SlideShare una empresa de Scribd logo
-662305147320 OPERACIONES COGNITIVAS MODULO 5 AUTOR: MIGUEL SOLORZANO Indice INTRODUCCIÓN.1 DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA METACOGNICIÓN.2 OPERACIONES COGNITIVAS.3 Observación3 Inferencia3 Descripción4 Comparación4  Relación5 Clasificación6 Análisis6 INTRODUCCIÓN Los textos expositivos son característicos de la mayoría de los textos de ciencias. Los alumnos de nivel universitario usan dichos textos para aprender y los docentes pretendemos que éstos sepan leerlos aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas que les permitan concretar aprendizajes a través de ellos. Dichas estrategias involucran procesos relacionados con la cognición y la metacognición, acotados en este trabajo al aprendizaje a partir de textos científicos. Considerando la opinión de investigadores en este campo, vemos que algunos autores como Brown, Armbruster y Baker (1986), Baker (1994), Campanario (1994), Martí (1995), Otero (1990, 1995, 1997) y Palincsar y Brown (1997), entre otros, han estudiado las dificultades de los estudiantes en la comprensión y retención de la información importante que provee un texto. Flavell (1996) afirma que la función principal de una estrategia cognitiva es ayudar a alcanzar la meta de cualquier empresa cognitiva y una estrategia metacognitiva tiene como función informar sobre la empresa o el propio progreso. Las primeras ayudan a hacer un progreso cognitivo y las segundas a controlarlo. Nos interesa saber cómo se dan algunos procesos cognitivos y metacognitivos al trabajar con textos científicos y cuáles son los mecanismos que ponen en juego los estudiantes en la comprensión de un texto corto de carácter expositivo. Entendemos por comprender, la capacidad de hacer con un tópico una variedad de cosas que estimulan el pensamiento, como son explicar, demostrar, ejemplificar, generalizar, volver a presentar el tópico de otra manera, (parafrasear) entre otras (Blythe y Perkins, 1999). En este trabajo analizamos las actividades que realizan los alumnos con el fin de poder sugerir acciones tendientes a mejorar los mecanismos de comprensión y damos a conocer el estudio que hemos llevado a cabo sobre estos aspectos. 1 DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA METACOGNICIÓN. Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.  (Yael Abramovicz Rosenblatt) Capacidad del individuo para trascender y re-aplicar su propio conocimiento. (Sergio Barrón) Es un macro proceso, de orden superior, caracterizado por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, cuya finalidad es gestionar otros procesos cognitivos más simples y elementales. (Daniel Ocaña A. (chiapas)) se pudiera decir que meta cognición como las estrategias que nos permiten aprender algo procesar ideas, conocer e identificar el estilo de aprendizaje con el cual nos permitimos aprender algo, (Rocío Díaz Berdiales) La Meta cognición es conocer y auto regular los propios procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje.  (Yenny Marentes) Meta cognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer.  (P. Zenteno) Es la conciencia y gestión de los procesos mentales cuando solucionamos nuestros problemas (Edgar Alarcon) es la reflexión de nuestros propios procesos del pensamiento. Revisión de los conocimientos a través conceptos adquiridos con el tiempo. (Andrés rolong) es la reflexión de nuestros propios procesos del pensamiento. Revisión de los conocimientos a través conceptos adquiridos con el tiempo.  (andres rolong) Meta cogniciòn, habilidad para ir más allá de lo que conoces y recuperarlo como  2información para fijar un aprendizaje. (Aida Sandoval). OPERACIONES COGNITIVAS. OBSERVACIÓN.-   La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila el conocimiento de un fenómeno, o el registro de los datos utilizando instrumentos.  Se encuentra estrechamente relacionado con la idea de vigilar, notar o percibir.  La finalidad de este proceso es reunir información en referencia a un tema para servir de herramienta a un propósito superior que la origino.  Implica  un proceso multisensorial en el que entre en juego este propósito predeterminado que orienta esta operación mental, hecho que, desde este punto de vista, admite un conocimiento previo como base del objetivo prefijado.  En referencia a esta percepción del proceso de observar y valiendose de ella, el alumno universitario encontrara la oportunidad de obtener una percepción mas minuciosa de una situación determinada, ya que un buen observador no solo se percata de los elementos esenciales de cara a un hecho especifico, sino que es capaz de percibir los detalles que complementan esta información y que representan una manera mas efectiva para obtener una visión mas amplia de tal acontecimiento.  Además le permitirá analizar, discernir, comprobar, asimilar analogías y diferencias, agrupar y llegar a una conclusión general. 3INFERENCIA.- Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado, o una transformada de la original, que al estar enmarcado en un contexto referencial distinto, se obtiene un significado equivalente.[1] [2] [3] Utilizada a menudo en los motores de inferencia de los Sistemas Expertos.  Razonamiento que permite realizar inferencias o deducciones a partir de una información conocida con el objetivo de acceder a la información que no esta explicita. Beneficia en el estudiante una comprensión más completa y un análisis minucioso de los antecedentes presentados. Favorece el pensamiento divergente y la reestructuración del esquema mental, ya que en la medida que se desarrolle el proceso deductivo en forma optima, la reestructuración cognitiva será realizada con mayor eficiencia y éxito. DESCRIPCIÓN.- Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros. La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias. Esta habilidad esta referida a la explicación o enumeración simple de características pertenecientes a un objeto o fenómeno en particular. Esta estrategia tiene un carácter medianamente complejo, ya que no se estructura dentro de las funciones básicas, ya que incluye la comprensión y selección para legar finalmente a dar cuenta de lo descrito. En educación es utilizada ampliamente en informes escritos, incluso siendo evaluados mayoritariamente, dejando con calificaciones menores a habilidades que un estos documentos conforman el apartado final y por lo regular escuetamente trabajado. Debe ser trabajo como herramienta para acceder a habilidades más complejas. COMPARACION.- A la especificación de la situación o posición de una magnitud, cualidad o proceso, dentro de una escala a partir de un determinado punto de referencia. Dependiendo de la situación o posición del elemento respecto del punto de comparación, se establecen tres grados: superioridad, inferioridad e igualdad. La materialización lingüística de una comparación se hace a través de una unidad que en la bibliografía gramatical del español recibe, entre otros, los nombres de oración compuesta subordinada adverbial comparativa, oración comparativa y estructura comparativa. 4Estructuralmente, estas unidades presentan los siguientes elementos: Dos enunciados entre los que se inserta el elemento comparativo (
que
, 
de
, 
como
); en el primero de ellos, aparece la cuantificación y en el segundo, con diversos elementos elididos, el punto de referencia para la comparación. Un cuantificador comparativo situado en el primero de los enunciados: 
más/menos
 para indicar desigualdad, y 
tanto
 (o 
igual
 o artículo + 
mismo
) para la igualdad. Una base de valoración intensificada por el cuantificador. Un punto de referencia situado en el segundo enunciado. Consisten en una invitación a que los alumnos describan dos o mas situaciones o resultados tomando como referencia un criterio en particular, y a presentar las similitudes y diferencias entre estas.  Este recurso favorece el análisis y síntesis de la información permitiendo al estudiante diferenciar la información relevante de la complementaria, además de beneficiar la comprensión de los antecedentes presentados. RELACIÓN.- Esta palabra es sinónimo de referencia (del latín reférre, relatum) y sirve para indicar la referencia o el traslado de una cosa a otra según un determinado tipo de conocimiento. que encuentra cierta correspondencia en la realidad o se limita por el contrario a una actividad de la mente, a la búsqueda de una síntesis cognoscitiva. Evidentemente, la manera de concebir la realidad y la estructura cognoscitiva que la carta o la presupone nos ofrece diversos modos de concebir la relación. Para llegar a una noción rigurosa de la misma es necesario, por consiguiente, interrogar al modo con que se ha comprendido esta categoría. E inmediatamente veremos que ha sido objeto de diversas interpretaciones según la orientación que se ha seguido la historia del pensamiento, en Una lectura sin prejuicios del pensamiento filosófico nos lleva a afirmar que la relación se ha concebido en conformidad con la orientación metafísica propia de la filosofía antigua y medieval, gnoseológico-epistemológica de la filosofía moderna y formal-lógica de la filosofía contemporánea. En el primer caso lo que interesa es establecer el fundamento real de las relaciones cognoscitivas; en el segundo caso se buscan las relaciones formalmente, prescindiendo directamente de su contenido real; en el tercer caso. sobre todo a través de la lógica-matemática, se estudia el cálculo de las relaciones en sentido estrictamente logístico. Se erige como una habilidad básica que debe ser desarrollada en cursos inicial es y potenciada posteriormente.  Se define como la habilidad de establecer conexiones entre dos o mas temas o situaciones empleando o no un criterio predeterminado dependiendo del objetivo planteado.  Implica la observación y comparación como tareas centrales a desarrollar previamente. 5 CLASIFICACIÓN.- Hace  referencia a los criterios para agrupar un conjunto. A priori, considero tal grado de sub- y supra-clasificación de escasa utilidad, cuando no difícil de mantener. ANÁLISIS.-   Comprensión de algo a través de su descomposición en elementos, que pueden ser partes reales o meramente conceptuales. Su opuesto metodológicamente es la síntesis. Un análisis deductivo descompone algo de tal manera que, tras el análisis, ya no hay razón suficiente para considerarlo como algo que configure un todo propio. La llamada filosofía analítica utiliza el análisis como medio de esclarecer el sentido de los enunciados filosóficos: un enunciado posee, más allá de su superficie gramatical, una estructura lógica susceptible de ser rigurosamente analizada y que determina su significado.Como procedimiento metodológico, consiste básicamente en la descomposición de un todo (fenómeno, problema, texto) en sus partes componentes con la intención de comprenderlo. El término «análisis» (con su correlativo de «síntesis») aparece en los Elementos de Geometría, de Euclides (ca. 280 a.C.) y en el comentario que Papo de Alejandría (ca. 300-350 d.C.) escribió a dicho tratado. Por esta época, se entiende por análisis el aspecto deductivo de un procedimiento demostrativo (que va de los principios a las consecuencias), mientras que la síntesis sería el procedimiento inductivo (que va de las consecuencias a los principios). Este procedimiento metodológico, utilizado primero en geometría, se mezcló durante la Edad Media, por obra de algunos filósofos escolásticos del s. XIII, como Roberto Grosseteste y Roger Bacon, con el procedimiento de la composición, o síntesis, y de la resolución, o análisis, que la Escolástica relacionaba con los aspectos deductivos e inductivos del método científico. 6
Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologiaModelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
ernestinadegutierrez
 
Como aprendemos
Como aprendemosComo aprendemos
Como aprendemos
RECURSOS DE LECTURA
 
La Teoría de los Campos Conceptuales ccesa007
La Teoría de los Campos Conceptuales  ccesa007La Teoría de los Campos Conceptuales  ccesa007
La Teoría de los Campos Conceptuales ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Resumen rosa
Resumen rosaResumen rosa
1 Campos Conceptuales De Verngnaud
1 Campos Conceptuales De Verngnaud1 Campos Conceptuales De Verngnaud
1 Campos Conceptuales De Verngnaud
Gustavo Reyes
 
3 Campos Conceptuales De Vergnaud
3 Campos Conceptuales De Vergnaud3 Campos Conceptuales De Vergnaud
3 Campos Conceptuales De Vergnaud
Gustavo Reyes
 
Teoria de los esquemas
Teoria de los esquemasTeoria de los esquemas
Teoria de los esquemas
Yasmin Pumaylle Carranza
 
Categorizacion
CategorizacionCategorizacion
Categorizacion
Juan Carlos Santamaría
 
2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De Vergnaud2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De Vergnaud
Gustavo Reyes
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
BeatrizMilagros
 
Habilidades para el pensamiento complejo
Habilidades para el pensamiento complejoHabilidades para el pensamiento complejo
Habilidades para el pensamiento complejo
arquitectura5demayo
 
Cognitiva expo de psico
Cognitiva expo de psicoCognitiva expo de psico
Cognitiva expo de psico
Lupita Palacios
 
Rumelhart
RumelhartRumelhart
Rumelhart
ADiscursoUSACH
 
Dispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizajeDispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizaje
Mar Lopez
 
Ccnn deber para el jueves
Ccnn deber para el juevesCcnn deber para el jueves
Ccnn deber para el jueves
justin bieber
 
Teoria sobre el aprendizaje]
Teoria sobre el aprendizaje]Teoria sobre el aprendizaje]
Teoria sobre el aprendizaje]
Buenaventura Cardenas
 
4. mls método-analógico_analítico
4.  mls método-analógico_analítico4.  mls método-analógico_analítico
4. mls método-analógico_analítico
Yvan Mayta
 
Procesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la informaciónProcesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la información
Nullysc26
 
Aprendizaje significativo campos conceptuales y pedagogía de la autonoía impl...
Aprendizaje significativo campos conceptuales y pedagogía de la autonoía impl...Aprendizaje significativo campos conceptuales y pedagogía de la autonoía impl...
Aprendizaje significativo campos conceptuales y pedagogía de la autonoía impl...
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Edelin Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologiaModelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
 
Como aprendemos
Como aprendemosComo aprendemos
Como aprendemos
 
La Teoría de los Campos Conceptuales ccesa007
La Teoría de los Campos Conceptuales  ccesa007La Teoría de los Campos Conceptuales  ccesa007
La Teoría de los Campos Conceptuales ccesa007
 
Resumen rosa
Resumen rosaResumen rosa
Resumen rosa
 
1 Campos Conceptuales De Verngnaud
1 Campos Conceptuales De Verngnaud1 Campos Conceptuales De Verngnaud
1 Campos Conceptuales De Verngnaud
 
3 Campos Conceptuales De Vergnaud
3 Campos Conceptuales De Vergnaud3 Campos Conceptuales De Vergnaud
3 Campos Conceptuales De Vergnaud
 
Teoria de los esquemas
Teoria de los esquemasTeoria de los esquemas
Teoria de los esquemas
 
Categorizacion
CategorizacionCategorizacion
Categorizacion
 
2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De Vergnaud2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De Vergnaud
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
 
Habilidades para el pensamiento complejo
Habilidades para el pensamiento complejoHabilidades para el pensamiento complejo
Habilidades para el pensamiento complejo
 
Cognitiva expo de psico
Cognitiva expo de psicoCognitiva expo de psico
Cognitiva expo de psico
 
Rumelhart
RumelhartRumelhart
Rumelhart
 
Dispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizajeDispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizaje
 
Ccnn deber para el jueves
Ccnn deber para el juevesCcnn deber para el jueves
Ccnn deber para el jueves
 
Teoria sobre el aprendizaje]
Teoria sobre el aprendizaje]Teoria sobre el aprendizaje]
Teoria sobre el aprendizaje]
 
4. mls método-analógico_analítico
4.  mls método-analógico_analítico4.  mls método-analógico_analítico
4. mls método-analógico_analítico
 
Procesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la informaciónProcesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la información
 
Aprendizaje significativo campos conceptuales y pedagogía de la autonoía impl...
Aprendizaje significativo campos conceptuales y pedagogía de la autonoía impl...Aprendizaje significativo campos conceptuales y pedagogía de la autonoía impl...
Aprendizaje significativo campos conceptuales y pedagogía de la autonoía impl...
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la Informacion
 

Similar a Trabajo Modulo 5

Habilidades Cognitivas
Habilidades CognitivasHabilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
zulaycoromoto
 
L. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptxL. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptx
RebeccaOrtigoza
 
d marco teorico.pdf
d marco teorico.pdfd marco teorico.pdf
d marco teorico.pdf
AdelaMartinez40
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
TRTay
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
TRTay
 
Proyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberesProyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberes
Danilo Rodríguez
 
1
11
Habilidades básicas del pensamiento.pptx
Habilidades básicas del pensamiento.pptxHabilidades básicas del pensamiento.pptx
Habilidades básicas del pensamiento.pptx
ElizabethRemuzgoCrdo
 
Copia de Pop Illustrated Hello My Name is Flashcards_20240110_212621_0000.pdf
Copia de Pop Illustrated Hello My Name is Flashcards_20240110_212621_0000.pdfCopia de Pop Illustrated Hello My Name is Flashcards_20240110_212621_0000.pdf
Copia de Pop Illustrated Hello My Name is Flashcards_20240110_212621_0000.pdf
heidycanela59
 
Reseña teorias cognitivas 1
Reseña teorias cognitivas 1Reseña teorias cognitivas 1
Reseña teorias cognitivas 1
isabelquintero84
 
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
jairrios6
 
Lectura de nivel literal
Lectura de nivel literalLectura de nivel literal
Lectura de nivel literal
tatiitap
 
LA METACOGNICIÓN es un tema muy importan
LA METACOGNICIÓN es un tema muy importanLA METACOGNICIÓN es un tema muy importan
LA METACOGNICIÓN es un tema muy importan
jafethpadillachevez
 
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje
Qué Son Las Estrategias De AprendizajeQué Son Las Estrategias De Aprendizaje
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje
Fabiola
 
Introducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la InvestigaciónIntroducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la Investigación
SANDROCIDORTEGA
 
Motivación y metacognición más que una relación
Motivación y metacognición más que una relaciónMotivación y metacognición más que una relación
Motivación y metacognición más que una relación
orcda
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectora
guest6ca4f
 
Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.
Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.
Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.
Norlililove
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
katherineMotaTorreal
 
La aventura de aprender capitulo tres
La aventura de aprender capitulo tresLa aventura de aprender capitulo tres
La aventura de aprender capitulo tres
Fe y Alegría Argentina
 

Similar a Trabajo Modulo 5 (20)

Habilidades Cognitivas
Habilidades CognitivasHabilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
 
L. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptxL. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptx
 
d marco teorico.pdf
d marco teorico.pdfd marco teorico.pdf
d marco teorico.pdf
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Proyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberesProyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberes
 
1
11
1
 
Habilidades básicas del pensamiento.pptx
Habilidades básicas del pensamiento.pptxHabilidades básicas del pensamiento.pptx
Habilidades básicas del pensamiento.pptx
 
Copia de Pop Illustrated Hello My Name is Flashcards_20240110_212621_0000.pdf
Copia de Pop Illustrated Hello My Name is Flashcards_20240110_212621_0000.pdfCopia de Pop Illustrated Hello My Name is Flashcards_20240110_212621_0000.pdf
Copia de Pop Illustrated Hello My Name is Flashcards_20240110_212621_0000.pdf
 
Reseña teorias cognitivas 1
Reseña teorias cognitivas 1Reseña teorias cognitivas 1
Reseña teorias cognitivas 1
 
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
 
Lectura de nivel literal
Lectura de nivel literalLectura de nivel literal
Lectura de nivel literal
 
LA METACOGNICIÓN es un tema muy importan
LA METACOGNICIÓN es un tema muy importanLA METACOGNICIÓN es un tema muy importan
LA METACOGNICIÓN es un tema muy importan
 
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje
Qué Son Las Estrategias De AprendizajeQué Son Las Estrategias De Aprendizaje
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje
 
Introducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la InvestigaciónIntroducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la Investigación
 
Motivación y metacognición más que una relación
Motivación y metacognición más que una relaciónMotivación y metacognición más que una relación
Motivación y metacognición más que una relación
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectora
 
Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.
Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.
Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
 
La aventura de aprender capitulo tres
La aventura de aprender capitulo tresLa aventura de aprender capitulo tres
La aventura de aprender capitulo tres
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Trabajo Modulo 5

  • 1. -662305147320 OPERACIONES COGNITIVAS MODULO 5 AUTOR: MIGUEL SOLORZANO Indice INTRODUCCIÓN.1 DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA METACOGNICIÓN.2 OPERACIONES COGNITIVAS.3 Observación3 Inferencia3 Descripción4 Comparación4 Relación5 Clasificación6 Análisis6 INTRODUCCIÓN Los textos expositivos son característicos de la mayoría de los textos de ciencias. Los alumnos de nivel universitario usan dichos textos para aprender y los docentes pretendemos que éstos sepan leerlos aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas que les permitan concretar aprendizajes a través de ellos. Dichas estrategias involucran procesos relacionados con la cognición y la metacognición, acotados en este trabajo al aprendizaje a partir de textos científicos. Considerando la opinión de investigadores en este campo, vemos que algunos autores como Brown, Armbruster y Baker (1986), Baker (1994), Campanario (1994), Martí (1995), Otero (1990, 1995, 1997) y Palincsar y Brown (1997), entre otros, han estudiado las dificultades de los estudiantes en la comprensión y retención de la información importante que provee un texto. Flavell (1996) afirma que la función principal de una estrategia cognitiva es ayudar a alcanzar la meta de cualquier empresa cognitiva y una estrategia metacognitiva tiene como función informar sobre la empresa o el propio progreso. Las primeras ayudan a hacer un progreso cognitivo y las segundas a controlarlo. Nos interesa saber cómo se dan algunos procesos cognitivos y metacognitivos al trabajar con textos científicos y cuáles son los mecanismos que ponen en juego los estudiantes en la comprensión de un texto corto de carácter expositivo. Entendemos por comprender, la capacidad de hacer con un tópico una variedad de cosas que estimulan el pensamiento, como son explicar, demostrar, ejemplificar, generalizar, volver a presentar el tópico de otra manera, (parafrasear) entre otras (Blythe y Perkins, 1999). En este trabajo analizamos las actividades que realizan los alumnos con el fin de poder sugerir acciones tendientes a mejorar los mecanismos de comprensión y damos a conocer el estudio que hemos llevado a cabo sobre estos aspectos. 1 DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA METACOGNICIÓN. Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. (Yael Abramovicz Rosenblatt) Capacidad del individuo para trascender y re-aplicar su propio conocimiento. (Sergio Barrón) Es un macro proceso, de orden superior, caracterizado por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, cuya finalidad es gestionar otros procesos cognitivos más simples y elementales. (Daniel Ocaña A. (chiapas)) se pudiera decir que meta cognición como las estrategias que nos permiten aprender algo procesar ideas, conocer e identificar el estilo de aprendizaje con el cual nos permitimos aprender algo, (Rocío Díaz Berdiales) La Meta cognición es conocer y auto regular los propios procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje. (Yenny Marentes) Meta cognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer. (P. Zenteno) Es la conciencia y gestión de los procesos mentales cuando solucionamos nuestros problemas (Edgar Alarcon) es la reflexión de nuestros propios procesos del pensamiento. Revisión de los conocimientos a través conceptos adquiridos con el tiempo. (Andrés rolong) es la reflexión de nuestros propios procesos del pensamiento. Revisión de los conocimientos a través conceptos adquiridos con el tiempo. (andres rolong) Meta cogniciòn, habilidad para ir más allá de lo que conoces y recuperarlo como 2información para fijar un aprendizaje. (Aida Sandoval). OPERACIONES COGNITIVAS. OBSERVACIÓN.- La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila el conocimiento de un fenómeno, o el registro de los datos utilizando instrumentos. Se encuentra estrechamente relacionado con la idea de vigilar, notar o percibir. La finalidad de este proceso es reunir información en referencia a un tema para servir de herramienta a un propósito superior que la origino. Implica un proceso multisensorial en el que entre en juego este propósito predeterminado que orienta esta operación mental, hecho que, desde este punto de vista, admite un conocimiento previo como base del objetivo prefijado. En referencia a esta percepción del proceso de observar y valiendose de ella, el alumno universitario encontrara la oportunidad de obtener una percepción mas minuciosa de una situación determinada, ya que un buen observador no solo se percata de los elementos esenciales de cara a un hecho especifico, sino que es capaz de percibir los detalles que complementan esta información y que representan una manera mas efectiva para obtener una visión mas amplia de tal acontecimiento. Además le permitirá analizar, discernir, comprobar, asimilar analogías y diferencias, agrupar y llegar a una conclusión general. 3INFERENCIA.- Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado, o una transformada de la original, que al estar enmarcado en un contexto referencial distinto, se obtiene un significado equivalente.[1] [2] [3] Utilizada a menudo en los motores de inferencia de los Sistemas Expertos. Razonamiento que permite realizar inferencias o deducciones a partir de una información conocida con el objetivo de acceder a la información que no esta explicita. Beneficia en el estudiante una comprensión más completa y un análisis minucioso de los antecedentes presentados. Favorece el pensamiento divergente y la reestructuración del esquema mental, ya que en la medida que se desarrolle el proceso deductivo en forma optima, la reestructuración cognitiva será realizada con mayor eficiencia y éxito. DESCRIPCIÓN.- Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros. La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias. Esta habilidad esta referida a la explicación o enumeración simple de características pertenecientes a un objeto o fenómeno en particular. Esta estrategia tiene un carácter medianamente complejo, ya que no se estructura dentro de las funciones básicas, ya que incluye la comprensión y selección para legar finalmente a dar cuenta de lo descrito. En educación es utilizada ampliamente en informes escritos, incluso siendo evaluados mayoritariamente, dejando con calificaciones menores a habilidades que un estos documentos conforman el apartado final y por lo regular escuetamente trabajado. Debe ser trabajo como herramienta para acceder a habilidades más complejas. COMPARACION.- A la especificación de la situación o posición de una magnitud, cualidad o proceso, dentro de una escala a partir de un determinado punto de referencia. Dependiendo de la situación o posición del elemento respecto del punto de comparación, se establecen tres grados: superioridad, inferioridad e igualdad. La materialización lingüística de una comparación se hace a través de una unidad que en la bibliografía gramatical del español recibe, entre otros, los nombres de oración compuesta subordinada adverbial comparativa, oración comparativa y estructura comparativa. 4Estructuralmente, estas unidades presentan los siguientes elementos: Dos enunciados entre los que se inserta el elemento comparativo ( que , de , como ); en el primero de ellos, aparece la cuantificación y en el segundo, con diversos elementos elididos, el punto de referencia para la comparación. Un cuantificador comparativo situado en el primero de los enunciados: más/menos para indicar desigualdad, y tanto (o igual o artículo + mismo ) para la igualdad. Una base de valoración intensificada por el cuantificador. Un punto de referencia situado en el segundo enunciado. Consisten en una invitación a que los alumnos describan dos o mas situaciones o resultados tomando como referencia un criterio en particular, y a presentar las similitudes y diferencias entre estas. Este recurso favorece el análisis y síntesis de la información permitiendo al estudiante diferenciar la información relevante de la complementaria, además de beneficiar la comprensión de los antecedentes presentados. RELACIÓN.- Esta palabra es sinónimo de referencia (del latín reférre, relatum) y sirve para indicar la referencia o el traslado de una cosa a otra según un determinado tipo de conocimiento. que encuentra cierta correspondencia en la realidad o se limita por el contrario a una actividad de la mente, a la búsqueda de una síntesis cognoscitiva. Evidentemente, la manera de concebir la realidad y la estructura cognoscitiva que la carta o la presupone nos ofrece diversos modos de concebir la relación. Para llegar a una noción rigurosa de la misma es necesario, por consiguiente, interrogar al modo con que se ha comprendido esta categoría. E inmediatamente veremos que ha sido objeto de diversas interpretaciones según la orientación que se ha seguido la historia del pensamiento, en Una lectura sin prejuicios del pensamiento filosófico nos lleva a afirmar que la relación se ha concebido en conformidad con la orientación metafísica propia de la filosofía antigua y medieval, gnoseológico-epistemológica de la filosofía moderna y formal-lógica de la filosofía contemporánea. En el primer caso lo que interesa es establecer el fundamento real de las relaciones cognoscitivas; en el segundo caso se buscan las relaciones formalmente, prescindiendo directamente de su contenido real; en el tercer caso. sobre todo a través de la lógica-matemática, se estudia el cálculo de las relaciones en sentido estrictamente logístico. Se erige como una habilidad básica que debe ser desarrollada en cursos inicial es y potenciada posteriormente. Se define como la habilidad de establecer conexiones entre dos o mas temas o situaciones empleando o no un criterio predeterminado dependiendo del objetivo planteado. Implica la observación y comparación como tareas centrales a desarrollar previamente. 5 CLASIFICACIÓN.- Hace referencia a los criterios para agrupar un conjunto. A priori, considero tal grado de sub- y supra-clasificación de escasa utilidad, cuando no difícil de mantener. ANÁLISIS.- Comprensión de algo a través de su descomposición en elementos, que pueden ser partes reales o meramente conceptuales. Su opuesto metodológicamente es la síntesis. Un análisis deductivo descompone algo de tal manera que, tras el análisis, ya no hay razón suficiente para considerarlo como algo que configure un todo propio. La llamada filosofía analítica utiliza el análisis como medio de esclarecer el sentido de los enunciados filosóficos: un enunciado posee, más allá de su superficie gramatical, una estructura lógica susceptible de ser rigurosamente analizada y que determina su significado.Como procedimiento metodológico, consiste básicamente en la descomposición de un todo (fenómeno, problema, texto) en sus partes componentes con la intención de comprenderlo. El término «análisis» (con su correlativo de «síntesis») aparece en los Elementos de Geometría, de Euclides (ca. 280 a.C.) y en el comentario que Papo de Alejandría (ca. 300-350 d.C.) escribió a dicho tratado. Por esta época, se entiende por análisis el aspecto deductivo de un procedimiento demostrativo (que va de los principios a las consecuencias), mientras que la síntesis sería el procedimiento inductivo (que va de las consecuencias a los principios). Este procedimiento metodológico, utilizado primero en geometría, se mezcló durante la Edad Media, por obra de algunos filósofos escolásticos del s. XIII, como Roberto Grosseteste y Roger Bacon, con el procedimiento de la composición, o síntesis, y de la resolución, o análisis, que la Escolástica relacionaba con los aspectos deductivos e inductivos del método científico. 6