SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMATOLOGÍA
PRESENTADO POR:
MICHELLE SÁNCHEZ.
STEFFY MOLINARES
ALBERTO PACHECO
ANDRES LAMBIS
CAMILA MELÉNDEZ
DAVID PÉREZ
ELISABETH MANRIQUE
JAYMI NATERA
JORGE MEJÍA
LINA RÍOS
MARÍA CECILIA PEÑA
MARÍA JOSÉ SOLANO
NELLY MOVILLA
SHEER MANNEH
MARCELO PULECIO
WENDY RAMÍREZ
MELISSA PINEDO
ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.
MÉDULA ÓSEA
La médula ósea es el material blando, como esponja, que se encuentra en el interior de
los huesos. Contiene células inmaduras que se conocen como células madre
hematopoyéticos formadoras de sangre. Las células madre hematopoyéticas se dividen
para formar más células madre que forman sangre, o se maduran para convertirse en uno
de los tres tipos de células de la sangre: glóbulos blancos, los cuales combaten las
infecciones; glóbulos rojos, los cuales transportan el oxígeno; y las plaquetas, las cuales
ayudan a que se coagule la sangre, además mantiene el número normal de los tres tipos
de células sanguíneas, sustituyendo a las antiguas que sufren muerte natural. Además si
necesitara aumentar el número de ellas, por cualquier motivo, la médula formaría con
rapidez nuevas células.
ORIGEN EMBRIOLÓGICO
• La médula ósea es una estructura que se encuentra localizada en la
diáfisis o cuerpo de los huesos, se origina a partir de un crecimiento
endoconjuntivo o intramembranoso, el cual va a partir de las células
mesenquimáticas indiferenciadas.
• En un principio, el lugar en donde se sitúa la médula ósea se
encontraba compuesto por tejido óseo esponjoso, el cual está
conformado por trabéculas óseas, este hueso posteriormente es
reemplazado por medio de los osteoclastos, las cuales son células de
origen hematopoyético y en un proceso de maduración van a ir
reemplazando o reabsorbiendo este hueso esponjoso formando la
cavidad medular.
Es importante señalar que la Médula Ósea puede encontrarse tanto en
la cavidad medular de la diáfisis de los huesos largos como en las
epífisis del hueso esponjoso.
ESTROMA MIELOIDE
Es la zona o parte estructural que brinda sostén y apoyo al
parénquima al rededor de la médula ósea, el estroma se
origina a partir de la intervención de los vasos sanguíneos
que van a atravesando el periostio del hueso en formación.
Al comienzo el hueso no presenta ninguna vascularización
en su diáfisis y es necesario que el tejido sanguíneo tenga
una fuente vascular para poder desarrollarse. Las ramas de
las arterias van a ingresar a nivel de la diáfisis en la zona
medial del hueso y van a comenzar a formar una red de
vasos alrededor del hueso y que se van a ir anastomosando
o uniendo.
PARÉNQUIMA MIELOIDE
Es la región de la médula ósea compuesta
por las propias células del tejido óseo, es
decir, los precursores que darán origen a
los eritrocitos, en este caso el
proeritoblasto, el de los monocitos que es
el megacariocito, particularmente este tipo
de precursores sanguíneos suelen
situarse cerca de los sinusoides mientras
que los precursores de los granulocitos se
alojan en el centro de los espacios, todos
a partir de la célula madre pluripotente.
CLASIFICACIÓN DE LA MÉDULA ÓSEA
SEGÚN SU COMPOSICIÓN Y
DISTRIBUCIÓN.
MÉDULA ÓSEA AMARILLA.
La Médula Ósea Amarilla tiene presencia de adipocitos
(grasa), es decir almacena células grasas y la cual va a
cumplir la función de reserva energéticas, esta situada
en la cavidad de los huesos largos.
Cuando usted nace toda la médula es de color rojo, sin
embargo, a medida que envejece la médula roja de los
huesos largos se sustituye por la médula amarilla. Si se
necesita la producción adicional de glóbulos se puede
volver a la médula roja. La medula ósea amarilla se
utiliza como reserva de grasa en casos extremos de
hambre. Va a reemplazar a la Médula Ósea Roja a
partir de los 5 años de edad. Por lo general en el adulto
se encuentra en un 50% y es hematopoyéticamente
inactiva.
MEDULA ÓSEA ROJA
Médula Ósea Roja, ésta se encarga de la
producción de células de origen hematopoyético
que se encargarán de la defensa y de la
inmunidad en el organismo y en la cual se
encuentran las células madres multipotentes
mieloides.
Características de la Médula Ósea Roja
o Se localiza principalmente en los huesos
planos, Esternón, Clavícula, Pelvis, Cráneo,
Vértebras y Costillas.
o Es hematopoyéticamente activa.
El hígado es el órgano mas
grande dentro del cuerpo con un
peso de 1,5 kg e el adulto. Se
localiza se localiza en la parte
superior del abdomen.
Tiene un doble aporte de sangre
el cual le da su principal color café
rojizo
HÍGADO
Recolectando bilis desembocando en los
conductos hepáticos.
Lóbulos hepáticos.
Cada lóbulo consta de:
De una vena central rodeada
por hepatocitos.
Los sinusoides separan estas
placas de hepatocitos.
Cada área portal consta de 3 pequeños
tubos una vénula, una arteria y un
conducto biliar.
En la periferia de los lóbulos se
encuentran áreas portales.
Entre los hepatocitos adyacentes se
forman los canalículos biliares.
Se compone de:
ESTRUCTURA
FUNCIONES
Produce:
- Urea, acido úrico.
- Glucosa.
- Cuerpos cetónicos.
Transporta:
- Nutrientes.
- Vitaminas.
- Hierro.
- Bilirrubina.
Sintetiza:
- Triglicéridos y
colesterol.
- Bilis.
- Factores de
coagulación.
Almacena:
- Azucares (glucógeno).
Remueve:
- Tóxicos (alcohol)
- Residuos
ESTA DIVIDO EN:
• En dos partes por el ligamento falciforme:
- El lóbulo derecho situado a la derecha del ligamento falciforme
- El lóbulo izquierdo situado a la izquierda del ligamento falciforme
- Lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado
- Lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado) situado entre el borde posterior del hilio
hepático por delante, la vena cava por detrás.
• La vesícula biliar está situada a nivel del lóbulo derecho y sirve como depósito de la
bilis. El hígado y la vesícula biliar están unidos al intestino por el canal colédoco
formado por la fusión de las vías biliares intrahepáticas.
ASPECTOS GENERALES
• Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado
transversalmente.
• Coloración: rojo pardo.
• Consistencia: friable (desgarrable). Está constituido por un parénquima, rodeado por una fina
cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson.
• Longitud: en el adulto mide aproximadamente 26 cm (horizontal) por 15 cm (vertical) en sentido
anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.
• Peso aproximado: 1,5 kg
• Está dividido en cuatro lóbulos
BAZO
• El bazo es un órgano linfoide que se sitúa en el trayecto de la corriente sanguínea,
lo que es fundamental para la comprensión de su función, en oposición a los
ganglios linfáticos situados en el trayecto de la corriente linfática.
LAS FUNCIONES HEMATOPOYÉTICAS
DEL BAZO
o Las funciones hematopoyéticas del bazo comprenden:
o Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos , dañados y anormales.
o Recuperación del hierro de la hemoglobina de los eritrocitos.
o Formación de eritrocitos durante cierta etapa de la vida fetal
o La función de la pulpa roja es la filtración de la sangre ,es decir la eliminación de la
sangre circulante del material particulado, los antígenos macromoleculares, está función
es desarrollada por los macrófagos alojados en la malla reticular de la pulpa roja.
HISTOFISIOLOGÍA
El principal papel del bazo es su función defensa
(función inmunitaria), bien mediante procesos
macrofágicos ligados a la presencia de tejido reticular
(el bazo interviene particularmente en la destrucción de
los glóbulos rojos anormales y patológicos)
Junto a su principal función de defensa, el bazo
también interviene en la producción de células
sanguíneas (linfocitos, monocitos y células sanguíneas
de la serie mieloide), además de mantener el equilibrio
en el flujo sanguíneo portal. El bazo forma parte del
sistema inmunológico y del sistema circulatorio.
PARTES DEL BAZO
o HILIO.
El bazo tiene una fisura larga cerca de su borde interno que se denomina hilio. Venas y
linfáticos dejan el bazo en relación directa con las arterias que entran en el mismo. Las venas
se unen más adelante para formar la vena esplénica. No entran vasos linfáticos aferentes en la
superficie libre del bazo, como ocurre en los ganglios linfáticos. Los linfáticos del bazo son de
tipo eferente y están confinados a las vainas del tejido conjuntivo de los vasos sanguíneos.
o CÁPSULA.
El bazo está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo denso de la que se extienden
trabéculas hacia la sustancia del mismo. El tejido conjuntivo de la cápsula y de las trabéculas
contiene miofibroblastos. Estas células no sólo tienen capacidad contráctil sino que también
producen fibras de tejido conjuntivo extracelulares. El bazo tiene la capacidad de albergar gran
volumen de células rojas en reserva.
PARTES DEL BAZO
o PARÉNQUIMA ESPLÉNICO.
Está constituido por la pulpa blanca y la pulpa roja. Según la distribución de los distintos
elementos constituyentes del bazo con respecto a los vasos sanguíneos, se puede distinguir un
tipo de pulpa de otra.
o PULPA ESPLÉNICA.
Es la sustancia del bazo que desde los puntos de vista morfológico y funcional se divide en :
Pulpa blanca y roja.
o LA PULPA BLANCA
Está constituida por abundantes células linfoides (y macrófagos libres) dispuestas en las mallas
de la trama reticular formando un voluminoso manguito(vaina linfoide periarterial) alrededor de
las arterias centrales, desde su partida de las trabéculas conjuntivas hasta su terminación en
las arterias peniciladas. Este manguito linfoide se dilata en ciertos lugares para formar
los corpúsculos de Malpigio, con la particularidad de ser atravesados (excéntricamente) por las
arterias centrales.
PARTES DEL BAZO
o LA PULPA ROJA
Se dispone por fuera de la pulpa blanca y representa todo el resto del parénquima
esplénico. Comprende los capilares sinusoides (con su contenido sanguíneo) y el tejido
que rellena los espacios que dejan entre ellos o cordones de Billroth. Estos están
constituidos por abundantes células linfoides, macrófagos libres y elementos de la sangre
circulante
TIMO
El timo en un órgano linfoide central localizado
entre el corazón y el esternón. Es un órgano
bilobulado dividido en corteza y medula. La
corteza esta densamente empacada con
linfocitos pequeños y unos cuantos macrófagos
y la medula central es menos celular,
conteniendo linfocitos mezclados con células
epiteliales medulares y macrófagos. En la
corteza se encuentran células epiteliales
también llamadas nodriza (nurse) que
interaccionan con los timocitos
proporcionándoles, al igual que los otros tres
tipos de células epiteliales, hormonas tímicas
(timosina, timopoyetina, factor tímico sérico) que
les ayudan a madurar.
FUNCIÓN
El timo desarrolla su máxima actividad durante los primeros años de vida, lo que se refleja
en la producción de linfocitos que, en un individuo de 35 años de edad, corresponde al 20%
de la generada en el neonato. Conforme avanza la edad, disminuye el número de linfocitos T
vírgenes, por lo que la respuesta inmune celular en etapas avanzadas depende,
principalmente, de los linfocitos T de memoria.
GANGLIOS LINFÁTICOS
Los nodos linfáticos o ganglios linfáticos son
unas estructuras nodulares que forman
parte del sistema linfático y forman
agrupaciones en forma de racimos. Se
localizan en
las axilas, ingle, cuello, mediastino y abdom
en. El ganglio forma parte del sistema
linfático que filtra por zonas los antígenos
procedentes del líquido intersticial y de la
linfa. Los antígenos libres o las células
portadoras de los antígenos pueden
penetrar al ganglio por los ductos
denominados vasos linfáticos aferentes,
para establecer contacto con los linfocitos
ubicados en él.
FUNCIÓN
• Recoger las moléculas de grasa absorbidas
en los capilares linfáticos que se encuentran
en el intestino delgado.
• Filtrar la linfa de sustancias extrañas, como
bacterias y células cancerosas, y destruirlas.
• Producir glóbulos blancos, como linfocitos,
monocitos y células plasmáticas, encargados
de destruir a las sustancias extrañas.
ORIGEN DE LA
CÉLULA
HEMATOPOYESIS
La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos
formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular
común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente, unidad
formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell.
Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las
responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.
Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. Este
último, también elimina las proteínas y otras sustancias de la sangre.
MONOPOYESIS
La monopoyesis es la formación de
los monocitos, estos tienen un origen
medular, siendo el elemento más joven el
mono lasto. Esta célula origina el
promotorcito, reconocible en la médula
ósea, que en su paso hemoperiférico se
transforma en monocito y finalmente migra
a los tejidos originando los histiocitos y
macrófagos.
LINFOPOYESIS
La linfopoyesis es el proceso del desarrollo
hematopoyético, en el que se forman los
Linfocitos y células Natural Killer (Célula
NK), a partir de una célula madre
hematopoyética. Cada una de las células
que se forman (Linfocitos B, Linfocitos T y
células NK), tiene una génesis y proceso
de maduración independiente, que culmina
en distintos órganos.
PLASMA SANGUÍNEO
Los elementos que componen el plasma sanguíneo se originan en diferentes partes de la
biología.
o El componente proteico es producido en el hígado, comprende albumina, proteínas
involucradas en la coagulación y globulinas.
o Las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas.
o La fracción acuosa es mantenida por el riñón y por el tubo digestivo.
o El plasma contiene además sustancias inorgánicas como gases (Oxígeno, Dióxido de
carbono y Nitrógeno), sales, minerales, vitaminas y desechos metabólicos.
MÉDULA ÓSEA ROJA
La médula ósea roja es un tejido conectivo altamente vascularizado localizado
en los espacios microscópicos entre las trabéculas del hueso esponjoso. Está
presente casi exclusivamente en los huesos del esqueleto axial, en las
cinturas escapular y pelviana, y en las epífisis proximales del húmero y el
fémur. Alrededor de 0,05-0,1% de las células de la médula ósea roja derivan
de células mesenquimatosas, llamadas células madre pluripotenciales o
hemocitoblastos. Estas células tienen la capacidad de diferenciarse en
diversos tipos celulares. En los neonatos, toda la médula ósea es roja y, por lo
tanto, activa en la producción de células sanguíneas.
MÉDULA ÓSEA ROJA
Durante el crecimiento del individuo y en su adultez, la tasa de
formación de células sanguíneas decrece; la médula ósea roja en la
cavidad medular de los huesos largos se hace inactiva y es
reemplazada por médula ósea amarilla, compuesta en su mayoría por
células adiposas. En determinadas circunstancias, como una
hemorragia, la médula ósea amarilla puede convertirse en médula ósea
roja por extensión de esta última sobre la primera, y repoblarla de
células pluripotenciales.
CÉLULAS MADRE DE LA MÉDULA ÓSEA
ROJA
Las células madre de la médula ósea roja se reproducen, proliferan y se
diferencian en células que darán origen a las células de la sangre,
macrófagos, células reticulares, mastocitos y adipocitos. algunas de ellas
también pueden formar osteoblastos, condroblastos y células musculares, y
algún día podrán ser usadas como una fuente de tejido óseo, cartilaginosos y
muscular para la restitución de tejidos y órganos. Las células reticulares
producen fibras reticulares, las cuales forman la estroma (la estructura) que
sostiene a las células de la médula ósea roja.
FORMACIÓN CÉLULAS SANGUÍNEAS
Para formar células sanguíneas, las células madre pluripotenciales o troncales de la
médula (stem cells) producen dos tipos más de células madres, llamadas células madre
mieloides y células madre linfoides. Las mieloides empiezan su desarrollo en la médula
ósea roja y dan origen a glóbulos rojos, plaquetas, monocitos, neutrófilos, eosinófilos y
basófilos. Las linfoides empiezan su desarrollo en la médula también, pero lo completan
en los tejidos linfáticos; ellas dan origen a los linfocitos. Pese a que diversas células
madre poseen marcadores de identidad distintivos en su membrana plasmática, no
pueden distinguirse histológicamente y se asemejan a los linfocitos. Las células de la
siguiente generación son las denominadas células precursoras, también conocidas como
blastos. Tras varias divisiones celulares, estas últimas desarrollan los elementos
corpusculares de la sangre. Por ejemplo, los monoblastos darán monocitos, los
mieloblastos eosinofílicos darán esosinófilos, y así sucesivamente. Las células
precursoras tienen un aspecto microscópico reconocible.
FACTORES DE COAGULACION
PROCESO DE COAGULACIÓN
Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, sus
paredes se contraen para limitar el flujo de
sangre al área dañada. Entonces,
pequeñas células llamadas plaquetas se
adhieren al sitio de la lesión y se
distribuyen a lo largo de la superficie del
vaso sanguíneo. Al mismo tiempo,
pequeños sacos al interior de las
plaquetas liberan señales químicas para
atraer a otras células al área y hacer que
se aglutinen a fin de formar lo que se
conoce como tapón plaquetario.
PROCESO DE COAGULACIÓN
o En la superficie de estas plaquetas activadas muchos factores de coagulación
diferentes trabajan juntos en una serie de reacciones químicas complejas (conocidas
como cascada de la coagulación) para formar un coágulo de fibrina. El coágulo funciona
como una red para detener el sangrado.
o Los factores de la coagulación circulan en la sangre sin estar activados. Cuando un
vaso sanguíneo sufre una lesión se inicia la cascada de la coagulación y cada factor de
la coagulación se activa en un orden específico para dar lugar a la formación del
coágulo sanguíneo. Los factores de la coagulación se identifican con números romanos
FACTORES DE COAGULACIÓN
Los factores de coagulación son todas aquellas proteínas originales de
la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Son
trece los factores de coagulación, nombrados con números romanos,
todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio,
fosfolípidos.
FUNCIÓN
Son esenciales para que se produzca la coagulación, y su ausencia puede dar lugar a
trastornos hemorrágicos graves. Se destacan:
o El factor VIII: Su ausencia produce Hemofilia A.
o El factor IX: Su ausencia provoca Hemofilia B.
o El factor XI: Su ausencia provoca Hemofilia C.
También existen otros factores de coagulación, como el fibrinógeno; su explicación
abarca el mecanismo de activación plaquetaria: las células subendoteliales
(fibroblastos) presentan el Factor Tisular, al cual se le va a unir el Factor VII, juntos,
activan al factor X, con lo cual se generará una pequeña cantidad de trombina, ya que
el factor X corta a la protrombina originando trombina.
FACTORES
o I Fibrinógeno, proteína soluble del plasma
o II Protrombina, está pegada a la membrana plaquetaria (Sustancias Absorbidas).
o III Factor tisular, se libera del endotelio vascular a causa de una lesion.
o IV Calcio.
o V Proacelerina, (factor lábil) pegada a la membrana plaquetaria
o VI No existe. Existe un "Factor" que actúa más bien como un cofactor para la
coagulación que es el factor de Von Willebrand, el cual forma un puente entre las
fibrinas de colágeno y los receptores plaquetarios Ib/V/IX (Glicoproteínas) para iniciar el
proceso de adhesión plaquetaria.
FACTORES
o VII Proconvertina (Factor estable).
o VIII Factor antihemofílico A, está pegado a la membrana plaquetaria.
o IX Factor Christmas o beta adrenérgico(también llamado antihemofílico B), está
pegado a la membrana plaquetaria.
o X Factor de Stuart-Prower, está pegado a la membrana plaquetaria.
o XI Factor antihemofílico C.
o XII Factor de Hageman.
o XIII Factor estabilizante de la fibrina.
PRUEBAS DE COAGULACIÓN
¿POR QUÉ
AUMENTA LA TASA
DE PROTROMBINA?
Puede aumentar en ciertos casos,
como en la toma de un tratamiento
anticoagulante por antivitamina K .
¿CUÁLES SON LAS
CAUSAS DE UNA
DISMINUCIÓN DE LA TASA
DE PROTROMBINA?
o Insuficiencia hepatocelular (cirrosis,
hepatitis o ictericia).
o También puede provocar el descenso de la
tasa de protrombina un déficit de vitamina k
por malabsorción o consecutivo a un
tratamiento avk.
TASA DE PROTROMBINA (TP)
o Mide el tiempo de coagulación de un plasma sanguíneo citratado en
presencia de tromboplastina cálcica.
o Se realiza para encontrar la causa del sangrado o hematomas
anormales ,funcionamiento del hígado o trastornos hemorrágicos.
o Valores normales: superior al 70% de la muestra entre los 11 y 13
segundos.
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA ACTIVADA
o Mide el tiempo de coagulación de un plasma sanguíneo recalcificado
en presencia de tromboplastina y de un activador de partículas.
o Valores normales: de 30 a 40 segundos.
o Mide el tiempo observado entre la
creación de una herida y la
interrupción de la hemorragia.
o Valores normales: entre 2 y 4
minutos con la técnica duke.
o Entre 3 y 5 con la tecnica ivy.
TIEMPO DE SANGRÍA
ANEMIA
QUE ES
La anemia es una afección en la cual el
cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos,
los cuales le suministran el oxígeno a los
tejidos corporales. Hay muchos tipos de
anemia.
POR QUE SE DA
Se produce por la baja concentración de
hemoglobina en la sangre. Puede
acompañarse de otros parámetros
alterados, como disminución de numero de
glóbulos rojos , estas células sanguíneas
pueden varias también considerablemente
en tamaño y en ocasiones el numero de
glóbulos rojos es normal y sin embargo se
presenta la anemia.
ANEMIA POR DEFICIENCIA B12
La anemia por deficiencia de
vitamina B12 es un conteo bajo
de glóbulos rojos debido a una
falta de dicha vitamina.
El cuerpo necesita vitamina B12
para producir glóbulos rojos.
Con el fin de suministrar la
vitamina a sus célula.
CAUSAS
o Consumir una dieta vegetariana mal planeada.
o Alimentación deficiente en los bebés.
o Desnutrición durante el embarazo.
o Alcoholismo crónico.
o Cirugías para extirpar ciertas partes del estómago o el intestino delgado, como
algunas cirugías para bajar de peso.
o Tomar antiácidos y otros medicamentos para la acidez gástrica por un tiempo
prolongado.
SÍNTOMAS
Es posible que no se presenten síntomas o éstos pueden ser leves.
Los síntomas pueden abarcar:
o Diarrea o estreñimiento.
o Fatiga, falta de energía o mareo al pararse o hacer esfuerzo.
o Inapetencia.
o Piel pálida.
o Problemas de concentración.
o Dificultad respiratoria, sobre todo durante el ejercicio.
o Inflamación y enrojecimiento de la lengua o encías que sangran.
TRATAMIENTO:
El objetivo del tratamiento es
incrementar los niveles de vitamina
B12.
o El tratamiento puede incluir una
inyección de vitamina B12 una vez
al mes.
o Algunos pacientes también deben
tomar suplementos de vitamina B12
por vía oral.
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE FOLATO
o La anemia por deficiencia de folato es una
disminución en la cantidad de glóbulos rojos
(anemia) debido a una falta de folato, un tipo de
vitamina B también llamado ácido fólico.
o El folato (ácido fólico) es necesario para la
formación y crecimiento de los glóbulos rojos
sanguíneos y se puede obtener consumiendo
hortalizas de hoja verde e hígado.
o el cuerpo no almacena el folato en grandes
cantidades, así que es necesario comer muchos
alimentos ricos en folato para mantener los niveles
normales de esta vitamina.
CAUSAS
o Muy poco ácido fólico en la
alimentación.
o Anemia hemolítica.
o Alcoholismo prolongado.
o Uso de ciertos medicamentos,
como fenitoína (Dilantin),
metotrexato, sulfasalacina,
triamtereno, pirimetamina,
trimetoprim con sulfametoxazol y
barbitúricos.
SÍNTOMAS
o Fatiga.
o Dolor de cabeza.
o Palidez.
o Úlceras en la boca y la lengua.
TRATAMIENTO
El objetivo es identificar y tratar la causa de la
deficiencia de folato.
o Usted puede recibir suplementos de ácido fólico
por vía oral o intravenosa. Si tiene niveles bajos
de folato debido a un problema con los intestinos,
posiblemente necesite tratamiento por el resto de
su vida.
o Los cambios en la alimentación pueden ayudar a
aumentar el nivel de folato. Coma más hortalizas
de hoja verde y cítricos.
LEUCEMIA
LEUCEMIA
o Es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea que provoca un aumento
descontrolado de leucocitos en la misma.
o Las células cancerígenas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos
blancos maduros (leucocitos) saludables
o En algunos tipos de leucemias también pueden afectarse cualquiera de los precursores de
las diferentes líneas celulares de la médula ósea, como los precursores mieloides,
monocíticos, eritroides o megacariocíticos.
o Las células cancerosas se pueden propagar al torrente sanguíneo y a los ganglios linfáticos.
TIPOS
En función de la velocidad de progresión de la enfermedad, se puede distinguir entre leucemias y leucemias
crónicas.
Otra clasificación existente atiende a la estirpe celular en la que se origina la leucemia. Las leucemias
mieloides (o mieloblásticas) dan comienzo en los mielocitos, mientras que las leucemias linfoides (o
linfoblásticas) aparecen en las células linfoides.
Así, teniendo en cuenta ambos criterios, se establecen en total cuatro tipos de leucemia:
o Leucemia Mieloide Aguda (LMA).
o Leucemia Mieloide Crónica (LMC).
o Leucemia Linfocítica Aguda (LLA).
o Leucemia Linfocítica Crónica (LLC).
o La leucemia es el cáncer diagnosticado más
frecuente en la niñez, con 3 a 5 casos cada año por
cada 100 000 niños menores de 15 años
o En los niños debería curarse en el 80%. El otro 20%
podrían recaer.
o En el año 2000, unos 256 000 niños y adultos
desarrollaron algún tipo de leucemia.
o Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en
2014, la leucemia es una patología que afecta a
5.190 en España.
o Es más común en hombres que en mujeres.
EPIDEMIOLOGÍA
o No es un padecimiento hereditario o contagioso
porque son el resultado de mutaciones del ADN.
o Ciertas mutaciones producen la activación
de oncogenes o la desactivación de los genes
supresores de tumores y con ello alteran la
regulación de la muerte celular.
o Exposición a agentes tóxicos asociados a hábitos
como el tabaquismo, aumentan el riesgo de
leucemia mieloide aguda en adultos.
o Tintes para el cabello se ha relacionado con el
desarrollo de algunas formas de leucemia vinculadas
a infecciones víricas.
o Historia familiar.
CAUSAS
• Cansancio.
• pérdida de apetito y de peso.
• sudores nocturnos.
LEUCEMIA
MIELOIDE AGUDA.
• Debilidad.
• sudoración profusa sin razón aparente.LEUCEMIA
MIELOIDE CRÓNICA.
• Sensación de mareo o aturdimiento.
• dificultades respiratorias.
• Hematomas.
• sangrado frecuente.
LEUCEMIA
LINFOCÍTICA
AGUDA.
• Agrandamiento de los ganglios
linfáticos.
LEUCEMIA
LINFOCÍTICA
AGUDA.
• Dolor en articulaciones.
• Insomnio.
• Alteraciones de los exámenes sanguíneos.OTROS.
SÍNTOMAS
Los expertos aconsejan llevar una vida saludable y sin hábitos tóxicos,
recomendaciones válidas también para la prevención de otras
enfermedades oncológica.
PREVENCIÓN
o Analítica: Consiste en la realización de un análisis de sangre.
o Extracción: Para diagnosticar leucemia, el médico puede llevar a cabo una
biopsia de la médula ósea o la extracción de líquido cefalorraquídeo.
o Pruebas de laboratorio: Las principales son el recuento y examen de células
sanguíneas, las pruebas de coagulación y química sanguínea y, por último,
el examen microscópico rutinario.
o Pruebas cromosómicas: Estas pruebas abarcan la citoquímica, la
citogenética, la hidratación in situ con fluorescencia y la reacción en cadena
de la polimerasa.
o Estudios por imagen: Los estudios por imagen más frecuentes
determinados por el especialista son: rayos X, tomografía computarizada,
resonancia magnética y ecografía.
DIAGNÓSTICO
o Nutrición: tanto los síntomas como el tratamiento de la leucemia pueden provocar vómitos,
náuseas o malestar, lo que puede causar pérdida de apetito. Cuando esto ocurre, es
importante acudir al médico para que le sugiera una serie de pautas para cubrir las
necesidades nutricionales.
o Seguimiento: una vez concluido el tratamiento, el paciente debe mantener rigurosos
exámenes de control. Estos exámenes ayudan a controlar cualquier cambio que surja en la
salud del paciente, posibles recaídas en la patología o daños ocasionados por el propio
tratamiento.
RECOMENDACIONES
TRASPLANTE DE MÉDULA
ÓSEA
ELECCIÓN DE UN TRASPLANTE
o El médico recomendará un AUTOtrasplante o un ALOtrasplante basándose
principalmente en la enfermedad del paciente.
o Otros factores incluyen la salud de la médula ósea y la edad o el estado de salud
general.
o La elección de un trasplante es complicado. Necesitará ayuda de un médico que se
especializa en trasplantes. Por lo tanto, es posible que deba dirigirse a un
centro que realice muchos trasplantes de células madre. Es posible que su donante
también deba ir. En el centro, hablará con un especialista en trasplante y le harán
exámenes y pruebas.
TRASPLANTE DE CÉLULAS
MADRE
QUÉ ES EL TRASPLANTE DE CÉLULAS
MADRE (TRASPLANTE DE MÉDULA
ÓSEA)
El trasplante de células madre es un tratamiento para
algunos tipos de cáncer. Por ejemplo, se podría realizar un
trasplante a los pacientes con leucemia, mieloma múltiple, o
algunos tipos de linfoma. Los médicos también tratan
algunas enfermedades de la sangre con trasplantes de
células madre.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS
CÉLULAS MADRE Y LA MÉDULA ÓSEA?
Una parte de los huesos denominada “médula ósea” produce las
células sanguíneas. La médula ósea es el tejido blando y esponjoso
que se encuentra dentro de los huesos. Contiene células denominadas
células madre “hematopoyéticas”. Estas células se pueden convertir en
otros tipos diversos de células. Se pueden convertir en más células de
la médula ósea. O pueden convertirse en cualquier otro tipo de células
sanguíneas.
TIPOS DE TRASPLANTES DE CÉLULAS
MADRE
o Trasplante autólogo. Los médicos lo llaman AUTOtrasplante. Este tipo de trasplante de
células madre también se denomina quimioterapia de dosis alta con rescate autólogo de
células madre.
o Trasplante alogénico. Los médicos lo llaman ALOtrasplante. En un ALOtrasplante, el
paciente recibe las células madre de otra persona. Es importante encontrar a alguien
que tenga una médula ósea compatible con la del paciente. Esto se debe a que hay
algunas proteínas en los glóbulos blancos que se denominan antígenos leucocitarios
humanos (human leukocyte antigens, HLA). El mejor donante posee proteínas de HLA
lo más similares posible a las del paciente.
TIPOS DE ALOTRASPLANTES.
o Ablativo, en el que se usa quimioterapia de dosis altas.
o Intensidad reducida, en el que se usa dosis más leves de
quimioterapia.
SI EL EQUIPO DE ATENCIÓN MÉDICA NO PUEDE
ENCONTRAR UN DONANTE ADULTO
COMPATIBLE
o Trasplante de sangre de cordón umbilical. Puede ser una opción si no puede
encontrar a un donante compatible. Los centros de cáncer en todo el mundo usan la
sangre de cordón.
o Trasplante de padres/hijos y de haplotipo no compatible. Estos tipos de trasplantes
se usan más frecuentemente. La compatibilidad es del 50 %, en vez de casi un 100
%. El donante puede ser el padre o la madre, un hijo, un hermano o una hermana.
CÓMO FUNCIONA UN
TRASPLANTE
TIEMPO DEL AUTOTRASPLANTE
o Parte 1: Recolección de células madre:
Un médico introduce un tubo delgado denominado “catéter para trasplante” en una vena grande. El tubo
permanece allí hasta después del trasplante. El equipo de atención médica extraerá las células madre a través de
este tubo y administrará quimioterapia y otros medicamentos a través del tubo.
Le colocarán inyecciones de un medicamento para aumentar la cantidad de glóbulos blancos. Los glóbulos
blancos ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. El equipo de atención médica extrae las células madre,
generalmente de la sangre.
Tiempo: 1 a 2 semanas
o Parte 2: Tratamiento para el trasplante:
Recibe dosis altas de quimioterapia, y rara vez, radioterapia.
Dónde se realiza: clínica u hospital. En muchos centros de trasplante, los pacientes deben permanecer en el
hospital durante el trasplante, generalmente cerca de 3 semanas. En algunos centros, los pacientes reciben
tratamiento en la clínica y pueden asistir todos los días.
Tiempo: 5 a 10 días
o Parte 3: reposición de las células madre
Los médicos lo llaman “transfusión de células madre”. El equipo de atención médica
vuelve a colocar las células madre en la sangre a través del catéter para trasplante.
Tiempo: cada infusión generalmente lleva menos de 30 minutos. Puede recibir más de
1 infusión.
Dónde se realiza: clínica u hospital.
o Parte 4: Recuperación
Toma antibióticos y otros fármacos. Le realizan transfusiones de sangre a través del
catéter para trasplantes, si es necesario. El equipo de atención médica ayuda con
cualquier efecto secundario del trasplante.
Tiempo: aproximadamente 2 semanas
Dónde se realiza: clínica u hospital. Puede permanecer en el hospital o retirarse.
TIEMPO DEL ALOTRASPLANTE
o Parte 1: Extracción de células madre del donante:
El equipo de atención médica coloca inyecciones al donante para aumentar los glóbulos blancos en
la sangre, si las células se obtienen de la sangre. Algunos donantes donan médula ósea en el
quirófano durante un procedimiento que lleva varias horas.
Tiempo: varía según la manera en que se extraigan las células madre.
Dónde se realiza: clínica u hospital.
o Parte 2: Tratamiento para el trasplante:
Se le administra quimioterapia con radiación o sin esta.
Tiempo: 5 a 7 días
Dónde se realiza: La mayoría de los ALOtrasplantes se realizan en el hospital.
o Parte 3: Obtención de las células del donante:
Los médicos lo llaman “transfusión de células madre”. El equipo de atención médica coloca las
células madre del donante en la sangre del paciente a través del catéter para trasplante. Lleva
menos de 1 hora. El catéter para trasplante permanece allí hasta después del tratamiento.
Tiempo: 1 día
Dónde se realiza: clínica u hospital.
o Parte 4: Recuperación
Toma antibióticos y otros fármacos. Esto incluye medicamentos para prevenir la enfermedad injerto
contra huésped. Le realizan transfusiones de sangre a través del catéter, si es necesario. El equipo
de atención médica se ocupa de los efectos secundarios del trasplante.
Tiempo: Para un trasplante ablativo, los pacientes generalmente permanecen en el hospital durante
4 semanas en total; Para un trasplante de intensidad reducida, los pacientes permanecen en el
hospital o visitan la clínica diariamente durante 1 semana aproximadamente.
LA HEMOFILIA
¿QUÉ ES?
La hemofilia es un trastorno hemorrágico
poco común en el que la sangre no se
coagula normalmente.
SINTOMATOLOGÍA
o En general, ya sea del tipo A o del tipo B,
se caracteriza por manifestaciones
hemorrágicas espontáneas o bien por un
sangrado excesivo cuando se produce
algún tipo de traumatismo.
o El síntoma principal de la hemofilia es el
sangrado. Los casos leves probablemente
no se noten hasta más adelante en la vida,
cuando ocurren durante una cirugía o a un
traumatismo
CARACTERÍSTICA
S
o La característica de una persona
hemofílica es que dura por mas
tiempo su sangrado que una persona
que no la tiene.
o Este sangrado además de ser interno
puede ser externo: rodillas , codos,
tobillos.
o Esta enfermedad puede lesionar los
órganos y tejidos.
o Carece de los factores de coagulación
en el cuerpo.
FACTOR DE COAGULACIÓN
o Los factores de coagulación junto con las plaquetas sirven para la coagulación de la
sangre.
o Sirviendo estas para la adherencia de las plaqueta unas a otras, para poder taponar las
heridas y vasos sanguíneos rotos para para parar su sangrado.
TIPOS DE HEMOFILIA
o Hemofilia A: aquí se carece del factor VIII de coagulación.
o Hemofilia B: aquí se carece del factor IX de coagulación.
TRANSMISIÓN HEREDITARIA
La Hemofilia es una enfermedad hereditaria. Su defecto se encuentra en el cromosoma X,
es decir, el cromosoma que se relaciona con el sexo trasmitida por
las mujeres (portadoras) y la padecen los hombres debido a la dotación de dos
cromosomas X (XX) de la mujer y una dotación XY en el hombre. La transmisión de la
Hemofilia se dice que es recesiva y no dominante ya que puede que no aparezca en una
generación siguiente
HEMOFILIA ADQUIRIDA
o En muy pocos casos puede ocurrir.
o Sucede cuando el organismo forman anticuerpos y atacan a los factores de
coagulación, impidiendo que realicen su función.
PRUEBAS Y EXÁMENES
La hemofilia se diagnostica con mayor frecuencia después de que una persona presenta un episodio
anormal de sangrado. También puede diagnosticarse con un examen de sangre para detectar el
problema, o indagar si otros familiares tienen esta afección.
EXPECTATIVAS
o La mayoría de las personas con
hemofilia son capaces de realizar sus
actividades normales. Pero algunas
personas presentan sangrado dentro
de los espacios de las articulaciones, lo
cual puede limitar sus actividades.
o Un pequeño porcentaje de las
personas que padecen hemofilia puede
morir a causa de un sangrado intenso.
TRATAMIENTO
o El tratamiento estándar consiste en
reponer el factor de coagulación
faltante a través de una vena
(infusiones intravenosas).
o Si usted tiene este trastorno
hemorrágico usted necesita recibir
cuidados especiales durante una
cirugía. Así que debe asegurarse de
decirle a su cirujano que tiene este
trastorno.
Hematología
Hematología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
Anahi Chavarria
 
Osificación..
Osificación..Osificación..
Osificación..1125Lu
 
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma DermatologiaMicetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Guerson Lopez
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
juan negrete
 
Histologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologiaHistologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologia
Adriana Yepez
 
Celulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticasCelulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticas
jhonsoomelol
 
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoHistologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoMi rincón de Medicina
 
Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)
IPN
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Granulocitos
GranulocitosGranulocitos
Granulocitos
CuellAr Mariiangel
 
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculinoHISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
francisco aguilar toledo
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
DANIEL BAGATOLI
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
University Harvard
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
Diana I. Graterol R.
 

La actualidad más candente (20)

Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Osificación..
Osificación..Osificación..
Osificación..
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma DermatologiaMicetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
Histologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologiaHistologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologia
 
Celulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticasCelulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticas
 
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoHistologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
 
Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Granulocitos
GranulocitosGranulocitos
Granulocitos
 
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculinoHISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 

Similar a Hematología

La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
adam1995
 
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
Giuliana Edith
 
Bazo
BazoBazo
Tejido mieloide
Tejido mieloideTejido mieloide
Tejido mieloidefaedtrp
 
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
Sandra Santos silva
 
presentación
presentación presentación
presentación
ismaelmartinezignaci
 
11 junio 11 la sangre y sus componentes
11 junio 11  la sangre y sus componentes11 junio 11  la sangre y sus componentes
11 junio 11 la sangre y sus componentesJuan Diego
 
Anatomia del bazo.pdf
Anatomia del bazo.pdfAnatomia del bazo.pdf
Anatomia del bazo.pdf
renearteagapabon
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Angel Cordova
 
HEMATOPOYESIS EXPO.pptx
HEMATOPOYESIS EXPO.pptxHEMATOPOYESIS EXPO.pptx
HEMATOPOYESIS EXPO.pptx
SulehiniNava
 
SIST. HEMOLINFOPOYETICO
SIST. HEMOLINFOPOYETICOSIST. HEMOLINFOPOYETICO
SIST. HEMOLINFOPOYETICO
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Qué es la sangre
Qué es la sangreQué es la sangre
Qué es la sangre
Michelle Herrera Peralta
 
HISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdfHISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdf
JoselynAmend
 
Sistema respiratorio- circulatorio
Sistema respiratorio- circulatorioSistema respiratorio- circulatorio
Sistema respiratorio- circulatorio
lisnelly castillo
 

Similar a Hematología (20)

Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Tejido mieloide
Tejido mieloideTejido mieloide
Tejido mieloide
 
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
 
presentación
presentación presentación
presentación
 
Seminario de fisiologia sangre
Seminario de fisiologia   sangreSeminario de fisiologia   sangre
Seminario de fisiologia sangre
 
11 junio 11 la sangre y sus componentes
11 junio 11  la sangre y sus componentes11 junio 11  la sangre y sus componentes
11 junio 11 la sangre y sus componentes
 
Anatomia del bazo.pdf
Anatomia del bazo.pdfAnatomia del bazo.pdf
Anatomia del bazo.pdf
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
HEMATOPOYESIS EXPO.pptx
HEMATOPOYESIS EXPO.pptxHEMATOPOYESIS EXPO.pptx
HEMATOPOYESIS EXPO.pptx
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
SIST. HEMOLINFOPOYETICO
SIST. HEMOLINFOPOYETICOSIST. HEMOLINFOPOYETICO
SIST. HEMOLINFOPOYETICO
 
Qué es la sangre
Qué es la sangreQué es la sangre
Qué es la sangre
 
HISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdfHISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdf
 
Sistema respiratorio- circulatorio
Sistema respiratorio- circulatorioSistema respiratorio- circulatorio
Sistema respiratorio- circulatorio
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Hematología

  • 1. HEMATOLOGÍA PRESENTADO POR: MICHELLE SÁNCHEZ. STEFFY MOLINARES ALBERTO PACHECO ANDRES LAMBIS CAMILA MELÉNDEZ DAVID PÉREZ ELISABETH MANRIQUE JAYMI NATERA JORGE MEJÍA LINA RÍOS MARÍA CECILIA PEÑA MARÍA JOSÉ SOLANO NELLY MOVILLA SHEER MANNEH MARCELO PULECIO WENDY RAMÍREZ MELISSA PINEDO
  • 3. MÉDULA ÓSEA La médula ósea es el material blando, como esponja, que se encuentra en el interior de los huesos. Contiene células inmaduras que se conocen como células madre hematopoyéticos formadoras de sangre. Las células madre hematopoyéticas se dividen para formar más células madre que forman sangre, o se maduran para convertirse en uno de los tres tipos de células de la sangre: glóbulos blancos, los cuales combaten las infecciones; glóbulos rojos, los cuales transportan el oxígeno; y las plaquetas, las cuales ayudan a que se coagule la sangre, además mantiene el número normal de los tres tipos de células sanguíneas, sustituyendo a las antiguas que sufren muerte natural. Además si necesitara aumentar el número de ellas, por cualquier motivo, la médula formaría con rapidez nuevas células.
  • 4. ORIGEN EMBRIOLÓGICO • La médula ósea es una estructura que se encuentra localizada en la diáfisis o cuerpo de los huesos, se origina a partir de un crecimiento endoconjuntivo o intramembranoso, el cual va a partir de las células mesenquimáticas indiferenciadas. • En un principio, el lugar en donde se sitúa la médula ósea se encontraba compuesto por tejido óseo esponjoso, el cual está conformado por trabéculas óseas, este hueso posteriormente es reemplazado por medio de los osteoclastos, las cuales son células de origen hematopoyético y en un proceso de maduración van a ir reemplazando o reabsorbiendo este hueso esponjoso formando la cavidad medular. Es importante señalar que la Médula Ósea puede encontrarse tanto en la cavidad medular de la diáfisis de los huesos largos como en las epífisis del hueso esponjoso.
  • 5.
  • 6. ESTROMA MIELOIDE Es la zona o parte estructural que brinda sostén y apoyo al parénquima al rededor de la médula ósea, el estroma se origina a partir de la intervención de los vasos sanguíneos que van a atravesando el periostio del hueso en formación. Al comienzo el hueso no presenta ninguna vascularización en su diáfisis y es necesario que el tejido sanguíneo tenga una fuente vascular para poder desarrollarse. Las ramas de las arterias van a ingresar a nivel de la diáfisis en la zona medial del hueso y van a comenzar a formar una red de vasos alrededor del hueso y que se van a ir anastomosando o uniendo.
  • 7. PARÉNQUIMA MIELOIDE Es la región de la médula ósea compuesta por las propias células del tejido óseo, es decir, los precursores que darán origen a los eritrocitos, en este caso el proeritoblasto, el de los monocitos que es el megacariocito, particularmente este tipo de precursores sanguíneos suelen situarse cerca de los sinusoides mientras que los precursores de los granulocitos se alojan en el centro de los espacios, todos a partir de la célula madre pluripotente.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LA MÉDULA ÓSEA SEGÚN SU COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
  • 9. MÉDULA ÓSEA AMARILLA. La Médula Ósea Amarilla tiene presencia de adipocitos (grasa), es decir almacena células grasas y la cual va a cumplir la función de reserva energéticas, esta situada en la cavidad de los huesos largos. Cuando usted nace toda la médula es de color rojo, sin embargo, a medida que envejece la médula roja de los huesos largos se sustituye por la médula amarilla. Si se necesita la producción adicional de glóbulos se puede volver a la médula roja. La medula ósea amarilla se utiliza como reserva de grasa en casos extremos de hambre. Va a reemplazar a la Médula Ósea Roja a partir de los 5 años de edad. Por lo general en el adulto se encuentra en un 50% y es hematopoyéticamente inactiva.
  • 10. MEDULA ÓSEA ROJA Médula Ósea Roja, ésta se encarga de la producción de células de origen hematopoyético que se encargarán de la defensa y de la inmunidad en el organismo y en la cual se encuentran las células madres multipotentes mieloides. Características de la Médula Ósea Roja o Se localiza principalmente en los huesos planos, Esternón, Clavícula, Pelvis, Cráneo, Vértebras y Costillas. o Es hematopoyéticamente activa.
  • 11. El hígado es el órgano mas grande dentro del cuerpo con un peso de 1,5 kg e el adulto. Se localiza se localiza en la parte superior del abdomen. Tiene un doble aporte de sangre el cual le da su principal color café rojizo HÍGADO
  • 12. Recolectando bilis desembocando en los conductos hepáticos. Lóbulos hepáticos. Cada lóbulo consta de: De una vena central rodeada por hepatocitos. Los sinusoides separan estas placas de hepatocitos. Cada área portal consta de 3 pequeños tubos una vénula, una arteria y un conducto biliar. En la periferia de los lóbulos se encuentran áreas portales. Entre los hepatocitos adyacentes se forman los canalículos biliares. Se compone de: ESTRUCTURA
  • 13. FUNCIONES Produce: - Urea, acido úrico. - Glucosa. - Cuerpos cetónicos. Transporta: - Nutrientes. - Vitaminas. - Hierro. - Bilirrubina. Sintetiza: - Triglicéridos y colesterol. - Bilis. - Factores de coagulación. Almacena: - Azucares (glucógeno). Remueve: - Tóxicos (alcohol) - Residuos
  • 14. ESTA DIVIDO EN: • En dos partes por el ligamento falciforme: - El lóbulo derecho situado a la derecha del ligamento falciforme - El lóbulo izquierdo situado a la izquierda del ligamento falciforme - Lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado - Lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado) situado entre el borde posterior del hilio hepático por delante, la vena cava por detrás. • La vesícula biliar está situada a nivel del lóbulo derecho y sirve como depósito de la bilis. El hígado y la vesícula biliar están unidos al intestino por el canal colédoco formado por la fusión de las vías biliares intrahepáticas.
  • 15. ASPECTOS GENERALES • Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado transversalmente. • Coloración: rojo pardo. • Consistencia: friable (desgarrable). Está constituido por un parénquima, rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson. • Longitud: en el adulto mide aproximadamente 26 cm (horizontal) por 15 cm (vertical) en sentido anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho. • Peso aproximado: 1,5 kg • Está dividido en cuatro lóbulos
  • 16. BAZO • El bazo es un órgano linfoide que se sitúa en el trayecto de la corriente sanguínea, lo que es fundamental para la comprensión de su función, en oposición a los ganglios linfáticos situados en el trayecto de la corriente linfática.
  • 17. LAS FUNCIONES HEMATOPOYÉTICAS DEL BAZO o Las funciones hematopoyéticas del bazo comprenden: o Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos , dañados y anormales. o Recuperación del hierro de la hemoglobina de los eritrocitos. o Formación de eritrocitos durante cierta etapa de la vida fetal o La función de la pulpa roja es la filtración de la sangre ,es decir la eliminación de la sangre circulante del material particulado, los antígenos macromoleculares, está función es desarrollada por los macrófagos alojados en la malla reticular de la pulpa roja.
  • 18. HISTOFISIOLOGÍA El principal papel del bazo es su función defensa (función inmunitaria), bien mediante procesos macrofágicos ligados a la presencia de tejido reticular (el bazo interviene particularmente en la destrucción de los glóbulos rojos anormales y patológicos) Junto a su principal función de defensa, el bazo también interviene en la producción de células sanguíneas (linfocitos, monocitos y células sanguíneas de la serie mieloide), además de mantener el equilibrio en el flujo sanguíneo portal. El bazo forma parte del sistema inmunológico y del sistema circulatorio.
  • 19. PARTES DEL BAZO o HILIO. El bazo tiene una fisura larga cerca de su borde interno que se denomina hilio. Venas y linfáticos dejan el bazo en relación directa con las arterias que entran en el mismo. Las venas se unen más adelante para formar la vena esplénica. No entran vasos linfáticos aferentes en la superficie libre del bazo, como ocurre en los ganglios linfáticos. Los linfáticos del bazo son de tipo eferente y están confinados a las vainas del tejido conjuntivo de los vasos sanguíneos. o CÁPSULA. El bazo está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo denso de la que se extienden trabéculas hacia la sustancia del mismo. El tejido conjuntivo de la cápsula y de las trabéculas contiene miofibroblastos. Estas células no sólo tienen capacidad contráctil sino que también producen fibras de tejido conjuntivo extracelulares. El bazo tiene la capacidad de albergar gran volumen de células rojas en reserva.
  • 20.
  • 21. PARTES DEL BAZO o PARÉNQUIMA ESPLÉNICO. Está constituido por la pulpa blanca y la pulpa roja. Según la distribución de los distintos elementos constituyentes del bazo con respecto a los vasos sanguíneos, se puede distinguir un tipo de pulpa de otra. o PULPA ESPLÉNICA. Es la sustancia del bazo que desde los puntos de vista morfológico y funcional se divide en : Pulpa blanca y roja. o LA PULPA BLANCA Está constituida por abundantes células linfoides (y macrófagos libres) dispuestas en las mallas de la trama reticular formando un voluminoso manguito(vaina linfoide periarterial) alrededor de las arterias centrales, desde su partida de las trabéculas conjuntivas hasta su terminación en las arterias peniciladas. Este manguito linfoide se dilata en ciertos lugares para formar los corpúsculos de Malpigio, con la particularidad de ser atravesados (excéntricamente) por las arterias centrales.
  • 22. PARTES DEL BAZO o LA PULPA ROJA Se dispone por fuera de la pulpa blanca y representa todo el resto del parénquima esplénico. Comprende los capilares sinusoides (con su contenido sanguíneo) y el tejido que rellena los espacios que dejan entre ellos o cordones de Billroth. Estos están constituidos por abundantes células linfoides, macrófagos libres y elementos de la sangre circulante
  • 23. TIMO El timo en un órgano linfoide central localizado entre el corazón y el esternón. Es un órgano bilobulado dividido en corteza y medula. La corteza esta densamente empacada con linfocitos pequeños y unos cuantos macrófagos y la medula central es menos celular, conteniendo linfocitos mezclados con células epiteliales medulares y macrófagos. En la corteza se encuentran células epiteliales también llamadas nodriza (nurse) que interaccionan con los timocitos proporcionándoles, al igual que los otros tres tipos de células epiteliales, hormonas tímicas (timosina, timopoyetina, factor tímico sérico) que les ayudan a madurar.
  • 25. El timo desarrolla su máxima actividad durante los primeros años de vida, lo que se refleja en la producción de linfocitos que, en un individuo de 35 años de edad, corresponde al 20% de la generada en el neonato. Conforme avanza la edad, disminuye el número de linfocitos T vírgenes, por lo que la respuesta inmune celular en etapas avanzadas depende, principalmente, de los linfocitos T de memoria.
  • 26. GANGLIOS LINFÁTICOS Los nodos linfáticos o ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático y forman agrupaciones en forma de racimos. Se localizan en las axilas, ingle, cuello, mediastino y abdom en. El ganglio forma parte del sistema linfático que filtra por zonas los antígenos procedentes del líquido intersticial y de la linfa. Los antígenos libres o las células portadoras de los antígenos pueden penetrar al ganglio por los ductos denominados vasos linfáticos aferentes, para establecer contacto con los linfocitos ubicados en él.
  • 27. FUNCIÓN • Recoger las moléculas de grasa absorbidas en los capilares linfáticos que se encuentran en el intestino delgado. • Filtrar la linfa de sustancias extrañas, como bacterias y células cancerosas, y destruirlas. • Producir glóbulos blancos, como linfocitos, monocitos y células plasmáticas, encargados de destruir a las sustancias extrañas.
  • 29. HEMATOPOYESIS La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell. Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre. Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. Este último, también elimina las proteínas y otras sustancias de la sangre.
  • 30. MONOPOYESIS La monopoyesis es la formación de los monocitos, estos tienen un origen medular, siendo el elemento más joven el mono lasto. Esta célula origina el promotorcito, reconocible en la médula ósea, que en su paso hemoperiférico se transforma en monocito y finalmente migra a los tejidos originando los histiocitos y macrófagos. LINFOPOYESIS La linfopoyesis es el proceso del desarrollo hematopoyético, en el que se forman los Linfocitos y células Natural Killer (Célula NK), a partir de una célula madre hematopoyética. Cada una de las células que se forman (Linfocitos B, Linfocitos T y células NK), tiene una génesis y proceso de maduración independiente, que culmina en distintos órganos.
  • 31. PLASMA SANGUÍNEO Los elementos que componen el plasma sanguíneo se originan en diferentes partes de la biología. o El componente proteico es producido en el hígado, comprende albumina, proteínas involucradas en la coagulación y globulinas. o Las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas. o La fracción acuosa es mantenida por el riñón y por el tubo digestivo. o El plasma contiene además sustancias inorgánicas como gases (Oxígeno, Dióxido de carbono y Nitrógeno), sales, minerales, vitaminas y desechos metabólicos.
  • 32. MÉDULA ÓSEA ROJA La médula ósea roja es un tejido conectivo altamente vascularizado localizado en los espacios microscópicos entre las trabéculas del hueso esponjoso. Está presente casi exclusivamente en los huesos del esqueleto axial, en las cinturas escapular y pelviana, y en las epífisis proximales del húmero y el fémur. Alrededor de 0,05-0,1% de las células de la médula ósea roja derivan de células mesenquimatosas, llamadas células madre pluripotenciales o hemocitoblastos. Estas células tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares. En los neonatos, toda la médula ósea es roja y, por lo tanto, activa en la producción de células sanguíneas.
  • 33. MÉDULA ÓSEA ROJA Durante el crecimiento del individuo y en su adultez, la tasa de formación de células sanguíneas decrece; la médula ósea roja en la cavidad medular de los huesos largos se hace inactiva y es reemplazada por médula ósea amarilla, compuesta en su mayoría por células adiposas. En determinadas circunstancias, como una hemorragia, la médula ósea amarilla puede convertirse en médula ósea roja por extensión de esta última sobre la primera, y repoblarla de células pluripotenciales.
  • 34. CÉLULAS MADRE DE LA MÉDULA ÓSEA ROJA Las células madre de la médula ósea roja se reproducen, proliferan y se diferencian en células que darán origen a las células de la sangre, macrófagos, células reticulares, mastocitos y adipocitos. algunas de ellas también pueden formar osteoblastos, condroblastos y células musculares, y algún día podrán ser usadas como una fuente de tejido óseo, cartilaginosos y muscular para la restitución de tejidos y órganos. Las células reticulares producen fibras reticulares, las cuales forman la estroma (la estructura) que sostiene a las células de la médula ósea roja.
  • 35. FORMACIÓN CÉLULAS SANGUÍNEAS Para formar células sanguíneas, las células madre pluripotenciales o troncales de la médula (stem cells) producen dos tipos más de células madres, llamadas células madre mieloides y células madre linfoides. Las mieloides empiezan su desarrollo en la médula ósea roja y dan origen a glóbulos rojos, plaquetas, monocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Las linfoides empiezan su desarrollo en la médula también, pero lo completan en los tejidos linfáticos; ellas dan origen a los linfocitos. Pese a que diversas células madre poseen marcadores de identidad distintivos en su membrana plasmática, no pueden distinguirse histológicamente y se asemejan a los linfocitos. Las células de la siguiente generación son las denominadas células precursoras, también conocidas como blastos. Tras varias divisiones celulares, estas últimas desarrollan los elementos corpusculares de la sangre. Por ejemplo, los monoblastos darán monocitos, los mieloblastos eosinofílicos darán esosinófilos, y así sucesivamente. Las células precursoras tienen un aspecto microscópico reconocible.
  • 37. PROCESO DE COAGULACIÓN Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, sus paredes se contraen para limitar el flujo de sangre al área dañada. Entonces, pequeñas células llamadas plaquetas se adhieren al sitio de la lesión y se distribuyen a lo largo de la superficie del vaso sanguíneo. Al mismo tiempo, pequeños sacos al interior de las plaquetas liberan señales químicas para atraer a otras células al área y hacer que se aglutinen a fin de formar lo que se conoce como tapón plaquetario.
  • 38. PROCESO DE COAGULACIÓN o En la superficie de estas plaquetas activadas muchos factores de coagulación diferentes trabajan juntos en una serie de reacciones químicas complejas (conocidas como cascada de la coagulación) para formar un coágulo de fibrina. El coágulo funciona como una red para detener el sangrado. o Los factores de la coagulación circulan en la sangre sin estar activados. Cuando un vaso sanguíneo sufre una lesión se inicia la cascada de la coagulación y cada factor de la coagulación se activa en un orden específico para dar lugar a la formación del coágulo sanguíneo. Los factores de la coagulación se identifican con números romanos
  • 39.
  • 40. FACTORES DE COAGULACIÓN Los factores de coagulación son todas aquellas proteínas originales de la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Son trece los factores de coagulación, nombrados con números romanos, todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos.
  • 41. FUNCIÓN Son esenciales para que se produzca la coagulación, y su ausencia puede dar lugar a trastornos hemorrágicos graves. Se destacan: o El factor VIII: Su ausencia produce Hemofilia A. o El factor IX: Su ausencia provoca Hemofilia B. o El factor XI: Su ausencia provoca Hemofilia C. También existen otros factores de coagulación, como el fibrinógeno; su explicación abarca el mecanismo de activación plaquetaria: las células subendoteliales (fibroblastos) presentan el Factor Tisular, al cual se le va a unir el Factor VII, juntos, activan al factor X, con lo cual se generará una pequeña cantidad de trombina, ya que el factor X corta a la protrombina originando trombina.
  • 42. FACTORES o I Fibrinógeno, proteína soluble del plasma o II Protrombina, está pegada a la membrana plaquetaria (Sustancias Absorbidas). o III Factor tisular, se libera del endotelio vascular a causa de una lesion. o IV Calcio. o V Proacelerina, (factor lábil) pegada a la membrana plaquetaria o VI No existe. Existe un "Factor" que actúa más bien como un cofactor para la coagulación que es el factor de Von Willebrand, el cual forma un puente entre las fibrinas de colágeno y los receptores plaquetarios Ib/V/IX (Glicoproteínas) para iniciar el proceso de adhesión plaquetaria.
  • 43. FACTORES o VII Proconvertina (Factor estable). o VIII Factor antihemofílico A, está pegado a la membrana plaquetaria. o IX Factor Christmas o beta adrenérgico(también llamado antihemofílico B), está pegado a la membrana plaquetaria. o X Factor de Stuart-Prower, está pegado a la membrana plaquetaria. o XI Factor antihemofílico C. o XII Factor de Hageman. o XIII Factor estabilizante de la fibrina.
  • 45. ¿POR QUÉ AUMENTA LA TASA DE PROTROMBINA? Puede aumentar en ciertos casos, como en la toma de un tratamiento anticoagulante por antivitamina K . ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE UNA DISMINUCIÓN DE LA TASA DE PROTROMBINA? o Insuficiencia hepatocelular (cirrosis, hepatitis o ictericia). o También puede provocar el descenso de la tasa de protrombina un déficit de vitamina k por malabsorción o consecutivo a un tratamiento avk.
  • 46.
  • 47. TASA DE PROTROMBINA (TP) o Mide el tiempo de coagulación de un plasma sanguíneo citratado en presencia de tromboplastina cálcica. o Se realiza para encontrar la causa del sangrado o hematomas anormales ,funcionamiento del hígado o trastornos hemorrágicos. o Valores normales: superior al 70% de la muestra entre los 11 y 13 segundos.
  • 48. TIEMPO DE TROMBOPLASTINA ACTIVADA o Mide el tiempo de coagulación de un plasma sanguíneo recalcificado en presencia de tromboplastina y de un activador de partículas. o Valores normales: de 30 a 40 segundos.
  • 49. o Mide el tiempo observado entre la creación de una herida y la interrupción de la hemorragia. o Valores normales: entre 2 y 4 minutos con la técnica duke. o Entre 3 y 5 con la tecnica ivy. TIEMPO DE SANGRÍA
  • 51. QUE ES La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos, los cuales le suministran el oxígeno a los tejidos corporales. Hay muchos tipos de anemia. POR QUE SE DA Se produce por la baja concentración de hemoglobina en la sangre. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución de numero de glóbulos rojos , estas células sanguíneas pueden varias también considerablemente en tamaño y en ocasiones el numero de glóbulos rojos es normal y sin embargo se presenta la anemia.
  • 52. ANEMIA POR DEFICIENCIA B12 La anemia por deficiencia de vitamina B12 es un conteo bajo de glóbulos rojos debido a una falta de dicha vitamina. El cuerpo necesita vitamina B12 para producir glóbulos rojos. Con el fin de suministrar la vitamina a sus célula.
  • 53. CAUSAS o Consumir una dieta vegetariana mal planeada. o Alimentación deficiente en los bebés. o Desnutrición durante el embarazo. o Alcoholismo crónico. o Cirugías para extirpar ciertas partes del estómago o el intestino delgado, como algunas cirugías para bajar de peso. o Tomar antiácidos y otros medicamentos para la acidez gástrica por un tiempo prolongado.
  • 54. SÍNTOMAS Es posible que no se presenten síntomas o éstos pueden ser leves. Los síntomas pueden abarcar: o Diarrea o estreñimiento. o Fatiga, falta de energía o mareo al pararse o hacer esfuerzo. o Inapetencia. o Piel pálida. o Problemas de concentración. o Dificultad respiratoria, sobre todo durante el ejercicio. o Inflamación y enrojecimiento de la lengua o encías que sangran.
  • 55. TRATAMIENTO: El objetivo del tratamiento es incrementar los niveles de vitamina B12. o El tratamiento puede incluir una inyección de vitamina B12 una vez al mes. o Algunos pacientes también deben tomar suplementos de vitamina B12 por vía oral.
  • 56. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE FOLATO o La anemia por deficiencia de folato es una disminución en la cantidad de glóbulos rojos (anemia) debido a una falta de folato, un tipo de vitamina B también llamado ácido fólico. o El folato (ácido fólico) es necesario para la formación y crecimiento de los glóbulos rojos sanguíneos y se puede obtener consumiendo hortalizas de hoja verde e hígado. o el cuerpo no almacena el folato en grandes cantidades, así que es necesario comer muchos alimentos ricos en folato para mantener los niveles normales de esta vitamina.
  • 57. CAUSAS o Muy poco ácido fólico en la alimentación. o Anemia hemolítica. o Alcoholismo prolongado. o Uso de ciertos medicamentos, como fenitoína (Dilantin), metotrexato, sulfasalacina, triamtereno, pirimetamina, trimetoprim con sulfametoxazol y barbitúricos. SÍNTOMAS o Fatiga. o Dolor de cabeza. o Palidez. o Úlceras en la boca y la lengua.
  • 58. TRATAMIENTO El objetivo es identificar y tratar la causa de la deficiencia de folato. o Usted puede recibir suplementos de ácido fólico por vía oral o intravenosa. Si tiene niveles bajos de folato debido a un problema con los intestinos, posiblemente necesite tratamiento por el resto de su vida. o Los cambios en la alimentación pueden ayudar a aumentar el nivel de folato. Coma más hortalizas de hoja verde y cítricos.
  • 60. LEUCEMIA o Es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea que provoca un aumento descontrolado de leucocitos en la misma. o Las células cancerígenas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables o En algunos tipos de leucemias también pueden afectarse cualquiera de los precursores de las diferentes líneas celulares de la médula ósea, como los precursores mieloides, monocíticos, eritroides o megacariocíticos. o Las células cancerosas se pueden propagar al torrente sanguíneo y a los ganglios linfáticos.
  • 61. TIPOS En función de la velocidad de progresión de la enfermedad, se puede distinguir entre leucemias y leucemias crónicas. Otra clasificación existente atiende a la estirpe celular en la que se origina la leucemia. Las leucemias mieloides (o mieloblásticas) dan comienzo en los mielocitos, mientras que las leucemias linfoides (o linfoblásticas) aparecen en las células linfoides. Así, teniendo en cuenta ambos criterios, se establecen en total cuatro tipos de leucemia: o Leucemia Mieloide Aguda (LMA). o Leucemia Mieloide Crónica (LMC). o Leucemia Linfocítica Aguda (LLA). o Leucemia Linfocítica Crónica (LLC).
  • 62.
  • 63. o La leucemia es el cáncer diagnosticado más frecuente en la niñez, con 3 a 5 casos cada año por cada 100 000 niños menores de 15 años o En los niños debería curarse en el 80%. El otro 20% podrían recaer. o En el año 2000, unos 256 000 niños y adultos desarrollaron algún tipo de leucemia. o Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en 2014, la leucemia es una patología que afecta a 5.190 en España. o Es más común en hombres que en mujeres. EPIDEMIOLOGÍA
  • 64. o No es un padecimiento hereditario o contagioso porque son el resultado de mutaciones del ADN. o Ciertas mutaciones producen la activación de oncogenes o la desactivación de los genes supresores de tumores y con ello alteran la regulación de la muerte celular. o Exposición a agentes tóxicos asociados a hábitos como el tabaquismo, aumentan el riesgo de leucemia mieloide aguda en adultos. o Tintes para el cabello se ha relacionado con el desarrollo de algunas formas de leucemia vinculadas a infecciones víricas. o Historia familiar. CAUSAS
  • 65. • Cansancio. • pérdida de apetito y de peso. • sudores nocturnos. LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA. • Debilidad. • sudoración profusa sin razón aparente.LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA. • Sensación de mareo o aturdimiento. • dificultades respiratorias. • Hematomas. • sangrado frecuente. LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA. • Agrandamiento de los ganglios linfáticos. LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA. • Dolor en articulaciones. • Insomnio. • Alteraciones de los exámenes sanguíneos.OTROS. SÍNTOMAS
  • 66. Los expertos aconsejan llevar una vida saludable y sin hábitos tóxicos, recomendaciones válidas también para la prevención de otras enfermedades oncológica. PREVENCIÓN
  • 67. o Analítica: Consiste en la realización de un análisis de sangre. o Extracción: Para diagnosticar leucemia, el médico puede llevar a cabo una biopsia de la médula ósea o la extracción de líquido cefalorraquídeo. o Pruebas de laboratorio: Las principales son el recuento y examen de células sanguíneas, las pruebas de coagulación y química sanguínea y, por último, el examen microscópico rutinario. o Pruebas cromosómicas: Estas pruebas abarcan la citoquímica, la citogenética, la hidratación in situ con fluorescencia y la reacción en cadena de la polimerasa. o Estudios por imagen: Los estudios por imagen más frecuentes determinados por el especialista son: rayos X, tomografía computarizada, resonancia magnética y ecografía. DIAGNÓSTICO
  • 68. o Nutrición: tanto los síntomas como el tratamiento de la leucemia pueden provocar vómitos, náuseas o malestar, lo que puede causar pérdida de apetito. Cuando esto ocurre, es importante acudir al médico para que le sugiera una serie de pautas para cubrir las necesidades nutricionales. o Seguimiento: una vez concluido el tratamiento, el paciente debe mantener rigurosos exámenes de control. Estos exámenes ayudan a controlar cualquier cambio que surja en la salud del paciente, posibles recaídas en la patología o daños ocasionados por el propio tratamiento. RECOMENDACIONES
  • 70. ELECCIÓN DE UN TRASPLANTE o El médico recomendará un AUTOtrasplante o un ALOtrasplante basándose principalmente en la enfermedad del paciente. o Otros factores incluyen la salud de la médula ósea y la edad o el estado de salud general. o La elección de un trasplante es complicado. Necesitará ayuda de un médico que se especializa en trasplantes. Por lo tanto, es posible que deba dirigirse a un centro que realice muchos trasplantes de células madre. Es posible que su donante también deba ir. En el centro, hablará con un especialista en trasplante y le harán exámenes y pruebas.
  • 72. QUÉ ES EL TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE (TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA) El trasplante de células madre es un tratamiento para algunos tipos de cáncer. Por ejemplo, se podría realizar un trasplante a los pacientes con leucemia, mieloma múltiple, o algunos tipos de linfoma. Los médicos también tratan algunas enfermedades de la sangre con trasplantes de células madre.
  • 73.
  • 74. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS CÉLULAS MADRE Y LA MÉDULA ÓSEA? Una parte de los huesos denominada “médula ósea” produce las células sanguíneas. La médula ósea es el tejido blando y esponjoso que se encuentra dentro de los huesos. Contiene células denominadas células madre “hematopoyéticas”. Estas células se pueden convertir en otros tipos diversos de células. Se pueden convertir en más células de la médula ósea. O pueden convertirse en cualquier otro tipo de células sanguíneas.
  • 75.
  • 76. TIPOS DE TRASPLANTES DE CÉLULAS MADRE o Trasplante autólogo. Los médicos lo llaman AUTOtrasplante. Este tipo de trasplante de células madre también se denomina quimioterapia de dosis alta con rescate autólogo de células madre. o Trasplante alogénico. Los médicos lo llaman ALOtrasplante. En un ALOtrasplante, el paciente recibe las células madre de otra persona. Es importante encontrar a alguien que tenga una médula ósea compatible con la del paciente. Esto se debe a que hay algunas proteínas en los glóbulos blancos que se denominan antígenos leucocitarios humanos (human leukocyte antigens, HLA). El mejor donante posee proteínas de HLA lo más similares posible a las del paciente.
  • 77. TIPOS DE ALOTRASPLANTES. o Ablativo, en el que se usa quimioterapia de dosis altas. o Intensidad reducida, en el que se usa dosis más leves de quimioterapia.
  • 78. SI EL EQUIPO DE ATENCIÓN MÉDICA NO PUEDE ENCONTRAR UN DONANTE ADULTO COMPATIBLE o Trasplante de sangre de cordón umbilical. Puede ser una opción si no puede encontrar a un donante compatible. Los centros de cáncer en todo el mundo usan la sangre de cordón. o Trasplante de padres/hijos y de haplotipo no compatible. Estos tipos de trasplantes se usan más frecuentemente. La compatibilidad es del 50 %, en vez de casi un 100 %. El donante puede ser el padre o la madre, un hijo, un hermano o una hermana.
  • 80.
  • 81. TIEMPO DEL AUTOTRASPLANTE o Parte 1: Recolección de células madre: Un médico introduce un tubo delgado denominado “catéter para trasplante” en una vena grande. El tubo permanece allí hasta después del trasplante. El equipo de atención médica extraerá las células madre a través de este tubo y administrará quimioterapia y otros medicamentos a través del tubo. Le colocarán inyecciones de un medicamento para aumentar la cantidad de glóbulos blancos. Los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. El equipo de atención médica extrae las células madre, generalmente de la sangre. Tiempo: 1 a 2 semanas o Parte 2: Tratamiento para el trasplante: Recibe dosis altas de quimioterapia, y rara vez, radioterapia. Dónde se realiza: clínica u hospital. En muchos centros de trasplante, los pacientes deben permanecer en el hospital durante el trasplante, generalmente cerca de 3 semanas. En algunos centros, los pacientes reciben tratamiento en la clínica y pueden asistir todos los días. Tiempo: 5 a 10 días
  • 82. o Parte 3: reposición de las células madre Los médicos lo llaman “transfusión de células madre”. El equipo de atención médica vuelve a colocar las células madre en la sangre a través del catéter para trasplante. Tiempo: cada infusión generalmente lleva menos de 30 minutos. Puede recibir más de 1 infusión. Dónde se realiza: clínica u hospital. o Parte 4: Recuperación Toma antibióticos y otros fármacos. Le realizan transfusiones de sangre a través del catéter para trasplantes, si es necesario. El equipo de atención médica ayuda con cualquier efecto secundario del trasplante. Tiempo: aproximadamente 2 semanas Dónde se realiza: clínica u hospital. Puede permanecer en el hospital o retirarse.
  • 83. TIEMPO DEL ALOTRASPLANTE o Parte 1: Extracción de células madre del donante: El equipo de atención médica coloca inyecciones al donante para aumentar los glóbulos blancos en la sangre, si las células se obtienen de la sangre. Algunos donantes donan médula ósea en el quirófano durante un procedimiento que lleva varias horas. Tiempo: varía según la manera en que se extraigan las células madre. Dónde se realiza: clínica u hospital. o Parte 2: Tratamiento para el trasplante: Se le administra quimioterapia con radiación o sin esta. Tiempo: 5 a 7 días Dónde se realiza: La mayoría de los ALOtrasplantes se realizan en el hospital.
  • 84. o Parte 3: Obtención de las células del donante: Los médicos lo llaman “transfusión de células madre”. El equipo de atención médica coloca las células madre del donante en la sangre del paciente a través del catéter para trasplante. Lleva menos de 1 hora. El catéter para trasplante permanece allí hasta después del tratamiento. Tiempo: 1 día Dónde se realiza: clínica u hospital. o Parte 4: Recuperación Toma antibióticos y otros fármacos. Esto incluye medicamentos para prevenir la enfermedad injerto contra huésped. Le realizan transfusiones de sangre a través del catéter, si es necesario. El equipo de atención médica se ocupa de los efectos secundarios del trasplante. Tiempo: Para un trasplante ablativo, los pacientes generalmente permanecen en el hospital durante 4 semanas en total; Para un trasplante de intensidad reducida, los pacientes permanecen en el hospital o visitan la clínica diariamente durante 1 semana aproximadamente.
  • 86. ¿QUÉ ES? La hemofilia es un trastorno hemorrágico poco común en el que la sangre no se coagula normalmente. SINTOMATOLOGÍA o En general, ya sea del tipo A o del tipo B, se caracteriza por manifestaciones hemorrágicas espontáneas o bien por un sangrado excesivo cuando se produce algún tipo de traumatismo. o El síntoma principal de la hemofilia es el sangrado. Los casos leves probablemente no se noten hasta más adelante en la vida, cuando ocurren durante una cirugía o a un traumatismo
  • 87. CARACTERÍSTICA S o La característica de una persona hemofílica es que dura por mas tiempo su sangrado que una persona que no la tiene. o Este sangrado además de ser interno puede ser externo: rodillas , codos, tobillos. o Esta enfermedad puede lesionar los órganos y tejidos. o Carece de los factores de coagulación en el cuerpo.
  • 88. FACTOR DE COAGULACIÓN o Los factores de coagulación junto con las plaquetas sirven para la coagulación de la sangre. o Sirviendo estas para la adherencia de las plaqueta unas a otras, para poder taponar las heridas y vasos sanguíneos rotos para para parar su sangrado.
  • 89. TIPOS DE HEMOFILIA o Hemofilia A: aquí se carece del factor VIII de coagulación. o Hemofilia B: aquí se carece del factor IX de coagulación.
  • 90. TRANSMISIÓN HEREDITARIA La Hemofilia es una enfermedad hereditaria. Su defecto se encuentra en el cromosoma X, es decir, el cromosoma que se relaciona con el sexo trasmitida por las mujeres (portadoras) y la padecen los hombres debido a la dotación de dos cromosomas X (XX) de la mujer y una dotación XY en el hombre. La transmisión de la Hemofilia se dice que es recesiva y no dominante ya que puede que no aparezca en una generación siguiente
  • 91. HEMOFILIA ADQUIRIDA o En muy pocos casos puede ocurrir. o Sucede cuando el organismo forman anticuerpos y atacan a los factores de coagulación, impidiendo que realicen su función.
  • 92. PRUEBAS Y EXÁMENES La hemofilia se diagnostica con mayor frecuencia después de que una persona presenta un episodio anormal de sangrado. También puede diagnosticarse con un examen de sangre para detectar el problema, o indagar si otros familiares tienen esta afección.
  • 93. EXPECTATIVAS o La mayoría de las personas con hemofilia son capaces de realizar sus actividades normales. Pero algunas personas presentan sangrado dentro de los espacios de las articulaciones, lo cual puede limitar sus actividades. o Un pequeño porcentaje de las personas que padecen hemofilia puede morir a causa de un sangrado intenso. TRATAMIENTO o El tratamiento estándar consiste en reponer el factor de coagulación faltante a través de una vena (infusiones intravenosas). o Si usted tiene este trastorno hemorrágico usted necesita recibir cuidados especiales durante una cirugía. Así que debe asegurarse de decirle a su cirujano que tiene este trastorno.