SlideShare una empresa de Scribd logo
Soledad Arnau Ripollés 1
HABLEMOS DE SEXO:
DE LA ASEXUALIDAD A LA
ASISTENCIA SEXUAL
Soledad Arnau Ripollés1
Introducción.................................................................................................................................. 2
Opresión sexual............................................................................................................................. 2
Cultura de la anulación de la sexualidad....................................................................................... 2
Mitos sobre la sexualidad.............................................................................................................. 3
En torno a los género-s ................................................................................................................. 3
Políticas públicas de reconocimiento de los derechos sexuales................................................... 4
Asistencia Sexual........................................................................................................................... 4
Educación sexual integral, igualitaria e inclusiva.......................................................................... 4
La deseabilidad condicionada ....................................................................................................... 5
Repensando el imaginario sexo-afectivo ...................................................................................... 5
Breves pinceladas a modo de conclusiones.................................................................................. 6
1
Videoconferencia realizada el 12 de marzo de 2019, invitada por la Fundación Isonomía para la
Igualdad de Oportunidades de la Universitat Jaume I de Castelló. La conferenciante es filósofa y
sexóloga. Cofundadora de la Oficina de Vida Independiente de la Comunidad de Madrid y coordinadora
de la misma, de julio de 2006 a enero de 2012.
Soledad Arnau Ripollés 2
Introducción
Agradezco mucho la invitación a realizar esta videoconferencia. Para mí,
la Fundación Isonomía es un espacio muy importante y entrañable. He formado
parte en los inicios del Grupo de Trabajo sobre discapacidad de esta fundación
y, desde aquí, comencé a aprender sobre igualdad de género y sobre igualdad
de quienes tenemos la circunstancia de la diversidad funcional, dos cuestiones
que de manera interseccional han sido y son cruciales en mi trayectoria vital y
académico-profesional a lo largo de todos estos años siguientes.
Opresión sexual
Hablar de la sexualidad de las personas con diversidad funcional es, ni
más ni menos que "hablar de sexo" en sentido puro y duro. Es maravilloso que
los tiempos vayan cambiando y que en estos momentos se pueda abordar, por
fin, la temática de la diversidad funcional y su sexualidad. Entre otras
cuestiones porque como le sucede al resto del mundo, las personas con
diversidad funcional somos personas, y en nuestro proceso de humanización y
de dignificación de nuestras vidas se necesita incorporar el abordaje de la
sexualidad en las que podemos denominar como Políticas públicas de los
Cuidados.
Las personas con diversidad funcional somos un grupo social
enormemente marginado en la medida en que ha sido a lo largo del tiempo el
clásico modelo biomédico-clínico y rehabilitador, junto con la tradición
judeocristina, los que han sido y siguen siendo referencias normativas y
hermenéuticas de esta situación tan concreta como es la dis-capacidad. Somos
personas con derechos y, de entre ellos, somos personas, también, con
derechos sexuales (incluidos los reproductivos). Es más, estos derechos
sexuales son de todas las personas, tengan la diversidad que tengan.
Cultura de la anulación de la sexualidad
Socioculturalmente, hemos sido y somos un grupo social enormemente
discriminado por nuestra condición de diversidad funcional. Es cierto que
cuando hablamos del mundo de la discapacidad casi nunca lo hacemos desde
una perspectiva interseccional, puesto que parece que sólo importe nuestra
situación de "discapacidad"/patología y nada más. Si esto ha sido así, la
sexualidad ha sido algo bastante secundario e irrelevante en el desarrollo de
esas políticas públicas de cuidados tradicionales. Ha sido la cultura de la
anulación de la sexualidad lo que ha predominado dentro del mundo de la
diversidad funcional a lo largo del tiempo.
Aún así, esta cultura de la anulación de la sexualidad no ha impedido
que haya personas con diversidad funcional, en particular, mujeres con
determinadas diversidades funcionales, que sufren vulneraciones y/o
violaciones sexuales o propuestas de intervenciones quirúrgicas que limitan
sus derechos reproductivos.
Soledad Arnau Ripollés 3
Mitos sobre la sexualidad
De manera generalizada para todo el mundo, independientemente de su
diversidad:
1. Creemos tener una amplia cultura sexual. Vivimos en democracia, nuestra
sociedad es aconfesional y consideramos tener cotas muy elevadas en
términos sexo-afectivos.
2. A la par, creemos que practicar sexo es hasta cierto punto fácil e instintivo,
por lo que no haría falta que se nos eduque sexualmente.
3. Creemos que nuestras vivencias afectivo-sexuales, fundamentalmente,
heteronormativas, binarias, con prácticas coitales penes-vaginas…, son
experiencias privadas, íntimas e individuales, en el sentido de que las
realizamos supuestamente SIN condicionamientos externos, sociales o
políticos.
4. Creemos en mitos tradicionales del amor romántico que, en función de los
géneros y las distintas diversidades humanas, se convierten en discursos y
prácticas que ofrecen unas posibilidades y limitaciones de lo que son las
sexualidades válidas y posibles.
En el caso de las personas diversas funcionales, todo lo que se acaba
de decir también es aplicable a todas ellas. Ahora bien, es importante recordar
que cabe añadir que:
1. Las personas con diversidad funcional son asexuales, es decir, son
personas sin deseos sexuales. En este sentido, la sociedad hace un
paralelismo entre las personas con diversidad funcional y la infancia
(socioculturalmente tendemos a tratar a las niñas y niños como personas
asexuadas -sin sexo-). Esto forma parte de esa cultura de la anulación de la
sexualidad de la que estamos hablando.
2. Existe otra postura contraria y contrapuesta que explica que determinadas
personas con diversidad funcional, preferentemente, personas con
diversidad intelectual o mental, tienden a ser hipersexuales (sin embargo, la
sociedad no identifica esta hipersexualidad con un erotismo significativo).
Esto también forma parte de esa cultura de la anulación de la sexualidad en
la medida en que a esa hipersexualización que decimos identificar no tiene
ninguna trascendencia en el campo de la erótica.
En torno a los género-s
A esta cultura de la anulación de la sexualidad permanente y sistemática
de las personas con diversidad funcional cabe añadirle las cuestiones de
género (es decir, si la persona con diversidad funcional es mujer, su
sexualidad es más difícil desarrollarla) o las de la orientación sexual o del
deseo (es decir, si la persona con diversidad funcional es heterosexual podrá
expresar con mayor facilidad su sexualidad en un mundo hegemónico
heterosexual).
Soledad Arnau Ripollés 4
Políticas públicas de reconocimiento de los derechos sexuales
Hasta que las personas con diversidad funcional no estemos en igualdad
de oportunidades en el ámbito sexual no sabremos verdaderamente quién es
asexual, puesto que ahora mismo la condición de asexualidad es obligatoria.
Por este motivo es tan crucial que logremos pasar de esa "asexualidad
obligatoria" a un "reconocimiento de los derechos sexuales" como propuesta de
respeto hacia los Derechos Humanos de este grupo social.
Este proceso de reconocimiento de los derechos sexuales debe
incorporar especificidades de este grupo de personas, muy en particular,
cuando sean personas con necesidades de apoyos constantes y permanentes.
A modo de ejemplo, podemos hablar de la figura laboral de Asistente Sexual.
Asistencia Sexual
Esta figura humana va a realizar trabajo sexual con la persona con la
diversidad funcional (puede ser una diversidad física, sensorial –sordoceguera-,
intelectual…), pero no debiera hacerlo dando la opción a que exista una
relación sexual “piel con piel”, puesto que esto sería otra modalidad de trabajo
sexual distinta a lo que queremos que sea la Asistencia Sexual.
Esto es importante que se entienda adecuadamente. La sociedad en
general está muy mal acostumbrada a generar “cosas especiales para gente
especial”. Ejemplos de ello son: residencias, colegios educativos especiales,
trasporte adaptado exclusivo, centros especiales de empleo, unos pocos taxis
accesibles… Todo ello nos sirve para mantener al margen de nuestras
cotidianidades a ese grupo de personas.
Es más, les exigimos a estas personas que se “normalicen” para poder
estar en los espacios ordinarios haciendo y comportándose como lo hace la
mayoría social. Por ello, el modelo biomédico-clínico-rehabilitador-
sociosanitario pretende ser constantemente la voz dominante y hegemónica
sobre la condición humana de la diversidad funcional. Este sistema
heteropatriarcal y capacitista quiere que la diversidad sea y siga siendo “dis-
capacidad” y “minus-valía”.
Esta voz con poder discursivo y práctico por supuesto también necesita
regularizar la sexualidad de las personas con diversidad funcional, ya que su
cultura sexual hegemónica solo acepta unas determinadas prácticas y
conductas sexuales como “válidas” y el resto de realidades que la gente
practica, piensa, desea… lo concibe como “lo desviado” (por tanto, y en gran
medida, lo patologiza).
Educación sexual integral, igualitaria e inclusiva
En este escenario, interpretar la Asistencia Sexual como si fuese una
figura que debe ser especial, con una formación muy determinada, con una
Soledad Arnau Ripollés 5
sensibilidad muy a flor de piel (valga el momento oportuno de la expresión),
que no debe concebirse como prostitución pero que igualmente debe recibir
una remuneración por el acto sexual que realice, lo que hace es retroalimentar
la mirada paternalista y caritativa hacia el hecho de la diversidad funcional.
Habrá que pensar en una educación sexual integral, igualitaria e
inclusiva generalizada, abierta a conocer realidades diversas, a no solo
dedicarse a las prevenciones sino también a interesarse por deseos y placeres
diferentes. Y a trabajar esta nueva figura de la asistencia sexual desde el
enfoque de Vida Independiente y de derechos humanos sexuales, por lo que
será fundamental educar a las personas diversas que vayan a hacer uso de
dicha figura. Es crucial.
La deseabilidad condicionada
Socioculturalmente entendemos que las personas con diversidad
funcional, sobre todo, las mujeres u otras minorías sexuales y/o de género, no
son/somos deseables. Nadie quiere mantener relaciones afectivo-sexuales con
nosotras y nosotros. Que esta interpretación de la realidad “es lo normal”; que
así es y así debe ser; y que si alguien llega a desearnos solo puede ser por
varios motivos principales:
 Porque se haya enamorado y ya sabemos que “el amor es ciego”. En este
sentido es importante recordar que la condición de género puede ser muy
determinante. Existen más hombres diversos deseados por mujeres no
diversas (desde el patrón binario dominante) puesto que las mujeres
siempre estamos dispuestas a cuidar.
 Porque existan intereses económicos. La persona no diversa se quiere
aprovechar económicamente de la persona diversa
 Porque si alguien llega a desearnos, sin intenciones de obtener esos
intereses económicos o patrimoniales, sin lugar a dudas, debe ser porque
sea una persona perturbada y enferma (tiene parafilias, como las personas
devotees, pretenders y/o wannabes).
Este es el punto de partida y de llegada en la cultura sexual dominante.
No se puede “desear a cualquiera” si no solo a quien nos dicta el
heteropatriarcado y el capacitismo, por lo que “ese alguien” que se contrapone
a “ese otro cualquiera”, debe reunir unas condiciones físicas y fisiológicas muy
concretas, así como otros condicionantes que interseccionan su realidad vital y
social. En consecuencia, nuestras caricias/besos/sentires deben ser solo de
una determinada manera.
Repensando el imaginario sexo-afectivo
Esta postura la rechazo abiertamente. Como mujer con diversidad
funcional física de nacimiento, con necesidades de apoyos humanos
generalizados y permanentes; como activista en el Movimiento de Vida
Indepediente; como feminista y como educadora sexual. Este posicionamiento
Soledad Arnau Ripollés 6
no conduce a ese reconocimiento de los derechos sexuales que he venido a
exponer en esta videoconferencia.
La Asistencia Sexual es trabajo sexual, pero no es prostitución (no estoy
juzgando negativamente la prostitución libre, aunque condeno la prostitución
obligada y todo aquello que juega tan atrozmente en torno a la industria del
sexo). Es una herramienta humana para que la persona con diversidad
funcional pueda tener acceso a su propio cuerpo y pueda acceder a su auto-
erotismo.
Reconocer los derechos sexuales tiene consecuencias. A todas las
personas con diversidad funcional, independientemente de la misma, hay que
tratarla con adultez cuando es adulta. No hay que seguir infantilizando a las
personas que necesitamos apoyos y que queremos tener sexo. La sexualidad
de una persona con diversidad funcional no puede seguir anulándose e
interpretándola como un “problema”; la sexualidad no es un problema; la
sexualidad forma parte de nuestra realidad humana y necesita ser atendida.
Estamos en un momento sociopolítico interesante. La Convención
Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad (ONU, 2006)
se constituye en el paraguas fundamental para acoger la condición humana de
la “discapacidad” en una “cuestión de Derechos Humanos”, con lo cual, ya no
solo podemos ser vistas/os con las gafas de la salud. El derecho a la salud es
uno más entre otros muchos derechos.
Ello nos da la oportunidad de reinterpretar la realidad de las personas
diversas. La diversidad se convierte en riqueza sociopolítica y moral. Por este
motivo, la sociedad en general y las administraciones públicas en particular
deben ser coherentes con el enfoque de Derechos Humanos. Para que ello sea
posible, las políticas públicas de los cuidados necesitan una reorientación
importante. Debemos desinstitucionalizar para dar oportunidades plurales de
opciones de vida; no podemos seguir incapacitando de manera sistemática a
muchas personas como mejor medida de sobreprotección “por su bien”; las
esterilizaciones forzosas, medidas quirúrgicas irreversibles para evitar
embarazos, deben castigarse cuando se hace de manera sistemática puesto
que no resuelven los casos de violaciones sexuales ni preservan el derecho a
formar una familia; debemos educar de manera inclusiva desde las más tierna
infancia y esa educación necesita incluir la sexualidad de manera integral.
Breves pinceladas a modo de conclusiones
Cuando a alguien se le cambia el pañal, nadie está pensando más allá y,
por supuesto, no tiene en cuenta su género, su orientación sexual, sus deseos,
su erótica… Los cuidados profesionalizados o no, tradicionales, que siguen
siendo los que predominan, son en cierto modo patriarcales y capacitistas. Y
para alcanzar una cultura de Derechos Humanos debemos repensar los
cuidados.
Soledad Arnau Ripollés 7
Por último, solo me queda reiterar que la Asistencia Sexual debe ser
reconocida como un derecho sexual a mi autoerotismo (o, a encontrarme con
otra persona que pueda tener otra diversidad funcional); que al igual que la
inmensa mayoría de seres humanos que, independientemente de la legalidad o
la moralidad, realiza acciones que transgreden las “buenas prácticas”, las
personas con diversidad funcional también necesitamos tener la opción de
transgredir, ¿habría que reclamar como un derecho la transgresión?
Cuando queremos sobreproteger a las personas con diversidad
funcional estamos privándolas de muchas opciones. Muchas personas
sabemos que “fumar es malo para la salud” y aún así hay personas a quienes
les encanta fumar; beber alcohol perjudica pero socialmente está bien visto; los
coches se fabrican para que vayamos a velocidades elevadas pero hay límites
de velocidad y hay personas que transgreden esos límites; maltratamos la
naturaleza y da la sensación social de que no pasa nada; podemos comer
cosas que pueden perjudicar nuestra salud pero nos gustan y nos apetecen;
nuestras madres o padres nos dicen una cosa pero desobedecemos; las y los
médicos recomiendan tratamientos y no nos supone ninguna tragedia
desestimarlos… y un largo etcétera que conforma nuestra “realidad más
humana y cotidiana”.
Tenemos que tomar consciencia de que algunas personas con
diversidad funcional, cuando necesitamos apoyos permanentes, solo podemos
transgredir si se nos da la oportunidad a hacerlo; y solo podremos conocernos
más, sentir nuestros deseos, e intentar interrelacionarnos con el resto de seres
humanos (en ocasiones, con intencionalidades sexoafectivas) si se nos dan
oportunidades. Debemos estar incluidas e incluidos en el mundo, en la
sociedad, en las calles, en los barrios, en los bares, en las iglesias, en las
universidades, en empresas multinacionales, en los prostíbulos, en las líneas
eróticas…, desde unas cotas de libertad e igualdad significativas. Somos
deseantes y también somos deseables.
Entiendo que existe muy poca cultura sexual en términos generales,
eso hace que mujeres y hombres, y otras realidades humanas que prefieren
mantenerse al margen del sistema binario, se conviertan madres y padres “sin
saber mucho”, con lo cual, ante una hija o hijo con diversidad funcional con
necesidades de apoyos, sus inquietudes o angustias deben atenderse, pero no
a costa de seguir marginando a las personas con diversidad. La sexualidad de
estas personas no puede ser un problema sino una realidad a trabajar.
Demando y demandamos Asistencia Sexual como derecho sexual. Si mi
moral y mi ética me permiten aceptar “pagar por sexo”, ya tenemos personas
que profesionalmente se dedican a ello. Y estas personas tienen tanto
conocimiento o tanto desconocimiento como el resto de humanos ante las
diversidades funcionales, por lo que trabajar en un proyecto de “prostitución
inclusiva” podría ser de gran utilidad para abordar algunos casos concretos.
Recordemos que lo cortés no quita lo valiente. Si creamos la figura
laboral de Asistente Sexual va a servir para lo que servirá, pero no resolverá la
encrucijada sociocultural y simbólica de la necesidad imperiosa que tiene la
Soledad Arnau Ripollés 8
sociedad de crear y ampliar los imaginarios sexuales individuales y colectivos.
Hay que aprender a rozarse, a respetar el consentimiento sexual como opción
de relación humana óptima, hay que impedir que sea la voz clínica la que nos
diga si disfrutamos sexualmente o no.
Agradezco enormemente la invitación a dar esta charla y espero que
esto sirva para que podamos debatir y avanzar en el camino conjunto y
compartido de crear nuevas maneras de relacionarnos afectivo-sexualmente.
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAATManifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
FundacionGaat
 
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)
 
La asistencia sexual a debate. dilemata2014
La asistencia sexual a debate. dilemata2014La asistencia sexual a debate. dilemata2014
La asistencia sexual a debate. dilemata2014
Soledad Arnau Ripollés
 
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de Personas
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de PersonasFAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de Personas
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de PersonasIgui
 
Manifiesto movimiento de mujeres. Octubre 2013
Manifiesto movimiento de mujeres. Octubre 2013Manifiesto movimiento de mujeres. Octubre 2013
Manifiesto movimiento de mujeres. Octubre 2013Cedeal Ecuador
 
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
FundacionGaat
 
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de TransDiscurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
FundacionGaat
 
Violencia leon
Violencia  leonViolencia  leon
Violencia leon
Minsa Corporation
 
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Minsa Corporation
 
Sensiblización en perspectiva de género
Sensiblización en perspectiva de géneroSensiblización en perspectiva de género
Sensiblización en perspectiva de géneroAngel Escobedo
 
Sexualidad de las personas con discapacidad.
Sexualidad de las personas con discapacidad.Sexualidad de las personas con discapacidad.
Sexualidad de las personas con discapacidad.
José María
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Fernando Cifuentes
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...Mario ya?z
 
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad
demysex
 

La actualidad más candente (16)

Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAATManifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
 
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
 
La asistencia sexual a debate. dilemata2014
La asistencia sexual a debate. dilemata2014La asistencia sexual a debate. dilemata2014
La asistencia sexual a debate. dilemata2014
 
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de Personas
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de PersonasFAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de Personas
FAAPSS - Pronunciamiento sobre Trata de Personas
 
Manifiesto Por La Vida
Manifiesto Por La VidaManifiesto Por La Vida
Manifiesto Por La Vida
 
Manifiesto movimiento de mujeres. Octubre 2013
Manifiesto movimiento de mujeres. Octubre 2013Manifiesto movimiento de mujeres. Octubre 2013
Manifiesto movimiento de mujeres. Octubre 2013
 
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
 
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de TransDiscurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
 
Violencia leon
Violencia  leonViolencia  leon
Violencia leon
 
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,
 
Sensiblización en perspectiva de género
Sensiblización en perspectiva de géneroSensiblización en perspectiva de género
Sensiblización en perspectiva de género
 
Sexualidad de las personas con discapacidad.
Sexualidad de las personas con discapacidad.Sexualidad de las personas con discapacidad.
Sexualidad de las personas con discapacidad.
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
 
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
 
01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad
 

Similar a Hablemos de sexo. isonomia. 12.03.2019

Mis amantes y otros orgasmos. revista hysteria. 2019
Mis amantes y otros orgasmos. revista hysteria. 2019Mis amantes y otros orgasmos. revista hysteria. 2019
Mis amantes y otros orgasmos. revista hysteria. 2019
Soledad Arnau Ripollés
 
Asistencia sexual. plena inclusioncanarias
Asistencia sexual. plena inclusioncanariasAsistencia sexual. plena inclusioncanarias
Asistencia sexual. plena inclusioncanarias
Soledad Arnau Ripollés
 
-235-f-es.pdf
-235-f-es.pdf-235-f-es.pdf
-235-f-es.pdf
AllisonDominguez5
 
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014Quique Abad (TSIS)
 
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
Gabriela Garcia
 
Sexualidad y saludsexual_manual
Sexualidad y saludsexual_manualSexualidad y saludsexual_manual
Sexualidad y saludsexual_manualcgo
 
Una mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferenteUna mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferente
Natalia Antropologa
 
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Soledad Arnau Ripollés
 
DIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUALDIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUAL
Adyzit Core
 
Diversidad Sexual en el Ámbito del Trabajo en Argentina
Diversidad Sexual en el Ámbito del Trabajo en ArgentinaDiversidad Sexual en el Ámbito del Trabajo en Argentina
Diversidad Sexual en el Ámbito del Trabajo en Argentina
Nelson Leiva®
 
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
catalinaduran13
 
Fase3.pdf
Fase3.pdfFase3.pdf
Fase3.pdf
LauraFernanda43
 
Agenda política por la diversidad sexual
Agenda política por la diversidad sexualAgenda política por la diversidad sexual
Agenda política por la diversidad sexualredcomusida
 
Cuadernillo diversidad sexual
Cuadernillo diversidad sexualCuadernillo diversidad sexual
Cuadernillo diversidad sexual
felipeboero1
 
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel LobatoDiversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Tripsi, Inc.
 
Diversidad funcional vf
Diversidad funcional vfDiversidad funcional vf
Diversidad funcional vf
Maria Jose Gomez Alcaraz
 
Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.
José María
 
Sexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidadSexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidad
Fundación Dios es Amor
 
Mono
MonoMono
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
xxh74c9nyx
 

Similar a Hablemos de sexo. isonomia. 12.03.2019 (20)

Mis amantes y otros orgasmos. revista hysteria. 2019
Mis amantes y otros orgasmos. revista hysteria. 2019Mis amantes y otros orgasmos. revista hysteria. 2019
Mis amantes y otros orgasmos. revista hysteria. 2019
 
Asistencia sexual. plena inclusioncanarias
Asistencia sexual. plena inclusioncanariasAsistencia sexual. plena inclusioncanarias
Asistencia sexual. plena inclusioncanarias
 
-235-f-es.pdf
-235-f-es.pdf-235-f-es.pdf
-235-f-es.pdf
 
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
 
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
 
Sexualidad y saludsexual_manual
Sexualidad y saludsexual_manualSexualidad y saludsexual_manual
Sexualidad y saludsexual_manual
 
Una mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferenteUna mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferente
 
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
 
DIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUALDIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUAL
 
Diversidad Sexual en el Ámbito del Trabajo en Argentina
Diversidad Sexual en el Ámbito del Trabajo en ArgentinaDiversidad Sexual en el Ámbito del Trabajo en Argentina
Diversidad Sexual en el Ámbito del Trabajo en Argentina
 
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
 
Fase3.pdf
Fase3.pdfFase3.pdf
Fase3.pdf
 
Agenda política por la diversidad sexual
Agenda política por la diversidad sexualAgenda política por la diversidad sexual
Agenda política por la diversidad sexual
 
Cuadernillo diversidad sexual
Cuadernillo diversidad sexualCuadernillo diversidad sexual
Cuadernillo diversidad sexual
 
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel LobatoDiversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
 
Diversidad funcional vf
Diversidad funcional vfDiversidad funcional vf
Diversidad funcional vf
 
Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.
 
Sexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidadSexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidad
 
Mono
MonoMono
Mono
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
 

Más de Soledad Arnau Ripollés

Las Artes Escenicas y sus nuevas necesidades
Las Artes Escenicas y sus nuevas necesidadesLas Artes Escenicas y sus nuevas necesidades
Las Artes Escenicas y sus nuevas necesidades
Soledad Arnau Ripollés
 
Educación Inclusiva. Derecho humano imprescindible para una plena participaci...
Educación Inclusiva. Derecho humano imprescindible para una plena participaci...Educación Inclusiva. Derecho humano imprescindible para una plena participaci...
Educación Inclusiva. Derecho humano imprescindible para una plena participaci...
Soledad Arnau Ripollés
 
La asistencia personal. una herramienta eficaz para una conciliacion inclusiva
La asistencia personal. una herramienta eficaz para una conciliacion inclusivaLa asistencia personal. una herramienta eficaz para una conciliacion inclusiva
La asistencia personal. una herramienta eficaz para una conciliacion inclusiva
Soledad Arnau Ripollés
 
La Asistencia Personal. Una herramienta imprescindible para los feminismos y ...
La Asistencia Personal. Una herramienta imprescindible para los feminismos y ...La Asistencia Personal. Una herramienta imprescindible para los feminismos y ...
La Asistencia Personal. Una herramienta imprescindible para los feminismos y ...
Soledad Arnau Ripollés
 
Educacion inclusiva. ucm. 29.05.2020
Educacion inclusiva. ucm. 29.05.2020Educacion inclusiva. ucm. 29.05.2020
Educacion inclusiva. ucm. 29.05.2020
Soledad Arnau Ripollés
 
Tambien soy cuerpo. soledad arnau. 2020
Tambien soy cuerpo. soledad arnau. 2020Tambien soy cuerpo. soledad arnau. 2020
Tambien soy cuerpo. soledad arnau. 2020
Soledad Arnau Ripollés
 
Comités de honor y científico. Declaración mundial Diversidad Funcional y Cul...
Comités de honor y científico. Declaración mundial Diversidad Funcional y Cul...Comités de honor y científico. Declaración mundial Diversidad Funcional y Cul...
Comités de honor y científico. Declaración mundial Diversidad Funcional y Cul...
Soledad Arnau Ripollés
 
Mujer y diversidad funcional. revista integrando. 2016
Mujer y diversidad funcional. revista integrando. 2016Mujer y diversidad funcional. revista integrando. 2016
Mujer y diversidad funcional. revista integrando. 2016
Soledad Arnau Ripollés
 
Filosofía de la inclusión y el sistema universitario español. soledad arnau r...
Filosofía de la inclusión y el sistema universitario español. soledad arnau r...Filosofía de la inclusión y el sistema universitario español. soledad arnau r...
Filosofía de la inclusión y el sistema universitario español. soledad arnau r...
Soledad Arnau Ripollés
 
Mi pañal erotico.
Mi pañal erotico.Mi pañal erotico.
Mi pañal erotico.
Soledad Arnau Ripollés
 
Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
Soledad Arnau Ripollés
 
De nuremberg a oviedo. el consentimiento informado. informe 2015.
De nuremberg a oviedo. el consentimiento informado. informe 2015.De nuremberg a oviedo. el consentimiento informado. informe 2015.
De nuremberg a oviedo. el consentimiento informado. informe 2015.
Soledad Arnau Ripollés
 
Subforo de mujer. foro de vida independiente octubre de 2008
Subforo de mujer. foro de vida independiente  octubre de 2008 Subforo de mujer. foro de vida independiente  octubre de 2008
Subforo de mujer. foro de vida independiente octubre de 2008
Soledad Arnau Ripollés
 
Las mujeres de la vida independiente fvi, 2008
Las mujeres de la vida independiente  fvi, 2008 Las mujeres de la vida independiente  fvi, 2008
Las mujeres de la vida independiente fvi, 2008
Soledad Arnau Ripollés
 
Sexualidades que transgreden cuerpos subversivos que hablan
Sexualidades que transgreden cuerpos subversivos que hablan Sexualidades que transgreden cuerpos subversivos que hablan
Sexualidades que transgreden cuerpos subversivos que hablan
Soledad Arnau Ripollés
 
Manuel lobato. derechos humanos.
Manuel lobato. derechos humanos.Manuel lobato. derechos humanos.
Manuel lobato. derechos humanos.
Soledad Arnau Ripollés
 
La Asistencia Personal: Servicio de Apoyo Comunitario para la implementació...
La Asistencia Personal:  Servicio de Apoyo Comunitario  para la implementació...La Asistencia Personal:  Servicio de Apoyo Comunitario  para la implementació...
La Asistencia Personal: Servicio de Apoyo Comunitario para la implementació...
Soledad Arnau Ripollés
 
Cortometraje Habitación
Cortometraje HabitaciónCortometraje Habitación
Cortometraje Habitación
Soledad Arnau Ripollés
 
Desde mi coño, desde mi desnudez. abril 2015
Desde mi coño, desde mi desnudez. abril 2015Desde mi coño, desde mi desnudez. abril 2015
Desde mi coño, desde mi desnudez. abril 2015
Soledad Arnau Ripollés
 
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
Soledad Arnau Ripollés
 

Más de Soledad Arnau Ripollés (20)

Las Artes Escenicas y sus nuevas necesidades
Las Artes Escenicas y sus nuevas necesidadesLas Artes Escenicas y sus nuevas necesidades
Las Artes Escenicas y sus nuevas necesidades
 
Educación Inclusiva. Derecho humano imprescindible para una plena participaci...
Educación Inclusiva. Derecho humano imprescindible para una plena participaci...Educación Inclusiva. Derecho humano imprescindible para una plena participaci...
Educación Inclusiva. Derecho humano imprescindible para una plena participaci...
 
La asistencia personal. una herramienta eficaz para una conciliacion inclusiva
La asistencia personal. una herramienta eficaz para una conciliacion inclusivaLa asistencia personal. una herramienta eficaz para una conciliacion inclusiva
La asistencia personal. una herramienta eficaz para una conciliacion inclusiva
 
La Asistencia Personal. Una herramienta imprescindible para los feminismos y ...
La Asistencia Personal. Una herramienta imprescindible para los feminismos y ...La Asistencia Personal. Una herramienta imprescindible para los feminismos y ...
La Asistencia Personal. Una herramienta imprescindible para los feminismos y ...
 
Educacion inclusiva. ucm. 29.05.2020
Educacion inclusiva. ucm. 29.05.2020Educacion inclusiva. ucm. 29.05.2020
Educacion inclusiva. ucm. 29.05.2020
 
Tambien soy cuerpo. soledad arnau. 2020
Tambien soy cuerpo. soledad arnau. 2020Tambien soy cuerpo. soledad arnau. 2020
Tambien soy cuerpo. soledad arnau. 2020
 
Comités de honor y científico. Declaración mundial Diversidad Funcional y Cul...
Comités de honor y científico. Declaración mundial Diversidad Funcional y Cul...Comités de honor y científico. Declaración mundial Diversidad Funcional y Cul...
Comités de honor y científico. Declaración mundial Diversidad Funcional y Cul...
 
Mujer y diversidad funcional. revista integrando. 2016
Mujer y diversidad funcional. revista integrando. 2016Mujer y diversidad funcional. revista integrando. 2016
Mujer y diversidad funcional. revista integrando. 2016
 
Filosofía de la inclusión y el sistema universitario español. soledad arnau r...
Filosofía de la inclusión y el sistema universitario español. soledad arnau r...Filosofía de la inclusión y el sistema universitario español. soledad arnau r...
Filosofía de la inclusión y el sistema universitario español. soledad arnau r...
 
Mi pañal erotico.
Mi pañal erotico.Mi pañal erotico.
Mi pañal erotico.
 
Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
 
De nuremberg a oviedo. el consentimiento informado. informe 2015.
De nuremberg a oviedo. el consentimiento informado. informe 2015.De nuremberg a oviedo. el consentimiento informado. informe 2015.
De nuremberg a oviedo. el consentimiento informado. informe 2015.
 
Subforo de mujer. foro de vida independiente octubre de 2008
Subforo de mujer. foro de vida independiente  octubre de 2008 Subforo de mujer. foro de vida independiente  octubre de 2008
Subforo de mujer. foro de vida independiente octubre de 2008
 
Las mujeres de la vida independiente fvi, 2008
Las mujeres de la vida independiente  fvi, 2008 Las mujeres de la vida independiente  fvi, 2008
Las mujeres de la vida independiente fvi, 2008
 
Sexualidades que transgreden cuerpos subversivos que hablan
Sexualidades que transgreden cuerpos subversivos que hablan Sexualidades que transgreden cuerpos subversivos que hablan
Sexualidades que transgreden cuerpos subversivos que hablan
 
Manuel lobato. derechos humanos.
Manuel lobato. derechos humanos.Manuel lobato. derechos humanos.
Manuel lobato. derechos humanos.
 
La Asistencia Personal: Servicio de Apoyo Comunitario para la implementació...
La Asistencia Personal:  Servicio de Apoyo Comunitario  para la implementació...La Asistencia Personal:  Servicio de Apoyo Comunitario  para la implementació...
La Asistencia Personal: Servicio de Apoyo Comunitario para la implementació...
 
Cortometraje Habitación
Cortometraje HabitaciónCortometraje Habitación
Cortometraje Habitación
 
Desde mi coño, desde mi desnudez. abril 2015
Desde mi coño, desde mi desnudez. abril 2015Desde mi coño, desde mi desnudez. abril 2015
Desde mi coño, desde mi desnudez. abril 2015
 
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Hablemos de sexo. isonomia. 12.03.2019

  • 1. Soledad Arnau Ripollés 1 HABLEMOS DE SEXO: DE LA ASEXUALIDAD A LA ASISTENCIA SEXUAL Soledad Arnau Ripollés1 Introducción.................................................................................................................................. 2 Opresión sexual............................................................................................................................. 2 Cultura de la anulación de la sexualidad....................................................................................... 2 Mitos sobre la sexualidad.............................................................................................................. 3 En torno a los género-s ................................................................................................................. 3 Políticas públicas de reconocimiento de los derechos sexuales................................................... 4 Asistencia Sexual........................................................................................................................... 4 Educación sexual integral, igualitaria e inclusiva.......................................................................... 4 La deseabilidad condicionada ....................................................................................................... 5 Repensando el imaginario sexo-afectivo ...................................................................................... 5 Breves pinceladas a modo de conclusiones.................................................................................. 6 1 Videoconferencia realizada el 12 de marzo de 2019, invitada por la Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades de la Universitat Jaume I de Castelló. La conferenciante es filósofa y sexóloga. Cofundadora de la Oficina de Vida Independiente de la Comunidad de Madrid y coordinadora de la misma, de julio de 2006 a enero de 2012.
  • 2. Soledad Arnau Ripollés 2 Introducción Agradezco mucho la invitación a realizar esta videoconferencia. Para mí, la Fundación Isonomía es un espacio muy importante y entrañable. He formado parte en los inicios del Grupo de Trabajo sobre discapacidad de esta fundación y, desde aquí, comencé a aprender sobre igualdad de género y sobre igualdad de quienes tenemos la circunstancia de la diversidad funcional, dos cuestiones que de manera interseccional han sido y son cruciales en mi trayectoria vital y académico-profesional a lo largo de todos estos años siguientes. Opresión sexual Hablar de la sexualidad de las personas con diversidad funcional es, ni más ni menos que "hablar de sexo" en sentido puro y duro. Es maravilloso que los tiempos vayan cambiando y que en estos momentos se pueda abordar, por fin, la temática de la diversidad funcional y su sexualidad. Entre otras cuestiones porque como le sucede al resto del mundo, las personas con diversidad funcional somos personas, y en nuestro proceso de humanización y de dignificación de nuestras vidas se necesita incorporar el abordaje de la sexualidad en las que podemos denominar como Políticas públicas de los Cuidados. Las personas con diversidad funcional somos un grupo social enormemente marginado en la medida en que ha sido a lo largo del tiempo el clásico modelo biomédico-clínico y rehabilitador, junto con la tradición judeocristina, los que han sido y siguen siendo referencias normativas y hermenéuticas de esta situación tan concreta como es la dis-capacidad. Somos personas con derechos y, de entre ellos, somos personas, también, con derechos sexuales (incluidos los reproductivos). Es más, estos derechos sexuales son de todas las personas, tengan la diversidad que tengan. Cultura de la anulación de la sexualidad Socioculturalmente, hemos sido y somos un grupo social enormemente discriminado por nuestra condición de diversidad funcional. Es cierto que cuando hablamos del mundo de la discapacidad casi nunca lo hacemos desde una perspectiva interseccional, puesto que parece que sólo importe nuestra situación de "discapacidad"/patología y nada más. Si esto ha sido así, la sexualidad ha sido algo bastante secundario e irrelevante en el desarrollo de esas políticas públicas de cuidados tradicionales. Ha sido la cultura de la anulación de la sexualidad lo que ha predominado dentro del mundo de la diversidad funcional a lo largo del tiempo. Aún así, esta cultura de la anulación de la sexualidad no ha impedido que haya personas con diversidad funcional, en particular, mujeres con determinadas diversidades funcionales, que sufren vulneraciones y/o violaciones sexuales o propuestas de intervenciones quirúrgicas que limitan sus derechos reproductivos.
  • 3. Soledad Arnau Ripollés 3 Mitos sobre la sexualidad De manera generalizada para todo el mundo, independientemente de su diversidad: 1. Creemos tener una amplia cultura sexual. Vivimos en democracia, nuestra sociedad es aconfesional y consideramos tener cotas muy elevadas en términos sexo-afectivos. 2. A la par, creemos que practicar sexo es hasta cierto punto fácil e instintivo, por lo que no haría falta que se nos eduque sexualmente. 3. Creemos que nuestras vivencias afectivo-sexuales, fundamentalmente, heteronormativas, binarias, con prácticas coitales penes-vaginas…, son experiencias privadas, íntimas e individuales, en el sentido de que las realizamos supuestamente SIN condicionamientos externos, sociales o políticos. 4. Creemos en mitos tradicionales del amor romántico que, en función de los géneros y las distintas diversidades humanas, se convierten en discursos y prácticas que ofrecen unas posibilidades y limitaciones de lo que son las sexualidades válidas y posibles. En el caso de las personas diversas funcionales, todo lo que se acaba de decir también es aplicable a todas ellas. Ahora bien, es importante recordar que cabe añadir que: 1. Las personas con diversidad funcional son asexuales, es decir, son personas sin deseos sexuales. En este sentido, la sociedad hace un paralelismo entre las personas con diversidad funcional y la infancia (socioculturalmente tendemos a tratar a las niñas y niños como personas asexuadas -sin sexo-). Esto forma parte de esa cultura de la anulación de la sexualidad de la que estamos hablando. 2. Existe otra postura contraria y contrapuesta que explica que determinadas personas con diversidad funcional, preferentemente, personas con diversidad intelectual o mental, tienden a ser hipersexuales (sin embargo, la sociedad no identifica esta hipersexualidad con un erotismo significativo). Esto también forma parte de esa cultura de la anulación de la sexualidad en la medida en que a esa hipersexualización que decimos identificar no tiene ninguna trascendencia en el campo de la erótica. En torno a los género-s A esta cultura de la anulación de la sexualidad permanente y sistemática de las personas con diversidad funcional cabe añadirle las cuestiones de género (es decir, si la persona con diversidad funcional es mujer, su sexualidad es más difícil desarrollarla) o las de la orientación sexual o del deseo (es decir, si la persona con diversidad funcional es heterosexual podrá expresar con mayor facilidad su sexualidad en un mundo hegemónico heterosexual).
  • 4. Soledad Arnau Ripollés 4 Políticas públicas de reconocimiento de los derechos sexuales Hasta que las personas con diversidad funcional no estemos en igualdad de oportunidades en el ámbito sexual no sabremos verdaderamente quién es asexual, puesto que ahora mismo la condición de asexualidad es obligatoria. Por este motivo es tan crucial que logremos pasar de esa "asexualidad obligatoria" a un "reconocimiento de los derechos sexuales" como propuesta de respeto hacia los Derechos Humanos de este grupo social. Este proceso de reconocimiento de los derechos sexuales debe incorporar especificidades de este grupo de personas, muy en particular, cuando sean personas con necesidades de apoyos constantes y permanentes. A modo de ejemplo, podemos hablar de la figura laboral de Asistente Sexual. Asistencia Sexual Esta figura humana va a realizar trabajo sexual con la persona con la diversidad funcional (puede ser una diversidad física, sensorial –sordoceguera-, intelectual…), pero no debiera hacerlo dando la opción a que exista una relación sexual “piel con piel”, puesto que esto sería otra modalidad de trabajo sexual distinta a lo que queremos que sea la Asistencia Sexual. Esto es importante que se entienda adecuadamente. La sociedad en general está muy mal acostumbrada a generar “cosas especiales para gente especial”. Ejemplos de ello son: residencias, colegios educativos especiales, trasporte adaptado exclusivo, centros especiales de empleo, unos pocos taxis accesibles… Todo ello nos sirve para mantener al margen de nuestras cotidianidades a ese grupo de personas. Es más, les exigimos a estas personas que se “normalicen” para poder estar en los espacios ordinarios haciendo y comportándose como lo hace la mayoría social. Por ello, el modelo biomédico-clínico-rehabilitador- sociosanitario pretende ser constantemente la voz dominante y hegemónica sobre la condición humana de la diversidad funcional. Este sistema heteropatriarcal y capacitista quiere que la diversidad sea y siga siendo “dis- capacidad” y “minus-valía”. Esta voz con poder discursivo y práctico por supuesto también necesita regularizar la sexualidad de las personas con diversidad funcional, ya que su cultura sexual hegemónica solo acepta unas determinadas prácticas y conductas sexuales como “válidas” y el resto de realidades que la gente practica, piensa, desea… lo concibe como “lo desviado” (por tanto, y en gran medida, lo patologiza). Educación sexual integral, igualitaria e inclusiva En este escenario, interpretar la Asistencia Sexual como si fuese una figura que debe ser especial, con una formación muy determinada, con una
  • 5. Soledad Arnau Ripollés 5 sensibilidad muy a flor de piel (valga el momento oportuno de la expresión), que no debe concebirse como prostitución pero que igualmente debe recibir una remuneración por el acto sexual que realice, lo que hace es retroalimentar la mirada paternalista y caritativa hacia el hecho de la diversidad funcional. Habrá que pensar en una educación sexual integral, igualitaria e inclusiva generalizada, abierta a conocer realidades diversas, a no solo dedicarse a las prevenciones sino también a interesarse por deseos y placeres diferentes. Y a trabajar esta nueva figura de la asistencia sexual desde el enfoque de Vida Independiente y de derechos humanos sexuales, por lo que será fundamental educar a las personas diversas que vayan a hacer uso de dicha figura. Es crucial. La deseabilidad condicionada Socioculturalmente entendemos que las personas con diversidad funcional, sobre todo, las mujeres u otras minorías sexuales y/o de género, no son/somos deseables. Nadie quiere mantener relaciones afectivo-sexuales con nosotras y nosotros. Que esta interpretación de la realidad “es lo normal”; que así es y así debe ser; y que si alguien llega a desearnos solo puede ser por varios motivos principales:  Porque se haya enamorado y ya sabemos que “el amor es ciego”. En este sentido es importante recordar que la condición de género puede ser muy determinante. Existen más hombres diversos deseados por mujeres no diversas (desde el patrón binario dominante) puesto que las mujeres siempre estamos dispuestas a cuidar.  Porque existan intereses económicos. La persona no diversa se quiere aprovechar económicamente de la persona diversa  Porque si alguien llega a desearnos, sin intenciones de obtener esos intereses económicos o patrimoniales, sin lugar a dudas, debe ser porque sea una persona perturbada y enferma (tiene parafilias, como las personas devotees, pretenders y/o wannabes). Este es el punto de partida y de llegada en la cultura sexual dominante. No se puede “desear a cualquiera” si no solo a quien nos dicta el heteropatriarcado y el capacitismo, por lo que “ese alguien” que se contrapone a “ese otro cualquiera”, debe reunir unas condiciones físicas y fisiológicas muy concretas, así como otros condicionantes que interseccionan su realidad vital y social. En consecuencia, nuestras caricias/besos/sentires deben ser solo de una determinada manera. Repensando el imaginario sexo-afectivo Esta postura la rechazo abiertamente. Como mujer con diversidad funcional física de nacimiento, con necesidades de apoyos humanos generalizados y permanentes; como activista en el Movimiento de Vida Indepediente; como feminista y como educadora sexual. Este posicionamiento
  • 6. Soledad Arnau Ripollés 6 no conduce a ese reconocimiento de los derechos sexuales que he venido a exponer en esta videoconferencia. La Asistencia Sexual es trabajo sexual, pero no es prostitución (no estoy juzgando negativamente la prostitución libre, aunque condeno la prostitución obligada y todo aquello que juega tan atrozmente en torno a la industria del sexo). Es una herramienta humana para que la persona con diversidad funcional pueda tener acceso a su propio cuerpo y pueda acceder a su auto- erotismo. Reconocer los derechos sexuales tiene consecuencias. A todas las personas con diversidad funcional, independientemente de la misma, hay que tratarla con adultez cuando es adulta. No hay que seguir infantilizando a las personas que necesitamos apoyos y que queremos tener sexo. La sexualidad de una persona con diversidad funcional no puede seguir anulándose e interpretándola como un “problema”; la sexualidad no es un problema; la sexualidad forma parte de nuestra realidad humana y necesita ser atendida. Estamos en un momento sociopolítico interesante. La Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad (ONU, 2006) se constituye en el paraguas fundamental para acoger la condición humana de la “discapacidad” en una “cuestión de Derechos Humanos”, con lo cual, ya no solo podemos ser vistas/os con las gafas de la salud. El derecho a la salud es uno más entre otros muchos derechos. Ello nos da la oportunidad de reinterpretar la realidad de las personas diversas. La diversidad se convierte en riqueza sociopolítica y moral. Por este motivo, la sociedad en general y las administraciones públicas en particular deben ser coherentes con el enfoque de Derechos Humanos. Para que ello sea posible, las políticas públicas de los cuidados necesitan una reorientación importante. Debemos desinstitucionalizar para dar oportunidades plurales de opciones de vida; no podemos seguir incapacitando de manera sistemática a muchas personas como mejor medida de sobreprotección “por su bien”; las esterilizaciones forzosas, medidas quirúrgicas irreversibles para evitar embarazos, deben castigarse cuando se hace de manera sistemática puesto que no resuelven los casos de violaciones sexuales ni preservan el derecho a formar una familia; debemos educar de manera inclusiva desde las más tierna infancia y esa educación necesita incluir la sexualidad de manera integral. Breves pinceladas a modo de conclusiones Cuando a alguien se le cambia el pañal, nadie está pensando más allá y, por supuesto, no tiene en cuenta su género, su orientación sexual, sus deseos, su erótica… Los cuidados profesionalizados o no, tradicionales, que siguen siendo los que predominan, son en cierto modo patriarcales y capacitistas. Y para alcanzar una cultura de Derechos Humanos debemos repensar los cuidados.
  • 7. Soledad Arnau Ripollés 7 Por último, solo me queda reiterar que la Asistencia Sexual debe ser reconocida como un derecho sexual a mi autoerotismo (o, a encontrarme con otra persona que pueda tener otra diversidad funcional); que al igual que la inmensa mayoría de seres humanos que, independientemente de la legalidad o la moralidad, realiza acciones que transgreden las “buenas prácticas”, las personas con diversidad funcional también necesitamos tener la opción de transgredir, ¿habría que reclamar como un derecho la transgresión? Cuando queremos sobreproteger a las personas con diversidad funcional estamos privándolas de muchas opciones. Muchas personas sabemos que “fumar es malo para la salud” y aún así hay personas a quienes les encanta fumar; beber alcohol perjudica pero socialmente está bien visto; los coches se fabrican para que vayamos a velocidades elevadas pero hay límites de velocidad y hay personas que transgreden esos límites; maltratamos la naturaleza y da la sensación social de que no pasa nada; podemos comer cosas que pueden perjudicar nuestra salud pero nos gustan y nos apetecen; nuestras madres o padres nos dicen una cosa pero desobedecemos; las y los médicos recomiendan tratamientos y no nos supone ninguna tragedia desestimarlos… y un largo etcétera que conforma nuestra “realidad más humana y cotidiana”. Tenemos que tomar consciencia de que algunas personas con diversidad funcional, cuando necesitamos apoyos permanentes, solo podemos transgredir si se nos da la oportunidad a hacerlo; y solo podremos conocernos más, sentir nuestros deseos, e intentar interrelacionarnos con el resto de seres humanos (en ocasiones, con intencionalidades sexoafectivas) si se nos dan oportunidades. Debemos estar incluidas e incluidos en el mundo, en la sociedad, en las calles, en los barrios, en los bares, en las iglesias, en las universidades, en empresas multinacionales, en los prostíbulos, en las líneas eróticas…, desde unas cotas de libertad e igualdad significativas. Somos deseantes y también somos deseables. Entiendo que existe muy poca cultura sexual en términos generales, eso hace que mujeres y hombres, y otras realidades humanas que prefieren mantenerse al margen del sistema binario, se conviertan madres y padres “sin saber mucho”, con lo cual, ante una hija o hijo con diversidad funcional con necesidades de apoyos, sus inquietudes o angustias deben atenderse, pero no a costa de seguir marginando a las personas con diversidad. La sexualidad de estas personas no puede ser un problema sino una realidad a trabajar. Demando y demandamos Asistencia Sexual como derecho sexual. Si mi moral y mi ética me permiten aceptar “pagar por sexo”, ya tenemos personas que profesionalmente se dedican a ello. Y estas personas tienen tanto conocimiento o tanto desconocimiento como el resto de humanos ante las diversidades funcionales, por lo que trabajar en un proyecto de “prostitución inclusiva” podría ser de gran utilidad para abordar algunos casos concretos. Recordemos que lo cortés no quita lo valiente. Si creamos la figura laboral de Asistente Sexual va a servir para lo que servirá, pero no resolverá la encrucijada sociocultural y simbólica de la necesidad imperiosa que tiene la
  • 8. Soledad Arnau Ripollés 8 sociedad de crear y ampliar los imaginarios sexuales individuales y colectivos. Hay que aprender a rozarse, a respetar el consentimiento sexual como opción de relación humana óptima, hay que impedir que sea la voz clínica la que nos diga si disfrutamos sexualmente o no. Agradezco enormemente la invitación a dar esta charla y espero que esto sirva para que podamos debatir y avanzar en el camino conjunto y compartido de crear nuevas maneras de relacionarnos afectivo-sexualmente. Muchas gracias.