluso hizo bombardear a las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz durante la guerra civil de 1949, como también el
barrio paceño de Villa Victoria en 1950, ante una insurrección fabril.
 Durante la mayor parte del gobierno de Mamerto Urriolagoitia, el país quedó en Estado de Sitio casi permanente.
 En 1951, hubo nuevas elecciones presidenciales, en las cuales triunfó el MNR con 37 mil votos, seguido del PURS con sólo 13
mil votos.
 Frente al inminente ascenso al poder del MNR con Víctor Paz Estenssoro, Mamerto Urriolagoitia, en una acción desesperada, se
infligió a sí mismo un autogolpe conocido como el "Mamertazo" y entregó el poder a una Junta Militar encabezada por Hugo
Ballivián Rojas, quien, desde el 16 de mayo de 1951 hasta el 9 de abril del siguiente año, intentó mantener a la oligarquía
minero-feudal en el gobierno, frente a las constantes arremetidas de sectores sociales hábilmente manejados por el MNR.
Estas fueron las acciones de mayor trascendencia durante el sexenio, a modo de preparación y maduración de la insurrección de l 9 de
abril de 1952.
LA INSURRECCIÓN DEL 9 DE ABRIL
El 9 de abril de 1952 fue trascendental para la historia contemporánea de nuestro país. En ese día y en ese año se inició el quiebre y
cancelación definitiva del viejo sistema minero-feudal que había tenido supremacía absoluta por más de un siglo y cuarto en la era
republicana.
Cambió el país, al punto que es imposible comprender la Bolivia de hoy sin entender la significación de la Revolución. Ahora bien
¿Cuáles fueron las acciones específicas de la insurrección del 9 de abril?
INICIO DE LA INSURRECCIÓN Y SU FRACASO
La insurrección se inició el 9 de abril, a la cabeza de Hernán Siles Zuazo, a quien secundaban una fracción policial y el gen eral del
Ejército, Antonio Seleme, que días antes era ministro de la Junta de Gobierno y que por jurar al MNR fue separado del gobierno. Por
tanto, la insurrección fue una especie de golpe policial-civil. Durante toda la jornada se desplegaron más de 2.500 policías, con similar
número de civiles que paulatinamente fueron lomando los edificios públicos.
Los militares salieron a restablecer el orden y se produjeron combates en distintas calles de La Paz; al culminar la jornada, la insurrección
parecía haber fracasado. En horas de la noche el general Seleme ordenó a los insurrectos -arar el fuego y se refugió en la Embajada de
Chile. Por su parte, Hernán Siles Zuazo, agobiado por el fracaso de la acción insurreccional intentó pactar con el comandante del Ejército
sin resultado alguno.
INSURRECCIÓN DE LAS MASAS
Frente al fracaso registrado el 9de abril, los sectores populares, sin necesitar la dirección de los líderes movimientistas o al margen de lo
que puedan definir dichos líderes, se entregaron a una lucha sin cuartel, sobre todo en La Paz y Oruro, los días 10 y 11 de a bril.
Finalmente la balanza se inclinó hacia los revolucionarios con la intervención de os mineros de los distritos de Oruro y de Milluni de La
Paz, quienes utilizando cartuchos de dinamita causaron desánimo entre los militares, provocando así la deserción de los solda dos y la
rendición del ejército.
Para finalizar este acápite es necesario remarcar que la revolución no se circunscribió únicamente en los tres días de lucha armada, sino
que este trascendental hecho histórico se originó en las arenas del Chaco, prosiguió en los frustrados gobiernos de David Toro, Germán
Busch y Gualberto Villarroel; y se enfrentó con el famoso “Mamertazo” que fue un intento desesperado y fallido de la oligarqu ía por
mantenerse en el poder.
INICIO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO Y LAS CUATRO MEDIDAS FUNDAMENTALES
Una vez logrado el triunfo de la revolución, Hernán Siles Zuazo, presidió por tres días la Junta Revolucionaria, mientras se esperaba el
arribo de Víctor Paz Estenssoro, quien estuvo exiliado en Argentina y Uruguay durante seis años; su arribo a La Paz fue el 15 de abril con
un recibimiento masivo de los sectores populares que tenían puestas sus esperanzas en el nuevo gobierno.
Inicialmente, se estableció lo que se denominó un cogobiemo, conformado por la Central Obrera Boliviana con su líder, Juan Lechín
Oquendo y el MNR. De ahí que las decisiones gubernamentales posteriores tuvieron fuertes influencias del sector obrero.
En el primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro se implantaron medidas de impacto popular como fueron la Reforma Agraria, el Voto
Universal, la Nacionalización de la Minas y la Reforma Educativa. Estas medidas fueron trascendentales en la historia de Bolivia.
LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS
Antes de la Nacionalización de las Minas, a través del Banco Mi ñero se estableció un mecanismo de control de exportaciones de los
minerales. Así también el control de divisas mediante el Banco Central. Sin duda fueron medidas favorables para los intereses del país. El
31 de octubre de 1952 se decretó la Nacionalización de las Minas; con la cual, se puso fin a la explotación de las minas por los tres
barones del estaño como fueron: Patino, Hoschild y Aramayo. Pero éstos, quienes al negociar con el gobierno la indemnización de las
minas nacionalizadas, lograron beneficios de las minas bolivianas durante 20 años cómodamente sin tener que administrarlas ni pelearse
con los trabajadores.
LA REFORMA AGRARIA
Fue otra de las medidas fundamentales del gobierno revolucionario, pero no estaba en su agenda programática. No obstante, ante la
creciente expectativa de los campesinos y los saqueos de las haciendas, se temió que podría registrarse una auténtica revoluc ión agraria.
Empero el gobierno con los dirigentes campesinos sin mucha dificultad procedió a conformar una comisión para que pueda preparar una
Ley de Reforma Agraria. De ese modo, el 2 de agosto de 1953 se promulgó la Reforma Agraria en Ucureña, en el Valle Alto de
Cochabamba, donde se había creado el primer sindicato agrario.
La mencionada medida canceló el régimen agrario de tipo feudal en las tierras altas, decretando además la abolición definitiva del
pongueaje y la ilegalidad del latifundio. De esta forma, fueron apareciendo pequeños propietarios de tierras con lo que surgió el
denominado minifundio, el que a la larga confrontó problemas de producción, sobre todo por la falta de mecanización del agro.
Finalmente, cabe señalar que la Reforma Agraria fue aplicada en las tierras altas de nuestro país y no así en las tierras bajas donde
persistió el latifundio y aumentó con adjudicaciones de tierras a los compadres y amigos de quienes estaban en función de gobierno y de
la gente que estaba a cargo del Consejo de Reforma Agraria. Dichas adjudicaciones no tomaron en cuenta ni respetaron a los ve rdaderos
propietarios de aquellas tierras que eran los indígenas. Muchos de ellos quedaron en tierras adjudicadas, en condiciones de servidumbre.
EL VOTO UNIVERSAL
Fue otra de las medidas trascendentales del gobierno revolucionario. Se promulgó en julio de 1952. Sin embargo, fue puest a en práctica
en las elecciones de 1956. El Voto Universal significa que todos, (mujeres, indígenas, analfabetos) sin discriminación alguna, tienen
derecho a elegir a sus gobernantes. Hasta antes del 56, las mujeres, los pueblos indígenas originarios y los analfabetos no ejercían el
derecho al voto. Por tanto, era esta minoritaria y machista la que manejaba los destinos de un país que era mayoritariamente indígena.
LA REFORMA EDUCATIVA
En 1955 se promulgó el Código de la Educación Boliviana con tres aspectos importantes:
 Se creó la escuela universal gratuita para toda la sociedad boliviana a fin de que llegue a todos los rincones del país.
 Se estableció como idioma oficial el castellano, en franco desmedro de los idiomas originarios como el Aymara, el quechua, el
guaraní y otros.
 Finalmente, la nueva educación tiene como columna vertebral al magisterio, cuya formación se da en las normales del país.
 La Reforma Educativa fue una medida ampliamente aceptada por la población boliviana, pero con el tiempo h a ido socavando
nuestra propia cultura.
REPERCUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL
La Revolución Nacional ha sido una de las tres experiencias más importantes a nivel de Latinoamérica, tal como se remarcó al inicio de
esta unidad temática. En concreto, la experiencia boliviana, con hechos como la destrucción del ejército y la creación de otro nuevo, el
control obrero con derecho a veto en las minas, las milicias campesinas I obreras armadas y los ministros obreros en el gobie rno, junto a
las cuatro medidas fundamentales como fueron: la Reforma Agraria, el Voto Universal, la Nacionalización de la Minas y la Reforma
Educativa, generaron interés en la comunidad internacional.
En tal sentido, en los primeros años del gobierno de Víctor Paz Estenssoro, Bolivia, recibió la visita de intelectuales, economistas y
estudiosos progresistas de todo el mundo, interesados, sobre todo, en el estudio de la Reforma Agraria que posteriormente se desarrolló
con similares características en América Latina.
PARA FORTALECER AÚN MÁS NUESTROS APRENDIZAJES
1. Desarrollamos una investigación bibliográfica, respondiendo a la siguiente pregunta ¿Qué otras personas más fueron
masacradas, linchadas y colgadas después de Villarroel?
2. En la siguiente página completaremos el mapa conceptual escribiendo lo que corresponda en los óvalos que están en blanco.
ACTIVIDADES QUE NOS PERMITIRÁN FORTALECER NUESTROS CONOCIMIENTOS
CUADRO DE EVALUACIÓN
CUADRO DE EVALUACIÓN
¿Qué aprendí del nuevo tema? ¿Qué datos o hechos históricos me
impactaron en el aprendizaje del nuevo
tema?
¿Cuál es la importancia del tema
aprendido?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaLa oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en Bolivia
EAEN
 
REVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptxREVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptx
AlbertoAguilar66821
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7 GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
Lilian Vidal
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
josebarriga1973
 
revolución cubana, esquema.pdf
revolución cubana, esquema.pdfrevolución cubana, esquema.pdf
revolución cubana, esquema.pdf
Fernando de los Ángeles
 
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
Ministerio de Educacon
 
Movimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDSMovimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDS
Diego Vargas
 
La republica liberal
La republica liberalLa republica liberal
La republica liberal
Andrea Aguilera
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
Noraida Chavez
 
El frente nacional colombiano
El frente nacional colombianoEl frente nacional colombiano
El frente nacional colombiano
cayprus666
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion china
Yenny Vasquez
 
Dictadura militares mafe
Dictadura militares mafeDictadura militares mafe
Dictadura militares mafe
mariafernanda05
 
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialPpt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Andrea Aguilera
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
ANA CODINA
 
Totalitarismo Fascismo
Totalitarismo FascismoTotalitarismo Fascismo
Totalitarismo Fascismo
Ana María Pineda Muñoz
 
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision bolivianacronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
Google
 
Revolución China.
Revolución China.Revolución China.
Revolución China.
Kitty Sánchez
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
Domingo Tankara
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
gsanfer
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
gallego-10
 

La actualidad más candente (20)

La oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaLa oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en Bolivia
 
REVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptxREVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptx
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7 GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
revolución cubana, esquema.pdf
revolución cubana, esquema.pdfrevolución cubana, esquema.pdf
revolución cubana, esquema.pdf
 
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 
Movimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDSMovimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDS
 
La republica liberal
La republica liberalLa republica liberal
La republica liberal
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
 
El frente nacional colombiano
El frente nacional colombianoEl frente nacional colombiano
El frente nacional colombiano
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion china
 
Dictadura militares mafe
Dictadura militares mafeDictadura militares mafe
Dictadura militares mafe
 
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialPpt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
 
Totalitarismo Fascismo
Totalitarismo FascismoTotalitarismo Fascismo
Totalitarismo Fascismo
 
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision bolivianacronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
 
Revolución China.
Revolución China.Revolución China.
Revolución China.
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 

Destacado

Revolucion de 52
Revolucion de 52Revolucion de 52
Revolucion de 52
Brady Guzman Ricaldi
 
Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquica
Mariofebel
 
Hist.antecedentes de cuba
Hist.antecedentes de cubaHist.antecedentes de cuba
Hist.antecedentes de cuba
Sakura Ikimoto
 
Antecedentes de la revolucion cubana
Antecedentes de la revolucion cubanaAntecedentes de la revolucion cubana
Antecedentes de la revolucion cubana
Jonathan Smith Reymundo Figueroa
 
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Sramiro Choque
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
Ministerio de Educacon
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
carolinamarincarmona
 
revolucion cubana
 revolucion cubana revolucion cubana
revolucion cubana
ragc95
 
Revolución Cubana
Revolución CubanaRevolución Cubana
Revolución Cubana
Pilar
 
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
MarglenFigueroa
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
profeshispanica
 
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineriaDiapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
JoelItoo RD
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Hong Kong Travel Guide
Hong Kong Travel GuideHong Kong Travel Guide
Hong Kong Travel Guide
via.com
 
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEMGUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
Eduardo Mera
 
Los maestros en la revolución (1910 1919)
Los maestros en la revolución (1910 1919)Los maestros en la revolución (1910 1919)
Los maestros en la revolución (1910 1919)
Angie.Hernandez.Jimenez
 
Movimiento 1919 1920
Movimiento 1919 1920Movimiento 1919 1920
Movimiento 1919 1920
Ninszu Sakmooreher
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (19)

Revolucion de 52
Revolucion de 52Revolucion de 52
Revolucion de 52
 
Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquica
 
Hist.antecedentes de cuba
Hist.antecedentes de cubaHist.antecedentes de cuba
Hist.antecedentes de cuba
 
Antecedentes de la revolucion cubana
Antecedentes de la revolucion cubanaAntecedentes de la revolucion cubana
Antecedentes de la revolucion cubana
 
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
revolucion cubana
 revolucion cubana revolucion cubana
revolucion cubana
 
Revolución Cubana
Revolución CubanaRevolución Cubana
Revolución Cubana
 
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineriaDiapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
Hong Kong Travel Guide
Hong Kong Travel GuideHong Kong Travel Guide
Hong Kong Travel Guide
 
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEMGUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
 
Los maestros en la revolución (1910 1919)
Los maestros en la revolución (1910 1919)Los maestros en la revolución (1910 1919)
Los maestros en la revolución (1910 1919)
 
Movimiento 1919 1920
Movimiento 1919 1920Movimiento 1919 1920
Movimiento 1919 1920
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a La revolución nacional 1952 1111111

La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
Marimejia
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
Francy salazar
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
Francy salazar
 
Origenes del conflicto
Origenes del conflictoOrigenes del conflicto
Origenes del conflicto
Luirasiro
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
Dajaira
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Pedagogical University
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
Natalia Diosa Vasquez
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
aulaortiz
 
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptxREVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
AlexGarcia757169
 
Crisis porfiriato
Crisis porfiriatoCrisis porfiriato
Crisis porfiriato
lyzzy78
 
colombia
colombiacolombia
colombia
guest6e3a57
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
edwin ivan jimenez
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
LoreM9
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
atenas123
 
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdfTrabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
llld
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
kikapu8
 
Violencia 02
Violencia 02Violencia 02
Violencia 02
MitchelGar
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia
jotano50
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
guestb163ec
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
Miryam Blancas
 

Similar a La revolución nacional 1952 1111111 (20)

La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
Origenes del conflicto
Origenes del conflictoOrigenes del conflicto
Origenes del conflicto
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
 
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptxREVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
 
Crisis porfiriato
Crisis porfiriatoCrisis porfiriato
Crisis porfiriato
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
 
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdfTrabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
Violencia 02
Violencia 02Violencia 02
Violencia 02
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 

Más de Ministerio de Educacon

EL DERECHO Y LA PERSONA
EL DERECHO Y LA PERSONA EL DERECHO Y LA PERSONA
EL DERECHO Y LA PERSONA
Ministerio de Educacon
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA" 2016
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"  2016REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"  2016
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA" 2016
Ministerio de Educacon
 
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte 2016 6to sec. "C"
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte  2016   6to sec. "C"Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte  2016   6to sec. "C"
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte 2016 6to sec. "C"
Ministerio de Educacon
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
Ministerio de Educacon
 
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
Ministerio de Educacon
 
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCOCiencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ministerio de Educacon
 
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria 2015
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria  2015Ciencias Sociales - 3ro de secundaria  2015
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria 2015
Ministerio de Educacon
 
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCODerecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Ministerio de Educacon
 
El Che Guevara su Trascendencia en América Latina
El Che Guevara su Trascendencia en América LatinaEl Che Guevara su Trascendencia en América Latina
El Che Guevara su Trascendencia en América Latina
Ministerio de Educacon
 
Imagenes de sociales 2 do sec
Imagenes de sociales  2 do secImagenes de sociales  2 do sec
Imagenes de sociales 2 do sec
Ministerio de Educacon
 
Miedo osadia mapa conceptual
Miedo osadia  mapa conceptualMiedo osadia  mapa conceptual
Miedo osadia mapa conceptual
Ministerio de Educacon
 
Historia de la unidad educativa
Historia de la unidad educativaHistoria de la unidad educativa
Historia de la unidad educativa
Ministerio de Educacon
 
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
Ministerio de Educacon
 
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKULA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
Ministerio de Educacon
 
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRATIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
Ministerio de Educacon
 
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
Ministerio de Educacon
 
Cpp
CppCpp

Más de Ministerio de Educacon (17)

EL DERECHO Y LA PERSONA
EL DERECHO Y LA PERSONA EL DERECHO Y LA PERSONA
EL DERECHO Y LA PERSONA
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA" 2016
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"  2016REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"  2016
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA" 2016
 
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte 2016 6to sec. "C"
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte  2016   6to sec. "C"Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte  2016   6to sec. "C"
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte 2016 6to sec. "C"
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
 
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCOCiencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
 
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria 2015
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria  2015Ciencias Sociales - 3ro de secundaria  2015
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria 2015
 
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCODerecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
 
El Che Guevara su Trascendencia en América Latina
El Che Guevara su Trascendencia en América LatinaEl Che Guevara su Trascendencia en América Latina
El Che Guevara su Trascendencia en América Latina
 
Imagenes de sociales 2 do sec
Imagenes de sociales  2 do secImagenes de sociales  2 do sec
Imagenes de sociales 2 do sec
 
Miedo osadia mapa conceptual
Miedo osadia  mapa conceptualMiedo osadia  mapa conceptual
Miedo osadia mapa conceptual
 
Historia de la unidad educativa
Historia de la unidad educativaHistoria de la unidad educativa
Historia de la unidad educativa
 
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
 
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKULA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
 
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRATIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
 
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
 
Cpp
CppCpp
Cpp
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

La revolución nacional 1952 1111111

  • 1. LA REVOLUCIÓN NACIONAL 1952 ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL Llamamos Revolución Nacional a ese proceso de cambios y transformaciones que se han dado en nuestro país a partir de 52 y que han influido en la estructura económica, política, social y cultural. La revolución del 52 es un hecho trascendental en la historia contemporánea de nuestro país, sobre todo por las cuatro medidas que se implementaron. Cabe señalar que en América Latina, desde 1900 hasta 1960, se han producido tres grandes revoluciones: la de México en 1910, la de Bolivia en 1952 y la de Cuba en 1959. Estos procesos han tenido características particulares de acuerdo a la situación de cad a país. En lo que concierne exclusivamente al proceso revolucionario en Bolivia, como antecedentes se pueden citar los siguientes hechos históricos: surgimiento de nuevas organizaciones sociales y políticas post guerra, surgimiento del "Socialismo Militar", reto rno de la rosca con el sometimiento a intereses norteamericanos, linchamiento y colgamiento de Villarroel y restauración oligárquica. SURGIMIENTO DE NUEVAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS Las nuevas organizaciones surgieron después de la Guerra del Chaco. Este conflicto fue un espacio de encuentro de diferentes componentes de la sociedad boliviana, entre Aymaras, quechuas, guaraníes, sectores urbanos, etc. En tal situación, probablemente la Guerra del Chaco fue el hecho dramático que permitió comprender más; claramente que Bolivia era una diversidad cultural, étnica y social. Por tanto, éste fue el punto de partida para los procesos de cambio estructural que se avecinaban en nuestro país. En conformidad a lo señalado en el párrafo anterior, en Bolivia, con posterioridad a la Guerra del Chaco, aparecieron nuevas organizaciones sociales como la de los campesinos en sindicatos agrarios, como de los mineros en una organización matriz denominada Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, y otras entidades sindicales urbanas femeninas como el Sindicato de Culinarias, la Unión Femenina de Floristas, la Federación Obrera Femenina, el Sindicado Femenino de Oficios Varios, el Sindicato de Recoveras, el Sindicato de Viajeras al Altiplano, etc. Por otro lado, también surgieron nuevas agrupaciones políticas como el Partido Obrero Revolucio nario (POR), con una definición claramente trotskista; la Falange Socialista Boliviana (FSB), un partido nacionalista, pero distanciado abismalmente de las ideas marxistas y socialistas; el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR), vinculado con el Partido Comunista de la Unión Soviética; el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido de intelectuales que estuvieron en las arenas del Chaco y que han convivido con diferentes sectores sociales, de cuya experiencia han recogido el sufrimiento de los sectores más empobrecidos de Bolivia. Así también, en este ámbito del surgimiento de nuevas organizaciones sociales aparecieron diferentes logias militares tales c omo: RADEPA (Razón de Patria), Mariscal Santa Cruz, Eduardo Abaroa, Estrella de Hierro, Ayacucho, etc. Estas logias o sociedades secretas surgieron como resultado de la herida profunda que había sufrido la institución armada por efectos de la Guerra del Chaco. Cada logia se caracterizaba por la lealtad interna a su propia organización. SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO MILITAR Se denomina “Socialismo Militar” al proceso que canceló la continuidad del modelo liberal y cuyo contenido programático tuvo un viraje hacia la izquierda. Este proceso fue implementado a través de un golpe de Estado evado a cab o el 17 de mayo de 1936, propiciado por Germán Busch para colocar en el gobierno a David Toro, un militar inteligente y astuto que a título de “Socialismo Militar” b uscó limpiar la imagen desgastada de las Fuerzas Armadas. A la vez, buscaba satisfacer las necesidades de los pobres y de los excombatientes del Chaco. Con ese propósito conformó su gabinete. Lo trascendental del gobierno de Toro fue la nacionalización de la Standard Oil, el 13 de marzo de 1937, hecho histórico y el primero en América Latina por la confiscación de una transnacional. Este hecho permitió al Presidente aumentar su popularidad y aprovechando aquello creó el Partido Socialista de Estado, lo que precisamente le alejó de Germán Busch. El 13 de julio de 1937 Toro renunció a la presidencia y en su lugar asumió el poder Germán Busch, quien al principio parecía pro oligárquico, pero terminó aún más comprometido con los sectores de la izquierda. Las acciones más importantes de su gobierno se pueden resumir en los siguientes puntos:  Promulgó la Nueva Constitución Política del Estado, que puso fin al Estado oligárquico.  Promulgó el primer Código de Trabajo.  Emitió un Decreto Supremo indicando que el 100 por ciento de las divisas mineras debían ser entregadas al Estado.  Elevó en un 25 por ciento las exportaciones para evitar la fuga de capitales.  Nacionalizó el Banco Central de Bolivia y el Banco Minero. A pesar de todas estas medidas patrióticas Busch se vio abandonado y en una depresión profunda se suicidó el 25 de agosto de 1939. Así terminó el denominado “Socialismo Militar”. RETORNO DE LA ROSCA Y SOMETIMIENTO A INTERESES NORTEAMERICANOS A la muerte de Germán Busch y antes de que su cadáver sea enterrado, a través de un golpe de Estado, basado en el arresto del Vicepresidente Constitucional, asumió el cargo presidencial el general Quintanilla quien, por presión tanto de la derecha como de la izquierda, convocó a elecciones generales, de cuyo resultado asumió la primera magistratura el general Enrique Peñaranda Cast illo, representante del sistema minero feudal. Fue precisamente este gobernante quien se alió con los Estados Unidos y estableció un compromiso de cooperación solidaria, co nsistente en la venta del estaño boliviano en precios desfavorables para el país. Además, con el pretexto de garantizar la producción minera, militarizó y cometió masacres en las minas del país. LINCHAMIENTO Y COLGAMIENTO DE VILLARROEL La masacre de Catavi, infligida el 21 de diciembre de 1942, y la pretensión de promulgar el Decreto Supremo que establecía la Seguridad del Estado dieron lugar a que, la alianza RADEPA - MNR no esté dispuesta a seguir tolerando dichas acciones. Exactamente, después de un año de la masacre, el mismo día, 21 de diciembre de 1943, mediante un golpe de Estado y asumió el gobierno Gualberto Villarroel, en cuya administración se destacaron los siguientes hechos:
  • 2.  En 1943 se aprobó la creación de la Refinería de Valle Hermoso en Cochabamba.  En junio de 1944 se realizó el primer congreso minero en la localidad de Huanuni. En dicho congreso se fundó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).  El 13 de mayo de 1945, el propio gobierno convocó al Primer Congreso Indigenal, a iniciativa de dirigentes indígenas como Francisco Chipana Ramos (Rumisonqu).  A raíz del Congreso Indigenal, Villarroel decretó la abolición del pongueaje y el mit'anaje. También se estableció la libre circulación de los indios por las calles de las ciudades.  El año 1945 se promulgó una nueva Constitución que ratificó y amplió la de 1938, promulgada por Germán Busch, incluyendo medidas populares en desmedro de la oligarquía. Villarroel decía: “No soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres”. Este enunciado, las medidas populares toma das en su gestión administrativa, la traición del PIR sumada a la fuerte propaganda antigubernamental de los medios de comunicación, cuyos dueños eran de la oligarquía minero feudal, derivaron en su linchamiento y posterior colgamiento en un farol de la plaza Murillo. Así murió un Presidente cuyo pecado fue identificarse con los sectores más humildes. Pero su muerte no fue estéril. RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA La muerte de Villarroel significó el retorno de la rosca a las esferas del poder. En ese sentido, quien sucedió a Villarroel en primera magistratura interinamente, por un lapso muy corto, fue Néstor Guillen Olmos. Posteriormente asumió el gobierno Tomás Monje Gutiérrez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, en cuyo interinato se produjo la más encarnizada persecución a los simpatizantes del gobierno anterior, entre ellos los obreros quienes condenaron el colgamiento de Villarroel. Al periodo que comprende desde la muerte de Villarroel hasta la insurgencia del 9 de abril de 1952, se conoce también como se xenio, tiempo que ha significado la restauración oligárquica. Durante este período se sucedieron los siguientes hechos:  En enero de 1947 se convocó a elecciones generales en las que ganó el PURS (Partido de la Unión Republicana Socialista) con 44 mil votos, con el binomio Hertzog-Urriolagoitia, seguido del MNR con 37 mil votos.  Ese mismo año, 1947, se perpetró una nueva masacre en el distrito minero de Catavi.  Dos años después, en las elecciones parlamentarias, se manifestó la fortaleza del MNR, lo que derivó en la renuncia del Presidente Enrique Hertzog Garaizábal, alegando problemas de salud.  A la renuncia de Hertzog, Mamerto Urriolagoitia asumió la primera magistratura, dispuesto a mantener el poder a cualquier costo. Incluso hizo bombardear a las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz durante la guerra civil de 1949, como también el barrio paceño de Villa Victoria en 1950, ante una insurrección fabril.  Durante la mayor parte del gobierno de Mamerto Urriolagoitia, el país quedó en Estado de Sitio casi permanente.  En 1951, hubo nuevas elecciones presidenciales, en las cuales triunfó el MNR con 37 mil votos, seguido del PURS con sólo 13 mil votos.  Frente al inminente ascenso al poder del MNR con Víctor Paz Estenssoro, Mamerto Urriolagoitia, en una acción desesperada, se infligió a sí mismo un autogolpe conocido como el "Mamertazo" y entregó el poder a una Junta Militar encabezada por Hugo Ballivián Rojas, quien, desde el 16 de mayo de 1951 hasta el 9 de abril del siguiente año, intentó mantener a la oligarquía minero-feudal en el gobierno, frente a las constantes arremetidas de sectores sociales hábilmente manejados por el MNR. Estas fueron las acciones de mayor trascendencia durante el sexenio, a modo de preparación y maduración de la insurrección de l 9 de abril de 1952. LA INSURRECCIÓN DEL 9 DE ABRIL El 9 de abril de 1952 fue trascendental para la historia contemporánea de nuestro país. En ese día y en ese año se inició el quiebre y cancelación definitiva del viejo sistema minero-feudal que había tenido supremacía absoluta por más de un siglo y cuarto en la era republicana. Cambió el país, al punto que es imposible comprender la Bolivia de hoy sin entender la significación de la Revolución. Ahora bien ¿Cuáles fueron las acciones específicas de la insurrección del 9 de abril? INICIO DE LA INSURRECCIÓN Y SU FRACASO La insurrección se inició el 9 de abril, a la cabeza de Hernán Siles Zuazo, a quien secundaban una fracción policial y el gen eral del Ejército, Antonio Seleme, que días antes era ministro de la Junta de Gobierno y que por jurar al MNR fue separado del gobierno. Por tanto, la insurrección fue una especie de golpe policial-civil. Durante toda la jornada se desplegaron más de 2.500 policías, con similar número de civiles que paulatinamente fueron lomando los edificios públicos. Los militares salieron a restablecer el orden y se produjeron combates en distintas calles de La Paz; al culminar la jornada, la insurrección parecía haber fracasado. En horas de la noche el general Seleme ordenó a los insurrectos -arar el fuego y se refugió en la Embajada de Chile. Por su parte, Hernán Siles Zuazo, agobiado por el fracaso de la acción insurreccional intentó pactar con el comandante del Ejército sin resultado alguno. INSURRECCIÓN DE LAS MASAS Frente al fracaso registrado el 9de abril, los sectores populares, sin necesitar la dirección de los líderes movimientistas o al margen de lo que puedan definir dichos líderes, se entregaron a una lucha sin cuartel, sobre todo en La Paz y Oruro, los días 10 y 11 de a bril. Finalmente la balanza se inclinó hacia los revolucionarios con la intervención de os mineros de los distritos de Oruro y de Milluni de La Paz, quienes utilizando cartuchos de dinamita causaron desánimo entre los militares, provocando así la deserción de los solda dos y la rendición del ejército. Para finalizar este acápite es necesario remarcar que la revolución no se circunscribió únicamente en los tres días de lucha armada, sino que este trascendental hecho histórico se originó en las arenas del Chaco, prosiguió en los frustrados gobiernos de David Toro, Germán Busch y Gualberto Villarroel; y se enfrentó con el famoso “Mamertazo” que fue un intento desesperado y fallido de la oligarqu ía por mantenerse en el poder. INICIO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO Y LAS CUATRO MEDIDAS FUNDAMENTALES Una vez logrado el triunfo de la revolución, Hernán Siles Zuazo, presidió por tres días la Junta Revolucionaria, mientras se esperaba el arribo de Víctor Paz Estenssoro, quien estuvo exiliado en Argentina y Uruguay durante seis años; su arribo a La Paz fue el 15 de abril con un recibimiento masivo de los sectores populares que tenían puestas sus esperanzas en el nuevo gobierno.
  • 3. Inicialmente, se estableció lo que se denominó un cogobiemo, conformado por la Central Obrera Boliviana con su líder, Juan Lechín Oquendo y el MNR. De ahí que las decisiones gubernamentales posteriores tuvieron fuertes influencias del sector obrero. En el primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro se implantaron medidas de impacto popular como fueron la Reforma Agraria, el Voto Universal, la Nacionalización de la Minas y la Reforma Educativa. Estas medidas fueron trascendentales en la historia de Bolivia. LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS Antes de la Nacionalización de las Minas, a través del Banco Mi ñero se estableció un mecanismo de control de exportaciones de los minerales. Así también el control de divisas mediante el Banco Central. Sin duda fueron medidas favorables para los intereses del país. El 31 de octubre de 1952 se decretó la Nacionalización de las Minas; con la cual, se puso fin a la explotación de las minas por los tres barones del estaño como fueron: Patino, Hoschild y Aramayo. Pero éstos, quienes al negociar con el gobierno la indemnización de las minas nacionalizadas, lograron beneficios de las minas bolivianas durante 20 años cómodamente sin tener que administrarlas ni pelearse con los trabajadores. LA REFORMA AGRARIA Fue otra de las medidas fundamentales del gobierno revolucionario, pero no estaba en su agenda programática. No obstante, ante la creciente expectativa de los campesinos y los saqueos de las haciendas, se temió que podría registrarse una auténtica revoluc ión agraria. Empero el gobierno con los dirigentes campesinos sin mucha dificultad procedió a conformar una comisión para que pueda preparar una Ley de Reforma Agraria. De ese modo, el 2 de agosto de 1953 se promulgó la Reforma Agraria en Ucureña, en el Valle Alto de Cochabamba, donde se había creado el primer sindicato agrario. La mencionada medida canceló el régimen agrario de tipo feudal en las tierras altas, decretando además la abolición definitiva del pongueaje y la ilegalidad del latifundio. De esta forma, fueron apareciendo pequeños propietarios de tierras con lo que surgió el denominado minifundio, el que a la larga confrontó problemas de producción, sobre todo por la falta de mecanización del agro. Finalmente, cabe señalar que la Reforma Agraria fue aplicada en las tierras altas de nuestro país y no así en las tierras bajas donde persistió el latifundio y aumentó con adjudicaciones de tierras a los compadres y amigos de quienes estaban en función de gobierno y de la gente que estaba a cargo del Consejo de Reforma Agraria. Dichas adjudicaciones no tomaron en cuenta ni respetaron a los ve rdaderos propietarios de aquellas tierras que eran los indígenas. Muchos de ellos quedaron en tierras adjudicadas, en condiciones de servidumbre. EL VOTO UNIVERSAL Fue otra de las medidas trascendentales del gobierno revolucionario. Se promulgó en julio de 1952. Sin embargo, fue puest a en práctica en las elecciones de 1956. El Voto Universal significa que todos, (mujeres, indígenas, analfabetos) sin discriminación alguna, tienen derecho a elegir a sus gobernantes. Hasta antes del 56, las mujeres, los pueblos indígenas originarios y los analfabetos no ejercían el derecho al voto. Por tanto, era esta minoritaria y machista la que manejaba los destinos de un país que era mayoritariamente indígena. LA REFORMA EDUCATIVA En 1955 se promulgó el Código de la Educación Boliviana con tres aspectos importantes:  Se creó la escuela universal gratuita para toda la sociedad boliviana a fin de que llegue a todos los rincones del país.  Se estableció como idioma oficial el castellano, en franco desmedro de los idiomas originarios como el Aymara, el quechua, el guaraní y otros.  Finalmente, la nueva educación tiene como columna vertebral al magisterio, cuya formación se da en las normales del país.  La Reforma Educativa fue una medida ampliamente aceptada por la población boliviana, pero con el tiempo h a ido socavando nuestra propia cultura. REPERCUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL La Revolución Nacional ha sido una de las tres experiencias más importantes a nivel de Latinoamérica, tal como se remarcó al inicio de esta unidad temática. En concreto, la experiencia boliviana, con hechos como la destrucción del ejército y la creación de otro nuevo, el control obrero con derecho a veto en las minas, las milicias campesinas I obreras armadas y los ministros obreros en el gobie rno, junto a las cuatro medidas fundamentales como fueron: la Reforma Agraria, el Voto Universal, la Nacionalización de la Minas y la Reforma Educativa, generaron interés en la comunidad internacional. En tal sentido, en los primeros años del gobierno de Víctor Paz Estenssoro, Bolivia, recibió la visita de intelectuales, economistas y estudiosos progresistas de todo el mundo, interesados, sobre todo, en el estudio de la Reforma Agraria que posteriormente se desarrolló con similares características en América Latina. PARA FORTALECER AÚN MÁS NUESTROS APRENDIZAJES 1. Desarrollamos una investigación bibliográfica, respondiendo a la siguiente pregunta ¿Qué otras personas más fueron masacradas, linchadas y colgadas después de Villarroel? 2. En la siguiente página completaremos el mapa conceptual escribiendo lo que corresponda en los óvalos que están en blanco. ACTIVIDADES QUE NOS PERMITIRÁN FORTALECER NUESTROS CONOCIMIENTOS CUADRO DE EVALUACIÓN CUADRO DE EVALUACIÓN ¿Qué aprendí del nuevo tema? ¿Qué datos o hechos históricos me impactaron en el aprendizaje del nuevo tema? ¿Cuál es la importancia del tema aprendido?