SlideShare una empresa de Scribd logo
Sit Dolor Amet
LA OBSERVACIÓN COMO HABILIDAD BASICA DEL
PENSAMIENTO
Universidad técnica de
Babahoyo
• Verónica Punina
• Odalys García
• Arelly Arreaga
• Karen Rodríguez
• Arelys Solorzano
• Oasis Rivadeneira
• Angie Suarez
La observación
La observación es el proceso mental para fijar la atención en una persona, objeto,
evento o situación a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar
la atención entonces puede observarse las características de los objetos de
observación., dichas características del objetos son presentadas mentalmente y
archivadas de modo que sea útiles y recuperables en el momento que se desee.
Procedimientos para la observación
Definir el objetivo o propósito de la observación.
2.-Identificar las variables que se corresponde con el propósito.
3.-Determinar las características asociadas a cada variable.
4.-Verificar el proceso y el producto.
Tipos de observación
Directa Indirecta
Cuando la observación es realizada por la propia
persona.
Ejemplo En terapia el psicólogo realiza actividades
con el niño y observa como se comporta.
Cuando la observación es realizada por otra persona
y es esta la que refiere acerca de lo observado.
Ejemplo Cuando miramos una fotografía, diálogos
con otras personas o por un medio de comunicación.
Existe 2 tipos de Momentos
Concreto Abstracto
Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar
las características de las personas, objetos, evento o
situación.
Ejemplo observo una casa en sus detalles, su color,
su estructura, la información observada será
guardada mentalmente de manera que será
recuperable
Tiene que ver con la reconstrucción mental de las
características que se tiene de la persona, objeto,
evento o situación .
Ejemplo Pienso en mi casa, sus detalles como su
color, su estructura, su estilo, estoy reconstruyendo
la imagen que observe.
Diferencia entre ver y observar
Ver
Implica percibir o conocer mediante el uso de la vista. (sin.: avistar, presenciar,
testimoniar, reparar en, notar). La percepción es un proceso que nos permite -
gracias al modo en que la luz se refleja en los objetos y dependiendo de las
condiciones físicas del ojo- darnos cuenta de aquello que nos rodea.
Observar
Es la acción de examinar atentamente una persona u objeto. Para poder
observar algo debemos ver el objeto que requiere nuestra atención. La
diferencia radica en que en este caso se presta atención cuidadosamente
sobre el objeto o persona.
Habilidad básica del
pensamiento:
Relacionar
Desarrollo del
pensamiento!
Grupo #3
¿Qué es
relacionar?
El proceso de relación se da una vez que se
obtienen datos, producto de la observación y de
la comparación, la mente humana realiza
abstracciones de esa información y establece
nexos entre los datos: entre los informes, las
experiencias previas y teorías.
Establecer relaciones es conectar los resultados
de la exploración, vincular información y por lo
tanto, realizar una habilidad de pensamiento un
poco más compleja que las anteriores.
En la relación se llega un paso mas allá en el
procesamiento de la información, es decir, se
consideran pares de características de una
misma variable…
provenientes de la comparación y se conectan
mediante un nexo entre ellas, por ejemplo, “El
libro tiene un precio más alto que el cuaderno”.
En una relación pueden utilizarse tanto variables
cualitativas como cuantitativas, es muy frecuente
pensar que con los resultados de la comparación ya
se están obteniendo relaciones, por eso no hay que
olvidar el establecer las conexiones, nexos o vínculos
entre sus características.
Sirven al ser humano para pensar y actuar de manera
generalizada, con el fin adquirir y ordenar conocimientos,
establecer relaciones es de mucha importancia ya que
gracias a esto, logramos establecer un vínculo entre
características de un objeto, o una situación específica.
También en una relación se puede utilizar tanto variables
cualitativas como cuantitativas, es muy frecuente pensar
que con los resultados de la comparación ya se están
obteniendo relaciones, por eso no hay que olvidar
establecer las conexiones, nexos o vínculos entre sus
características.
Utilidad e Importancia
de relacionar
¿Por qué se necesita de la
observación para llevar a
cabo una relación?
Establecer relaciones
es conectar los
resultados de la
exploración, vincular
información y por lo
tanto, realizar una
habilidad de
pensamiento un poco más
compleja que las
anteriores.
La observación, el
análisis, la evaluación,
para después tomar una
decisión. Día a día
utilizas de manera
automática estos
procesos de observar, comparar,
relacionar, etc., y no te detienes a
pensar qué procesos mentales
empleaste ni qué hiciste para
observar ejercitarlos de manera
intencional y contextualizada. Con
el fin de lograr un uso competente
de tu mente para llegar realizar
una relación.
Con ayuda de la auto-observación y la vigilancia mental, harás un mejor uso de la
relación observar es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto,
evento o situación, con el fin de identificar sus características. Cuando eres capaz
de fijar la atención, entonces puedes observar las características del objeto de
observación, pues la mente a menudo está dispersa, por lo que fijar la atención es
una característica esencial del proceso de observar y poder relacionar.
¿Por qué se necesita de la
comparación para llevar a
cabo una relación?
El proceso de relación
se da una
vez que se obtienen
datos,
producto de la
observación y de la
comparación.
Se necesita de la
comparación porque cuando
surgen preguntas como;
¿Cuáles son las
características esenciales
de los insectos? se espera
una respuesta que enliste los datos
de ese conjunto de animales, pero,
si se pregunta, ¿Qué relación existe
entre los insectos y los arácnidos?
Entonces se tiene que realizar una
comparación de las características
de ambos tipos de animales, conectar
los datos similares y localizar las
diferencias y semejanzas, para que,
una vez hecha la comparación, se
puedan establecer los vínculos entre
los componentes de esa información.
En la relación se llega un paso mas
allá en el procesamiento de la
información, es decir, se consideran
pares de características de una
misma variable provenientes de la
comparación y se conectan mediante
un nexo entre ellas.
Tipos de
Relaciones
Relación de igualdad
Se establece el nexo cuando entre 2 elementos comparados
existen desigualdades.
Ej. El ingreso económico del hombre suele ser más elevado que
el de la mujer.
Relación de desigualdad
Se establece el nexo cuando entre ambos elementos
comparados existe la misma característica.
Ej. Tanto el hombre como la mujer son seres racionales.
Relación de implicación
Relación que se establece entre 2 objetos donde NO hay
nexo de intersección ni de inclusión, porque una clase No
puede pertenecer a otra
Ej. Ningún pez es ave.
Relación de intersección
Cuando hay una idea de que un objeto está considerado
dentro–implicado-de una clase mayor.
Ej. Los limones son cítricos.
Los limones están implicados en la clase de frutas cítricas.
Paso operacional:
Definir el proposito
de la relación
Es importante tener un
objetivo por cual llevar a cabo
una relación
Establecer las
variables
Establecer que puntos se van
a considerar para relacionar
Fijar la atención en las
características relacionas con
las variables (observación)
Definir que características
resaltan para emplearlas en
nuestra relación
Identificar las
diferencias y
semejanzas
(comparación)
Conocer las diferencias y
semejanzas para descartar las
características que vamos a
relacionar
Identificar nexos
entre lo comparado
Analizar si los elementos son
validos y tienen coherencia
para relacionarlos.
Establecer las
relaciones
Relacionar los conjuntos en
comparación
Pasos para relacionar
Recuerda
que:
Las relaciones surgen del proceso de
comparación, pueden expresar
equivalencias, similitudes, o diferencias y
se pueden utilizar expresiones como
mayor que, igual que, menor que.
Nótese que en el proceso de
establecer relaciones se están
involucrando otras habilidades,
como la de observación al fijar la
atención y la comparación al
identificar las diferencias y
semejanzas.
Una pregunta clave para encontrar
relaciones es: ¿Que puedes afirmar o negar
de los objetos que deseas relacionar en
función de cada variable?
Ej.
Observa detenidamente las siguientes
figuras y utiliza las proposiciones.
Clasificación
Es un proceso mental que consiste en agrupar
personas, objetos, eventos o situaciones con base
a una semejanza y diferencias. Además, por
medio de la clasificación organizamos el mundo
que nos rodea, lo que nos permite comprender
con mayor facilidad hechos y fenómenos, definir
conceptos, hacer generalizaciones, etc.
Tipos de operaciones mentales:
 Agrupar conjuntos de personas, objetos,
eventos o situaciones en categorías
denominadas clases.
 Establecer categorías, esto es,
denominaciones abstractas que se
refieren a un número limitado de
característica de objetos o eventos y no
a los objetos directamente
Propiedades de la clasificación:
 Cada elemento del conjunto que se clasifica debe
pertenecer a una u otra clase.
 Las clases no se superponen, son mutuamente
excluyentes.
 Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de
las clases.
¿Qué se hace para clasificar?
Definir el propósito de la clasificación.
Establecer las variables.
Fijar la atención en las características relacionadas con
las variables. (Observación)
Identificar las características esenciales. (Comparación
- Relación)
identificar la clase a la que pertenecen.
Formular la clasificación.
Darse cuenta del proceso de clasificar.
Errores más comunes en la
clasificación
Confundir las características esenciales con
accesorias
Realizar la clasificación sin antes acordar la
variable de clasificación que le dará orden.
La habilidad para identificar características
esenciales ayuda a distinguir entre lo
accesorio y lo esencial de un objeto o situación, por
ejemplo, las “guitarras”
La caja de resonancia
El mástil unido a la caja
Las seis cuerdas
Las seis clavijas para graduar la tensión de las
cuerdas
La cabeza para sujetar el otro extremo de las
cuerdas
¿Cuálesson sus características esenciales?
Ejemplos de clasificación
Clasificación de vegetales
 Vegetales rojos
 Vegetales verdes
 Vegetales anaranjados
 Vegetales redondos
 Vegetales con hojas
 Vegetales alargados
Clasificación de flores
 Flores rojas
 Flores azules
 Flores anaranjadas
Clasificación de basura
 Papel
 Botellas de vidrio
 Botellas de plástico
 Metales
 Residuos electrónicos

Más contenido relacionado

Similar a Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx

Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do gradoProcesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2
Celina Libreros
 
Tarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativoTarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativo
pantaleonmiguel
 
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOHABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Ximena Obregon
 
Desarrollo del Pensamiento
Desarrollo del PensamientoDesarrollo del Pensamiento
Desarrollo del Pensamiento
Juan Ulloa Santillán
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas Habilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
Rhonald Flores Rodriguez
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
katherineMotaTorreal
 
Clasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamientoClasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamiento
JaredJamaiLabradaZap
 
Clasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamientoClasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamiento
FranciscoRomnJurezPo
 
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
RoxanaYoselinRodrigu
 
De la observacion a la calificacion
De la observacion a la calificacionDe la observacion a la calificacion
De la observacion a la calificacion
valentinaHernandezLa
 
L. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptxL. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptx
RebeccaOrtigoza
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
MariaJose872
 
De la Observación a la Clasificación
De la Observación a la ClasificaciónDe la Observación a la Clasificación
De la Observación a la Clasificación
katherineMotaTorreal
 
Libro de Preescolar
Libro de PreescolarLibro de Preescolar
Libro de Preescolar
nidia espinosa
 
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Joaquin Lara Sierra
 
Desarrollo del pensamiento
 Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
Cinthya Baque
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
Joaquin Lara Sierra
 
La aventura de aprender capitulo tres
La aventura de aprender capitulo tresLa aventura de aprender capitulo tres
La aventura de aprender capitulo tres
Fe y Alegría Argentina
 
Diseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de AprendizajeDiseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de Aprendizaje
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Similar a Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx (20)

Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do gradoProcesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
 
Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades basicas de pensamiento.2
 
Tarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativoTarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativo
 
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOHABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Desarrollo del Pensamiento
Desarrollo del PensamientoDesarrollo del Pensamiento
Desarrollo del Pensamiento
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas Habilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
 
Clasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamientoClasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamiento
 
Clasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamientoClasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamiento
 
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
 
De la observacion a la calificacion
De la observacion a la calificacionDe la observacion a la calificacion
De la observacion a la calificacion
 
L. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptxL. C PENSAMIENTO.pptx
L. C PENSAMIENTO.pptx
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
 
De la Observación a la Clasificación
De la Observación a la ClasificaciónDe la Observación a la Clasificación
De la Observación a la Clasificación
 
Libro de Preescolar
Libro de PreescolarLibro de Preescolar
Libro de Preescolar
 
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
 
Desarrollo del pensamiento
 Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
 
La aventura de aprender capitulo tres
La aventura de aprender capitulo tresLa aventura de aprender capitulo tres
La aventura de aprender capitulo tres
 
Diseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de AprendizajeDiseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de Aprendizaje
 

Último

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 

Último (14)

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 

Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx

  • 1. Sit Dolor Amet LA OBSERVACIÓN COMO HABILIDAD BASICA DEL PENSAMIENTO Universidad técnica de Babahoyo • Verónica Punina • Odalys García • Arelly Arreaga • Karen Rodríguez • Arelys Solorzano • Oasis Rivadeneira • Angie Suarez
  • 2. La observación La observación es el proceso mental para fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces puede observarse las características de los objetos de observación., dichas características del objetos son presentadas mentalmente y archivadas de modo que sea útiles y recuperables en el momento que se desee.
  • 3. Procedimientos para la observación Definir el objetivo o propósito de la observación. 2.-Identificar las variables que se corresponde con el propósito. 3.-Determinar las características asociadas a cada variable. 4.-Verificar el proceso y el producto.
  • 4. Tipos de observación Directa Indirecta Cuando la observación es realizada por la propia persona. Ejemplo En terapia el psicólogo realiza actividades con el niño y observa como se comporta. Cuando la observación es realizada por otra persona y es esta la que refiere acerca de lo observado. Ejemplo Cuando miramos una fotografía, diálogos con otras personas o por un medio de comunicación.
  • 5. Existe 2 tipos de Momentos Concreto Abstracto Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de las personas, objetos, evento o situación. Ejemplo observo una casa en sus detalles, su color, su estructura, la información observada será guardada mentalmente de manera que será recuperable Tiene que ver con la reconstrucción mental de las características que se tiene de la persona, objeto, evento o situación . Ejemplo Pienso en mi casa, sus detalles como su color, su estructura, su estilo, estoy reconstruyendo la imagen que observe.
  • 6. Diferencia entre ver y observar Ver Implica percibir o conocer mediante el uso de la vista. (sin.: avistar, presenciar, testimoniar, reparar en, notar). La percepción es un proceso que nos permite - gracias al modo en que la luz se refleja en los objetos y dependiendo de las condiciones físicas del ojo- darnos cuenta de aquello que nos rodea. Observar Es la acción de examinar atentamente una persona u objeto. Para poder observar algo debemos ver el objeto que requiere nuestra atención. La diferencia radica en que en este caso se presta atención cuidadosamente sobre el objeto o persona.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. ¿Qué es relacionar? El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias previas y teorías. Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular información y por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más compleja que las anteriores. En la relación se llega un paso mas allá en el procesamiento de la información, es decir, se consideran pares de características de una misma variable…
  • 25. provenientes de la comparación y se conectan mediante un nexo entre ellas, por ejemplo, “El libro tiene un precio más alto que el cuaderno”. En una relación pueden utilizarse tanto variables cualitativas como cuantitativas, es muy frecuente pensar que con los resultados de la comparación ya se están obteniendo relaciones, por eso no hay que olvidar el establecer las conexiones, nexos o vínculos entre sus características.
  • 26. Sirven al ser humano para pensar y actuar de manera generalizada, con el fin adquirir y ordenar conocimientos, establecer relaciones es de mucha importancia ya que gracias a esto, logramos establecer un vínculo entre características de un objeto, o una situación específica. También en una relación se puede utilizar tanto variables cualitativas como cuantitativas, es muy frecuente pensar que con los resultados de la comparación ya se están obteniendo relaciones, por eso no hay que olvidar establecer las conexiones, nexos o vínculos entre sus características. Utilidad e Importancia de relacionar
  • 27.
  • 28.
  • 29. ¿Por qué se necesita de la observación para llevar a cabo una relación? Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular información y por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más compleja que las anteriores. La observación, el análisis, la evaluación, para después tomar una decisión. Día a día utilizas de manera automática estos procesos de observar, comparar, relacionar, etc., y no te detienes a pensar qué procesos mentales empleaste ni qué hiciste para observar ejercitarlos de manera intencional y contextualizada. Con el fin de lograr un uso competente de tu mente para llegar realizar una relación.
  • 30. Con ayuda de la auto-observación y la vigilancia mental, harás un mejor uso de la relación observar es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, con el fin de identificar sus características. Cuando eres capaz de fijar la atención, entonces puedes observar las características del objeto de observación, pues la mente a menudo está dispersa, por lo que fijar la atención es una característica esencial del proceso de observar y poder relacionar.
  • 31. ¿Por qué se necesita de la comparación para llevar a cabo una relación? El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación. Se necesita de la comparación porque cuando surgen preguntas como; ¿Cuáles son las características esenciales de los insectos? se espera una respuesta que enliste los datos de ese conjunto de animales, pero, si se pregunta, ¿Qué relación existe entre los insectos y los arácnidos? Entonces se tiene que realizar una comparación de las características de ambos tipos de animales, conectar los datos similares y localizar las diferencias y semejanzas, para que, una vez hecha la comparación, se puedan establecer los vínculos entre los componentes de esa información. En la relación se llega un paso mas allá en el procesamiento de la información, es decir, se consideran pares de características de una misma variable provenientes de la comparación y se conectan mediante un nexo entre ellas.
  • 32. Tipos de Relaciones Relación de igualdad Se establece el nexo cuando entre 2 elementos comparados existen desigualdades. Ej. El ingreso económico del hombre suele ser más elevado que el de la mujer. Relación de desigualdad Se establece el nexo cuando entre ambos elementos comparados existe la misma característica. Ej. Tanto el hombre como la mujer son seres racionales.
  • 33. Relación de implicación Relación que se establece entre 2 objetos donde NO hay nexo de intersección ni de inclusión, porque una clase No puede pertenecer a otra Ej. Ningún pez es ave. Relación de intersección Cuando hay una idea de que un objeto está considerado dentro–implicado-de una clase mayor. Ej. Los limones son cítricos. Los limones están implicados en la clase de frutas cítricas. Paso operacional:
  • 34. Definir el proposito de la relación Es importante tener un objetivo por cual llevar a cabo una relación Establecer las variables Establecer que puntos se van a considerar para relacionar Fijar la atención en las características relacionas con las variables (observación) Definir que características resaltan para emplearlas en nuestra relación Identificar las diferencias y semejanzas (comparación) Conocer las diferencias y semejanzas para descartar las características que vamos a relacionar Identificar nexos entre lo comparado Analizar si los elementos son validos y tienen coherencia para relacionarlos. Establecer las relaciones Relacionar los conjuntos en comparación Pasos para relacionar
  • 35. Recuerda que: Las relaciones surgen del proceso de comparación, pueden expresar equivalencias, similitudes, o diferencias y se pueden utilizar expresiones como mayor que, igual que, menor que. Nótese que en el proceso de establecer relaciones se están involucrando otras habilidades, como la de observación al fijar la atención y la comparación al identificar las diferencias y semejanzas. Una pregunta clave para encontrar relaciones es: ¿Que puedes afirmar o negar de los objetos que deseas relacionar en función de cada variable? Ej. Observa detenidamente las siguientes figuras y utiliza las proposiciones.
  • 36. Clasificación Es un proceso mental que consiste en agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base a una semejanza y diferencias. Además, por medio de la clasificación organizamos el mundo que nos rodea, lo que nos permite comprender con mayor facilidad hechos y fenómenos, definir conceptos, hacer generalizaciones, etc.
  • 37. Tipos de operaciones mentales:  Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en categorías denominadas clases.  Establecer categorías, esto es, denominaciones abstractas que se refieren a un número limitado de característica de objetos o eventos y no a los objetos directamente
  • 38. Propiedades de la clasificación:  Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase.  Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes.  Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.
  • 39. ¿Qué se hace para clasificar? Definir el propósito de la clasificación. Establecer las variables. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación) Identificar las características esenciales. (Comparación - Relación) identificar la clase a la que pertenecen. Formular la clasificación. Darse cuenta del proceso de clasificar.
  • 40. Errores más comunes en la clasificación Confundir las características esenciales con accesorias Realizar la clasificación sin antes acordar la variable de clasificación que le dará orden.
  • 41.
  • 42. La habilidad para identificar características esenciales ayuda a distinguir entre lo accesorio y lo esencial de un objeto o situación, por ejemplo, las “guitarras” La caja de resonancia El mástil unido a la caja Las seis cuerdas Las seis clavijas para graduar la tensión de las cuerdas La cabeza para sujetar el otro extremo de las cuerdas ¿Cuálesson sus características esenciales?
  • 43. Ejemplos de clasificación Clasificación de vegetales  Vegetales rojos  Vegetales verdes  Vegetales anaranjados  Vegetales redondos  Vegetales con hojas  Vegetales alargados Clasificación de flores  Flores rojas  Flores azules  Flores anaranjadas Clasificación de basura  Papel  Botellas de vidrio  Botellas de plástico  Metales  Residuos electrónicos