SlideShare una empresa de Scribd logo
1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y
                        FUNCIONALES
15. Principios Físicos de la Sangre a Través de los Vasos
Sanguíneos
Las leyes de la hemodinámica nos dicen que el flujo sanguíneo es
directamente proporcional a las diferencias de presión que existen en
ese circuito e inversamente proporcional a las resistencias que se
oponen al paso de la sangre.
LEY DE OHM
F=P1–P2/R
Flujo sanguíneo: es el volumen de sangre que pasa por un punto
determinado de la circulación durante un tiempo fijo. Se mide en litros
por minuto o mililitros por minuto. El flujo sanguíneo global es de 5
litros por minuto en el adulto en reposo. Coincide con el denominado
gasto cardiaco.
El flujo de un líquido homogéneo a través de un tubo liso es un flujo
laminar es decir, las moléculas fluyen en láminas concéntricas
paralelas a las paredes del tubo. Las más rápidas son las moléculas
que fluyen por el centro, mientras que las que lo hacen por la periferia
van más lentas.
La sangre aunque no es un líquido homogéneo sino una mezcla de
plasma y células, circula de una forma que semeja al flujo laminar.
Los hematíes tienden a circular por el centro a mayor velocidad que
en la periferia, esto facilita la circulación en los pequeños vasos.
Presión sanguínea: Significa la fuerza que ejerce la sangre en
cualquier área del vaso sanguíneo. Es sinónimo de distensión. Al
medir la tensión arterial medimos la distensión de la pared y se
expresa en mm. de Hg. Si la presión en el vaso es de 50 mm Hg
significa que esos 50 mm Hg corresponden a la fuerza necesaria para
elevar una columna de mercurio 50 mm. Si esa presión es muy baja,
se suele medir en centímetros de agua. Existe una correspondencia
entre estos dos parámetros y así 1 mm.Hg = 1,36 cm. de agua.
Esta medida la utilizamos cuando la presión en mm. de Hg es muy
baja. Por ejemplo cuando interesa medir la presión venosa central , se
introduce un catéter por una vena periférica y se dirige hacia la vena
cava hasta alcanzar la aurícula derecha , ese catéter se conecta con
una columna de agua que se elevará más o menos dependiendo de la
presión que exista en su interior.
Resistencia : Dificultad que presenta el árbol circulatorio al paso de la
sangre o que presenta un vaso al flujo. Se miden en unidades de
resistencia periféricas (U.R.P.). Son diferentes dependiendo que nos
encontremos en el circuito mayor o menor debido a que en uno y otro
las presiones y los recorridos son diferentes. Esta resistencia depende
de varios factores:
Es directamente proporcional a la longitud del vaso, a mayor longitud
mayor resistencia (por el flujo laminar).
Es directamente proporcional a la viscosidad de la sangre: a mayor
viscosidad mayor resistencia.
Es inversamente proporcional al diámetro que tenga el vaso. Ese
diámetro va a depender del mayor o menor grado de contracción de la
musculatura lisa del vaso sanguíneo. Si se cierra, porque se ha
contraído su musculatura lisa, se denomina vasoconstricción y si se
dilata por relajación se denomina vasodilatación.
R = Longitud x Viscosidad/r4
Flujo = (P1- P2 /Longitud x Viscosidad)/ r4
Flujo = (Presión x r4) /( Longitud x Viscosidad)
LEY DE POISEUILLE
El flujo sanguíneo por un vaso es directamente proporcional a la
diferencia de presiones, al radio del vaso elevado a la cuarta potencia
(r4) e inversamente proporcional a la longitud del vaso y la viscosidad
de la sangre. Si hay que mantener el flujo en una determinada zona
del organismo bien aumentamos el numerador o disminuimos el
denominador. Son la presión y el diámetro las que van a variar gracias
      a la acción del sistema nervioso autónomo o vegetativo y de esta
      forma se mantendrá constante el flujo sanguíneo.

16. Regulación del Flujo Sanguíneo
Viene determinada por la presencia de las arteriolas, que tienen una pared
muscular lisa que puede modificar hasta cinco veces el calibre del vaso, con lo
que pueden aumentar o disminuir la resistencia al flujo sanguíneo. La pared
muscular lisa responde a varios tipos de estímulos:
Necesidades locales de los tejidos. Los nutrientes, el oxígeno, el oxido nítrico
entre otros son los principales factores que intervienen. Así entre estos factores, el
que más influye es el oxígeno de manera que si aumenta su presión se produce
vasoconstricción, y cuando disminuye vasodilatación.
Estímulos nerviosos. La estimulación del sistema simpático a nivel arteriolar
provoca vasoconstricción y si no se estimula se provoca vasodilatación. Así pues
el sistema parasimpático no interviene o lo hace en escasa medida.

Tono Vasomotor
Es el grado de semicontracción que mantienen las arterias por una mínima
estimulación del sistema simpático.
Ese sistema simpático está estimulado de forma continua y hace que la pared
arterial no se dilate completamente sino que se mantenga con un mínimo grado de
constricción siendo uno de los factores responsables del mantenimiento de la
presión arterial.
Además, el control nervioso de esa vasoconstricción o vasodilatación arterial viene
regulado desde un centro vegetativo que se encuentra en el bulbo raquídeo y que
recibe el nombre de centro vasomotor (C.V.M.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hemodinamia
hemodinamiahemodinamia
hemodinamia
spartp
 
visión general de la circulación.
visión general de la circulación. visión general de la circulación.
visión general de la circulación.
kenia capetillo
 
Hemodinamia
Hemodinamia Hemodinamia
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
belenchicar
 
Flujo sanguineo
Flujo sanguineoFlujo sanguineo
Flujo sanguineo
Ana Camacho
 
Mecanica circulatoria
Mecanica circulatoriaMecanica circulatoria
Mecanica circulatoria
Dila0887
 
Física medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguíneaFísica medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguínea
Ivan L. Chavez
 
Hemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisicaHemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisica
Ariana Arana Terranova
 
Cap. 15 Circulación II
Cap. 15 Circulación IICap. 15 Circulación II
Cap. 15 Circulación II
Roosevelt Malla
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
Kelly Ruiz Vital
 
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15   distensibilidad vascular y funcional deCapitulo 15   distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Mejia Lml
 
Biofisica
Biofisica Biofisica
Biofisica
Mecha Contreras
 
Repaso de Física Médica
Repaso de Física MédicaRepaso de Física Médica
Repaso de Física Médica
Jesús Yaringaño
 
Biofisica de fluidos
Biofisica de fluidosBiofisica de fluidos
Biofisica de fluidos
rommel35
 
Expo fisio
Expo fisioExpo fisio
Expo fisio
Medicine
 
Fisiología de la circulación
Fisiología de la circulaciónFisiología de la circulación
Fisiología de la circulación
Daniela Méndez
 
Superficies transversales y velocidades del flujo sanguíneo
Superficies transversales y velocidades del flujo sanguíneoSuperficies transversales y velocidades del flujo sanguíneo
Superficies transversales y velocidades del flujo sanguíneo
Gwenndoline Santos González
 
Biofisica cardiaca
Biofisica cardiacaBiofisica cardiaca
Biofisica cardiaca
Irene Soriano
 
Gasto Cardíaco
Gasto Cardíaco Gasto Cardíaco
Gasto Cardíaco
dioniciolewis
 
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
maloryminaya
 

La actualidad más candente (20)

hemodinamia
hemodinamiahemodinamia
hemodinamia
 
visión general de la circulación.
visión general de la circulación. visión general de la circulación.
visión general de la circulación.
 
Hemodinamia
Hemodinamia Hemodinamia
Hemodinamia
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
Flujo sanguineo
Flujo sanguineoFlujo sanguineo
Flujo sanguineo
 
Mecanica circulatoria
Mecanica circulatoriaMecanica circulatoria
Mecanica circulatoria
 
Física medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguíneaFísica medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguínea
 
Hemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisicaHemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisica
 
Cap. 15 Circulación II
Cap. 15 Circulación IICap. 15 Circulación II
Cap. 15 Circulación II
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15   distensibilidad vascular y funcional deCapitulo 15   distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
 
Biofisica
Biofisica Biofisica
Biofisica
 
Repaso de Física Médica
Repaso de Física MédicaRepaso de Física Médica
Repaso de Física Médica
 
Biofisica de fluidos
Biofisica de fluidosBiofisica de fluidos
Biofisica de fluidos
 
Expo fisio
Expo fisioExpo fisio
Expo fisio
 
Fisiología de la circulación
Fisiología de la circulaciónFisiología de la circulación
Fisiología de la circulación
 
Superficies transversales y velocidades del flujo sanguíneo
Superficies transversales y velocidades del flujo sanguíneoSuperficies transversales y velocidades del flujo sanguíneo
Superficies transversales y velocidades del flujo sanguíneo
 
Biofisica cardiaca
Biofisica cardiacaBiofisica cardiaca
Biofisica cardiaca
 
Gasto Cardíaco
Gasto Cardíaco Gasto Cardíaco
Gasto Cardíaco
 
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
 

Similar a Hemodinamica

Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
JimmyIsraelGonzlezGa
 
Dinámica cardiovascular.pptx
Dinámica cardiovascular.pptxDinámica cardiovascular.pptx
Dinámica cardiovascular.pptx
FernandoNamuche
 
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Lizeth Madueño
 
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
VaneC11
 
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
tareastrabajos3
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
ChriscrossJurez
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez
 
Distensibilidad vascular, arterial y venoso
Distensibilidad vascular, arterial y venoso Distensibilidad vascular, arterial y venoso
Distensibilidad vascular, arterial y venoso
Lizz Santiago
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx
addy182k2
 
Hemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiacoHemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiaco
candypanter
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
BrunaCares
 
Exposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdfExposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdf
KeidyPQuenAedo
 
Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
Yanin Ancona
 
HEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdf
HEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdfHEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdf
HEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdf
FernandoPolo12
 
La circulación.pptx
La circulación.pptxLa circulación.pptx
La circulación.pptx
LMartinMoreno
 
Hemodinamia biofisica
Hemodinamia biofisicaHemodinamia biofisica
Hemodinamia biofisica
Adrian Toala
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
DR. CARLOS Azañero
 
Hemodinámica
HemodinámicaHemodinámica
Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular
dioniciolewis
 
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptxVISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
HOLAFLORES
 

Similar a Hemodinamica (20)

Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
Dinámica cardiovascular.pptx
Dinámica cardiovascular.pptxDinámica cardiovascular.pptx
Dinámica cardiovascular.pptx
 
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
 
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
 
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
Distensibilidad vascular, arterial y venoso
Distensibilidad vascular, arterial y venoso Distensibilidad vascular, arterial y venoso
Distensibilidad vascular, arterial y venoso
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx
 
Hemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiacoHemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiaco
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
 
Exposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdfExposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdf
 
Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
 
HEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdf
HEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdfHEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdf
HEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdf
 
La circulación.pptx
La circulación.pptxLa circulación.pptx
La circulación.pptx
 
Hemodinamia biofisica
Hemodinamia biofisicaHemodinamia biofisica
Hemodinamia biofisica
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Hemodinámica
HemodinámicaHemodinámica
Hemodinámica
 
Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular
 
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptxVISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
 

Hemodinamica

  • 1. 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES 15. Principios Físicos de la Sangre a Través de los Vasos Sanguíneos Las leyes de la hemodinámica nos dicen que el flujo sanguíneo es directamente proporcional a las diferencias de presión que existen en ese circuito e inversamente proporcional a las resistencias que se oponen al paso de la sangre. LEY DE OHM F=P1–P2/R Flujo sanguíneo: es el volumen de sangre que pasa por un punto determinado de la circulación durante un tiempo fijo. Se mide en litros por minuto o mililitros por minuto. El flujo sanguíneo global es de 5 litros por minuto en el adulto en reposo. Coincide con el denominado gasto cardiaco. El flujo de un líquido homogéneo a través de un tubo liso es un flujo laminar es decir, las moléculas fluyen en láminas concéntricas paralelas a las paredes del tubo. Las más rápidas son las moléculas que fluyen por el centro, mientras que las que lo hacen por la periferia van más lentas. La sangre aunque no es un líquido homogéneo sino una mezcla de plasma y células, circula de una forma que semeja al flujo laminar. Los hematíes tienden a circular por el centro a mayor velocidad que en la periferia, esto facilita la circulación en los pequeños vasos. Presión sanguínea: Significa la fuerza que ejerce la sangre en cualquier área del vaso sanguíneo. Es sinónimo de distensión. Al medir la tensión arterial medimos la distensión de la pared y se expresa en mm. de Hg. Si la presión en el vaso es de 50 mm Hg significa que esos 50 mm Hg corresponden a la fuerza necesaria para elevar una columna de mercurio 50 mm. Si esa presión es muy baja,
  • 2. se suele medir en centímetros de agua. Existe una correspondencia entre estos dos parámetros y así 1 mm.Hg = 1,36 cm. de agua. Esta medida la utilizamos cuando la presión en mm. de Hg es muy baja. Por ejemplo cuando interesa medir la presión venosa central , se introduce un catéter por una vena periférica y se dirige hacia la vena cava hasta alcanzar la aurícula derecha , ese catéter se conecta con una columna de agua que se elevará más o menos dependiendo de la presión que exista en su interior. Resistencia : Dificultad que presenta el árbol circulatorio al paso de la sangre o que presenta un vaso al flujo. Se miden en unidades de resistencia periféricas (U.R.P.). Son diferentes dependiendo que nos encontremos en el circuito mayor o menor debido a que en uno y otro las presiones y los recorridos son diferentes. Esta resistencia depende de varios factores: Es directamente proporcional a la longitud del vaso, a mayor longitud mayor resistencia (por el flujo laminar). Es directamente proporcional a la viscosidad de la sangre: a mayor viscosidad mayor resistencia. Es inversamente proporcional al diámetro que tenga el vaso. Ese diámetro va a depender del mayor o menor grado de contracción de la musculatura lisa del vaso sanguíneo. Si se cierra, porque se ha contraído su musculatura lisa, se denomina vasoconstricción y si se dilata por relajación se denomina vasodilatación. R = Longitud x Viscosidad/r4 Flujo = (P1- P2 /Longitud x Viscosidad)/ r4 Flujo = (Presión x r4) /( Longitud x Viscosidad) LEY DE POISEUILLE El flujo sanguíneo por un vaso es directamente proporcional a la diferencia de presiones, al radio del vaso elevado a la cuarta potencia (r4) e inversamente proporcional a la longitud del vaso y la viscosidad de la sangre. Si hay que mantener el flujo en una determinada zona del organismo bien aumentamos el numerador o disminuimos el
  • 3. denominador. Son la presión y el diámetro las que van a variar gracias a la acción del sistema nervioso autónomo o vegetativo y de esta forma se mantendrá constante el flujo sanguíneo. 16. Regulación del Flujo Sanguíneo Viene determinada por la presencia de las arteriolas, que tienen una pared muscular lisa que puede modificar hasta cinco veces el calibre del vaso, con lo que pueden aumentar o disminuir la resistencia al flujo sanguíneo. La pared muscular lisa responde a varios tipos de estímulos: Necesidades locales de los tejidos. Los nutrientes, el oxígeno, el oxido nítrico entre otros son los principales factores que intervienen. Así entre estos factores, el que más influye es el oxígeno de manera que si aumenta su presión se produce vasoconstricción, y cuando disminuye vasodilatación. Estímulos nerviosos. La estimulación del sistema simpático a nivel arteriolar provoca vasoconstricción y si no se estimula se provoca vasodilatación. Así pues el sistema parasimpático no interviene o lo hace en escasa medida. Tono Vasomotor Es el grado de semicontracción que mantienen las arterias por una mínima estimulación del sistema simpático. Ese sistema simpático está estimulado de forma continua y hace que la pared arterial no se dilate completamente sino que se mantenga con un mínimo grado de constricción siendo uno de los factores responsables del mantenimiento de la presión arterial.
  • 4. Además, el control nervioso de esa vasoconstricción o vasodilatación arterial viene regulado desde un centro vegetativo que se encuentra en el bulbo raquídeo y que recibe el nombre de centro vasomotor (C.V.M.).