SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición:
Trastorno del funcionamiento normal del
cerebro que provoca una descarga eléctrica
cerebral anómala, la cual puede causar
pérdida de conciencia, movimientos corporales
incontrolados y alteraciones de la conducta y
la sensibilidad así como del sistema autónomo.
Etiología.
Existen numerosas causas subyacentes posibles,
como la hipoxia prenatal o perinatal,
infecciones, malformaciones congénitas,
alteraciones metabólicas, intoxicación por
plomo, lesiones craneales, consumo de drogas,
consumo excesivo de alcohol, tumores,
medicamentos y toxinas.
Tipos:
a) Convulsiones generalizadas
b) Convulsiones parciales
Convulsiones generalizadas:
Es una convulsión o crisis epiléptica que
compromete todo el cuerpo.
Puede ocurrir una sola vez( episodio único) o
como parte de una afección crónica y
repetitiva (epilepsia)
Otros nombres:
Convulsión tónico-clónica
Convulsión de tipo gran mal
Crisis de gran mal
Muchos pacientes con convulsiones
generalizadas presentan:
• Cambios visuales
• Cambios gustativos
• Cambios olfativos
• Cambios sensoriales
• Alucinaciones
• Vértigo
Antes de una convulsión, lo cual se denomina
aura.
Durante la convulsión:
• Morderse el carrillo o la lengua
• Mandíbula o dientes apretados
• Incontinencia
• Coloración azulada de la piel
• Paro respiratorio o dificultad respiratoria
Después de la convulsión:
• Respiración normal
• Somnolencia durante 1 hora o más
• Pérdida de la memoria frente a sucesos
cercanos al episodio de la convulsión.
• Dolor de cabeza
• Confusión
• Síndrome de TODD
Síndrome de TOOD
También llamado síndrome de Alicia en el
país de las maravillas.
Se trata de un desorden neurológico que
afecta la percepción de la persona, de tal
forma que experimenta una distorsión de la
imagen del cuerpo propio y de los objetos
que lo rodean.
Convulsiones parciales
Ocurren cuando la actividad eléctrica
permanece en un área limitada del cerebro.
a. Simples: no afectan
la conciencia ni la
memoria.
b. Complejas: afectan
la conciencia o los
recuerdos de
eventos antes,
durante y después
de la crisis al igual
que el
comportamiento.
Síntomas:
• Contracción muscular
• Afecta un lado del cuerpo
• Movimientos anormales de la cabeza
• Giro forzado de la cabeza
• Movimientos anormales de la boca
• Chasquido con los labios
• Masticación sin causa
• Giros forzados de los ojos
• Entumecimiento
• Alucinaciones
• Dolor o molestia abdominal
• Sudoración
• Náuseas
• Pupilas dilatadas
• Enrojecimiento de la cara
Tratamiento:
I. Medicamentos anticonvulsivos:
• Fenobarbital
• Diazepam
• Carbamazepina
Ajustados al crecimiento del niño
II. Cirugía:
Eliminar el área causante de la afectación, que
puede variar desde una pequeña porción a
todo un hemisferio.
Cuando no sea posible controlar las
convulsiones con medicamento
Riesgo de lesión
Dominio 11: seguridad/protección
Clase 2: Lesión física
Factores de riesgo:
Físicos: alteración de la movilidad
NOC
Dominio: conocimiento y conducta de salud
Clase: control de riesgo y seguridad
Escala: mayor de 10 hasta ninguno
Caídas caminando 3
Caídas sentado 3
Caídas de la cama 3
Puntuación diana: mantener a 9 aumentar a 15
Intervenciones de enfermería:
 Obtener una historia completa( traumatismo
en el parto, enfermedades, antecedentes
familiares, medicamentos)
 Mantener la seguridad; si fuera necesario
mantener al niño con casco, forrar las orillas
de la cama y tener cerca oxígeno y equipo
de aspiración.
Durante la convulsión:
 No sujetar al niño y no colocar nada en su
boca durante a convulsión.
 Retirar objetos peligrosos de su alcance,
colocar su cuello en hiperextensión para
mantener aborta la vía aérea.
 Colocar al niño de lado para permitir la salida
de secreciones de la boca.
 Observar la hora y duración de la convulsón.
 Registrar toda actividad convulsiva,
incluyendo:
• Factor desencadenante aparente, si se
conoce o sospecha.
• Conducta antes de la convulsión: aura
• Hora de comienzo y terminación de la
convulsión.
• Manifestaciones clínicas de la convulsión.
• Conducta y síntomas de la convulsión.
 Ayudar a prevenir las convulsiones evitando
la exposición del niño a factores precipitantes
conocidos(estrés emocional, luces
parpadeantes)
 Reducir al mínimo la ansiedad del niño
permaneciendo junto a él durante los
ataques, tranquilizándole y explicándole
todos los procedimientos.
 Administrar medicamentos anticonvulsivos.
 Ayudar a favorecer un crecimiento y
desarrollo normales, presentando
actividades adecuadas para la edad.
 Educar al niño y la familia abarcando:
a. Naturaleza del trastorno y posibles
desencadenantes
b. Signos a observar
c. Medidas de precaución
d. Pruebas diagnósticas y procedimientos
e. Medicamentos
f. Otros tratamientos
g. Necesidad de compartir información sobre
las necesidades especiales del niño
h. Asistencia de seguimiento
 Evaluación:
a. Las convulsiones del niño están controladas
b. Los padres expresan verbalmente que
comprenden el plan de tratamiento, la
prevención de las convulsiones y la
necesidad de una vigilancia continuada.
c. El niño participa con actividad normal en el
mayor grado posible .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiarritmicos familia i, iii y adenosina ultimo
Antiarritmicos  familia i, iii y adenosina ultimoAntiarritmicos  familia i, iii y adenosina ultimo
Antiarritmicos familia i, iii y adenosina ultimospartan Uchiha
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
Tamara Chávez
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
IntoxicacionesnAyblancO
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
Patricia Rosario Reyes
 
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02Mi rincón de Medicina
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
Luis Fdo.
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
Carlos González Salamea
 
Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
Anibal Menjivar
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
azucena salazar
 
Complicaciones Del Uso De La Insulina
Complicaciones Del Uso De La InsulinaComplicaciones Del Uso De La Insulina
Complicaciones Del Uso De La Insulinaguest3e3a0d
 

La actualidad más candente (20)

Antiarritmicos familia i, iii y adenosina ultimo
Antiarritmicos  familia i, iii y adenosina ultimoAntiarritmicos  familia i, iii y adenosina ultimo
Antiarritmicos familia i, iii y adenosina ultimo
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
 
Antiarritmicos..
Antiarritmicos..Antiarritmicos..
Antiarritmicos..
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
 
Estenosis pilorica
Estenosis piloricaEstenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
 
Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
 
Complicaciones Del Uso De La Insulina
Complicaciones Del Uso De La InsulinaComplicaciones Del Uso De La Insulina
Complicaciones Del Uso De La Insulina
 
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
 

Destacado

Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
ConvulsionesBryan Liz
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Julián Hurtado
 
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)santif
 
Presentacio Smart Texto Cas 1
Presentacio Smart Texto Cas 1Presentacio Smart Texto Cas 1
Presentacio Smart Texto Cas 1Sebasmunoz
 
Primeros Auxilios - Convulsiones
Primeros Auxilios - ConvulsionesPrimeros Auxilios - Convulsiones
Primeros Auxilios - Convulsiones
sociedadepilepsiapr
 
Primeros auxilios: ataque epileptico
Primeros auxilios: ataque epilepticoPrimeros auxilios: ataque epileptico
Primeros auxilios: ataque epileptico
Cristina Hernando Polo
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niñodrjuanromero
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Primero auxilio
Primero auxilioPrimero auxilio
Primero auxilio
mayraespinozagutierrez
 
Primers auxilis per a imatge personal (ii)
Primers auxilis per a imatge personal (ii)Primers auxilis per a imatge personal (ii)
Primers auxilis per a imatge personal (ii)mamacal
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Ch2i2no
 
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.Mouna Touma
 
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascularConvulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Francisco Ortega
 

Destacado (20)

Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
 
Presentacio Smart Texto Cas 1
Presentacio Smart Texto Cas 1Presentacio Smart Texto Cas 1
Presentacio Smart Texto Cas 1
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Primeros Auxilios - Convulsiones
Primeros Auxilios - ConvulsionesPrimeros Auxilios - Convulsiones
Primeros Auxilios - Convulsiones
 
Primeros auxilios: ataque epileptico
Primeros auxilios: ataque epilepticoPrimeros auxilios: ataque epileptico
Primeros auxilios: ataque epileptico
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
La epilepsia
La epilepsiaLa epilepsia
La epilepsia
 
Crisis convulsiva ok
Crisis convulsiva okCrisis convulsiva ok
Crisis convulsiva ok
 
Primero auxilio
Primero auxilioPrimero auxilio
Primero auxilio
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Primers auxilis per a imatge personal (ii)
Primers auxilis per a imatge personal (ii)Primers auxilis per a imatge personal (ii)
Primers auxilis per a imatge personal (ii)
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
 
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascularConvulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 

Similar a Crisis convulsivas

crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
PPT CONVULSIONES.pdf
PPT CONVULSIONES.pdfPPT CONVULSIONES.pdf
PPT CONVULSIONES.pdf
PabloDonoso22
 
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdfGUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
AlixTarazona
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
juanemiliocupeles
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
juanemiliocupeles
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsialobly
 
El niño con crisis de epilepsia
El niño con crisis de epilepsiaEl niño con crisis de epilepsia
El niño con crisis de epilepsia
Carol Lefra
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
yajanali
 
Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]yajanali
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
icslajara
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
Fisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulcionesFisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulciones
Darlin Collado
 

Similar a Crisis convulsivas (20)

crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
PPT CONVULSIONES.pdf
PPT CONVULSIONES.pdfPPT CONVULSIONES.pdf
PPT CONVULSIONES.pdf
 
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdfGUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
El niño con crisis de epilepsia
El niño con crisis de epilepsiaEl niño con crisis de epilepsia
El niño con crisis de epilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]
 
Epilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion finalEpilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion final
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia power
Epilepsia powerEpilepsia power
Epilepsia power
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Fisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulcionesFisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulciones
 

Más de guzmanmarco

Traccion en pediatria
Traccion en pediatriaTraccion en pediatria
Traccion en pediatriaguzmanmarco
 
Taponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaTaponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaguzmanmarco
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteralguzmanmarco
 
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaEvaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaguzmanmarco
 
Recomendaciones dieteticas durante el embarazo
Recomendaciones dieteticas durante el embarazoRecomendaciones dieteticas durante el embarazo
Recomendaciones dieteticas durante el embarazoguzmanmarco
 

Más de guzmanmarco (10)

Traccion en pediatria
Traccion en pediatriaTraccion en pediatria
Traccion en pediatria
 
Taponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaTaponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatria
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Baño coloide
Baño coloide Baño coloide
Baño coloide
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteral
 
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaEvaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
 
Recomendaciones dieteticas durante el embarazo
Recomendaciones dieteticas durante el embarazoRecomendaciones dieteticas durante el embarazo
Recomendaciones dieteticas durante el embarazo
 
Dietas
DietasDietas
Dietas
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Crisis convulsivas

  • 1.
  • 2. Definición: Trastorno del funcionamiento normal del cerebro que provoca una descarga eléctrica cerebral anómala, la cual puede causar pérdida de conciencia, movimientos corporales incontrolados y alteraciones de la conducta y la sensibilidad así como del sistema autónomo.
  • 3. Etiología. Existen numerosas causas subyacentes posibles, como la hipoxia prenatal o perinatal, infecciones, malformaciones congénitas, alteraciones metabólicas, intoxicación por plomo, lesiones craneales, consumo de drogas, consumo excesivo de alcohol, tumores, medicamentos y toxinas.
  • 4. Tipos: a) Convulsiones generalizadas b) Convulsiones parciales Convulsiones generalizadas: Es una convulsión o crisis epiléptica que compromete todo el cuerpo. Puede ocurrir una sola vez( episodio único) o como parte de una afección crónica y repetitiva (epilepsia) Otros nombres: Convulsión tónico-clónica Convulsión de tipo gran mal Crisis de gran mal
  • 5. Muchos pacientes con convulsiones generalizadas presentan: • Cambios visuales • Cambios gustativos • Cambios olfativos • Cambios sensoriales • Alucinaciones • Vértigo Antes de una convulsión, lo cual se denomina aura.
  • 6. Durante la convulsión: • Morderse el carrillo o la lengua • Mandíbula o dientes apretados • Incontinencia • Coloración azulada de la piel • Paro respiratorio o dificultad respiratoria
  • 7. Después de la convulsión: • Respiración normal • Somnolencia durante 1 hora o más • Pérdida de la memoria frente a sucesos cercanos al episodio de la convulsión. • Dolor de cabeza • Confusión • Síndrome de TODD
  • 8. Síndrome de TOOD También llamado síndrome de Alicia en el país de las maravillas. Se trata de un desorden neurológico que afecta la percepción de la persona, de tal forma que experimenta una distorsión de la imagen del cuerpo propio y de los objetos que lo rodean.
  • 9. Convulsiones parciales Ocurren cuando la actividad eléctrica permanece en un área limitada del cerebro. a. Simples: no afectan la conciencia ni la memoria. b. Complejas: afectan la conciencia o los recuerdos de eventos antes, durante y después de la crisis al igual que el comportamiento.
  • 10. Síntomas: • Contracción muscular • Afecta un lado del cuerpo • Movimientos anormales de la cabeza • Giro forzado de la cabeza • Movimientos anormales de la boca • Chasquido con los labios • Masticación sin causa • Giros forzados de los ojos • Entumecimiento • Alucinaciones • Dolor o molestia abdominal • Sudoración • Náuseas • Pupilas dilatadas • Enrojecimiento de la cara
  • 11. Tratamiento: I. Medicamentos anticonvulsivos: • Fenobarbital • Diazepam • Carbamazepina Ajustados al crecimiento del niño
  • 12. II. Cirugía: Eliminar el área causante de la afectación, que puede variar desde una pequeña porción a todo un hemisferio. Cuando no sea posible controlar las convulsiones con medicamento
  • 13. Riesgo de lesión Dominio 11: seguridad/protección Clase 2: Lesión física Factores de riesgo: Físicos: alteración de la movilidad NOC Dominio: conocimiento y conducta de salud Clase: control de riesgo y seguridad Escala: mayor de 10 hasta ninguno Caídas caminando 3 Caídas sentado 3 Caídas de la cama 3 Puntuación diana: mantener a 9 aumentar a 15
  • 14. Intervenciones de enfermería:  Obtener una historia completa( traumatismo en el parto, enfermedades, antecedentes familiares, medicamentos)  Mantener la seguridad; si fuera necesario mantener al niño con casco, forrar las orillas de la cama y tener cerca oxígeno y equipo de aspiración.
  • 15. Durante la convulsión:  No sujetar al niño y no colocar nada en su boca durante a convulsión.  Retirar objetos peligrosos de su alcance, colocar su cuello en hiperextensión para mantener aborta la vía aérea.  Colocar al niño de lado para permitir la salida de secreciones de la boca.  Observar la hora y duración de la convulsón.
  • 16.  Registrar toda actividad convulsiva, incluyendo: • Factor desencadenante aparente, si se conoce o sospecha. • Conducta antes de la convulsión: aura • Hora de comienzo y terminación de la convulsión. • Manifestaciones clínicas de la convulsión. • Conducta y síntomas de la convulsión.
  • 17.  Ayudar a prevenir las convulsiones evitando la exposición del niño a factores precipitantes conocidos(estrés emocional, luces parpadeantes)  Reducir al mínimo la ansiedad del niño permaneciendo junto a él durante los ataques, tranquilizándole y explicándole todos los procedimientos.
  • 18.  Administrar medicamentos anticonvulsivos.  Ayudar a favorecer un crecimiento y desarrollo normales, presentando actividades adecuadas para la edad.
  • 19.  Educar al niño y la familia abarcando: a. Naturaleza del trastorno y posibles desencadenantes b. Signos a observar c. Medidas de precaución d. Pruebas diagnósticas y procedimientos e. Medicamentos f. Otros tratamientos g. Necesidad de compartir información sobre las necesidades especiales del niño h. Asistencia de seguimiento
  • 20.  Evaluación: a. Las convulsiones del niño están controladas b. Los padres expresan verbalmente que comprenden el plan de tratamiento, la prevención de las convulsiones y la necesidad de una vigilancia continuada. c. El niño participa con actividad normal en el mayor grado posible .