SlideShare una empresa de Scribd logo
Hay vida después de la crisis y catástrofe natural
Mientras la economía mundial continúa luchando por afianzarse, muchos países en
América Latina y el Caribe se enfrentan a una realidad más dura que la de hace apenas
unos años. Las perspectivas de crecimiento son más débiles tanto en las economías
avanzadas como en las emergentes, y es probable que la desaceleración gradual y el
reequilibramiento de la actividad económica en China mantengan los precios de las
materias primas más bajos por más tiempo. Por otra parte, las favorables condiciones
financieras externas en los últimos años se han vuelto más volátiles, y los riesgos de que
se endurezcan de manera repentina han aumentado.
Sin embargo, las perspectivas de crecimiento varían considerablemente dentro de la
región. Si bien las condiciones externas suponen un pesado lastre para los países
exportadores de materias primas, se prevé que los países que registren un crecimiento
negativo lo hagan principalmente debido a las rigideces y los desequilibrios internos, y,
en algunos casos, al impacto temporal de políticas que faciliten una transición que les
permita dejar atrás las distorsiones del pasado.
La mayoría de las economías de América del Sur están administrando la transición hacia
precios de materias primas más bajos de manera ordenada, con una combinación de
políticas que respaldan un elevado nivel de empleo y un crecimiento moderad
El comienzo de 2016 ha sido difícil, como lo demuestran los recientes estallidos de
volatilidad financiera, consecuencia de la incertidumbre acerca de la desaceleración
económica en China, la caída de los precios de las materias primas y las divergentes
políticas monetarias aplicadas por las economías avanzadas.
La recuperación mundial sigue luchando por afianzarse, en un contexto en que las
dificultades de algunas grandes economías de mercados emergentes empañan las
perspectivas de crecimiento. En el caso de América Latina y el Caribe, se prevé ahora que
en 2016 el crecimiento sea negativo por segundo año consecutivo, la primera vez que
algo así ocurre desde la crisis de la deuda de 1982–83, que desencadenó la “década
perdida” para la región (véase el cuadro).
La recesión regional, sin embargo, oculta el hecho de que la mayoría de los países
continúan creciendo, en forma moderada pero indudable. En particular, la situación
específica de cada país la determina la interacción entre los shocks externos y los
fundamentos internos de la economía. Mientras que los países con sólidos marcos de
política económica han venido ajustándose a los shocks externos en forma suave, aquellos
cuyos fundamentos internos son más débiles están experimentando una caída
significativa.
El marcado descenso de los precios de las materias primas (que oscila entre 30 por ciento
y 50 por ciento en relación a su valor máximo dependiendo del país) ha provocado
pérdidas significativas en los ingresos por exportación (estimadas en alrededor de U$S
200.000 millones para las siete economías consideradas). Sin embargo, el tamaño de los
shocks de los términos de intercambio en relación con el de esas economías (menos de 1
por ciento del PIB en el caso de Argentina, Brasil y México en 2015/2016) no es suficiente
para explicar la gravedad de la contracción sufrida por algunas de ellas. De hecho, nuestra
proyección de crecimiento negativo está determinada principalmente por cuatro países
(Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela), ya que la caída de los precios de las materias
primas, combinada con desequilibrios macroeconómicos y distorsiones
microeconómicas, ha dado lugar a fuertes retrocesos de la inversión privada (véase el
gráfico).
En general, para el mediano plazo se prevé que el crecimiento se mantenga débil, lo cual
subraya la importancia de resolver los retos internos.
Las perspectivas para la región en su conjunto también esconden importantes diferencias
a nivel subregional. Si bien América del Sur se ve fuertemente afectada por la caída de
los precios de las materias primas, México, América Central y el Caribe se benefician del
fortalecimiento de la economía de Estados Unidos y, en la mayoría de los casos, del
abaratamiento del petróleo.
En Ecuador, las rigideces macroeconómicas impiden un ajuste más suave a la caída de
los precios del petróleo. En vista del continuado descenso de esos precios y la apreciación
del tipo de cambio real, prevemos una recesión durante el año en curso. Este pronóstico
también refleja las medidas de consolidación fiscal correspondientes a 2015 y 2016, las
ajustadas condiciones financieras y el régimen de dolarización que excluye la posibilidad
de una respuesta de política monetaria.
En un contexto mundial que, según se proyecta, seguirá débil, prevemos que la región
crezca a paso lento durante un período prolongado. El año 2016 será un momento para
que las autoridades de la región actúen con cautela: es necesario permitir que el ajuste
continúe y preservar los márgenes de maniobra de política económica. Las perspectivas
regionales solo comenzarán a lucir más prometedoras cuando los desafíos internos que
sufren las economías que actualmente se están contrayendo se hayan resuelto.
En los últimos 35 años, las democracias occidentales han experimentado un rápido
aumento de la inestabilidad política, caracterizado por frecuentes cambios en los partidos
gobernantes y sus programas y filosofías, impulsados al menos en parte por la
transformación y las dificultades económicas. La pregunta ahora es cómo mejorar el
desempeño económico en una época en que la inestabilidad política dificulta la
implementación de políticas eficaces.
Disciplina en el trabajo. Si tuviera que elegir un solo aspecto positivo de la cultura de
trabajo en Japón elegiría la disciplina. Puede que las corporaciones japonesas sean
demasiado adversas al riesgo para los tiempos que corran, puede que sean poco eficientes
en algunas ocasiones, puede que les cueste mucho tomar decisiones a través del consenso,
pero todos estos problemas son compensados con la disciplina que reina (Por lo general)
en la empresa japonesa.
Empresas reacias a despedir a gente. Bajan los sueldos de todos antes que echar a gente.
Incluso cuando las cosas no van muy bien las grandes corporaciones que se lo pueden
permitir continuan contratando a gente joven acabada de salir de la universidad e intentan
ir deshaciéndose de empleados más seniors con programadas de jubilación anticipada. De
esta forma, al renovar la plantilla con gente joven, el sueldo medio de los empleados baja
y reducen costes. Por ejemplo, el sueldo medio de un empleado de Sony ha bajado cerca
de un 30% respecto a finales de los años 80.
He visto a empresas despedir a empleados pero es algo poco común, por lo general las
empresas (Su cúpula ejecutiva y los accionistas) sienten que tienen “el deber social” de
dar trabajo y aunque pudieran prescindir en ocasiones de bastante empleados prefieren
aguantar durante un tiempo con menos beneficios o intentando recortar por otros lados.
Web Grafía
http://blog-dialogoafondo.org/?p=6256
http://blogs.gestion.pe/dialogo-a-fondo/2016/04/america-latina-y-el-caribe-
administrando-transiciones.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1er Semana
1er Semana1er Semana
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Aldesa
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
teleSUR TV
 
Newsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual NoviembreNewsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual NoviembreActivoTrade
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y surAsociación Nacional de Centros
 
Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos
Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicosSe acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos
Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicosEduardo Nelson German
 
Iem año 11 - número 116
Iem   año 11 - número 116Iem   año 11 - número 116
Iem año 11 - número 116guitartp
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
Eduardo Nelson German
 
[ES] Column / MA Fears and fragility / Januari 2016
[ES] Column / MA Fears and fragility / Januari 2016[ES] Column / MA Fears and fragility / Januari 2016
[ES] Column / MA Fears and fragility / Januari 2016
NN Investment Partners
 
Threadneedle investments. estrategia de inversión. diciembre 2012
Threadneedle investments. estrategia de inversión. diciembre 2012Threadneedle investments. estrategia de inversión. diciembre 2012
Threadneedle investments. estrategia de inversión. diciembre 2012
Observatorio-Inverco
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaPool Corrales
 
¿Quién marcará el ritmo de los mercados? por Álex Fusté en Expansión
¿Quién marcará el ritmo de los mercados? por Álex Fusté en Expansión¿Quién marcará el ritmo de los mercados? por Álex Fusté en Expansión
¿Quién marcará el ritmo de los mercados? por Álex Fusté en Expansión
Andbank
 
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
Ricardo Gabriel Amarilla
 
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIALGUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIALAmySorianoCantos
 
Informe semanal Andbank 28 de octubre 2019
Informe semanal Andbank 28 de octubre 2019Informe semanal Andbank 28 de octubre 2019
Informe semanal Andbank 28 de octubre 2019
Andbank
 
Comentario Mercado MAYO 2016
Comentario Mercado MAYO 2016Comentario Mercado MAYO 2016
Comentario Mercado MAYO 2016
Borja Gamoneda Roca
 
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
Juan José Sandoval Zapata
 

La actualidad más candente (18)

1er Semana
1er Semana1er Semana
1er Semana
 
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
 
Articulos de prensa
Articulos de prensaArticulos de prensa
Articulos de prensa
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
 
Newsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual NoviembreNewsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual Noviembre
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
 
Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos
Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicosSe acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos
Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos
 
Iem año 11 - número 116
Iem   año 11 - número 116Iem   año 11 - número 116
Iem año 11 - número 116
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
[ES] Column / MA Fears and fragility / Januari 2016
[ES] Column / MA Fears and fragility / Januari 2016[ES] Column / MA Fears and fragility / Januari 2016
[ES] Column / MA Fears and fragility / Januari 2016
 
Threadneedle investments. estrategia de inversión. diciembre 2012
Threadneedle investments. estrategia de inversión. diciembre 2012Threadneedle investments. estrategia de inversión. diciembre 2012
Threadneedle investments. estrategia de inversión. diciembre 2012
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 
¿Quién marcará el ritmo de los mercados? por Álex Fusté en Expansión
¿Quién marcará el ritmo de los mercados? por Álex Fusté en Expansión¿Quién marcará el ritmo de los mercados? por Álex Fusté en Expansión
¿Quién marcará el ritmo de los mercados? por Álex Fusté en Expansión
 
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
 
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIALGUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
 
Informe semanal Andbank 28 de octubre 2019
Informe semanal Andbank 28 de octubre 2019Informe semanal Andbank 28 de octubre 2019
Informe semanal Andbank 28 de octubre 2019
 
Comentario Mercado MAYO 2016
Comentario Mercado MAYO 2016Comentario Mercado MAYO 2016
Comentario Mercado MAYO 2016
 
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
¿SE JUSTIFICA EL DESÁNIMO DEL EMPRESARIADO LOCAL?
 

Destacado

Selamat datang
Selamat datangSelamat datang
Selamat datang
24111972
 
Formulário e declarações
Formulário e declaraçõesFormulário e declarações
Formulário e declarações
Sílvia Sousa
 
Informações gerais sobre processo de visto de estudante 2016/2017
Informações gerais sobre processo de visto de estudante 2016/2017Informações gerais sobre processo de visto de estudante 2016/2017
Informações gerais sobre processo de visto de estudante 2016/2017
Sílvia Sousa
 
Funcionamento e constituição geral do Colégio Letrinhas - Esclarecimentos Breves
Funcionamento e constituição geral do Colégio Letrinhas - Esclarecimentos BrevesFuncionamento e constituição geral do Colégio Letrinhas - Esclarecimentos Breves
Funcionamento e constituição geral do Colégio Letrinhas - Esclarecimentos Breves
Sílvia Sousa
 
De ziua ta mamico
De ziua ta mamicoDe ziua ta mamico
De ziua ta mamico
Nicoleta Kadar
 

Destacado (6)

Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Selamat datang
Selamat datangSelamat datang
Selamat datang
 
Formulário e declarações
Formulário e declaraçõesFormulário e declarações
Formulário e declarações
 
Informações gerais sobre processo de visto de estudante 2016/2017
Informações gerais sobre processo de visto de estudante 2016/2017Informações gerais sobre processo de visto de estudante 2016/2017
Informações gerais sobre processo de visto de estudante 2016/2017
 
Funcionamento e constituição geral do Colégio Letrinhas - Esclarecimentos Breves
Funcionamento e constituição geral do Colégio Letrinhas - Esclarecimentos BrevesFuncionamento e constituição geral do Colégio Letrinhas - Esclarecimentos Breves
Funcionamento e constituição geral do Colégio Letrinhas - Esclarecimentos Breves
 
De ziua ta mamico
De ziua ta mamicoDe ziua ta mamico
De ziua ta mamico
 

Similar a Hay vida después de la crisis

3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
Jaime Peña
 
Reaccion de los gobiernos frente a la crisis
Reaccion de los gobiernos frente a la crisisReaccion de los gobiernos frente a la crisis
Reaccion de los gobiernos frente a la crisis
José Antonio Montaño Jordán
 
01 ibarra
01 ibarra01 ibarra
Crecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombiaCrecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombia
mileidycano
 
Informe Económico 2019
Informe Económico 2019Informe Económico 2019
Informe Económico 2019
ESADE
 
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
Finect
 
Informe Mensual Macro Latam - Banco Itaú
Informe Mensual Macro Latam - Banco Itaú Informe Mensual Macro Latam - Banco Itaú
Informe Mensual Macro Latam - Banco Itaú
Cámara de Comercio Paraguay Brasil
 
Informe FMI
Informe FMIInforme FMI
Informe FMIpfaffen
 
FMI Seguimiento fiscal
FMI Seguimiento fiscalFMI Seguimiento fiscal
FMI Seguimiento fiscalManfredNolte
 
Riesgos cíclicos y estructurales
Riesgos cíclicos y estructuralesRiesgos cíclicos y estructurales
Riesgos cíclicos y estructurales
Afi-es
 
un_giro_ortodoxo_ante_la_escasez_de_dolares_-_agosto_2022_dif.pdf
un_giro_ortodoxo_ante_la_escasez_de_dolares_-_agosto_2022_dif.pdfun_giro_ortodoxo_ante_la_escasez_de_dolares_-_agosto_2022_dif.pdf
un_giro_ortodoxo_ante_la_escasez_de_dolares_-_agosto_2022_dif.pdf
Cristian Milciades
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
Fermin Pablo
 
Informe Mensual Macro Latam de Itau
Informe Mensual Macro Latam de ItauInforme Mensual Macro Latam de Itau
Informe Mensual Macro Latam de Itau
Cámara de Comercio Paraguay Brasil
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
G Garcia
 
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económicaJesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económicaDaniel Diaz
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesManfredNolte
 
Los próximos cincuenta años
Los próximos cincuenta añosLos próximos cincuenta años
Los próximos cincuenta años
Afi-es
 
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzasLa crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
Rocio Romero Asto
 
Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)
Eduardo Nelson German
 

Similar a Hay vida después de la crisis (20)

3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
 
Reaccion de los gobiernos frente a la crisis
Reaccion de los gobiernos frente a la crisisReaccion de los gobiernos frente a la crisis
Reaccion de los gobiernos frente a la crisis
 
01 ibarra
01 ibarra01 ibarra
01 ibarra
 
Crecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombiaCrecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombia
 
México frente a la crisis
México frente a la crisisMéxico frente a la crisis
México frente a la crisis
 
Informe Económico 2019
Informe Económico 2019Informe Económico 2019
Informe Económico 2019
 
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
 
Informe Mensual Macro Latam - Banco Itaú
Informe Mensual Macro Latam - Banco Itaú Informe Mensual Macro Latam - Banco Itaú
Informe Mensual Macro Latam - Banco Itaú
 
Informe FMI
Informe FMIInforme FMI
Informe FMI
 
FMI Seguimiento fiscal
FMI Seguimiento fiscalFMI Seguimiento fiscal
FMI Seguimiento fiscal
 
Riesgos cíclicos y estructurales
Riesgos cíclicos y estructuralesRiesgos cíclicos y estructurales
Riesgos cíclicos y estructurales
 
un_giro_ortodoxo_ante_la_escasez_de_dolares_-_agosto_2022_dif.pdf
un_giro_ortodoxo_ante_la_escasez_de_dolares_-_agosto_2022_dif.pdfun_giro_ortodoxo_ante_la_escasez_de_dolares_-_agosto_2022_dif.pdf
un_giro_ortodoxo_ante_la_escasez_de_dolares_-_agosto_2022_dif.pdf
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Informe Mensual Macro Latam de Itau
Informe Mensual Macro Latam de ItauInforme Mensual Macro Latam de Itau
Informe Mensual Macro Latam de Itau
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económicaJesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económica
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
 
Los próximos cincuenta años
Los próximos cincuenta añosLos próximos cincuenta años
Los próximos cincuenta años
 
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzasLa crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
 
Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Hay vida después de la crisis

  • 1. Hay vida después de la crisis y catástrofe natural Mientras la economía mundial continúa luchando por afianzarse, muchos países en América Latina y el Caribe se enfrentan a una realidad más dura que la de hace apenas unos años. Las perspectivas de crecimiento son más débiles tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, y es probable que la desaceleración gradual y el reequilibramiento de la actividad económica en China mantengan los precios de las materias primas más bajos por más tiempo. Por otra parte, las favorables condiciones financieras externas en los últimos años se han vuelto más volátiles, y los riesgos de que se endurezcan de manera repentina han aumentado. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento varían considerablemente dentro de la región. Si bien las condiciones externas suponen un pesado lastre para los países exportadores de materias primas, se prevé que los países que registren un crecimiento negativo lo hagan principalmente debido a las rigideces y los desequilibrios internos, y, en algunos casos, al impacto temporal de políticas que faciliten una transición que les permita dejar atrás las distorsiones del pasado. La mayoría de las economías de América del Sur están administrando la transición hacia precios de materias primas más bajos de manera ordenada, con una combinación de políticas que respaldan un elevado nivel de empleo y un crecimiento moderad El comienzo de 2016 ha sido difícil, como lo demuestran los recientes estallidos de volatilidad financiera, consecuencia de la incertidumbre acerca de la desaceleración económica en China, la caída de los precios de las materias primas y las divergentes políticas monetarias aplicadas por las economías avanzadas. La recuperación mundial sigue luchando por afianzarse, en un contexto en que las dificultades de algunas grandes economías de mercados emergentes empañan las perspectivas de crecimiento. En el caso de América Latina y el Caribe, se prevé ahora que en 2016 el crecimiento sea negativo por segundo año consecutivo, la primera vez que algo así ocurre desde la crisis de la deuda de 1982–83, que desencadenó la “década perdida” para la región (véase el cuadro). La recesión regional, sin embargo, oculta el hecho de que la mayoría de los países continúan creciendo, en forma moderada pero indudable. En particular, la situación específica de cada país la determina la interacción entre los shocks externos y los fundamentos internos de la economía. Mientras que los países con sólidos marcos de política económica han venido ajustándose a los shocks externos en forma suave, aquellos cuyos fundamentos internos son más débiles están experimentando una caída significativa.
  • 2. El marcado descenso de los precios de las materias primas (que oscila entre 30 por ciento y 50 por ciento en relación a su valor máximo dependiendo del país) ha provocado pérdidas significativas en los ingresos por exportación (estimadas en alrededor de U$S 200.000 millones para las siete economías consideradas). Sin embargo, el tamaño de los shocks de los términos de intercambio en relación con el de esas economías (menos de 1 por ciento del PIB en el caso de Argentina, Brasil y México en 2015/2016) no es suficiente para explicar la gravedad de la contracción sufrida por algunas de ellas. De hecho, nuestra proyección de crecimiento negativo está determinada principalmente por cuatro países (Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela), ya que la caída de los precios de las materias primas, combinada con desequilibrios macroeconómicos y distorsiones microeconómicas, ha dado lugar a fuertes retrocesos de la inversión privada (véase el gráfico).
  • 3. En general, para el mediano plazo se prevé que el crecimiento se mantenga débil, lo cual subraya la importancia de resolver los retos internos. Las perspectivas para la región en su conjunto también esconden importantes diferencias a nivel subregional. Si bien América del Sur se ve fuertemente afectada por la caída de los precios de las materias primas, México, América Central y el Caribe se benefician del fortalecimiento de la economía de Estados Unidos y, en la mayoría de los casos, del abaratamiento del petróleo. En Ecuador, las rigideces macroeconómicas impiden un ajuste más suave a la caída de los precios del petróleo. En vista del continuado descenso de esos precios y la apreciación del tipo de cambio real, prevemos una recesión durante el año en curso. Este pronóstico también refleja las medidas de consolidación fiscal correspondientes a 2015 y 2016, las ajustadas condiciones financieras y el régimen de dolarización que excluye la posibilidad de una respuesta de política monetaria. En un contexto mundial que, según se proyecta, seguirá débil, prevemos que la región crezca a paso lento durante un período prolongado. El año 2016 será un momento para que las autoridades de la región actúen con cautela: es necesario permitir que el ajuste continúe y preservar los márgenes de maniobra de política económica. Las perspectivas regionales solo comenzarán a lucir más prometedoras cuando los desafíos internos que sufren las economías que actualmente se están contrayendo se hayan resuelto. En los últimos 35 años, las democracias occidentales han experimentado un rápido aumento de la inestabilidad política, caracterizado por frecuentes cambios en los partidos
  • 4. gobernantes y sus programas y filosofías, impulsados al menos en parte por la transformación y las dificultades económicas. La pregunta ahora es cómo mejorar el desempeño económico en una época en que la inestabilidad política dificulta la implementación de políticas eficaces. Disciplina en el trabajo. Si tuviera que elegir un solo aspecto positivo de la cultura de trabajo en Japón elegiría la disciplina. Puede que las corporaciones japonesas sean demasiado adversas al riesgo para los tiempos que corran, puede que sean poco eficientes en algunas ocasiones, puede que les cueste mucho tomar decisiones a través del consenso, pero todos estos problemas son compensados con la disciplina que reina (Por lo general) en la empresa japonesa. Empresas reacias a despedir a gente. Bajan los sueldos de todos antes que echar a gente. Incluso cuando las cosas no van muy bien las grandes corporaciones que se lo pueden permitir continuan contratando a gente joven acabada de salir de la universidad e intentan ir deshaciéndose de empleados más seniors con programadas de jubilación anticipada. De esta forma, al renovar la plantilla con gente joven, el sueldo medio de los empleados baja y reducen costes. Por ejemplo, el sueldo medio de un empleado de Sony ha bajado cerca de un 30% respecto a finales de los años 80. He visto a empresas despedir a empleados pero es algo poco común, por lo general las empresas (Su cúpula ejecutiva y los accionistas) sienten que tienen “el deber social” de dar trabajo y aunque pudieran prescindir en ocasiones de bastante empleados prefieren aguantar durante un tiempo con menos beneficios o intentando recortar por otros lados. Web Grafía http://blog-dialogoafondo.org/?p=6256 http://blogs.gestion.pe/dialogo-a-fondo/2016/04/america-latina-y-el-caribe- administrando-transiciones.html