SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILIDADES BÁSICAS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO
Habilidadesbásicasparalaconstruccióndelpensamiento
 Las habilidades básicas del pensamiento son las capacidades
mentales que permiten al individuo construir y organizar su
conocimiento para aplicarlo con mayor eficacia en diversas
situaciones.
 Su importancia radica en que las habilidades del pensamiento, son los
procesos mentales que permiten a las personas procesar
información, adquirir conocimientos y resolver problemas.
 Estas capacidades se desarrollan con la práctica consciente y se
relacionan con el acto de pensar y están presentes en todas las
personas.
Quien desarrolla las habilidades básicas de
pensamiento de manera completa facilita su
trabajo de comprensión analítica y,
posteriormente, critica. Quien no lo hace,
enfrenta serias dificultades al querer
comprender matrices a los que solo una mente
bien entrenada puede tener acceso.
Habilidades básicas del pensamiento:
 LA OBSERVACIÓN, capacidad de obtener información del entorno
a través de la aplicación de los sentidos.
 LA COMPARACIÓN, capacidad de poner en relación dos
referentes concretos o abstractos y obtener información de ello.
 LA RELACIÓN, también llamada asociación, consiste en el empleo
de la memoria y la imaginación para hallar relaciones entre dos o
más referentes.
 LA CLASIFICACIÓN, es la posibilidad de establecer tipos y
diferenciaciones entre un conjunto de referentes, para así
permitir la aparición de información referente a ellos mismos.
 LA DESCRIPCIÓN, capacidad de evocar un referente concreto en
un tercero mediante el uso de un lenguaje (verbal o no).
OBSERVACIÓN
 La observación es el proceso mental de fijar la atención en una
persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus
características.
 Cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar
las características del objeto de observación, las características del
objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo
que sean útiles y recuperables en el momento que se desee.
OBSERVACIÓN
La observación también puede ser directa o indirecta:
 La observación es directa, cuando el objetivo que se define indica
el uso de los sentidos de la persona que realiza el proceso (fuente
primaria).
 La observación es indirecta cuando el objetivo indica la
identificación de características de una persona, objeto, evento o
situación a través de otras personas o medios de comunicación
(fuente secundaria).
OBSERVACIÓN
La observación tiene dos momentos:
 Un momento concreto, abstracto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las
características de la persona, objeto, evento o situación.
 Un momento abstracto, tiene que ver con la reconstrucción de los datos en la mente.
Es importante tomar consciencia de estos dos momentos (abstracto y concreto) para lograr una mejor
observación, pues el primer momento permite, en la medida que se usen todos los sentidos una
perspectiva más amplia y completa de la observación y el segundo momento se relaciona con la
reconstrucción mental que se hace del objeto de observación.
En síntesis la observación es el medio por el cual se entra en
contacto con el mundo real, en donde los sentidos juegan un
papel esencial.
Concreta: tomada de la
persona, objeto, evento o
situación a partir de los
sentidos.
Abstracta: cuando se mencionan
las características de la
reconstrucción mental que se
tiene de la persona, objeto,
evento o situación.
1. Identificar el objeto de observación.
2. Definir el propósito de la observación.
3. Fijar la atención en las características relacionadas
con el propósito.
4. Darse cuenta del proceso de observación.
¿Qué hacer para observar?
La observación ha de ser lo más objetiva posible,
debe procurar separar las suposiciones, las
experiencias previas y las inferencias. El producto de
la observación a menudo se presenta en forma oral o
escrita, para lo cual se requiere integrar las
características observadas en forma ordenada, clara y
precisa. A este producto se le llama descripción.
COMPARACIÓN
 Este elemento hace referencia a la capacidad para poner en
perspectiva el acontecimiento o problemática que se está
describiendo con otro que tenga características similares y así
extraer información de ambos.
 En el desarrollo de habilidades del pensamiento, la
comparación es un ejercicio imaginativo constante que
pone de manifiesto la capacidad personal para ubicarse dentro
de una problemática y extraer datos de importancia surgidos
de otras situaciones que puedan ayudar a resolver un conflicto.
 La comparación es una extensión de la observación y se
consideran una etapa esencial en la definición de la mayoría
de los procesos básicos de pensamiento.
 El proceso de comparar consiste en el establecimiento de
diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o
situaciones, el establecimiento de semejanzas permite
generalizar, el de diferencias el particularizar y como
consecuencia de ambos comparar.
COMPARACIÓN Es un tipo de característica que puede ser
medible dentro de la observación de un
objeto puede ser cuantitativa y cualitativa.
¿Qué se hace para establecer diferencias y semejanzas?
DIFERENCIAS SEMEJANZAS
 Definir el propósito de la comparación.
 Establecer las variables.
 Fijar la atención en las características
relacionadas con las variables
(observación)
 Identificar las diferencias.
 Darse cuenta del proceso de
comparación.
 Definir el propósito de la comparación.
 Establecer las variables.
 Fijar la atención en las características
relacionadas con las variables
(observación)
 Identificar las semejanzas.
 Darse cuenta del proceso de
comparación.
Las diferencias se refieren a las características
que distinguen a dos o más personas, objetos,
eventos o situaciones, son la base de la
discriminación.
Las semejanzas se refieren a las
características idénticas o similares de
personas, objetos, eventos o situaciones.
Objeto 1 VARIABLE Objeto 2
Color
Tamaño
Forma
Número de ventanas
Objeto 1 VARIABLE Objeto 2
La comparación constituye el paso previo para
establecer relaciones entre pares de características de
personas, objetos, eventos o situaciones, las
operaciones mentales implícitas en la comparación y
en la relación aparentemente son similares, sin
embargo un análisis cuidadoso de ambos procesos
permite verificar que incluyen dos niveles de
abstracción diferentes.
RELACIÓN
 Es una de las características esenciales, puesto que supone el
empleo de la inteligencia y de la imaginación para encontrar una
conexión entre dos o más situaciones determinadas.
 Estas conexiones pueden hacerse al comparar o relacionar dos o
más objetos o experiencias, apreciando y señalando
características generales y particulares, generando
razonamientos y conductas basándose en la existencia de las
semejanzas entre unos y otros.
RELACION
Cuando surge la pregunta; ¿Cuáles son las características esenciales de los insectos?
se espera una respuesta que enliste los datos de ese conjunto de animales, pero, si se
pregunta, ¿Qué relación existe entre los insectos y los arácnidos? Entonces se tiene
que realizar una comparación de las características de ambos tipos de animales,
conectar los datos similares y localizar las diferencias y semejanzas, para que, una vez
hecha la comparación, se puedan establecer los vínculos entre los componentes de
esa información.
Las relaciones surgen del proceso de comparación, pueden expresar
equivalencias, similitudes, o diferencias y se pueden utilizar expresiones
como mayor que, igual que, menor que.
RELACION
es mayor que
es menor que
es igual que
Observa detenidamente las
siguientes figuras y utiliza las
proposiciones:
1. Definir el propósito de la relación.
2. Establecer las variables.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las
variables. (Observación)
4. Identificar las diferencias y semejanzas. (Comparación)
5. Identificar nexos entre lo comparado.
6. Establecer las relaciones.
7. Darse cuenta del proceso de relacionar.
¿Qué hacer para establecer relaciones?
CLASIFICACIÓN
 Es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o
situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación
epistemológica fundamental.
 Es uno de los procesos básicos del pensamiento y permite una
distribución adecuada de toda la información que se recibe, haciendo
más sencilla la tarea de responder ante cada situación.
 La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o
situaciones que jamás se han visto, identificar o definir conceptos y
plantear hipótesis.
CLASIFICACIÓN
La clasificación permite realizar dos tipos de operaciones mentales:
1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en categorías
denominadas clases.
2. Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones abstractas que
se refieren a un número limitado de características de las personas, objetos,
eventos o situaciones. Por ejemplo los conceptos de “psicólogos”,
“informáticos”, “agricultores”, “perecederos”, “climatológicos”,
“sobrenaturales”, “deportivos”, “musicales”, etc
CLASIFICACIÓN
Para separar un conjunto de elementos en clases, se necesita dividir dicho conjunto
en subconjuntos, de modo tal que los elementos de cada subconjunto compartan
las mismas características esenciales.
Las características esenciales son aquellas características compartidas por un
conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones; se utilizan para agruparlos
con base en sus semejanzas y diferencias, constituye una operación de pensamiento
fundamental.
Ejemplo de características esenciales:
La habilidad para identificar características esenciales ayuda a distinguir entre lo
accesorio y lo esencial de un objeto o situación, por ejemplo, las “guitarras”
CLASIFICACIÓN
¿Cuáles son sus características esenciales?
• La caja de resonancia
• El mástil unido a la caja
• Las seis cuerdas
• Las seis clavijas para graduar la tensión de las cuerdas
• La cabeza para sujetar el otro extremo de las cuerdas
La guitarra debe tener todas las características esenciales para ser guitarra, de lo contrario podría ser otro
instrumento parecido, ¿Debe tener un capodastro una guitarra para ser guitarra?
NO, esa no es una característica esencial, es un accesorio.
¿Porque no se confunden los miles de objetos que están en el mundo real?
Porque se ha desarrollado la habilidad mental para reconocer esos objetos tomando en cuenta sus
características esenciales.
1. Definir el propósito de la clasificación.
2. Establecer las variables.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las
variables. (Observación)
4. Identificar las características esenciales. (Comparación - Relación)
5. Identificar la clase a la que pertenecen.
6. Formular la clasificación.
7. Darse cuenta del proceso de clasificar.
¿Qué hacer para clasificar?
DESCRIPCIÓN
 Es la forma en la cual se expone la información percibida por los
sentidos.
 En la descripción se pueden añadir puntos de vista
personales, referentes a la determinada situación.
 Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se
conoce, se analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos,
describir consiste en dar cuenta de las características de una
persona, objeto, evento o situación
DESCRIPCIÓN
Asimismo, la descripción es uno de los elementos más importantes de cualquier proceso de
aprendizaje, pues es una de las maneras más rápidas que tiene el cerebro para lograr entender
una idea o situación determinada, permitiendo realizar un proceso de interconexión con los
conocimientos y recuerdos adquiridos con anterioridad.
Frecuentemente el producto de la observación se expresa en forma oral o escrita, por lo que la
calidad de la información depende de la claridad del lenguaje utilizado y de cómo se presentan los
datos, se debe seguir un orden y utilizar un lenguaje claro y preciso.
DESCRIPCIÓN
1. Definir el propósito de la descripción.
2. Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las
preguntas. (Observación)
4. Describir ordenadamente. (Producto de la Observación,
Comparación, Relación, Clasificación)
5. Listar las características.
6. Darse cuenta del proceso de describir.
¿Qué hacer para describir?
ACTIVIDAD N°02
 Realizar 2 ejemplos donde se observe las habilidades del pensamiento
A practicar!
Habilidades básicas del pensamiento.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Habilidades básicas del pensamiento.pptx

Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] keren
k3r3n
 
Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] keren
k3r3n
 
El desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoEl desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamiento
Marco Antonio López
 
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuenteProceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Hector Velazquez Alfonso de Castillo
 
power de habilidades basicas.gaby
power de habilidades basicas.gabypower de habilidades basicas.gaby
power de habilidades basicas.gaby
gabriela luz
 
Habilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamientoHabilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
Juan José González Hinojosa
 
habilidades del pensamiento .pptx
habilidades del pensamiento .pptxhabilidades del pensamiento .pptx
habilidades del pensamiento .pptx
AdrianHurtado27
 
L. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptxL. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptx
RebeccaOrtigoza
 
Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2
Celina Libreros
 
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptxHabilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
ssuser3bf392
 
DELGADO MOLINA
DELGADO MOLINADELGADO MOLINA
DELGADO MOLINA
Adriano Chavez
 
Habilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamientoHabilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
Juan José González Hinojosa
 
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do gradoProcesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Desarrollo del Pensamiento
Desarrollo del PensamientoDesarrollo del Pensamiento
Desarrollo del Pensamiento
Juan Ulloa Santillán
 
Introducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la InvestigaciónIntroducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la Investigación
SANDROCIDORTEGA
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
brianda Rocha
 
De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1
NorelysHerrera1
 
Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5
miguel solorzano
 
Desarrollo del pensamiento
 Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
Cinthya Baque
 
1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento
laurarr165
 

Similar a Habilidades básicas del pensamiento.pptx (20)

Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] keren
 
Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] keren
 
El desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoEl desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamiento
 
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuenteProceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuente
 
power de habilidades basicas.gaby
power de habilidades basicas.gabypower de habilidades basicas.gaby
power de habilidades basicas.gaby
 
Habilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamientoHabilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
 
habilidades del pensamiento .pptx
habilidades del pensamiento .pptxhabilidades del pensamiento .pptx
habilidades del pensamiento .pptx
 
L. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptxL. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptx
 
Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2
 
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptxHabilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
 
DELGADO MOLINA
DELGADO MOLINADELGADO MOLINA
DELGADO MOLINA
 
Habilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamientoHabilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
 
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do gradoProcesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
 
Desarrollo del Pensamiento
Desarrollo del PensamientoDesarrollo del Pensamiento
Desarrollo del Pensamiento
 
Introducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la InvestigaciónIntroducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la Investigación
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1
 
Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5
 
Desarrollo del pensamiento
 Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Habilidades básicas del pensamiento.pptx

  • 1. HABILIDADES BÁSICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO
  • 2. Habilidadesbásicasparalaconstruccióndelpensamiento  Las habilidades básicas del pensamiento son las capacidades mentales que permiten al individuo construir y organizar su conocimiento para aplicarlo con mayor eficacia en diversas situaciones.  Su importancia radica en que las habilidades del pensamiento, son los procesos mentales que permiten a las personas procesar información, adquirir conocimientos y resolver problemas.  Estas capacidades se desarrollan con la práctica consciente y se relacionan con el acto de pensar y están presentes en todas las personas.
  • 3. Quien desarrolla las habilidades básicas de pensamiento de manera completa facilita su trabajo de comprensión analítica y, posteriormente, critica. Quien no lo hace, enfrenta serias dificultades al querer comprender matrices a los que solo una mente bien entrenada puede tener acceso.
  • 4.
  • 5. Habilidades básicas del pensamiento:  LA OBSERVACIÓN, capacidad de obtener información del entorno a través de la aplicación de los sentidos.  LA COMPARACIÓN, capacidad de poner en relación dos referentes concretos o abstractos y obtener información de ello.  LA RELACIÓN, también llamada asociación, consiste en el empleo de la memoria y la imaginación para hallar relaciones entre dos o más referentes.  LA CLASIFICACIÓN, es la posibilidad de establecer tipos y diferenciaciones entre un conjunto de referentes, para así permitir la aparición de información referente a ellos mismos.  LA DESCRIPCIÓN, capacidad de evocar un referente concreto en un tercero mediante el uso de un lenguaje (verbal o no).
  • 6. OBSERVACIÓN  La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características.  Cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las características del objeto de observación, las características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo que sean útiles y recuperables en el momento que se desee.
  • 7. OBSERVACIÓN La observación también puede ser directa o indirecta:  La observación es directa, cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona que realiza el proceso (fuente primaria).  La observación es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de características de una persona, objeto, evento o situación a través de otras personas o medios de comunicación (fuente secundaria).
  • 8. OBSERVACIÓN La observación tiene dos momentos:  Un momento concreto, abstracto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación.  Un momento abstracto, tiene que ver con la reconstrucción de los datos en la mente. Es importante tomar consciencia de estos dos momentos (abstracto y concreto) para lograr una mejor observación, pues el primer momento permite, en la medida que se usen todos los sentidos una perspectiva más amplia y completa de la observación y el segundo momento se relaciona con la reconstrucción mental que se hace del objeto de observación.
  • 9. En síntesis la observación es el medio por el cual se entra en contacto con el mundo real, en donde los sentidos juegan un papel esencial. Concreta: tomada de la persona, objeto, evento o situación a partir de los sentidos. Abstracta: cuando se mencionan las características de la reconstrucción mental que se tiene de la persona, objeto, evento o situación.
  • 10. 1. Identificar el objeto de observación. 2. Definir el propósito de la observación. 3. Fijar la atención en las características relacionadas con el propósito. 4. Darse cuenta del proceso de observación. ¿Qué hacer para observar?
  • 11. La observación ha de ser lo más objetiva posible, debe procurar separar las suposiciones, las experiencias previas y las inferencias. El producto de la observación a menudo se presenta en forma oral o escrita, para lo cual se requiere integrar las características observadas en forma ordenada, clara y precisa. A este producto se le llama descripción.
  • 12. COMPARACIÓN  Este elemento hace referencia a la capacidad para poner en perspectiva el acontecimiento o problemática que se está describiendo con otro que tenga características similares y así extraer información de ambos.  En el desarrollo de habilidades del pensamiento, la comparación es un ejercicio imaginativo constante que pone de manifiesto la capacidad personal para ubicarse dentro de una problemática y extraer datos de importancia surgidos de otras situaciones que puedan ayudar a resolver un conflicto.
  • 13.  La comparación es una extensión de la observación y se consideran una etapa esencial en la definición de la mayoría de los procesos básicos de pensamiento.  El proceso de comparar consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar. COMPARACIÓN Es un tipo de característica que puede ser medible dentro de la observación de un objeto puede ser cuantitativa y cualitativa.
  • 14. ¿Qué se hace para establecer diferencias y semejanzas? DIFERENCIAS SEMEJANZAS  Definir el propósito de la comparación.  Establecer las variables.  Fijar la atención en las características relacionadas con las variables (observación)  Identificar las diferencias.  Darse cuenta del proceso de comparación.  Definir el propósito de la comparación.  Establecer las variables.  Fijar la atención en las características relacionadas con las variables (observación)  Identificar las semejanzas.  Darse cuenta del proceso de comparación. Las diferencias se refieren a las características que distinguen a dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, son la base de la discriminación. Las semejanzas se refieren a las características idénticas o similares de personas, objetos, eventos o situaciones.
  • 15. Objeto 1 VARIABLE Objeto 2 Color Tamaño Forma Número de ventanas
  • 16. Objeto 1 VARIABLE Objeto 2
  • 17. La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación y en la relación aparentemente son similares, sin embargo un análisis cuidadoso de ambos procesos permite verificar que incluyen dos niveles de abstracción diferentes.
  • 18. RELACIÓN  Es una de las características esenciales, puesto que supone el empleo de la inteligencia y de la imaginación para encontrar una conexión entre dos o más situaciones determinadas.  Estas conexiones pueden hacerse al comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.
  • 19. RELACION Cuando surge la pregunta; ¿Cuáles son las características esenciales de los insectos? se espera una respuesta que enliste los datos de ese conjunto de animales, pero, si se pregunta, ¿Qué relación existe entre los insectos y los arácnidos? Entonces se tiene que realizar una comparación de las características de ambos tipos de animales, conectar los datos similares y localizar las diferencias y semejanzas, para que, una vez hecha la comparación, se puedan establecer los vínculos entre los componentes de esa información. Las relaciones surgen del proceso de comparación, pueden expresar equivalencias, similitudes, o diferencias y se pueden utilizar expresiones como mayor que, igual que, menor que.
  • 20. RELACION es mayor que es menor que es igual que Observa detenidamente las siguientes figuras y utiliza las proposiciones:
  • 21. 1. Definir el propósito de la relación. 2. Establecer las variables. 3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación) 4. Identificar las diferencias y semejanzas. (Comparación) 5. Identificar nexos entre lo comparado. 6. Establecer las relaciones. 7. Darse cuenta del proceso de relacionar. ¿Qué hacer para establecer relaciones?
  • 22. CLASIFICACIÓN  Es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental.  Es uno de los procesos básicos del pensamiento y permite una distribución adecuada de toda la información que se recibe, haciendo más sencilla la tarea de responder ante cada situación.  La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.
  • 23. CLASIFICACIÓN La clasificación permite realizar dos tipos de operaciones mentales: 1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en categorías denominadas clases. 2. Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones abstractas que se refieren a un número limitado de características de las personas, objetos, eventos o situaciones. Por ejemplo los conceptos de “psicólogos”, “informáticos”, “agricultores”, “perecederos”, “climatológicos”, “sobrenaturales”, “deportivos”, “musicales”, etc
  • 24. CLASIFICACIÓN Para separar un conjunto de elementos en clases, se necesita dividir dicho conjunto en subconjuntos, de modo tal que los elementos de cada subconjunto compartan las mismas características esenciales. Las características esenciales son aquellas características compartidas por un conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones; se utilizan para agruparlos con base en sus semejanzas y diferencias, constituye una operación de pensamiento fundamental. Ejemplo de características esenciales: La habilidad para identificar características esenciales ayuda a distinguir entre lo accesorio y lo esencial de un objeto o situación, por ejemplo, las “guitarras”
  • 25. CLASIFICACIÓN ¿Cuáles son sus características esenciales? • La caja de resonancia • El mástil unido a la caja • Las seis cuerdas • Las seis clavijas para graduar la tensión de las cuerdas • La cabeza para sujetar el otro extremo de las cuerdas La guitarra debe tener todas las características esenciales para ser guitarra, de lo contrario podría ser otro instrumento parecido, ¿Debe tener un capodastro una guitarra para ser guitarra? NO, esa no es una característica esencial, es un accesorio. ¿Porque no se confunden los miles de objetos que están en el mundo real? Porque se ha desarrollado la habilidad mental para reconocer esos objetos tomando en cuenta sus características esenciales.
  • 26. 1. Definir el propósito de la clasificación. 2. Establecer las variables. 3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación) 4. Identificar las características esenciales. (Comparación - Relación) 5. Identificar la clase a la que pertenecen. 6. Formular la clasificación. 7. Darse cuenta del proceso de clasificar. ¿Qué hacer para clasificar?
  • 27. DESCRIPCIÓN  Es la forma en la cual se expone la información percibida por los sentidos.  En la descripción se pueden añadir puntos de vista personales, referentes a la determinada situación.  Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de una persona, objeto, evento o situación
  • 28. DESCRIPCIÓN Asimismo, la descripción es uno de los elementos más importantes de cualquier proceso de aprendizaje, pues es una de las maneras más rápidas que tiene el cerebro para lograr entender una idea o situación determinada, permitiendo realizar un proceso de interconexión con los conocimientos y recuerdos adquiridos con anterioridad. Frecuentemente el producto de la observación se expresa en forma oral o escrita, por lo que la calidad de la información depende de la claridad del lenguaje utilizado y de cómo se presentan los datos, se debe seguir un orden y utilizar un lenguaje claro y preciso.
  • 30. 1. Definir el propósito de la descripción. 2. Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito. 3. Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas. (Observación) 4. Describir ordenadamente. (Producto de la Observación, Comparación, Relación, Clasificación) 5. Listar las características. 6. Darse cuenta del proceso de describir. ¿Qué hacer para describir?
  • 31. ACTIVIDAD N°02  Realizar 2 ejemplos donde se observe las habilidades del pensamiento A practicar!