SlideShare una empresa de Scribd logo
Física medica de la circulación sanguínea IvanL. Chavez
Funciones de circulación sanguínea.  Transportar nutrientes a tejidos. Llevarse los productos de desecho.  Conducir hormonas por el cuerpo. Mantener un ambiente apropiado.
Caracteristicasfisicas Circulación sistémica  ,[object Object],Circulación pulmonar  ,[object Object]
Sus ramas arteriales posen mayor diámetro que las arterias sistémicas.
Venas y arteria muy cortas. ,[object Object]
Partes funcionales. Venas Actúan como conductos de transporte de la sangre de los tejidos/corazón.   Sirven como reservorio fundamental de la sangre  La presión de la sangre en el sistema venos es muy baja  Paredes venosas delgadas pero con el músculo suficiente para contraer o dilatarse.
Volúmenes sanguíneos. 84 % en circulación sistémica. 64 % en venas  13 % arterias 7 % arteriolas  16 % en el corazón y pulmones  7 % corazón 9 % vasos pulmonares
Área y velocidad de flujo sanguíneo. La velocidad del flujo sanguíneo es inversamente proporcional a su área transversa.
Presiones Presión en la aorta 100 mm Hg Debido a que el bombeo cardiaco es pulsátil las presiones resultan: Sistólica : 120 mm Hg Diastólica: 80 mm Hg
Teoría básica de la función circulatoria. El flujo sanguíneo a todos los tejido del cuerpo esta casi siempre controlado de forma precisa en relación con las necesidades de los tejidos. Por eso lo microvasos de cada tejido controlan las necesidades mediante la dilatación y contracción de los vasos locales.
Teoría básica de la función circulatoria. El gasto cardiaco esta controlado por la suma de todos los flujos tisulares locales. acción autómata Necesita ayuda en forma de señales nerviosas especiales que hagan bombear cantidades suficientes de sangre
Teoría básica de la función circulatoria. En general la presión arterial esta controlada de forma independiente por el control del flujo sanguíneo local o por el control del gasto cardiaco. RIÑONES  Secretan hormonas que controlan el volumen sanguíneo.
Ley de Ohm El flujo a través de un vaso sanguíneo esta determinado por: Gradiente de presión : fuerza que empuja la sangre a través del vaso Resistencia vascular: impedimento al flujo de la sangre a través de vaso
Ley de Ohm Por tanto se establece que el flujo sanguíneo es directamente proporcional ala diferencia de presión, pero inversamente proporcional ala resistencia.
Flujo sanguíneo Cantidad de sangre que pasa por un punto determinado en la circulación. Expresado en: Mililitros por minuto  Litros por minuto Flujo sanguíneo del adulto en reposo:5000 mL/minuto gasto cardiaco; pues la cantidad de sangre bombeada por el corazón a cada minuto .
Flujo laminar Movimiento suave y perfectamente ordenado que ejerce un fluido al moverse sin Intermezclarse Perfil de velocidad parabólico ,[object Object]
Dificultad de adherencia.  ,[object Object]
Resistencia al flujo sanguíneo  Es la dificultad de movimiento para el flujo de sangre en un vaso. Expresada en PRU. No se puede medir por ningún medio directo Se calcula midiendo el flujo sanguíneo y la diferencia de presión entre dos puntos del vaso.
Conductancia sanguínea. Esta es reciproca exacta de la resistencia deacuerdo a: Es una medida de la facilidad con la que la sangre circula a través de un vaso.  Generalmente expresada en mililitros por segundo por milímetros de mercurio.
Pequeños cambios grandes diferencias.!! Cambios ligeros en el diámetro de un vaso producen cambios enormes en su capacidad de conducir al sangre cuando el flujo sanguíneo es laminar.
Efecto hematocrito La viscosidad en la sangre es 3 veces mayor que la del agua. Será  numero de hematíes suspendidos en la sangre y cada uno de estos esta en continua fricción con la células adyacentes y con la pared del vaso sanguíneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pleura & Pulmones
Pleura & PulmonesPleura & Pulmones
Pleura & Pulmones
K-ro Varela
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
Noemi Mendoza
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Campos V
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
Ronald Steven Bravo Avila
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Rafael Medina
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Rodrigo Díaz
 
Anatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicinaAnatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicina
yoechengchang
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Georgina Lugo
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
Ana Lechuga
 
Visión general de la Circulación
Visión general de la CirculaciónVisión general de la Circulación
Visión general de la Circulación
Vicente Rodríguez
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Enehidy Cazares
 
Mediastino Medio I
Mediastino Medio IMediastino Medio I
Mediastino Medio I
Universidad de Concepción
 
Anatomía del Riñón
Anatomía del RiñónAnatomía del Riñón
Anatomía del Riñón
SÓCRATES POZO
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Arterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferiorArterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferior
Guisella Torres Romero Lam
 

La actualidad más candente (20)

Pleura & Pulmones
Pleura & PulmonesPleura & Pulmones
Pleura & Pulmones
 
Hemodinamia
Hemodinamia Hemodinamia
Hemodinamia
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 
Anatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicinaAnatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicina
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
 
Visión general de la Circulación
Visión general de la CirculaciónVisión general de la Circulación
Visión general de la Circulación
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
Mediastino Medio I
Mediastino Medio IMediastino Medio I
Mediastino Medio I
 
Anatomía del Riñón
Anatomía del RiñónAnatomía del Riñón
Anatomía del Riñón
 
25 peritoneo e irrigacion
25 peritoneo e irrigacion25 peritoneo e irrigacion
25 peritoneo e irrigacion
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Arterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferiorArterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferior
 

Similar a Física medica de la circulación sanguínea

FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
VaneC11
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx
addy182k2
 
Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulaciónYanin Ancona
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
ChriscrossJurez
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
JimmyIsraelGonzlezGa
 
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptxVISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
HOLAFLORES
 
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Lizeth Madueño
 
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
tareastrabajos3
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
BrunaCares
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Elis Rosy
 
estructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascularestructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascular
DeysiAriasE
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptxAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
Miguel Santander
 
Dinámica cardiovascular.pptx
Dinámica cardiovascular.pptxDinámica cardiovascular.pptx
Dinámica cardiovascular.pptx
FernandoNamuche
 
La circulación.pptx
La circulación.pptxLa circulación.pptx
La circulación.pptx
LMartinMoreno
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionMejia Lml
 
Ensayos de biofisica
Ensayos de biofisicaEnsayos de biofisica
Ensayos de biofisica
Jessica Velasco
 

Similar a Física medica de la circulación sanguínea (20)

FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx
 
Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptxVISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
 
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
 
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
estructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascularestructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascular
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptxAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Dinámica cardiovascular.pptx
Dinámica cardiovascular.pptxDinámica cardiovascular.pptx
Dinámica cardiovascular.pptx
 
La circulación.pptx
La circulación.pptxLa circulación.pptx
La circulación.pptx
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
Ensayos de biofisica
Ensayos de biofisicaEnsayos de biofisica
Ensayos de biofisica
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Física medica de la circulación sanguínea

  • 1. Física medica de la circulación sanguínea IvanL. Chavez
  • 2. Funciones de circulación sanguínea. Transportar nutrientes a tejidos. Llevarse los productos de desecho. Conducir hormonas por el cuerpo. Mantener un ambiente apropiado.
  • 3.
  • 4. Sus ramas arteriales posen mayor diámetro que las arterias sistémicas.
  • 5.
  • 6. Partes funcionales. Venas Actúan como conductos de transporte de la sangre de los tejidos/corazón. Sirven como reservorio fundamental de la sangre La presión de la sangre en el sistema venos es muy baja Paredes venosas delgadas pero con el músculo suficiente para contraer o dilatarse.
  • 7. Volúmenes sanguíneos. 84 % en circulación sistémica. 64 % en venas 13 % arterias 7 % arteriolas 16 % en el corazón y pulmones 7 % corazón 9 % vasos pulmonares
  • 8. Área y velocidad de flujo sanguíneo. La velocidad del flujo sanguíneo es inversamente proporcional a su área transversa.
  • 9. Presiones Presión en la aorta 100 mm Hg Debido a que el bombeo cardiaco es pulsátil las presiones resultan: Sistólica : 120 mm Hg Diastólica: 80 mm Hg
  • 10. Teoría básica de la función circulatoria. El flujo sanguíneo a todos los tejido del cuerpo esta casi siempre controlado de forma precisa en relación con las necesidades de los tejidos. Por eso lo microvasos de cada tejido controlan las necesidades mediante la dilatación y contracción de los vasos locales.
  • 11. Teoría básica de la función circulatoria. El gasto cardiaco esta controlado por la suma de todos los flujos tisulares locales. acción autómata Necesita ayuda en forma de señales nerviosas especiales que hagan bombear cantidades suficientes de sangre
  • 12. Teoría básica de la función circulatoria. En general la presión arterial esta controlada de forma independiente por el control del flujo sanguíneo local o por el control del gasto cardiaco. RIÑONES Secretan hormonas que controlan el volumen sanguíneo.
  • 13. Ley de Ohm El flujo a través de un vaso sanguíneo esta determinado por: Gradiente de presión : fuerza que empuja la sangre a través del vaso Resistencia vascular: impedimento al flujo de la sangre a través de vaso
  • 14. Ley de Ohm Por tanto se establece que el flujo sanguíneo es directamente proporcional ala diferencia de presión, pero inversamente proporcional ala resistencia.
  • 15. Flujo sanguíneo Cantidad de sangre que pasa por un punto determinado en la circulación. Expresado en: Mililitros por minuto Litros por minuto Flujo sanguíneo del adulto en reposo:5000 mL/minuto gasto cardiaco; pues la cantidad de sangre bombeada por el corazón a cada minuto .
  • 16.
  • 17.
  • 18. Resistencia al flujo sanguíneo Es la dificultad de movimiento para el flujo de sangre en un vaso. Expresada en PRU. No se puede medir por ningún medio directo Se calcula midiendo el flujo sanguíneo y la diferencia de presión entre dos puntos del vaso.
  • 19. Conductancia sanguínea. Esta es reciproca exacta de la resistencia deacuerdo a: Es una medida de la facilidad con la que la sangre circula a través de un vaso. Generalmente expresada en mililitros por segundo por milímetros de mercurio.
  • 20. Pequeños cambios grandes diferencias.!! Cambios ligeros en el diámetro de un vaso producen cambios enormes en su capacidad de conducir al sangre cuando el flujo sanguíneo es laminar.
  • 21. Efecto hematocrito La viscosidad en la sangre es 3 veces mayor que la del agua. Será numero de hematíes suspendidos en la sangre y cada uno de estos esta en continua fricción con la células adyacentes y con la pared del vaso sanguíneo.
  • 22. Efecto hematocrito Hematocrito: Porcentaje de la sangre que corresponde alas células. Hematocrito en varones: 42 Hematocrito en mujeres 38 Anemia, actividad corporal y la altitud ala que resida.