SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
SEGUNDA ESPECIALIDAD: FARMACIA CLÍNICA
ALUMNO: Rainier Ivan Montoya Cabanillas
DOCENTE:
DRA: Ibáñez Vega, Kelly Maruja
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS DE
URUGUAY”
R E S Ú M E N
E L M O D E L O D E G E S T I Ó N B A S A D O E N L A P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S H A I M P A C T A D O
S I G N I F I C A T I V A M E N T E E N L A M E D I C I N A T R A N S F U S I O N A L . E S T E P R I N C I P I O D E
P R E C A U C I Ó N S E H A C O N V E R T I D O E N U N A I N F L U E N C I A I M P O R T A N T E E N L A
F O R M A C I Ó N D E P O L Í T I C A S R E L A T I V A S A L A S E G U R I D A D T R A N S F U S I O N A L
L A P A L A B R A H E M O V I G I L A N C I A F U E U T I L I Z A D A P O R P R I M E R A V E Z E N F R A N C I A E N
1 9 9 1 C O M O U N A A N A L O G Í A A L T É R M I N O E X I S T E N T E D E F A R M A C O V I G I L A N C I A C O M O
U N E L E M E N T O C R U C I A L O P R I O R I T A R I O E N L O S P R O G R A M A S D E S A L U D D E U N P A Í S .
L A I M P L E M E N T A C I Ó N D E P R O G R A M A S D E H E M O V I G I L A N C I A H A P E R M I T I D O
R E C O N O C E R Q U E H A B L A R D E T R A N S F U S I Ó N S E G U R A I M P L I C A M U C H O M Á S Q U E
H A B L A R D E S A N G R E S E G U R A O H E M O C O M P O N E N T E S S E G U R O S . P O R E J E M P L O , U N A
I D E N T I F I C A C I Ó N A D E C U A D A D E L R E C E P T O R , P R U E B A D E C O M P A T I B I L I D A D , L A
A D M I N I S T R A C I Ó N A D E C U A D A D E L H E M O C O M P O N E N T E S , E T C .
L A H E M O V I G I L A N C I A E S E L C O N J U N T O D E P R O C E D I M I E N T O S O R G A N I Z A D O S D E
V I G I L A N C I A R E L A T I V O S A L O S E F E C T O S Y R E A C C I O N E S A D V E R S A S O I N E S P E R A D A S
Q U E P U E D E N P R O D U C I R S E A L O L A R G O D E T O D A L A C A D E N A T R A N S F U S I O N A L ,
D E S D E L A E X T R A C C I Ó N D E S A N G R E D E L D O N A N T E H A S T A E L R E C E P T O R C O N E L
O B J E T I V O D E P R E V E N I R Y T R A T A R S U A P A R I C I Ó N Y R E C U R R E N C I A .
A C T U A L M E N T E E X I S T E L A L L A M A D A R E D I N T E R N A C I O N A L D E H E M O V I G I L A N C I A ,
C R E A D A E N 1 9 9 7 , C U Y O S O B J E T I V O S H A N S I D O P R O M O V E R E L D E S A R R O L L O D E L A
H E M O V I G I L A N C I A , C E N T R A L I Z A R L A N O T I F I C A C I Ó N D E A L E R T A R Á P I D A Y C O N S E G U I R
L A H O M O G E N I Z A C I Ó N D E L O S D I F E R E N T E S P R O G R A M A S .
OBJETIVO
Identificar y conocer las características y la
frecuencia de las reacciones adversas a la
transfusión y desarrollar un sistema de
hemovigilancia aplicable en nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, realizándose el
seguimiento de todos los pacientes transfundidos con hemocomponentes en un Hospital
Universitario durante 12 meses en un período de dos años (2014-2015). Se registraron las reacciones
adversas a la transfusión, los incidentes y los casi incidentes
Severidad de las reacción adversa:
Grado 1 (no grave): el paciente puede haber requerido atención médica
Grado 2 (grave): el paciente requiere hospitalización o prolongación de la hospitalización
directamente atribuibles al evento
Grado 3 (potencialmente mortales): el paciente requiere mayor atención médica después
la transfusión (vasopresores, intubación, traslado a cuidados intensivos) para evitar la muerte.
Grado 4 (muerte): el paciente murió después de una reacción adversa a la transfusión
Imputabilidad de la reacción adversa
Se establece una vez que se haya
completado la investigación del caso de
reacción adversa.
Definitiva (cierta): cuando existe evidencia
concluyente
Probable: cuando la evidencia está
claramente a favor de atribuir la reacción
adversa
Posible: cuando la evidencia es
indeterminada
Improbable (dudosa): cuando la evidencia
está claramente
Excluida: cuando hay pruebas
concluyentes fuera de toda duda
.
Análisis estadístico
Se tomaron como variables las reacciones
adversas a la transfusión, los incidentes, los
casi incidentes, el grado de imputabilidad y
de severidad de las reacciones adversas.
Preparación de los hemocomponentes
La colección de la sangre, la preparación y las
pruebas serológicas e inmunohematológicas
se realizaron de acuerdo a la normativa
vigente y POE de nuestro Departamento.
RESULTADOS
Durante el período de estudio se
transfundieron en total 6.970
hemocomponentes en un total de 1.104
pacientes, correspondiendo a 3.504
unidades de SD, 2.063 unidades de CP,
1.175 unidades de PFC, 162 unidades de
CRIO y 66 CPDU.
Se registraron en total 58 reacciones
adversas a la transfusión, correspondiendo
a una tasa de 8,3‰ hemocomponentes
transfundidos.
CONCLUSIONES
El análisis detallado de las reacciones adversas reveló
posibilidades de mejoramiento de los procedimientos y
permitió la implementación de medidas correctivas y
preventivas. El sistema de hemovigilancia utilizado es
simple en su estructura y fácilmente aplicable.
El tipo más frecuente de reacción adversa fue la reacción
febril no hemolítica.
Dentro de las reacciones presentadas gran parte de estas
fueron leves sin embargo, resaltando un caso que
comprometió la vida del paciente causándole la muerte. A
consecuencia de este caso se introdujo los métodos de
asepsia del donante utilizados hasta el momento,
conduciendo a la implementación de un nuevo protocolo.
En la mayoría de los países latinoamericanos, por razones
diversas las reacciones adversas a la transfusión no son
registradas por los sistemas oficiales de estadísticas en
salud.
“MEDICINA HERBARIA”
I N T R O D U C C I O N
E L U S O D E H I E R B A S M E D I C I N A L E S P A R A L A P R E V E N C I Ó N Y
E L T R A T A M I E N T O D E D I V E R S A S E N F E R M E D A D E S E S U N A
P R Á C T I C A A N C E S T R A L . A P E S A R D E L P A P E L B E N E F I C I O S O Y
T R A D I C I O N A L D E L A S M I S M A S E N D I F E R E N T E S
C O M U N I D A D E S , H A Y Q U E C O N S I D E R A R Q U E T A M B I É N
P U E D E N P R O V O C A R R E A C C I O N E S A D V E R S A S Y T O X I C I D A D .
E S N E C E S A R I O R E A L I Z A R I N V E S T I G A C I O N E S A F O N D O P A R A
G A R A N T I Z A R L A D E B I D A E V A L U A C I Ó N D E T O X I C I D A D D E
E S T O S P R O D U C T O S , J U N T O A L A F A R M A C O V I G I L A N C I A
A C T I V A , S E C O N S I D E R A Q U E S E R Á D E G R A N A Y U D A A
P R O M O V E R S U U S O S E G U R O Y A P R O T E G E R L A S A L U D
P Ú B L I C A .
OBJETIVO
Es el analizar las notificaciones sobre
reacciones adversas de productos
medicinales a base de hierbas durante el
período 2010-2016 en la provincia del
Chaco, Argentina.
MÉTODOS
Se realizó un análisis retrospectivo, transversal
y descriptivo. Consistirá en evaluar las
notificaciones de reacciones adversas a partir
de las Comunicaciones de Eventos Adversos
por el uso de Medicamentos Fitoterápicos,
Productos Vegetales y/o Preparados de Drogas
Vegetales recibidas de farmacias y centros de
salud de la provincia del Chaco, Argentina.
Las variables de estudio fueron edad, sexo,
clasificación Herbal ATC, gravedad, causalidad,
y código de reacciones adversas. Toda la
información fue cuantificada, analizada,
codificada y procesada.
RESULTADOS
De un total de 129 notificaciones recibidas, 80 % (n=
103) implicó el uso de un producto vegetal único tal
como se muestra en la tabla, 15 % (n= 20) la mezcla
de dos o más y 5 % (n= 6) de medicamentos
fitoterápicos.
El sexo femenino y un considerable porcentaje
de las mismas que incluyó a lactantes y niños,
siendo el paico (Chenopodium ambrosioides L.)
el más reportado en este grupo etario y sen
(Cassia angustifolia Vahl.) en adultos.
Las reacciones adversas, afectaron
mayoritariamente al sistema gastrointestinal (52 %),
seguidas por el Sistema Nervioso Central y Periférico
(13 %), generales de todo el organismo (10 %), del
metabolismo y nutrición (10 %), de la piel y
apéndices (5 %), cardiovasculares generales (5 %) y
las demás en menor proporción.
DISCUSIONES
La gravedad tuvo un comportamiento predominante
hacia las reacciones adversas leves en coincidencia con
lo referenciado por Ávila. Sin embargo, en niños se
reportaron algunos efectos adversos y/o tóxicos
graves.
Con respecto a la causalidad, este estudio concuerda
con otros trabajos similares, donde las reacciones
adversas clasificadas como probable son las más
frecuentes aunque solo con un porcentaje superior al
1 % en relación a las posibles. Estos resultados
coinciden con los encontrados por Santos en
Matanzas, en un estudio similar sobre un período de
cinco años.
Más de la mitad de las reacciones adversas produjeron
trastornos a nivel del tracto gastrointestinal, lo que
coincide con los hallazgos de Ruiz y otros.

Más contenido relacionado

Similar a HEMOVIGILANCIA Y MEDICINA HERBARIA MAB.pptx

Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
NikoleeOrtiz1
 
Microarray de genes
Microarray de genesMicroarray de genes
Microarray de genes
Eddy Bellido
 
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
ANDRES GLEZ
 
Genetica y comportamiento.
Genetica y comportamiento.Genetica y comportamiento.
Genetica y comportamiento.
LeidyCastaeda21
 
Broncoaspiración
BroncoaspiraciónBroncoaspiración
Broncoaspiración
FranklinBarnett1
 
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptxNEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
angelescoria2
 
El estrés y el funcionamiento de la mente
El estrés y el funcionamiento de la menteEl estrés y el funcionamiento de la mente
El estrés y el funcionamiento de la mente
Eunice López
 
Poster COVID Vere(1).pdf
Poster COVID Vere(1).pdfPoster COVID Vere(1).pdf
Poster COVID Vere(1).pdf
Vere Boney
 
fisiologia-del-sistema-respiratorio
fisiologia-del-sistema-respiratoriofisiologia-del-sistema-respiratorio
fisiologia-del-sistema-respiratorio
YUNEGAVIRIA
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
jennifer017
 
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptxplanificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
ssuserf19681
 
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdfComplicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
AntoniaB5
 
S4 tarea4 orhea
S4 tarea4 orheaS4 tarea4 orhea
S4 tarea4 orhea
Ana Ortega
 
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologia
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologiaconsideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologia
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologiaIsaac Balderas
 
Marcela ordoñez villa
Marcela ordoñez villaMarcela ordoñez villa
Marcela ordoñez villa
Marcelita25ov
 
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cirugías y Sepsis Glutamina (1)_82ac99fd218c86c945426bcfc5e70aa9.pdf
Cirugías y Sepsis Glutamina (1)_82ac99fd218c86c945426bcfc5e70aa9.pdfCirugías y Sepsis Glutamina (1)_82ac99fd218c86c945426bcfc5e70aa9.pdf
Cirugías y Sepsis Glutamina (1)_82ac99fd218c86c945426bcfc5e70aa9.pdf
LuizAlcantara6
 
pdf_20230323_145442_0000.pdf
pdf_20230323_145442_0000.pdfpdf_20230323_145442_0000.pdf
pdf_20230323_145442_0000.pdf
monicamacias24
 

Similar a HEMOVIGILANCIA Y MEDICINA HERBARIA MAB.pptx (20)

Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
 
Microarray de genes
Microarray de genesMicroarray de genes
Microarray de genes
 
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
 
Sara y jennifer
Sara y jenniferSara y jennifer
Sara y jennifer
 
Genetica y comportamiento.
Genetica y comportamiento.Genetica y comportamiento.
Genetica y comportamiento.
 
Broncoaspiración
BroncoaspiraciónBroncoaspiración
Broncoaspiración
 
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptxNEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
El estrés y el funcionamiento de la mente
El estrés y el funcionamiento de la menteEl estrés y el funcionamiento de la mente
El estrés y el funcionamiento de la mente
 
Poster COVID Vere(1).pdf
Poster COVID Vere(1).pdfPoster COVID Vere(1).pdf
Poster COVID Vere(1).pdf
 
fisiologia-del-sistema-respiratorio
fisiologia-del-sistema-respiratoriofisiologia-del-sistema-respiratorio
fisiologia-del-sistema-respiratorio
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptxplanificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
 
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdfComplicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
 
S4 tarea4 orhea
S4 tarea4 orheaS4 tarea4 orhea
S4 tarea4 orhea
 
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologia
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologiaconsideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologia
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologia
 
Marcela ordoñez villa
Marcela ordoñez villaMarcela ordoñez villa
Marcela ordoñez villa
 
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
 
Cirugías y Sepsis Glutamina (1)_82ac99fd218c86c945426bcfc5e70aa9.pdf
Cirugías y Sepsis Glutamina (1)_82ac99fd218c86c945426bcfc5e70aa9.pdfCirugías y Sepsis Glutamina (1)_82ac99fd218c86c945426bcfc5e70aa9.pdf
Cirugías y Sepsis Glutamina (1)_82ac99fd218c86c945426bcfc5e70aa9.pdf
 
pdf_20230323_145442_0000.pdf
pdf_20230323_145442_0000.pdfpdf_20230323_145442_0000.pdf
pdf_20230323_145442_0000.pdf
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

HEMOVIGILANCIA Y MEDICINA HERBARIA MAB.pptx

  • 1. Facultad de Farmacia y Bioquímica SEGUNDA ESPECIALIDAD: FARMACIA CLÍNICA ALUMNO: Rainier Ivan Montoya Cabanillas DOCENTE: DRA: Ibáñez Vega, Kelly Maruja “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS DE URUGUAY”
  • 2. R E S Ú M E N E L M O D E L O D E G E S T I Ó N B A S A D O E N L A P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S H A I M P A C T A D O S I G N I F I C A T I V A M E N T E E N L A M E D I C I N A T R A N S F U S I O N A L . E S T E P R I N C I P I O D E P R E C A U C I Ó N S E H A C O N V E R T I D O E N U N A I N F L U E N C I A I M P O R T A N T E E N L A F O R M A C I Ó N D E P O L Í T I C A S R E L A T I V A S A L A S E G U R I D A D T R A N S F U S I O N A L L A P A L A B R A H E M O V I G I L A N C I A F U E U T I L I Z A D A P O R P R I M E R A V E Z E N F R A N C I A E N 1 9 9 1 C O M O U N A A N A L O G Í A A L T É R M I N O E X I S T E N T E D E F A R M A C O V I G I L A N C I A C O M O U N E L E M E N T O C R U C I A L O P R I O R I T A R I O E N L O S P R O G R A M A S D E S A L U D D E U N P A Í S . L A I M P L E M E N T A C I Ó N D E P R O G R A M A S D E H E M O V I G I L A N C I A H A P E R M I T I D O R E C O N O C E R Q U E H A B L A R D E T R A N S F U S I Ó N S E G U R A I M P L I C A M U C H O M Á S Q U E H A B L A R D E S A N G R E S E G U R A O H E M O C O M P O N E N T E S S E G U R O S . P O R E J E M P L O , U N A I D E N T I F I C A C I Ó N A D E C U A D A D E L R E C E P T O R , P R U E B A D E C O M P A T I B I L I D A D , L A A D M I N I S T R A C I Ó N A D E C U A D A D E L H E M O C O M P O N E N T E S , E T C . L A H E M O V I G I L A N C I A E S E L C O N J U N T O D E P R O C E D I M I E N T O S O R G A N I Z A D O S D E V I G I L A N C I A R E L A T I V O S A L O S E F E C T O S Y R E A C C I O N E S A D V E R S A S O I N E S P E R A D A S Q U E P U E D E N P R O D U C I R S E A L O L A R G O D E T O D A L A C A D E N A T R A N S F U S I O N A L , D E S D E L A E X T R A C C I Ó N D E S A N G R E D E L D O N A N T E H A S T A E L R E C E P T O R C O N E L O B J E T I V O D E P R E V E N I R Y T R A T A R S U A P A R I C I Ó N Y R E C U R R E N C I A . A C T U A L M E N T E E X I S T E L A L L A M A D A R E D I N T E R N A C I O N A L D E H E M O V I G I L A N C I A , C R E A D A E N 1 9 9 7 , C U Y O S O B J E T I V O S H A N S I D O P R O M O V E R E L D E S A R R O L L O D E L A H E M O V I G I L A N C I A , C E N T R A L I Z A R L A N O T I F I C A C I Ó N D E A L E R T A R Á P I D A Y C O N S E G U I R L A H O M O G E N I Z A C I Ó N D E L O S D I F E R E N T E S P R O G R A M A S .
  • 3. OBJETIVO Identificar y conocer las características y la frecuencia de las reacciones adversas a la transfusión y desarrollar un sistema de hemovigilancia aplicable en nuestro hospital.
  • 4. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, realizándose el seguimiento de todos los pacientes transfundidos con hemocomponentes en un Hospital Universitario durante 12 meses en un período de dos años (2014-2015). Se registraron las reacciones adversas a la transfusión, los incidentes y los casi incidentes Severidad de las reacción adversa: Grado 1 (no grave): el paciente puede haber requerido atención médica Grado 2 (grave): el paciente requiere hospitalización o prolongación de la hospitalización directamente atribuibles al evento Grado 3 (potencialmente mortales): el paciente requiere mayor atención médica después la transfusión (vasopresores, intubación, traslado a cuidados intensivos) para evitar la muerte. Grado 4 (muerte): el paciente murió después de una reacción adversa a la transfusión
  • 5. Imputabilidad de la reacción adversa Se establece una vez que se haya completado la investigación del caso de reacción adversa. Definitiva (cierta): cuando existe evidencia concluyente Probable: cuando la evidencia está claramente a favor de atribuir la reacción adversa Posible: cuando la evidencia es indeterminada Improbable (dudosa): cuando la evidencia está claramente Excluida: cuando hay pruebas concluyentes fuera de toda duda . Análisis estadístico Se tomaron como variables las reacciones adversas a la transfusión, los incidentes, los casi incidentes, el grado de imputabilidad y de severidad de las reacciones adversas. Preparación de los hemocomponentes La colección de la sangre, la preparación y las pruebas serológicas e inmunohematológicas se realizaron de acuerdo a la normativa vigente y POE de nuestro Departamento.
  • 6. RESULTADOS Durante el período de estudio se transfundieron en total 6.970 hemocomponentes en un total de 1.104 pacientes, correspondiendo a 3.504 unidades de SD, 2.063 unidades de CP, 1.175 unidades de PFC, 162 unidades de CRIO y 66 CPDU. Se registraron en total 58 reacciones adversas a la transfusión, correspondiendo a una tasa de 8,3‰ hemocomponentes transfundidos. CONCLUSIONES El análisis detallado de las reacciones adversas reveló posibilidades de mejoramiento de los procedimientos y permitió la implementación de medidas correctivas y preventivas. El sistema de hemovigilancia utilizado es simple en su estructura y fácilmente aplicable. El tipo más frecuente de reacción adversa fue la reacción febril no hemolítica. Dentro de las reacciones presentadas gran parte de estas fueron leves sin embargo, resaltando un caso que comprometió la vida del paciente causándole la muerte. A consecuencia de este caso se introdujo los métodos de asepsia del donante utilizados hasta el momento, conduciendo a la implementación de un nuevo protocolo. En la mayoría de los países latinoamericanos, por razones diversas las reacciones adversas a la transfusión no son registradas por los sistemas oficiales de estadísticas en salud.
  • 8. I N T R O D U C C I O N E L U S O D E H I E R B A S M E D I C I N A L E S P A R A L A P R E V E N C I Ó N Y E L T R A T A M I E N T O D E D I V E R S A S E N F E R M E D A D E S E S U N A P R Á C T I C A A N C E S T R A L . A P E S A R D E L P A P E L B E N E F I C I O S O Y T R A D I C I O N A L D E L A S M I S M A S E N D I F E R E N T E S C O M U N I D A D E S , H A Y Q U E C O N S I D E R A R Q U E T A M B I É N P U E D E N P R O V O C A R R E A C C I O N E S A D V E R S A S Y T O X I C I D A D . E S N E C E S A R I O R E A L I Z A R I N V E S T I G A C I O N E S A F O N D O P A R A G A R A N T I Z A R L A D E B I D A E V A L U A C I Ó N D E T O X I C I D A D D E E S T O S P R O D U C T O S , J U N T O A L A F A R M A C O V I G I L A N C I A A C T I V A , S E C O N S I D E R A Q U E S E R Á D E G R A N A Y U D A A P R O M O V E R S U U S O S E G U R O Y A P R O T E G E R L A S A L U D P Ú B L I C A .
  • 9. OBJETIVO Es el analizar las notificaciones sobre reacciones adversas de productos medicinales a base de hierbas durante el período 2010-2016 en la provincia del Chaco, Argentina. MÉTODOS Se realizó un análisis retrospectivo, transversal y descriptivo. Consistirá en evaluar las notificaciones de reacciones adversas a partir de las Comunicaciones de Eventos Adversos por el uso de Medicamentos Fitoterápicos, Productos Vegetales y/o Preparados de Drogas Vegetales recibidas de farmacias y centros de salud de la provincia del Chaco, Argentina. Las variables de estudio fueron edad, sexo, clasificación Herbal ATC, gravedad, causalidad, y código de reacciones adversas. Toda la información fue cuantificada, analizada, codificada y procesada.
  • 10. RESULTADOS De un total de 129 notificaciones recibidas, 80 % (n= 103) implicó el uso de un producto vegetal único tal como se muestra en la tabla, 15 % (n= 20) la mezcla de dos o más y 5 % (n= 6) de medicamentos fitoterápicos. El sexo femenino y un considerable porcentaje de las mismas que incluyó a lactantes y niños, siendo el paico (Chenopodium ambrosioides L.) el más reportado en este grupo etario y sen (Cassia angustifolia Vahl.) en adultos. Las reacciones adversas, afectaron mayoritariamente al sistema gastrointestinal (52 %), seguidas por el Sistema Nervioso Central y Periférico (13 %), generales de todo el organismo (10 %), del metabolismo y nutrición (10 %), de la piel y apéndices (5 %), cardiovasculares generales (5 %) y las demás en menor proporción. DISCUSIONES La gravedad tuvo un comportamiento predominante hacia las reacciones adversas leves en coincidencia con lo referenciado por Ávila. Sin embargo, en niños se reportaron algunos efectos adversos y/o tóxicos graves. Con respecto a la causalidad, este estudio concuerda con otros trabajos similares, donde las reacciones adversas clasificadas como probable son las más frecuentes aunque solo con un porcentaje superior al 1 % en relación a las posibles. Estos resultados coinciden con los encontrados por Santos en Matanzas, en un estudio similar sobre un período de cinco años. Más de la mitad de las reacciones adversas produjeron trastornos a nivel del tracto gastrointestinal, lo que coincide con los hallazgos de Ruiz y otros.