SlideShare una empresa de Scribd logo
• Los ataques generalizados tónico-clónicos comienzan con rigidez de las extremidades, seguidos de espasmos
(sacudidas) de las extremidades y la cara. La fase de los espasmos dura por lo general menos de un minuto.
• La respiración puede disminuir o desaparecer por completo, produciendo coloración azulada (cianosis) de los
labios, las uñas y la cara. La respiración retorna normalmente pero puede ser irregular, ruidosa o con dificultad.
• Algunos niños experimentan sólo la fase de rigidez, mientras que otros muestran sólo los espasmos musculares
o sacudidas; otros experimentan una combinación de los dos.
• Como resultado del ataque el niño podrá perder el control de la orina y las heces. El niño puede morderse su
lengua o el interior de su boca durante un ataque.
• Contrariamente a las creencias populares, no se debe colocar NADA en la boca del niño durante una convulsión.
• Despues del ataque el niño estará letárgico, posiblemente confundido, y podrá querer dormir. La recuperación
total puede tomar minutos u horas, dependiendo del niño.
• Prevenga daños mayores. Coloque algo blando bajo la cabeza del niño, afloje la ropa apretada y despeje de la zona
objetos punzantes, duros o peligrosos.
• NO coloque objetos en la boca del niño.
• Voltee al niño de costado para abrir las vías aéreas y permitir que elimine secreciones.
• No restrinja los movimientos.
• Quédese con el niño hasta que la convulsión termine.
• No vierta ningún líquido en la boca del niño u ofrezca cualquier alimento, bebida o medicamento hasta que el niño está
completamente consciente.
• Si el niño no reanuda la respiración después del ataque, comience primeros auxilios y llame al 911.
• Deje que el niño descanse hasta que está completamente despierto.
• Tranquilice al niño mientras recobra el conocimiento.
• El niño debe ser llevado a la sala de emergencias sólo si la convulsión dura más de cinco minutos, o un segundo ataque
comienza poco después del primero, o si esta lastimado, es diabéticos o no respira fácilmente después del ataque.
• Los ataques de ausencia se caracterizan por una alteración breve de la conciencia, que por lo general no dura más de
unos pocos segundos.
• El niño, ya sea sentado o de pie, sólo tiene la mirada perdida, sin hablar ni oír lo que se dice. Luego, tan bruscamente
como comenzó, la alteración termina y el niño continúa con su actividad. No hay advertencia o efecto posterior.
• Algunos ataques de ausencia están acompañados de breves espasmos de los párpados o de los músculos faciales.
• Los ataques de ausencia pueden ocurrir de vez en cuando o más de 100 veces al día.
• Ninguna intervención es generalmente necesaria, aunque si se trata del primer
ataque de ausencia en un niño, se recomienda evaluación médica.
• Durante un ataque parcial simple el niño no suele perder el conocimiento. El niño permanece despierto y
consciente, y puede o no recordar lo que sucedió durante la convulsión.
• Los ataques parciales simples afectan movimientos, emociones y sensaciones de una manera que puede asustar a
un niño. Por ejemplo, el niño podrá experimentar el movimiento incontrolado de los ojos o las extremidades,
sensación repentina de temor de que algo terrible está por suceder, sensación de brisa sobre su piel, o sabores u
olores inusuales.
• No sujete al niño.
• Elimine objetos peligrosos del entorno inmediato del niño.
• Con calma dirija al niño para que se siente.
• Recurra a la fuerza solo en una emergencia para proteger al niño de un peligro inmediato.
• Permanezca con el niño hasta que esté totalmente alerta.
• Tranquilice al niño y a sus compañeros de clase.
• Normalmente, una crisis parcial compleja comienza con una mirada en blanco y pérdida de contacto con el
entorno. El niño puede experimentar pérdida o alteración de la conciencia, lo cual es seguido a menudo por
movimientos de masticación, se pellizca su ropa, balbucea y realiza movimientos simples, desorganizados una y
otra vez.
• Porque el niño no es consciente de sus acciones, puede salir de una habitación, bajar las escaleras o salir
a la calle.
• Los ataques parciales complejos afectan la conciencia, previniendo al niño de que interactúe normalmente.
Aunque el niño puede parecer consciente porque permanece de pie y se mueve alrededor, no está en control de
sus movimientos, habla o acciones. Él o ella será incapaz de recordar lo que sucedió durante el ataque.
• El Fuego, el calor, el agua, las alturas y cierta maquinaria y objetos punzantes son todos peligros potenciales
para un niño que está teniendo un ataque parcial complejo. Él o ella no es consciente de lo que está
sucediendo y no es consciente del dolor por lo que es muy importante mantenerlo alejado de estos elementos u
otro tipo de situaciones potencialmente peligrosas.
• No sujete al niño.
• Elimine objetos peligrosos del entorno inmediato del niño.
• Con calma dirija al niño para que se siente.
• Recurra a la fuerza solo en una emergencia para proteger al niño de un peligro inmediato.
• Permanezca con el niño hasta que esté totalmente alerta.
• Tranquilice al niño y a sus compañeros de clase.
• Ataques de caída o atónicos producen caída de la cabeza, colapso, debilidad, o inclinación.
• Debido a que ocurren abruptamente y sin previo aviso, un ataque de caída puede resultar en lesiones en la
cabeza y la cara.
• Casco protector es a veces utilizado por los niños y adultos que tienen ataques de de caída.
• Tranquilice al niño y compruebe que no está herido. Primeros auxilios no son necesarios a menos que haya
una lesión por la caída, aunque si este es el primer ataque atónico del niño, debe ser evaluado por un médico.
• Los ataques mioclónicos son rápidas, breves contracciones de los músculos, que usualmente ocurren al mismo
tiempo en ambos lados del cuerpo.
• Un ataque mioclónico a menudo visto como espasmos o torpeza.
• Usualmente no hay nada que hacer. Sin embargo, un niño que tiene un ataque mioclónico por primera vez
debe recibir valoración médica.
• Los espasmos infantiles son una serie de convulsiones breves más frecuentes cuando el niño está despierto.
• Comúnmente el cuerpo se dobla como los brazos extendidos hacia delante.
• Esté alerta por ataques continuos. Informe de los ataques a los padres. Un niño que tiene espasmos infantiles
debe recibir valoración médica.
Tipo de Ataque Qué aspecto tiene Qué hacer
Ataque Generalizado
Tónicoclónico
convulsión que presenta
espasmos musculares
(anteriormente conocido como
gran mal)
Ataque de Ausencia
más comunes en niños que en
adultos (anteriormente llamado
pequeño mal)
Ataque Parcial Simple
el tipo de ataque que personas
con epilepsia experimentan más
comúnmente
Ataque Parcial Complejo
también llamado sicomotor o
ataque del lóbulo temporal,
porque afecta una parte mayor
del cerebro que el ataque
parcial simple
Ataque de Caída
también llamado ataque atónico
Ataque Mioclónico
Espasmos Infantil
Hechos sobre los ataques o convulsiones:
Qué aspecto tienen y qué se debe hacer
2009, 2010 © Epilepsy Foundation
EFA345
Rev. 2/2010
Esta publicación fue posible gracias a una subvención de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (subvención
número 5U58DP000606-04) y su contenido es exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente las opiniones
oficiales de los CDC.
afectan a los niños desde
el nacimiento hasta un año de edad

Más contenido relacionado

Similar a Hechos sobre los ataques o convulciones

EL CUIDADO DE LOS NIÑOS EN AREAS DE TRABAJO
EL CUIDADO DE LOS NIÑOS EN AREAS DE TRABAJOEL CUIDADO DE LOS NIÑOS EN AREAS DE TRABAJO
EL CUIDADO DE LOS NIÑOS EN AREAS DE TRABAJO
SaraSaenz15
 
convulsiones exposición
convulsiones exposición convulsiones exposición
convulsiones exposición
mayte886013
 
Síndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatríaSíndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatría
terceroagora
 
El niño con crisis de epilepsia
El niño con crisis de epilepsiaEl niño con crisis de epilepsia
El niño con crisis de epilepsia
Carol Lefra
 
Convulsiones
Convulsiones Convulsiones
CLASE-CONVULSIONES, DESCRIPCION GENERAL.ppt
CLASE-CONVULSIONES, DESCRIPCION GENERAL.pptCLASE-CONVULSIONES, DESCRIPCION GENERAL.ppt
CLASE-CONVULSIONES, DESCRIPCION GENERAL.ppt
kalumiclame
 
Tema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimientoTema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimiento
sosalpajes
 
Primeros auxilios en crisis cmbilsivas
Primeros auxilios en crisis cmbilsivasPrimeros auxilios en crisis cmbilsivas
Primeros auxilios en crisis cmbilsivas
mechasvr
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
J. Fernando
 
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptxPRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
JuniorOvalle
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico i
Juanjus
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
yajanali
 
Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]
yajanali
 
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxLAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
rafaelwadnipar3
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
cpdbelgrano
 
Duo uc escuela de salud guia convulsiones
Duo uc  escuela de salud guia convulsionesDuo uc  escuela de salud guia convulsiones
Duo uc escuela de salud guia convulsiones
Jazmin Zambrano
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
guzmanmarco
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
cindypaganmercado
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
juanemiliocupeles
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
juanemiliocupeles
 

Similar a Hechos sobre los ataques o convulciones (20)

EL CUIDADO DE LOS NIÑOS EN AREAS DE TRABAJO
EL CUIDADO DE LOS NIÑOS EN AREAS DE TRABAJOEL CUIDADO DE LOS NIÑOS EN AREAS DE TRABAJO
EL CUIDADO DE LOS NIÑOS EN AREAS DE TRABAJO
 
convulsiones exposición
convulsiones exposición convulsiones exposición
convulsiones exposición
 
Síndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatríaSíndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatría
 
El niño con crisis de epilepsia
El niño con crisis de epilepsiaEl niño con crisis de epilepsia
El niño con crisis de epilepsia
 
Convulsiones
Convulsiones Convulsiones
Convulsiones
 
CLASE-CONVULSIONES, DESCRIPCION GENERAL.ppt
CLASE-CONVULSIONES, DESCRIPCION GENERAL.pptCLASE-CONVULSIONES, DESCRIPCION GENERAL.ppt
CLASE-CONVULSIONES, DESCRIPCION GENERAL.ppt
 
Tema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimientoTema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimiento
 
Primeros auxilios en crisis cmbilsivas
Primeros auxilios en crisis cmbilsivasPrimeros auxilios en crisis cmbilsivas
Primeros auxilios en crisis cmbilsivas
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptxPRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-CONVULSION.pptx
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico i
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]
 
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxLAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Duo uc escuela de salud guia convulsiones
Duo uc  escuela de salud guia convulsionesDuo uc  escuela de salud guia convulsiones
Duo uc escuela de salud guia convulsiones
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 

Más de sociedadepilepsiapr

La epilepsia y los niños
La epilepsia y los niñosLa epilepsia y los niños
La epilepsia y los niños
sociedadepilepsiapr
 
Información y números sobre la epilepsia
Información y números sobre la epilepsiaInformación y números sobre la epilepsia
Información y números sobre la epilepsia
sociedadepilepsiapr
 
Epilepsia y vehículo
Epilepsia y vehículoEpilepsia y vehículo
Epilepsia y vehículo
sociedadepilepsiapr
 
Epilepsia - Convulsiones Parciales
Epilepsia - Convulsiones ParcialesEpilepsia - Convulsiones Parciales
Epilepsia - Convulsiones Parciales
sociedadepilepsiapr
 
Epilepsia: Conózcala
Epilepsia: ConózcalaEpilepsia: Conózcala
Epilepsia: Conózcala
sociedadepilepsiapr
 
Dieta cetogénica para la epilepsia
Dieta cetogénica para la epilepsiaDieta cetogénica para la epilepsia
Dieta cetogénica para la epilepsia
sociedadepilepsiapr
 
Control de los ataques epilépticos
Control de los ataques epilépticosControl de los ataques epilépticos
Control de los ataques epilépticos
sociedadepilepsiapr
 
Como reconocer los sutiles síntomas de la epilepsia
Como reconocer los sutiles síntomas de la epilepsiaComo reconocer los sutiles síntomas de la epilepsia
Como reconocer los sutiles síntomas de la epilepsia
sociedadepilepsiapr
 
Cirugía para la Epilepsia
Cirugía para la EpilepsiaCirugía para la Epilepsia
Cirugía para la Epilepsia
sociedadepilepsiapr
 
Tratamiento médico para la epilepsia
Tratamiento médico para la epilepsia Tratamiento médico para la epilepsia
Tratamiento médico para la epilepsia
sociedadepilepsiapr
 
Reconocimiento de los ataques de epilepsia
Reconocimiento de los ataques de epilepsia Reconocimiento de los ataques de epilepsia
Reconocimiento de los ataques de epilepsia
sociedadepilepsiapr
 
Primeros Auxilios - Convulsiones
Primeros Auxilios - ConvulsionesPrimeros Auxilios - Convulsiones
Primeros Auxilios - Convulsiones
sociedadepilepsiapr
 
Preguntas y Respuestas
Preguntas y Respuestas Preguntas y Respuestas
Preguntas y Respuestas
sociedadepilepsiapr
 
Medicamentos Anti-Epilépticos
Medicamentos Anti-EpilépticosMedicamentos Anti-Epilépticos
Medicamentos Anti-Epilépticos
sociedadepilepsiapr
 
Medicamentos para la epilepsia
Medicamentos para la epilepsia Medicamentos para la epilepsia
Medicamentos para la epilepsia
sociedadepilepsiapr
 
Primeros auxilios tónico clónico
Primeros auxilios tónico clónico Primeros auxilios tónico clónico
Primeros auxilios tónico clónico
sociedadepilepsiapr
 
Primeros auxilios para convulciones parciales
Primeros auxilios para convulciones parcialesPrimeros auxilios para convulciones parciales
Primeros auxilios para convulciones parciales
sociedadepilepsiapr
 

Más de sociedadepilepsiapr (17)

La epilepsia y los niños
La epilepsia y los niñosLa epilepsia y los niños
La epilepsia y los niños
 
Información y números sobre la epilepsia
Información y números sobre la epilepsiaInformación y números sobre la epilepsia
Información y números sobre la epilepsia
 
Epilepsia y vehículo
Epilepsia y vehículoEpilepsia y vehículo
Epilepsia y vehículo
 
Epilepsia - Convulsiones Parciales
Epilepsia - Convulsiones ParcialesEpilepsia - Convulsiones Parciales
Epilepsia - Convulsiones Parciales
 
Epilepsia: Conózcala
Epilepsia: ConózcalaEpilepsia: Conózcala
Epilepsia: Conózcala
 
Dieta cetogénica para la epilepsia
Dieta cetogénica para la epilepsiaDieta cetogénica para la epilepsia
Dieta cetogénica para la epilepsia
 
Control de los ataques epilépticos
Control de los ataques epilépticosControl de los ataques epilépticos
Control de los ataques epilépticos
 
Como reconocer los sutiles síntomas de la epilepsia
Como reconocer los sutiles síntomas de la epilepsiaComo reconocer los sutiles síntomas de la epilepsia
Como reconocer los sutiles síntomas de la epilepsia
 
Cirugía para la Epilepsia
Cirugía para la EpilepsiaCirugía para la Epilepsia
Cirugía para la Epilepsia
 
Tratamiento médico para la epilepsia
Tratamiento médico para la epilepsia Tratamiento médico para la epilepsia
Tratamiento médico para la epilepsia
 
Reconocimiento de los ataques de epilepsia
Reconocimiento de los ataques de epilepsia Reconocimiento de los ataques de epilepsia
Reconocimiento de los ataques de epilepsia
 
Primeros Auxilios - Convulsiones
Primeros Auxilios - ConvulsionesPrimeros Auxilios - Convulsiones
Primeros Auxilios - Convulsiones
 
Preguntas y Respuestas
Preguntas y Respuestas Preguntas y Respuestas
Preguntas y Respuestas
 
Medicamentos Anti-Epilépticos
Medicamentos Anti-EpilépticosMedicamentos Anti-Epilépticos
Medicamentos Anti-Epilépticos
 
Medicamentos para la epilepsia
Medicamentos para la epilepsia Medicamentos para la epilepsia
Medicamentos para la epilepsia
 
Primeros auxilios tónico clónico
Primeros auxilios tónico clónico Primeros auxilios tónico clónico
Primeros auxilios tónico clónico
 
Primeros auxilios para convulciones parciales
Primeros auxilios para convulciones parcialesPrimeros auxilios para convulciones parciales
Primeros auxilios para convulciones parciales
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Hechos sobre los ataques o convulciones

  • 1. • Los ataques generalizados tónico-clónicos comienzan con rigidez de las extremidades, seguidos de espasmos (sacudidas) de las extremidades y la cara. La fase de los espasmos dura por lo general menos de un minuto. • La respiración puede disminuir o desaparecer por completo, produciendo coloración azulada (cianosis) de los labios, las uñas y la cara. La respiración retorna normalmente pero puede ser irregular, ruidosa o con dificultad. • Algunos niños experimentan sólo la fase de rigidez, mientras que otros muestran sólo los espasmos musculares o sacudidas; otros experimentan una combinación de los dos. • Como resultado del ataque el niño podrá perder el control de la orina y las heces. El niño puede morderse su lengua o el interior de su boca durante un ataque. • Contrariamente a las creencias populares, no se debe colocar NADA en la boca del niño durante una convulsión. • Despues del ataque el niño estará letárgico, posiblemente confundido, y podrá querer dormir. La recuperación total puede tomar minutos u horas, dependiendo del niño. • Prevenga daños mayores. Coloque algo blando bajo la cabeza del niño, afloje la ropa apretada y despeje de la zona objetos punzantes, duros o peligrosos. • NO coloque objetos en la boca del niño. • Voltee al niño de costado para abrir las vías aéreas y permitir que elimine secreciones. • No restrinja los movimientos. • Quédese con el niño hasta que la convulsión termine. • No vierta ningún líquido en la boca del niño u ofrezca cualquier alimento, bebida o medicamento hasta que el niño está completamente consciente. • Si el niño no reanuda la respiración después del ataque, comience primeros auxilios y llame al 911. • Deje que el niño descanse hasta que está completamente despierto. • Tranquilice al niño mientras recobra el conocimiento. • El niño debe ser llevado a la sala de emergencias sólo si la convulsión dura más de cinco minutos, o un segundo ataque comienza poco después del primero, o si esta lastimado, es diabéticos o no respira fácilmente después del ataque. • Los ataques de ausencia se caracterizan por una alteración breve de la conciencia, que por lo general no dura más de unos pocos segundos. • El niño, ya sea sentado o de pie, sólo tiene la mirada perdida, sin hablar ni oír lo que se dice. Luego, tan bruscamente como comenzó, la alteración termina y el niño continúa con su actividad. No hay advertencia o efecto posterior. • Algunos ataques de ausencia están acompañados de breves espasmos de los párpados o de los músculos faciales. • Los ataques de ausencia pueden ocurrir de vez en cuando o más de 100 veces al día. • Ninguna intervención es generalmente necesaria, aunque si se trata del primer ataque de ausencia en un niño, se recomienda evaluación médica. • Durante un ataque parcial simple el niño no suele perder el conocimiento. El niño permanece despierto y consciente, y puede o no recordar lo que sucedió durante la convulsión. • Los ataques parciales simples afectan movimientos, emociones y sensaciones de una manera que puede asustar a un niño. Por ejemplo, el niño podrá experimentar el movimiento incontrolado de los ojos o las extremidades, sensación repentina de temor de que algo terrible está por suceder, sensación de brisa sobre su piel, o sabores u olores inusuales. • No sujete al niño. • Elimine objetos peligrosos del entorno inmediato del niño. • Con calma dirija al niño para que se siente. • Recurra a la fuerza solo en una emergencia para proteger al niño de un peligro inmediato. • Permanezca con el niño hasta que esté totalmente alerta. • Tranquilice al niño y a sus compañeros de clase. • Normalmente, una crisis parcial compleja comienza con una mirada en blanco y pérdida de contacto con el entorno. El niño puede experimentar pérdida o alteración de la conciencia, lo cual es seguido a menudo por movimientos de masticación, se pellizca su ropa, balbucea y realiza movimientos simples, desorganizados una y otra vez. • Porque el niño no es consciente de sus acciones, puede salir de una habitación, bajar las escaleras o salir a la calle. • Los ataques parciales complejos afectan la conciencia, previniendo al niño de que interactúe normalmente. Aunque el niño puede parecer consciente porque permanece de pie y se mueve alrededor, no está en control de sus movimientos, habla o acciones. Él o ella será incapaz de recordar lo que sucedió durante el ataque. • El Fuego, el calor, el agua, las alturas y cierta maquinaria y objetos punzantes son todos peligros potenciales para un niño que está teniendo un ataque parcial complejo. Él o ella no es consciente de lo que está sucediendo y no es consciente del dolor por lo que es muy importante mantenerlo alejado de estos elementos u otro tipo de situaciones potencialmente peligrosas. • No sujete al niño. • Elimine objetos peligrosos del entorno inmediato del niño. • Con calma dirija al niño para que se siente. • Recurra a la fuerza solo en una emergencia para proteger al niño de un peligro inmediato. • Permanezca con el niño hasta que esté totalmente alerta. • Tranquilice al niño y a sus compañeros de clase. • Ataques de caída o atónicos producen caída de la cabeza, colapso, debilidad, o inclinación. • Debido a que ocurren abruptamente y sin previo aviso, un ataque de caída puede resultar en lesiones en la cabeza y la cara. • Casco protector es a veces utilizado por los niños y adultos que tienen ataques de de caída. • Tranquilice al niño y compruebe que no está herido. Primeros auxilios no son necesarios a menos que haya una lesión por la caída, aunque si este es el primer ataque atónico del niño, debe ser evaluado por un médico. • Los ataques mioclónicos son rápidas, breves contracciones de los músculos, que usualmente ocurren al mismo tiempo en ambos lados del cuerpo. • Un ataque mioclónico a menudo visto como espasmos o torpeza. • Usualmente no hay nada que hacer. Sin embargo, un niño que tiene un ataque mioclónico por primera vez debe recibir valoración médica. • Los espasmos infantiles son una serie de convulsiones breves más frecuentes cuando el niño está despierto. • Comúnmente el cuerpo se dobla como los brazos extendidos hacia delante. • Esté alerta por ataques continuos. Informe de los ataques a los padres. Un niño que tiene espasmos infantiles debe recibir valoración médica. Tipo de Ataque Qué aspecto tiene Qué hacer Ataque Generalizado Tónicoclónico convulsión que presenta espasmos musculares (anteriormente conocido como gran mal) Ataque de Ausencia más comunes en niños que en adultos (anteriormente llamado pequeño mal) Ataque Parcial Simple el tipo de ataque que personas con epilepsia experimentan más comúnmente Ataque Parcial Complejo también llamado sicomotor o ataque del lóbulo temporal, porque afecta una parte mayor del cerebro que el ataque parcial simple Ataque de Caída también llamado ataque atónico Ataque Mioclónico Espasmos Infantil Hechos sobre los ataques o convulsiones: Qué aspecto tienen y qué se debe hacer 2009, 2010 © Epilepsy Foundation EFA345 Rev. 2/2010 Esta publicación fue posible gracias a una subvención de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (subvención número 5U58DP000606-04) y su contenido es exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente las opiniones oficiales de los CDC. afectan a los niños desde el nacimiento hasta un año de edad