SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• LÁZARO UENE, Genesis
• FORCELLEDO CHACALIAZA, Nataly
• ONCEBAY SOTELO, Angi
• PALOMINO HERNÁNDEZ , Merly
• ROMÁN ARAUJO, Melissa
HERENCIA CUANTITATIVA
Es la transmisión de un carácter fenotípico cuya expresión
depende del efecto aditivo de una serie de genes.
La herencia poligénica se da cuando algún carácter se debe
a la acción de más de un gen que puede tener además más
de dos alelos, lo cual origina numerosas combinaciones que
son la causa de que exista una gradación en los fenotipos.
Ejemplos de estos caracteres
• Peso y estatura corporal
• Longevidad
• Color de ojos
• Grado de pigmentación de
la piel y pelo
• Metabolismo basal
• Huella dactilar
• Inteligencia
Diferencias entre variación continua
y discontinua
Variación continua: Si las diferencia que se
xpresan entre unos individuos y otros son muy
equeñas y graduales ejm: altura, peso, producción
e leche.
• Variación discontinua: Si el carácter puede
usarse para dividir a los miembros de una
especie en dos o mas grupos diferentes ejm:
huellas dactilares ,grupos sanguíneos,color de
piel.
EXPERIMENTO DE EDWAR
EAST
Demostró que varios genes distintos pueden influir
sobre un carácter determinado. Es decir, existe una
segregación y transmisión de genes distintos con
efecto cuantitativo sobre el mismo carácter. En
definitiva podemos decir que varios genes codifican un
mismo carácter, que depende de la suma de los
genes que lo codifican.
Edward realizó cruces entre dos variases de la planta
de tabaco Nicotiana longiflora.
EJERCICIOS:
1)Suponga que la altura de una planta esta
controlada por dos pares de genes y que cada alelo
aditivo contribuye con 5cm a la altura base de 20
cm(es decir , aabb tiene 20 cm)
a)¿Cuál es la altura de una planta AABB?
DATOS:
Alelo aditivo:5cm
Si aabb: 20cm (altura base)
ENTONCES:
AABB: 20+5+5+5+5 =40cm
b) Prediga las proporciones fenotípicas de plantas
F1 y F2 en un cruce entre aabb x AABB
• P. planta de 20cm x planta de 40cm
aabb AABB
Gametos:{ ab AB
F1: genotipo AaBb 100%
fenotipo plantas de 30cm
• P. planta de 30cm x planta de 30cm
AaBb AaBb
Gametos: AB
Ab
aB
ab
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb
F2: genotipo 1/16 AABB, 2/16 AABb, 1/16 Aabb, 2/16
AaBB, 4/16 AaBb, 2/16 Aabb, 1/16 aaBB, 2/16 aaBb, 1/16
aabb
fenotipo 1/16 planta de 40cm, 4/16 planta de 35cm,
5/16 planta de 25cm, 5/16 plantas de 30cm, 1/16 plantas
de 20cm
C) Haga una lista de todos 35 los genotipos que dan
lugar a plantas con 25cm y con cm de altura
aaBb:25cm
Aabb:25cm
AABb:35cm
AaBB:35cm
Altura base: aabb= 20cm
2) Una variedad de calabazas tiene frutos que pesan
alrededor de 5 libras.
En una segunda variedad el peso medio es de 2 libras.
Cuando las dos variedades se cruzaron la F1 produjo
fruto con un peso medio de 3.5 libras.
Cuando se cruzaron dos individuos de la F1 se
obtuvieron frutos con pesos que iban desde las 2 hasta
las 5 libras de 200 descendientes, 3 produjeron frutos
que pesaban alrededor de 5 libras y otros 3 produjerón
frutos con un peso medio de 2 libras .
a) ¿Cuántos pares de alelos están implicados en la
diferencia de peso entre ambas variedades?
b) ¿Cuánto contribuye aproximadamente cada gen
efectivo a la diferencia?
a) ¿Cuántos pares de alelos están implicados en la diferencia de
peso entre ambas variedades?
DATOS:
P: Variedad calabazas: 5 libras x variedad calabaza: 2libras
F1: Calabazas de 3.5 libras
P: Calabazas con 3.5libras x calabazas con 3.5 libras
F2: Calabazas con pesos de 2 libras hasta 5 libras
3/200 :5libras y 3/200 : 2 libras
Esta proporción equivale a los genes aditivos
3
__
3
____
200
__
3
= 1/66.67
a) FÓRMULA:
Donde:
n: Número de par de genes
Rpta: De acuerdo a este mecanismo concluimos que
hay 3 pares de genes, ya que 1/66.67 está muy próximo
a 1/64.
b) ¿Cuánto contribuye aproximadamente cada gen
efectivo a la diferencia?
*Calabaza de 2 y 5 libras
Peso medio de la calabaza 5-2
Número de alelos 6
Rpta: Cada alelo aditivo contribuirá con 0.5 libras
= 0.5
Contribución
de cada alelo Peso mayor – peso menor
Nº de alelos implicados
3) Si 3 loci que segregan independientemente con 2 alelos
cada uno (Aa, Bb, Cc), determinan la altura en una
planta, de modo que la presencia de los alelos
representados por las letras mayúsculas añade 2 cms.
a la altura base de 2 cms.
a) Determinar la altura que esperaríamos en la F1 de un
cruzamiento entre las cepas homocigóticas: AABBCC
(14 cms.) x aabbcc (2 cms.).
b) Determinar la distribución de las alturas (fenotipos y
frecuencias) que se espera en un cruzamiento F1 x F1.
c) ¿Qué proporción de esta F2 tendrá la misma altura que
las cepas paternas?
Desarrollo
a)Alelo aditivo: 2cm
Altura base: 2cm
P: planta de 14 cm x panta de 2 cm
AABBCC aabbcc
genes de A a
los gametos B b
C c
F1 Genotipo: 100% AaBbCc
Fenotipo: 100% plantas de 8cm
b) P: AaBbCc x AaBbCc
Aa x Aa =1/4AA,2/4Aa,1/4aa
Bb x Bb =1/4BB,2/4Bb,1/4bb
Cc x Cc =1/4CC,2/4Cc,1/4cc
1/4 BB — 1/4 CC = 1/64 AABBCC
1/4 AA 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/16 AABbCb
1/4 bb — 1/4 cc = 1/64 AAbbcc
1/4 BB — 1/4 CC = 1/32 AaBBCC
F2 2/4 Aa 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/8 AaBbCC
1/4 bb — 1/4 cc =1/32 Aabbcc
1/4 BB — 1/4 CC = 1/64 aaBBCC
1/4 aa 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/16 aaBbCc
1/4 bb — 1/4 cc = 1/64 aabbcc
c) P: AaBbCc x AaBbCc
Aa x Aa =1/4AA,2/4Aa,1/4aa
Bb x Bb =1/4BB,2/4Bb,1/4bb
Cc x Cc =1/4CC,2/4Cc,1/4cc
1/4 BB — 1/4 CC = 1/64 AABBCC
1/4 AA 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/16 AABbCb
1/4 bb — 1/4 cc = 1/64 AAbbcc
1/4 BB — 1/4 CC = 1/32 AaBBCC
F2 2/4 Aa 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/8 AaBbCC
1/4 bb — 1/4 cc =1/32 Aabbcc
1/4 BB — 1/4 CC = 1/64 aaBBCC
1/4 aa 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/16 aaBbCc Respuesta:
1/4 bb — 1/4 cc = 1/64 aabbcc 2/64 de la F2
tendrán la misma
altura que la
cepa paterna.

Más contenido relacionado

Similar a Herencia cuantitativa en humanos

Genetica solucion problemas
Genetica solucion problemasGenetica solucion problemas
Genetica solucion problemas
Ovi Larios
 
Genética cuantitativa (2).ppt
Genética cuantitativa (2).pptGenética cuantitativa (2).ppt
Genética cuantitativa (2).ppt
AnaMaraRodriguez9
 
Tema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herenciaTema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herencia
Biologiaciamaria
 
Segunda ley de mendel
Segunda ley de mendelSegunda ley de mendel
Segunda ley de mendel
isco yepes
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Principios Genetica
Principios GeneticaPrincipios Genetica
Principios Genetica
Miguel Barba
 
Tema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia CuantitativaTema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia Cuantitativa
CiberGeneticaUNAM
 
1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana
Universidad Nacional de Trujillo
 
1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana
Universidad Nacional de Trujillo
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA WIENER.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA WIENER.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA WIENER.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA WIENER.pdf
jeslynquispe
 
Genetica cuantitativa 2016.ppt
Genetica cuantitativa 2016.pptGenetica cuantitativa 2016.ppt
Genetica cuantitativa 2016.ppt
kelvinMateo1
 
LAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdfLAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
La diversidad genética y la mejora de plantas
La diversidad genética y la mejora de plantasLa diversidad genética y la mejora de plantas
La diversidad genética y la mejora de plantas
ogomez010862
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
DMITRIX
 
geneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.pptgeneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.ppt
Peluso Yabm
 

Similar a Herencia cuantitativa en humanos (15)

Genetica solucion problemas
Genetica solucion problemasGenetica solucion problemas
Genetica solucion problemas
 
Genética cuantitativa (2).ppt
Genética cuantitativa (2).pptGenética cuantitativa (2).ppt
Genética cuantitativa (2).ppt
 
Tema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herenciaTema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herencia
 
Segunda ley de mendel
Segunda ley de mendelSegunda ley de mendel
Segunda ley de mendel
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Principios Genetica
Principios GeneticaPrincipios Genetica
Principios Genetica
 
Tema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia CuantitativaTema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia Cuantitativa
 
1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana
 
1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA WIENER.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA WIENER.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA WIENER.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA WIENER.pdf
 
Genetica cuantitativa 2016.ppt
Genetica cuantitativa 2016.pptGenetica cuantitativa 2016.ppt
Genetica cuantitativa 2016.ppt
 
LAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdfLAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdf
 
La diversidad genética y la mejora de plantas
La diversidad genética y la mejora de plantasLa diversidad genética y la mejora de plantas
La diversidad genética y la mejora de plantas
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
 
geneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.pptgeneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.ppt
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

Herencia cuantitativa en humanos

  • 1. INTEGRANTES: • LÁZARO UENE, Genesis • FORCELLEDO CHACALIAZA, Nataly • ONCEBAY SOTELO, Angi • PALOMINO HERNÁNDEZ , Merly • ROMÁN ARAUJO, Melissa
  • 2. HERENCIA CUANTITATIVA Es la transmisión de un carácter fenotípico cuya expresión depende del efecto aditivo de una serie de genes. La herencia poligénica se da cuando algún carácter se debe a la acción de más de un gen que puede tener además más de dos alelos, lo cual origina numerosas combinaciones que son la causa de que exista una gradación en los fenotipos.
  • 3. Ejemplos de estos caracteres • Peso y estatura corporal • Longevidad • Color de ojos • Grado de pigmentación de la piel y pelo • Metabolismo basal • Huella dactilar • Inteligencia
  • 4. Diferencias entre variación continua y discontinua
  • 5. Variación continua: Si las diferencia que se xpresan entre unos individuos y otros son muy equeñas y graduales ejm: altura, peso, producción e leche.
  • 6. • Variación discontinua: Si el carácter puede usarse para dividir a los miembros de una especie en dos o mas grupos diferentes ejm: huellas dactilares ,grupos sanguíneos,color de piel.
  • 7. EXPERIMENTO DE EDWAR EAST Demostró que varios genes distintos pueden influir sobre un carácter determinado. Es decir, existe una segregación y transmisión de genes distintos con efecto cuantitativo sobre el mismo carácter. En definitiva podemos decir que varios genes codifican un mismo carácter, que depende de la suma de los genes que lo codifican. Edward realizó cruces entre dos variases de la planta de tabaco Nicotiana longiflora.
  • 8.
  • 9. EJERCICIOS: 1)Suponga que la altura de una planta esta controlada por dos pares de genes y que cada alelo aditivo contribuye con 5cm a la altura base de 20 cm(es decir , aabb tiene 20 cm) a)¿Cuál es la altura de una planta AABB? DATOS: Alelo aditivo:5cm Si aabb: 20cm (altura base) ENTONCES: AABB: 20+5+5+5+5 =40cm
  • 10. b) Prediga las proporciones fenotípicas de plantas F1 y F2 en un cruce entre aabb x AABB • P. planta de 20cm x planta de 40cm aabb AABB Gametos:{ ab AB F1: genotipo AaBb 100% fenotipo plantas de 30cm • P. planta de 30cm x planta de 30cm AaBb AaBb Gametos: AB Ab aB ab AB Ab aB ab AB AABB AABb AaBB AaBb Ab AABb AAbb AaBb Aabb aB AaBB AaBb aaBB aaBb ab AaBb Aabb aaBb aabb
  • 11. F2: genotipo 1/16 AABB, 2/16 AABb, 1/16 Aabb, 2/16 AaBB, 4/16 AaBb, 2/16 Aabb, 1/16 aaBB, 2/16 aaBb, 1/16 aabb fenotipo 1/16 planta de 40cm, 4/16 planta de 35cm, 5/16 planta de 25cm, 5/16 plantas de 30cm, 1/16 plantas de 20cm C) Haga una lista de todos 35 los genotipos que dan lugar a plantas con 25cm y con cm de altura aaBb:25cm Aabb:25cm AABb:35cm AaBB:35cm Altura base: aabb= 20cm
  • 12. 2) Una variedad de calabazas tiene frutos que pesan alrededor de 5 libras. En una segunda variedad el peso medio es de 2 libras. Cuando las dos variedades se cruzaron la F1 produjo fruto con un peso medio de 3.5 libras. Cuando se cruzaron dos individuos de la F1 se obtuvieron frutos con pesos que iban desde las 2 hasta las 5 libras de 200 descendientes, 3 produjeron frutos que pesaban alrededor de 5 libras y otros 3 produjerón frutos con un peso medio de 2 libras . a) ¿Cuántos pares de alelos están implicados en la diferencia de peso entre ambas variedades? b) ¿Cuánto contribuye aproximadamente cada gen efectivo a la diferencia?
  • 13. a) ¿Cuántos pares de alelos están implicados en la diferencia de peso entre ambas variedades? DATOS: P: Variedad calabazas: 5 libras x variedad calabaza: 2libras F1: Calabazas de 3.5 libras P: Calabazas con 3.5libras x calabazas con 3.5 libras F2: Calabazas con pesos de 2 libras hasta 5 libras 3/200 :5libras y 3/200 : 2 libras Esta proporción equivale a los genes aditivos 3 __ 3 ____ 200 __ 3 = 1/66.67
  • 14. a) FÓRMULA: Donde: n: Número de par de genes Rpta: De acuerdo a este mecanismo concluimos que hay 3 pares de genes, ya que 1/66.67 está muy próximo a 1/64.
  • 15. b) ¿Cuánto contribuye aproximadamente cada gen efectivo a la diferencia? *Calabaza de 2 y 5 libras Peso medio de la calabaza 5-2 Número de alelos 6 Rpta: Cada alelo aditivo contribuirá con 0.5 libras = 0.5 Contribución de cada alelo Peso mayor – peso menor Nº de alelos implicados
  • 16. 3) Si 3 loci que segregan independientemente con 2 alelos cada uno (Aa, Bb, Cc), determinan la altura en una planta, de modo que la presencia de los alelos representados por las letras mayúsculas añade 2 cms. a la altura base de 2 cms. a) Determinar la altura que esperaríamos en la F1 de un cruzamiento entre las cepas homocigóticas: AABBCC (14 cms.) x aabbcc (2 cms.). b) Determinar la distribución de las alturas (fenotipos y frecuencias) que se espera en un cruzamiento F1 x F1. c) ¿Qué proporción de esta F2 tendrá la misma altura que las cepas paternas?
  • 17. Desarrollo a)Alelo aditivo: 2cm Altura base: 2cm P: planta de 14 cm x panta de 2 cm AABBCC aabbcc genes de A a los gametos B b C c F1 Genotipo: 100% AaBbCc Fenotipo: 100% plantas de 8cm
  • 18. b) P: AaBbCc x AaBbCc Aa x Aa =1/4AA,2/4Aa,1/4aa Bb x Bb =1/4BB,2/4Bb,1/4bb Cc x Cc =1/4CC,2/4Cc,1/4cc 1/4 BB — 1/4 CC = 1/64 AABBCC 1/4 AA 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/16 AABbCb 1/4 bb — 1/4 cc = 1/64 AAbbcc 1/4 BB — 1/4 CC = 1/32 AaBBCC F2 2/4 Aa 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/8 AaBbCC 1/4 bb — 1/4 cc =1/32 Aabbcc 1/4 BB — 1/4 CC = 1/64 aaBBCC 1/4 aa 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/16 aaBbCc 1/4 bb — 1/4 cc = 1/64 aabbcc
  • 19. c) P: AaBbCc x AaBbCc Aa x Aa =1/4AA,2/4Aa,1/4aa Bb x Bb =1/4BB,2/4Bb,1/4bb Cc x Cc =1/4CC,2/4Cc,1/4cc 1/4 BB — 1/4 CC = 1/64 AABBCC 1/4 AA 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/16 AABbCb 1/4 bb — 1/4 cc = 1/64 AAbbcc 1/4 BB — 1/4 CC = 1/32 AaBBCC F2 2/4 Aa 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/8 AaBbCC 1/4 bb — 1/4 cc =1/32 Aabbcc 1/4 BB — 1/4 CC = 1/64 aaBBCC 1/4 aa 2/4 Bb — 2/4 Cc = 1/16 aaBbCc Respuesta: 1/4 bb — 1/4 cc = 1/64 aabbcc 2/64 de la F2 tendrán la misma altura que la cepa paterna.