SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRCULACIÓN ARTERIAL,
VENOSA Y
MICROCIRCULACIÓN.
González Gutiérrez César
Madueño Sandoval Lizeth Lorena
Rodríguez Rocha Jesús Abelardo
Romero Amarillas Perla Jassiel
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
FISIOLOGÍA MÉDICA
DR. JOSÉ GUADALUPE DAUTT LEYVA
Abril 2017
Grupo IV-01
•HEMODINAMIA
 Estudia los principios que gobiernan el flujo
sanguíneo en el sistema cardiovascular.
 Los vasos sanguíneos son los conductos a
través de los cuales se transporta la sangre
hacia los tejidos
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
Arteria: son estructuras de pared gruesa en las que hay un desarrollo importante de
tejido elástico, músculo liso y tejido conectivo.
Arteriola: tienen un desarrollo importante de músculo liso y son el foco de
resistencia más alto al flujo sanguíneo. El músculo liso en las paredes de las arteriolas
es tónicamente activo (siempre está contraído).
Capilar: paredes finas revestidas de una monocapa de células endoteliales que está
rodeada por la lámina basal. En los capilares tiene lugar el intercambio de nutrientes,
gases, agua y solutos.
Vénulas y venas: Llevan la sangre desde los tejidos de vuelta al corazón. Tienen poco
tejido elástico y la capa muscular es delgada por lo que son vasos de gran capacidad o
distensibilidad (son reservorios de volumen).
DISTRIBUCIÓN DE LA SANGRE
 Capilares 5%
 Arterias 11%
 Venas 54%
 Corazon12%
 Pulmonar 18%
Sistémico
Las venas y vénulas
sistémicas contienen un gran
porcentaje de volumen
sanguíneo y funcionan como
reservorios de sangre.
•VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO
Es el ritmo de desplazamiento de la sangre por unidad de
tiempo (centímetros / segundo) .
Q= A*V V= Q/A
Es directamente proporcional al flujo sanguíneo (volumen / minuto) e
inversamente proporcional al área total de sección en ese vaso.
El área total (cm2) del lecho vascular alcanza los valores más altos a medida que
nos acercamos a los capilares, por lo que la velocidad del flujo sanguíneo
disminuye a medida que la sangre se acerque a los capilares. Esto aumenta el
tiempo que la sangre permanece en los capilares y favorece el intercambio de
sustancias entre la sangre y los tejidos.
•LEY DE OHM
El flujo sanguíneo va a depender de las
presiones y resistencias de sistema.
•Ecuación de poiseuille
Los factores que determinan la resistencia de un vaso sanguíneo al flujo de la
sangre se expresan mediante la ecuación de Poiseuille:
La resistencia al flujo
es directamente
proporcional a la
viscosidad de la
sangre
R=
8𝑛1
𝜋𝑟4
Donde:
R = Resistencia
𝑛 = Viscosidad de la sangre
1 = Longitud del vaso sanguíneo
r4 = Radio del vaso sanguíneo elevado a la cuarta potencia
Los conceptos más importantes expresados en la ecuación de Poiseuille son los
siguientes:
la resistencia al flujo
es inversamente
proporcional a
la cuarta potencia del
radio del vaso
sanguíneo.
la resistencia al
flujo es directamente
proporcional a la
longitud del vaso
sanguíneo.
La anemia y los
Trombos, explican la
aplicación del número de
Reynolds para la
predicción de la
turbulencia.
•NÚMERO DE REYNOLDS
El número de Reynolds es un valor sin dimensiones que se utiliza para predecir
si el flujo sanguíneo será laminar o turbulento. Tiene en cuenta una serie de
factores, como el diámetro del vaso, la velocidad media del flujo y la viscosidad
de la sangre.
Donde:
Nr = Número de Reynolds
p = Densidad de la sangre
d = Diámetro del vaso sanguíneo
v = Velocidad del flujo sanguíneo
n= Viscosidad de la sangre
Nr=
𝑝𝑑𝑣
𝑛
Si el número de
Reynolds es menor de
2.000, el flujo
sanguíneo será
laminar.
Si el número de Reynolds
es mayor de 2 .0 0 0 ,
aumentará la probabilidad
de que el flujo sanguíneo
sea turbulento.
Los valores
superiores a
3.000 predicen
siempre un flujo
turbulento.
•FUERZAS DE FRANK STARLING
El paso de agua desde el capilar hacia el espacio intersticial se denomina filtración,
y desde este ultimo al capilar, reabsorción.
CAUSA DE
EDEMA
Acúmulo
excesivo de
liquido en el
espacio
intersticial
FUERZAS DE STARLING
• NFP= Pc – Pi - ¬c ¬i
• Estos factores son usualmente
expresados juntos como el coeficiente
de filtrado capilar Q
Filtración Q X NFP
La velocidad de filtración en cualquier punto del capilar
depende del equilibrio de fuerzas llamadas a veces fuerzas de
Starling, Una de estas fuerzas es el
gradiente de presión hidrostática , La otra fuerza es el gradiente de
presión osmótica
Para obtener el gradiente de presión
hidrostática se debe restar la presión
hidrostática en el capilar menos la presión
hidrostática en el líquido intersticial
Para obtener la presión osmótica se debe
restar la presión coloidosmótica
plasmática, menos la presión
coloidosmótica del liquido intersticial
 En medicina, una de las muchas aplicaciones del
principio de Bernoulli es la explicación del “ataque
isquémico transitorio” (que significa falta temporal
del sumistro sanguíneo al cerebro), causado por
el llamado “síndrome del robo de la subclavia”.
•PRINCIPIO DE BERNOULLI
Las arterias vertebrales salen de las arterias
subclavias. Cuando se ejercita vigorosamente un brazo,
la irrigación sanguínea aumenta a fin de satisfacer las
necesidades de los músculos del brazo. Sin embargo,
si la arteria subclavia de un lado del individuo está
obstruida parcialmente, la velocidad de la sangre
deberá ser mayor en ese lado para suministrar el
volumen requerido (recuérdese la ecuación de la
velocidad del flujo: mientras menor sea el área, mayor
será la velocidad para el mismo flujo).
La mayor velocidad frente a la abertura, que
va hacia la arteria vertebral ocasiona una
menor presión de ese lado, en lugar de
pasar hacia arriba, a la arteria basilar y al
cerebro. Es así como se reduce el
suministro de sangre al cerebro. La sangre
que va a mayor velocidad por la arteria
subclavia “roba” la sangre del cerebro”. El
mareo o debilidad resultantes suelen hacer
que la persona detenga sus ejercicios, para
luego volver a la normalidad.
•PRINCIPIO DE BERNOULLI
 Si se inserta una cánula en una arteria, la presión se mide directamente con un manómetro
de mercurio o con un transductor de presión convenientemente calibrado y un oscilógrafo
dispuesto para registrarla directamente sobre una tira de papel en movimiento.
 Cuando se liga una arteria más allá del punto de inserción de la cánula, se registra una
presión terminal. El flujo en la arteria se interrumpe y toda la energía cinética del flujo se
convierte en energía de presión.
 Si, alternativamente, se inserta un tubo en T en el vaso y se mide la presión en el brazo
lateral del tubo, en condiciones en que la caída de presión debida a la resistencia sea
insignificante, la presión lateral registrada es menor que la presión terminal por la energía
cinética del flujo.
PRESIÓN
ARTERIAL
SISTÓLICA
Representa la presión
desarrollada cuando el
corazón se contrae con
mayor fuerza. Es la mas alta
del ciclo cardiaco.
PRESIÓN
DIASTÓLICA
Es la menor presión arterial
durante el ciclo cardiaco y
representa la presión del
corazón cuando este se relaja.
PRESIÓN DE
PULSO
Es la diferencia de presión entre
la presión sistólica y la
diastólica y se determina sobre
todo por el volumen sistólico y
la distensibilidad arterial.
PRESIÓN
ARTERIAL
MEDIA
Es el promedio de la presión
arterial durante el tiempo y se
calcula al sumar la presión
diastólica y un tercio de la
presión del pulso.
•PRESIONES ARTERIALES
 Durante la circulación sistémica, la presión disminuye en
forma progresiva desde la aorta, donde es mas alta a la vena
cava, donde es menor.
•CONTROL DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA
Neuronal y Hormonal
• La regulación de la presión sanguínea se lleva a cabo
desde distintos puntos de control como son a nivel local,
neuronal y hormonal (metabólico).
 Centro vasomotor de la médula
oblongada:
 El control simpático estimula la
mayoría de los vasos a contraer, pero
dilata los vasos en el músculo
esquelético y cardíaco
 Integra tres reflejos Automáticos
-Baroreceptores
-Quimiorreceptores
-Reflejo isquémico medular.
NEURONAL
Las regiones cerebrales que participan en la regulación de la actividad simpática son
numerosas. En primer lugar debe citarse al NTS, que recibe la información de los cambios de
PA sensados por BRs, QRs, ORs y otros mecanismos, y la integra; recibe además la que le
viene del tronco cerebral y del cerebro anterior. Las proyecciones del NTS modifican las
actividades preganglionares simpática y parasimpática y regulan la liberación de arginina
vasopresina (aVP) hipotalámica, la VP actuando sobre el área postrema inhibe la actividad del
SNS y aumenta la sensibilidad de los BRs.
Quimiorreceptores en los
cuerpos aórticos y carótidas
Localizado en el arco aórtico,
arterias subclavias, arterias
carótidas externas.
Los barorreceptores envían
señales constantes al tronco
encefálico .
Senos aórticos (detrás de las
cúspides de la válvula aórtica).
Mientras que el seno carotideo
(base de cada arteria carótida
interna) dan una respuesta de
retroalimentación negativa
autonómica.
•OTRAS VÍAS DE REGULACIÓN:
 Reflejo isquémico medular manda una respuesta
autonómica a la perfusión inadecuada del tronco
encefálico
Cardiacos y vasomotores envían señales
simpáticas al corazón y los vasos sanguíneos
que inducen aumento del gasto cardíaco y
causa vasoconstricción generalizada.
Otros centros cerebrales…..
Estrés, ira, la excitación también pueden
potenciar la actividad simpática.
•LA PRESIÓN SANGUÍNEA CAMBIA CON LA
DISTANCIA
•CONTROL HORMONAL Y FLUJO DE ANGIOTENSINA
 Angiotensinógeno
¨Renina¨
 Angiotensina I
ECA
Enzima convertidora
de angiotensina
 Angiotensina II
Sistema Renina-Angiotensina-
Aldosterona
Sistema hormonal que regula la presión
sanguínea y el volumen extracelular
corporal.
•RENINA
 Es una enzima implicada en la regulación del nivel y balance del
agua del cuerpo y de presión arterial secretad por las células
granulares del aparato yuxtaglomerular.
El sistema regula el volumen extracelular en
el plasma de sangre, la linfa y el líquido
intersticial, así como la constricción que
controla de las arterias y de los vasos
sanguíneos.
La angiotensina se forma por
acción de la renina sobre el
angiotensinógeno,
una globulina alfa-2,
producida por el hígado, que
circula constantemente en la
sangre.
La enzima convertidora de
angiotensina (ECA), secretada
por las células endoteliales de
los pulmones y de los riñones,
se convierte en angiotensina II.
Uno de los efectos de la A-II es
la liberación de aldosterona.
ALDOSTERONA
Productos de la corteza de los riñones.
es una hormona esteroidea de la familia de
los mineral corticoides, producida por la sección
externa de la zona glomerular de la corteza
suprarrenal en la glándula suprarrenal, y actúa en
la conservación del sodio, secretando potasio e
incrementando la presión sanguínea.
 Promueve la retención de Na + y agua por los riñones
 Aumenta el volumen y la presión de la sangre
•HORMONAL
El factor natriurético auricular (ANF)
• Excreción urinaria de sodio
• Vasodilatación generalizada
La hormona antidiurética (ADH),
• También llamada vasopresina,
disminuye la eliminación de agua por los
riñones.
• Ocasiona vasoconstricción
Efectos de epinefrina y norepinefrina
• La mayoría de los vasos sanguíneos
• Se une a los receptores adrenérgicos en el músculo liso de la
mayoría de los vasos sanguíneos,
• Vasoconstricción
•MICROCIRCULACIÓN: INTERCAMBIO EN LOS CAPILARES
 A nivel de los capilares tiene lugar el intercambio
de sustancias entre la sangre y los tejidos. La
sangre lleva nutrientes (glucosa, aminoácidos,
lípidos, vitaminas) y O2 a los tejidos y de ellos
recoge productos de desecho (urea, creatinina) y
CO2 para llevarlos hasta los órganos
encargados de su eliminación.
La microcirculación está formada por: arteriolas, capilares
sanguíneos y capilares linfáticos.
Este intercambio se ve favorecido por las
características de los capilares:
- Tienen una gran superficie de
intercambio. - La poca distancia que hay
entre ellos y las células.
- La velocidad de la sangre en ellos es la
más lenta de todos los vasos sanguíneos.
¿CÓMO SE REALIZA EL INTERCAMBIO EN LOS
CAPILARES ENTRE LA SANGRE Y LOS TEJIDOS?
 El método más importante de intercambio capilar es la
DIFUSIÓN PASIVA. Los solutos y los gases difunden
pasivamente a favor de sus gradientes de concentración (Ley
de difusión de Fick) a través de las hendiduras intercelulares,
de los poros o de la membrana endotelial (sustancias
liposolubles).
Por tanto, en el extremo arterial, el O2 y los nutrientes pasan desde el
interior del capilar (donde su concentración es mayor) hacia el
intersticio. En el extremo venoso, el CO2 y los productos de desecho,
pasan desde el intersticio (donde su concentración es mayor) hacia el
capilar.
•EDEMA
 El edema es un aumento de líquido en el espacio intersticial y
será detectable cuando el volumen del líquido intersticial
aumente un 30 % del valor normal.
 Se produce cuando la filtración en el lecho capilar es mayor
que la reabsorción, bien porque la filtración excede a la
reabsorción o porque la reabsorción es inadecuada.
Causas:
• Aumento de la permeabilidad capilar (ejemplo: quemaduras).
Aumenta la salida de proteínas al intersticio y aumenta la Πi.
• Disminución de la concentración de proteínas plasmáticas
(ejemplo: desnutrición, cirrosis hepática) y disminuye la Πc.
• Aumento de la presión hidrostática capilar (pHc). En la
insuficiencia cardiaca y en las varices hay un aumento de la pHc
en el extremo venoso, lo que disminuye la reabsorción de líquido
desde el intersticio. En la insuficiencia cardiaca del lado derecho
aparece edema en los miembros inferiores y si es una
insuficiencia cardiaca del lado izquierdo aparece edema pulmonar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viscosidad en la sangre
Viscosidad en la sangreViscosidad en la sangre
Viscosidad en la sangre
Carlos Andrés Pérez Angarita
 
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasalesAnatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
lisbethborja
 
Control de la osmolaridad y concentración de sodio
Control de la osmolaridad y concentración de sodioControl de la osmolaridad y concentración de sodio
Control de la osmolaridad y concentración de sodio
Jimmy Gonzalez
 
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones AnatómicasCirculación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Resumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferiorResumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferior
César Ibáñez
 
Omoplato
OmoplatoOmoplato
Omoplato
ItzelEstephanyA
 
ANATOMIA REGION GLUTEA
ANATOMIA REGION GLUTEAANATOMIA REGION GLUTEA
ANATOMIA REGION GLUTEA
DrMandingo WEB
 
trabajo de anatomia
trabajo de anatomiatrabajo de anatomia
trabajo de anatomia
guestc241a3
 
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINELIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
evelyn sagredo
 
Venas yugulares
Venas yugularesVenas yugulares
Venas yugulares
Kenya Vera
 
Cuestionario de anatomía humana imiembro superior
Cuestionario de anatomía humana imiembro superiorCuestionario de anatomía humana imiembro superior
Cuestionario de anatomía humana imiembro superior
Yesenia Jimenez
 
7 codo y fosa cubital
7 codo y fosa cubital7 codo y fosa cubital
7 codo y fosa cubital
Maximiliano Leguiza Arana
 
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonsecaExposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
lesly jesus
 
Clase 5 mediastino
Clase 5 mediastinoClase 5 mediastino
Clase 5 mediastino
María Isabel Arellano
 
Arteria femoral
Arteria femoralArteria femoral
Arteria femoral
Carlita Cruz
 
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges,  Sistema Ventricular e Irrigación encefálicaMeninges,  Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
belkys60
 
34. aparato urinario
34. aparato urinario34. aparato urinario
34. aparato urinario
estudia medicina
 
Irrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorIrrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferior
Carlita Cruz
 
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical  Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
fradelinmed
 
Arterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferiorArterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferior
Guisella Torres Romero Lam
 

La actualidad más candente (20)

Viscosidad en la sangre
Viscosidad en la sangreViscosidad en la sangre
Viscosidad en la sangre
 
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasalesAnatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
 
Control de la osmolaridad y concentración de sodio
Control de la osmolaridad y concentración de sodioControl de la osmolaridad y concentración de sodio
Control de la osmolaridad y concentración de sodio
 
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones AnatómicasCirculación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
 
Resumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferiorResumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferior
 
Omoplato
OmoplatoOmoplato
Omoplato
 
ANATOMIA REGION GLUTEA
ANATOMIA REGION GLUTEAANATOMIA REGION GLUTEA
ANATOMIA REGION GLUTEA
 
trabajo de anatomia
trabajo de anatomiatrabajo de anatomia
trabajo de anatomia
 
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINELIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
 
Venas yugulares
Venas yugularesVenas yugulares
Venas yugulares
 
Cuestionario de anatomía humana imiembro superior
Cuestionario de anatomía humana imiembro superiorCuestionario de anatomía humana imiembro superior
Cuestionario de anatomía humana imiembro superior
 
7 codo y fosa cubital
7 codo y fosa cubital7 codo y fosa cubital
7 codo y fosa cubital
 
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonsecaExposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
 
Clase 5 mediastino
Clase 5 mediastinoClase 5 mediastino
Clase 5 mediastino
 
Arteria femoral
Arteria femoralArteria femoral
Arteria femoral
 
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges,  Sistema Ventricular e Irrigación encefálicaMeninges,  Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
 
34. aparato urinario
34. aparato urinario34. aparato urinario
34. aparato urinario
 
Irrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorIrrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferior
 
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical  Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
 
Arterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferiorArterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferior
 

Similar a Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.

Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
JimmyIsraelGonzlezGa
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
DR. CARLOS Azañero
 
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
tareastrabajos3
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
ChriscrossJurez
 
FISIOLOGIAVASCULAR.ppt
FISIOLOGIAVASCULAR.pptFISIOLOGIAVASCULAR.ppt
FISIOLOGIAVASCULAR.ppt
AnaVillatoro12
 
ppt de fisiología vascular y sistema circulatorio
ppt de fisiología vascular y sistema circulatorioppt de fisiología vascular y sistema circulatorio
ppt de fisiología vascular y sistema circulatorio
ssuser82a211
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jessica Gutierrez
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jelly Cruces
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptxAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
Miguel Santander
 
Biofisica
Biofisica Biofisica
Biofisica
Mecha Contreras
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
AntonyBarreraso
 
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptxFISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
JoseMiguelMatamorosV
 
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptxHEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
DervinDarielSevillaO
 
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdfMANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
abrahab
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
guest7e7eb4f
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
guest7e7eb4f
 
Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
Yanin Ancona
 
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
Yanina G. Muñoz Reyes
 
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
VaneC11
 

Similar a Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow. (20)

Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
 
FISIOLOGIAVASCULAR.ppt
FISIOLOGIAVASCULAR.pptFISIOLOGIAVASCULAR.ppt
FISIOLOGIAVASCULAR.ppt
 
ppt de fisiología vascular y sistema circulatorio
ppt de fisiología vascular y sistema circulatorioppt de fisiología vascular y sistema circulatorio
ppt de fisiología vascular y sistema circulatorio
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptxAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Biofisica
Biofisica Biofisica
Biofisica
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
 
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptxFISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
 
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptxHEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
 
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdfMANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
 
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
 
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.

  • 1. CIRCULACIÓN ARTERIAL, VENOSA Y MICROCIRCULACIÓN. González Gutiérrez César Madueño Sandoval Lizeth Lorena Rodríguez Rocha Jesús Abelardo Romero Amarillas Perla Jassiel UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA FISIOLOGÍA MÉDICA DR. JOSÉ GUADALUPE DAUTT LEYVA Abril 2017 Grupo IV-01
  • 2. •HEMODINAMIA  Estudia los principios que gobiernan el flujo sanguíneo en el sistema cardiovascular.  Los vasos sanguíneos son los conductos a través de los cuales se transporta la sangre hacia los tejidos TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VASOS SANGUÍNEOS Arteria: son estructuras de pared gruesa en las que hay un desarrollo importante de tejido elástico, músculo liso y tejido conectivo. Arteriola: tienen un desarrollo importante de músculo liso y son el foco de resistencia más alto al flujo sanguíneo. El músculo liso en las paredes de las arteriolas es tónicamente activo (siempre está contraído). Capilar: paredes finas revestidas de una monocapa de células endoteliales que está rodeada por la lámina basal. En los capilares tiene lugar el intercambio de nutrientes, gases, agua y solutos. Vénulas y venas: Llevan la sangre desde los tejidos de vuelta al corazón. Tienen poco tejido elástico y la capa muscular es delgada por lo que son vasos de gran capacidad o distensibilidad (son reservorios de volumen).
  • 3. DISTRIBUCIÓN DE LA SANGRE  Capilares 5%  Arterias 11%  Venas 54%  Corazon12%  Pulmonar 18% Sistémico Las venas y vénulas sistémicas contienen un gran porcentaje de volumen sanguíneo y funcionan como reservorios de sangre.
  • 4. •VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO Es el ritmo de desplazamiento de la sangre por unidad de tiempo (centímetros / segundo) . Q= A*V V= Q/A Es directamente proporcional al flujo sanguíneo (volumen / minuto) e inversamente proporcional al área total de sección en ese vaso. El área total (cm2) del lecho vascular alcanza los valores más altos a medida que nos acercamos a los capilares, por lo que la velocidad del flujo sanguíneo disminuye a medida que la sangre se acerque a los capilares. Esto aumenta el tiempo que la sangre permanece en los capilares y favorece el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos.
  • 5. •LEY DE OHM El flujo sanguíneo va a depender de las presiones y resistencias de sistema.
  • 6. •Ecuación de poiseuille Los factores que determinan la resistencia de un vaso sanguíneo al flujo de la sangre se expresan mediante la ecuación de Poiseuille: La resistencia al flujo es directamente proporcional a la viscosidad de la sangre R= 8𝑛1 𝜋𝑟4 Donde: R = Resistencia 𝑛 = Viscosidad de la sangre 1 = Longitud del vaso sanguíneo r4 = Radio del vaso sanguíneo elevado a la cuarta potencia Los conceptos más importantes expresados en la ecuación de Poiseuille son los siguientes: la resistencia al flujo es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio del vaso sanguíneo. la resistencia al flujo es directamente proporcional a la longitud del vaso sanguíneo.
  • 7. La anemia y los Trombos, explican la aplicación del número de Reynolds para la predicción de la turbulencia. •NÚMERO DE REYNOLDS El número de Reynolds es un valor sin dimensiones que se utiliza para predecir si el flujo sanguíneo será laminar o turbulento. Tiene en cuenta una serie de factores, como el diámetro del vaso, la velocidad media del flujo y la viscosidad de la sangre. Donde: Nr = Número de Reynolds p = Densidad de la sangre d = Diámetro del vaso sanguíneo v = Velocidad del flujo sanguíneo n= Viscosidad de la sangre Nr= 𝑝𝑑𝑣 𝑛 Si el número de Reynolds es menor de 2.000, el flujo sanguíneo será laminar. Si el número de Reynolds es mayor de 2 .0 0 0 , aumentará la probabilidad de que el flujo sanguíneo sea turbulento. Los valores superiores a 3.000 predicen siempre un flujo turbulento.
  • 8. •FUERZAS DE FRANK STARLING El paso de agua desde el capilar hacia el espacio intersticial se denomina filtración, y desde este ultimo al capilar, reabsorción. CAUSA DE EDEMA Acúmulo excesivo de liquido en el espacio intersticial
  • 9. FUERZAS DE STARLING • NFP= Pc – Pi - ¬c ¬i • Estos factores son usualmente expresados juntos como el coeficiente de filtrado capilar Q Filtración Q X NFP La velocidad de filtración en cualquier punto del capilar depende del equilibrio de fuerzas llamadas a veces fuerzas de Starling, Una de estas fuerzas es el gradiente de presión hidrostática , La otra fuerza es el gradiente de presión osmótica Para obtener el gradiente de presión hidrostática se debe restar la presión hidrostática en el capilar menos la presión hidrostática en el líquido intersticial Para obtener la presión osmótica se debe restar la presión coloidosmótica plasmática, menos la presión coloidosmótica del liquido intersticial
  • 10.  En medicina, una de las muchas aplicaciones del principio de Bernoulli es la explicación del “ataque isquémico transitorio” (que significa falta temporal del sumistro sanguíneo al cerebro), causado por el llamado “síndrome del robo de la subclavia”. •PRINCIPIO DE BERNOULLI Las arterias vertebrales salen de las arterias subclavias. Cuando se ejercita vigorosamente un brazo, la irrigación sanguínea aumenta a fin de satisfacer las necesidades de los músculos del brazo. Sin embargo, si la arteria subclavia de un lado del individuo está obstruida parcialmente, la velocidad de la sangre deberá ser mayor en ese lado para suministrar el volumen requerido (recuérdese la ecuación de la velocidad del flujo: mientras menor sea el área, mayor será la velocidad para el mismo flujo). La mayor velocidad frente a la abertura, que va hacia la arteria vertebral ocasiona una menor presión de ese lado, en lugar de pasar hacia arriba, a la arteria basilar y al cerebro. Es así como se reduce el suministro de sangre al cerebro. La sangre que va a mayor velocidad por la arteria subclavia “roba” la sangre del cerebro”. El mareo o debilidad resultantes suelen hacer que la persona detenga sus ejercicios, para luego volver a la normalidad.
  • 11. •PRINCIPIO DE BERNOULLI  Si se inserta una cánula en una arteria, la presión se mide directamente con un manómetro de mercurio o con un transductor de presión convenientemente calibrado y un oscilógrafo dispuesto para registrarla directamente sobre una tira de papel en movimiento.  Cuando se liga una arteria más allá del punto de inserción de la cánula, se registra una presión terminal. El flujo en la arteria se interrumpe y toda la energía cinética del flujo se convierte en energía de presión.  Si, alternativamente, se inserta un tubo en T en el vaso y se mide la presión en el brazo lateral del tubo, en condiciones en que la caída de presión debida a la resistencia sea insignificante, la presión lateral registrada es menor que la presión terminal por la energía cinética del flujo.
  • 12. PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA Representa la presión desarrollada cuando el corazón se contrae con mayor fuerza. Es la mas alta del ciclo cardiaco. PRESIÓN DIASTÓLICA Es la menor presión arterial durante el ciclo cardiaco y representa la presión del corazón cuando este se relaja. PRESIÓN DE PULSO Es la diferencia de presión entre la presión sistólica y la diastólica y se determina sobre todo por el volumen sistólico y la distensibilidad arterial. PRESIÓN ARTERIAL MEDIA Es el promedio de la presión arterial durante el tiempo y se calcula al sumar la presión diastólica y un tercio de la presión del pulso. •PRESIONES ARTERIALES  Durante la circulación sistémica, la presión disminuye en forma progresiva desde la aorta, donde es mas alta a la vena cava, donde es menor.
  • 13. •CONTROL DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA Neuronal y Hormonal • La regulación de la presión sanguínea se lleva a cabo desde distintos puntos de control como son a nivel local, neuronal y hormonal (metabólico).
  • 14.  Centro vasomotor de la médula oblongada:  El control simpático estimula la mayoría de los vasos a contraer, pero dilata los vasos en el músculo esquelético y cardíaco  Integra tres reflejos Automáticos -Baroreceptores -Quimiorreceptores -Reflejo isquémico medular. NEURONAL Las regiones cerebrales que participan en la regulación de la actividad simpática son numerosas. En primer lugar debe citarse al NTS, que recibe la información de los cambios de PA sensados por BRs, QRs, ORs y otros mecanismos, y la integra; recibe además la que le viene del tronco cerebral y del cerebro anterior. Las proyecciones del NTS modifican las actividades preganglionares simpática y parasimpática y regulan la liberación de arginina vasopresina (aVP) hipotalámica, la VP actuando sobre el área postrema inhibe la actividad del SNS y aumenta la sensibilidad de los BRs.
  • 15. Quimiorreceptores en los cuerpos aórticos y carótidas Localizado en el arco aórtico, arterias subclavias, arterias carótidas externas. Los barorreceptores envían señales constantes al tronco encefálico . Senos aórticos (detrás de las cúspides de la válvula aórtica). Mientras que el seno carotideo (base de cada arteria carótida interna) dan una respuesta de retroalimentación negativa autonómica.
  • 16. •OTRAS VÍAS DE REGULACIÓN:  Reflejo isquémico medular manda una respuesta autonómica a la perfusión inadecuada del tronco encefálico Cardiacos y vasomotores envían señales simpáticas al corazón y los vasos sanguíneos que inducen aumento del gasto cardíaco y causa vasoconstricción generalizada. Otros centros cerebrales….. Estrés, ira, la excitación también pueden potenciar la actividad simpática.
  • 17. •LA PRESIÓN SANGUÍNEA CAMBIA CON LA DISTANCIA
  • 18. •CONTROL HORMONAL Y FLUJO DE ANGIOTENSINA  Angiotensinógeno ¨Renina¨  Angiotensina I ECA Enzima convertidora de angiotensina  Angiotensina II Sistema Renina-Angiotensina- Aldosterona Sistema hormonal que regula la presión sanguínea y el volumen extracelular corporal.
  • 19. •RENINA  Es una enzima implicada en la regulación del nivel y balance del agua del cuerpo y de presión arterial secretad por las células granulares del aparato yuxtaglomerular. El sistema regula el volumen extracelular en el plasma de sangre, la linfa y el líquido intersticial, así como la constricción que controla de las arterias y de los vasos sanguíneos. La angiotensina se forma por acción de la renina sobre el angiotensinógeno, una globulina alfa-2, producida por el hígado, que circula constantemente en la sangre. La enzima convertidora de angiotensina (ECA), secretada por las células endoteliales de los pulmones y de los riñones, se convierte en angiotensina II. Uno de los efectos de la A-II es la liberación de aldosterona.
  • 20. ALDOSTERONA Productos de la corteza de los riñones. es una hormona esteroidea de la familia de los mineral corticoides, producida por la sección externa de la zona glomerular de la corteza suprarrenal en la glándula suprarrenal, y actúa en la conservación del sodio, secretando potasio e incrementando la presión sanguínea.  Promueve la retención de Na + y agua por los riñones  Aumenta el volumen y la presión de la sangre •HORMONAL El factor natriurético auricular (ANF) • Excreción urinaria de sodio • Vasodilatación generalizada
  • 21. La hormona antidiurética (ADH), • También llamada vasopresina, disminuye la eliminación de agua por los riñones. • Ocasiona vasoconstricción Efectos de epinefrina y norepinefrina • La mayoría de los vasos sanguíneos • Se une a los receptores adrenérgicos en el músculo liso de la mayoría de los vasos sanguíneos, • Vasoconstricción
  • 22. •MICROCIRCULACIÓN: INTERCAMBIO EN LOS CAPILARES  A nivel de los capilares tiene lugar el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos. La sangre lleva nutrientes (glucosa, aminoácidos, lípidos, vitaminas) y O2 a los tejidos y de ellos recoge productos de desecho (urea, creatinina) y CO2 para llevarlos hasta los órganos encargados de su eliminación. La microcirculación está formada por: arteriolas, capilares sanguíneos y capilares linfáticos. Este intercambio se ve favorecido por las características de los capilares: - Tienen una gran superficie de intercambio. - La poca distancia que hay entre ellos y las células. - La velocidad de la sangre en ellos es la más lenta de todos los vasos sanguíneos.
  • 23. ¿CÓMO SE REALIZA EL INTERCAMBIO EN LOS CAPILARES ENTRE LA SANGRE Y LOS TEJIDOS?  El método más importante de intercambio capilar es la DIFUSIÓN PASIVA. Los solutos y los gases difunden pasivamente a favor de sus gradientes de concentración (Ley de difusión de Fick) a través de las hendiduras intercelulares, de los poros o de la membrana endotelial (sustancias liposolubles). Por tanto, en el extremo arterial, el O2 y los nutrientes pasan desde el interior del capilar (donde su concentración es mayor) hacia el intersticio. En el extremo venoso, el CO2 y los productos de desecho, pasan desde el intersticio (donde su concentración es mayor) hacia el capilar.
  • 24. •EDEMA  El edema es un aumento de líquido en el espacio intersticial y será detectable cuando el volumen del líquido intersticial aumente un 30 % del valor normal.  Se produce cuando la filtración en el lecho capilar es mayor que la reabsorción, bien porque la filtración excede a la reabsorción o porque la reabsorción es inadecuada. Causas: • Aumento de la permeabilidad capilar (ejemplo: quemaduras). Aumenta la salida de proteínas al intersticio y aumenta la Πi. • Disminución de la concentración de proteínas plasmáticas (ejemplo: desnutrición, cirrosis hepática) y disminuye la Πc. • Aumento de la presión hidrostática capilar (pHc). En la insuficiencia cardiaca y en las varices hay un aumento de la pHc en el extremo venoso, lo que disminuye la reabsorción de líquido desde el intersticio. En la insuficiencia cardiaca del lado derecho aparece edema en los miembros inferiores y si es una insuficiencia cardiaca del lado izquierdo aparece edema pulmonar.