SlideShare una empresa de Scribd logo
Herencia cuantitativa
Los caracteres cuantitativos
representan un conjunto de
caracteres de gran importancia
económica, como por ejemplo: la
producción de carne, de leche, de
lana, de huevos.
Estos caracteres representan una
variación continua, que se debe a:
• La segregación de
numerosos genes de efectos
pequeños.
• La influencia de causas
ambientales, no genéticas.
Poligen
 Es un gen que representa un efecto pequeño
sobre un carácter determinado y que se
complementa con otros para producir el
efecto observable.
 Estos efectos cuantitativos son ADITIVOS, se
van sumando para dar el fenotipo final.
Variación ambiental
Altura planta
aa Plantas enanas AA Plantas altas
Altura planta
aa AA aa AA aa AA
Altura planta
Sin variación
ambiental
Alguna variación
ambiental
Mucha variación
ambiental
Frecuencia
Variación cuantitativa vs mendeliana (o
cualitativa)
Caracteres cualitativos mendelianos
Distribución de la altura de
varones adultos de Boston
Genética
cualitativa
Genética
cuantitativa
1. Caracteres de clase.
2. Variación discontinua, diferentes
clases fenotípicas.
3. Efectos patentes de un solo gen.
Genes mayores.
4. Se estudian apareamientos
individuales y su progenie.
5. El análisis es por medio de
cálculos de proporciones y
relaciones.
1. Caracteres de grado.
2. Variación continua. Las
determinaciones fenotípicas
muestran un espectro o gama.
3. Control poligénico, los efectos
de los genes individuales son
difícilmente detectables. Genes
menores.
4. Se estudian poblaciones y todos
los tipos de cruzamientos.
5. El análisis es de tipo estadístico,
proporcionando cálculos
aproximados de los parámetros
de las poblaciones.
Variación
fenotípica
cuantitativa
¿Qué es la variación fenotípica cuantitativa?
•Cualquier carácter fenotípico (morfológico, fisiológico,
conductual) que toma distintos valores cuantificables en
diferentes individuos y no sigue una patrón de herencia
mendeliana simple es un carácter cuantitativo
•variación continua (altura, peso, temperamento, C.I., tasa
metabólica, producción lechera,...)
•variación discreta (número de quetas o facetas en
Drosophila, vértebras en serpientes, bandas en caracoles,
plumas en aves, escamas en peces...)
•Para describir su variación se utilizan métodos estadísticos
tales como la media y la varianza
•Son caracteres de gran importancia
•Agrícola y ganadera
•Médica y social
•El estudio de la herencia de estos caracteres son el objeto de
la Genética Cuantitativa
Variación cuantitativa:
continua o discreta
Caracteres cuantitativos discreto
Carácter cuantitativo continuo
Variación cuantitativa en el maíz (Emerson and East, 1913)
Peter J. Russell, iGenetics: Copyright © Pearson Education, Inc., publishing as Benjamin Cummings.
Planta guisante Maíz
P
F1
F2
Altura planta
Altura planta
Altura planta
Altas 3/4
Enanas 1/4
Enanas X altas
F1 X F1 =
Altas X altas
Longitud de la mazorca
Gama completa
Cortas X largas
F1 X F1
Longitud de la mazorca
Longitud de la mazorca
Variación mendeliana vs cuantitativa
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
•Darwin (1859) y Mendel (1865 -> 1900)
•Se creyó por mucho tiempo que los caracteres cuantitativos
y los mendelianos obedecen a leyes distintas. Naturaleza
variación importante para la evolución: Biométricos
(caracteres cuantitativos) y mendelianos (caracteres
cualitativos).
•1918: Sir Ronald Fisher integra el mendelismo con
la biometría. Demuestra que la variación cuantitativa es una
consecuencia natural de la herencia mendeliana.
La disputa histórica entre Biométricos vs mendelianos
•Experimento Nilsson-Ehle (1909) cruzó dos
variedades de trigo puras que diferían en el color
de los granos de trigo, rojo y blanco. La F1 era
intermedia en color y al cruzarla entre sí obtuvo al
menos 7 clases de color en la F2. ¿Cómo explicarlo?
Supongamos
control del
carácter
por un gen
con dos
alelos sin
dominancia
Rojo X Blanco
AA aa
Color intermedio
Aa
Rojo : Intermedio : Blanco
AA Aa aa
1: 2: 1
P
F1
F2
Supongamos control del carácter por dos genes idénticos
con dos alelos cada uno, sin dominancia, y donde la
intensidad del color rojo depende del número de alelos
mayúsculas (que son los que producen el pigmento rojo)
Rojo X Blanco
AABB aabb
Color intermedio (Rojo medio)
AaBb
Rojo oscuro: Rojo medio oscuro : Rojo medio : Rojo claro : Blanco
AABB AaBB AaBb Aabb aabb
AABb AAbb aaBb
aaBB
1: 4 : 6: 4 : 1
P
F1
F2
Mismo supuesto anterior pero con tres genes
Rojo X Blanco
AABBCC aabbcc
Color intermedio X Color intermedio (autofecundación)
P
F1
F2
•Fenotipo
Rojo -------------> Blanco
•Número alelos
que dan color
6 : 5 : 4 : 3 : 2 : 1 : 0
•Proporción
1 : 6 : 15 : 20 : 15 : 6 : 1
AaBbCc AaBbCc
Supuestos: los genes segregan
independientemente y sus
efectos son aditivos
Color
Rojo Blanco
Un par de genes
(A1 A2 X A1 A2 )
Dos pares de genes
(A1 A2 B1 B2 X A1 A2 B1 B2 )
Tres pares de genes
Cinco pares de genes
Diez pares de genes
Tres clases fenotípicas
Cinco clases fenotípicas
Siete clases fenotípicas
Once clases fenotípicas
21 clases fenotípicas:
desde el genotipo con ningún
alelo + hasta el genotipo con
los 20 alelos +
Con variación
ambiental
o caso límite
Modelo de poligenes o loci cuantitativos:
el valor que toma un carácter cuantitativo en un
genotipo depende del número de genes de
efecto pequeño (poligenes) que añaden valores +
al carácter.
Así, en un carácter determinado por 5 loci
cuantitativos (poligenes) los genotipos irán de
10 alelos más a 10 alelos 0
+ + + + +
+ + + + +
+ + + + +
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Ejemplos:
Un gen con dos alelos (A y a) y con acción aditiva del alelo A que
añade 5 unidades en promedio al valor del carácter. Hay tres clases
fenotípicas para cada genotipo
Si el genotipo aa tiene una valor fenotípico de 10 unidades,
entonces,
el genotipo Aa = 15 unidades fenotípicas y el genotipo AA = 20.
Generalización del modelo aditivo
Gametos distintos producidos
por el multihíbrido en la F1
Número de genotipos distintos
en la F2
Número de fenotipos distintos en
la F2
Proporción de la F2 con un fenotipo
extremo como el de una de
las líneas parentales
Proporción fenotípica de la F2
1 locus 2 loci 3 loci n loci
2 4 8 2n
(A,a) (AB, Ab, aB, ab) (ABC,Abc,...
...,abc)
3 9 27 3n
(AA,Aa,aa) (AABB, AABb, (AABBCC,...
Aabb,AaBb,...
...,aabb) ...,aabbcc)
3 5 7 2n+1
1/4 1/16 1/64 1/4n
(AA ó aa) (AABB ó aabb) (AABBCC ó aabbcc)
1:2:1 1:4:6:4:1 1:6:15:20:15:6:1 (A+a)2n
Cuando una bola topa
con un palito tiene
una probabilidad ½
de ir hacia la
derecha o hacia la
izquierda (sería
análogo a la
segregación de uno u
otro alelo en un gen
heterocigoto. Así
cada palito que se
encuentra la bola al
caer es un gen
cuantitativo que
segrega con igual
probabilidad hacia un
alelo (+) ó (-)).
Galton’s apparatus (Galton’s Quincunx)
Demostración
intuitiva del
Teorema Central
del Límite
Ver
animación
aquí
La distribución aproximadamente normal
de muchos caracteres cuantitativos
puede fundamentarse en el teorema
central del límite, que dice que la
distribución de la suma aleatoria de
muchos pequeños efectos se aproxima
asintóticamente a una distribución normal,
“a singularly beautiful law” (F. Galton).
La distribución normal
2
)
(
2
1
2
1
)
( 






x
e
x
f
Dos parámetros determinan la forma de la
distribución:
•la media,  y
•la desviación típica  (raíz cuadrada de
la varianza 2 = [(x-)2]/n)
•A y B difieren en sus medias (4 y
8)
•B y C difieren en sus
desviaciones típicas (1 y 0,5)
Función de densidad
http://www.evotutor.or
g/Statistics/St1A.html
Muestreo de una distribución normal
Relación entre dos variables cuantitativas: correlación
Longitud del 1er
y 2o molar
inferior de un
mamífero
extinto
Longitud de cola
y el cuerpo de 18
individuos de la
serpiente
Lampropeltis
polyzona
Número de escalas caudales y longitud de
la cola en las mismas 18 serpientes de
arriba
)
var(
)
var(
)
,
(
)
)(
(
)
,
(
,
y
x
y
x
Cov
n
y
y
x
x
y
x
Correl
r y
x 





http://www.evot
utor.org/Statisti
cs/St2A.html
a
bx
y 

Relación entre dos variables cuantitativas: regresión
Regresión entre la longitud alar de individuos de Drosophila y la
media de la misma longitud en sus padres. Los valores se han
normalizado como desviaciones de los valores medios
VP= VG +VE+VGE
 Efecto Aditivo:
 Efecto de Dominancia:
 Interacción:
Podemos sintetizar….
 Que el Efecto Aditivo de un alelo es igual al
efecto medio de sustituir un alelo por otro.
 Los efectos aditivos son acumulativos,
fijables por selección.
 El valor reproductivo de un padre es la suma
de todos los efectos aditivos que lleva su
genotipo.
Prueba de progenie
 En cuanto a los efectos de dominancia, ellos
no pueden utilizarse en la selección y se dice
que son no fijables.
 El único método que aprovecha la variación
no fijable, para producir individuos mejores a
los padres es el que conduce a los híbridos
comerciales.
Dominancia
VP= VA+VD+VI + VE
 VG
Heredabilidad de un carácter
Maa MAA
MAa
aa Aa AA
•Si distintos genotipos de una población presentan distintas
distribuciones para un carácter, decimos que el carácter es
heredable
Distribución
fenotípica
de la población
en su conjunto
Valor fenotípico
Maa MAA
MAa
aa Aa AA
Componente genético y ambiental de la
heredabilidad de un carácter
El valor fenotípico de un carácter en un
individuo de la población depende de su
genotipo y de su ambiente
z: valor fenotípico de un indivudo
g: efecto medio del genotipo
e: efecto del ambiente
z = g + e
Varianza fenotípica en la población:
Var (z) = Var (g + e) = Var (g) + Var (e) + 2 Cov (g,e)
Si 2 Cov (g,e) = 0, entonces
Var (z) = Var (g) + Var (e)
ó
2
z = 2
g + 2
e
Definiciones de heredabilidad para un carácter cuantitativo
•Heredabilidad en sentido amplio
•Heredabilidad en sentido restringido
H2 = Var (g) / Var (z) = 2
g / 2
z
0  H2  1
h2 = Var (a) / Var (z) = 2
a / 2
z
0  h2  1
g = a + d
x: efecto medio del genotipo
a: efecto aditivo de los alelos que forman el genotipo
d: efecto no aditivo (o dominante) de los alelos que forman el genotipo
h2  H2
•Respuesta a la selección artifical
Métodos de estimación (medida) de la heredabilidad en
poblaciones experimentales
Experimento de selección para aumentar
o disminuir la longitud del ala en diversas
poblaciones de Drosophia subobscura.
(Datos de Prevosti 1967)
Respuesta
Diferencial
de selección
Respuesta a la selección artifical
h2
r = heredabilidad realizada
y = Media fenotípica en la
población parental
y0 = Media fenotípica en la
descendencia
yp = Media fenotípica de los
individuos seleccionados
h2
r =
Y0 - Y
Yp - Y
=
•Eliminación de uno de los dos componenentes de la varianza
fenotípica
•Genético: se usan genotipos idénticos
Ejemplo longitud tórax en Drosophila melanogaster (Datos de
Robertson 1957).
Población
Varianza Apareamiento al azar (F2) Genotipos uniformes (F1)
Teórica Var(z)=Var(g) + Var(e) Var(e)
Observada 0,366 0,186
Var(g) = Var(z) - Var(e) = 0,366 - 0,186 = 0,180
•Ambiental: Crecimiento bajo las mismas condiciones ambientales
Se obtiene Var(g) directamente
Métodos de estimación (medida) de la heredabilidad en
poblaciones experimentales (2)
•Estima de componentes genéticos por correlación o regresión
fenotípica entre parientes
Métodos de estimación (medida) de la heredabilidad en
poblaciones experimentales (3)
HN =
Correlación fenotípica observada
Correlación genética esperada
Ejemplo: Se estudia la correlación de los valores que toma el carácter
número de crestas de las huellas digitales en gemelos dicigóticos.
rfenotípica observada en gemelos dicigóticos = 0,48
rgenética esperada en gemelos dicigóticos = 0,50
HN = 0,48 / 0,50 = 0,96. La heredabilidad es muy alta, del 96%
Métodos para el recuento y cartografía de loci cuantitativos
(QTLs)
•Cruce de líneas seleccionadas
artificialmente
•Ejemplo: resistencia al DDT en
Drosophila melanogaster. Se
demuestra que hay genes que
contribuyen a la resistencia en
todos los cromosomas
•Estudios de asociación genotipo-
fenotipo (nueva frontera genética)
•Líneas divergentes para
distintos marcadores
moleculares. Si hay muchos
marcadores polimórficos (como
secuencias microsatélites o
SNPs), se incrementa la
probabilidad de detectar QTLs
ligados.
•Estudios asociación a lo
largo del genoma (Genome
Wide Association Studies)
Heredabilidad en humanos
•Distribución de la F2 de
cruzamientos que se dan de forma
natural
•Ejemplo, color de la piel
•Estudio de gemelos
•Limitaciones:
•Muestras pequeñas
•Aleatoriedad ambiente
(ambiente intrauterino
común,...)
•Estudio de adopciones
Concordancia de caracteres en estudios de gemelos
Gemelos idénticos
(monocigóticos)
Gemelos fraternos
(dicigóticos)
Color del pelo 89 22
Color de los ojos 99,6 28
Presión sanguínea 63 36
Lateralidad
(diestro o zurdo)
79 77
Sarampión 95 7
Pie zambo 23 2
Tuberculosis 53 22
Cáncer de mama 6 3
Esquizofrenia 80 13
Síndrome de Down 89 7
Espina bífida 72 33
Psicosis maniaco-
depresiva
80 20
80
Estimas de heredabilidad (H2) en algunos caracteres y
transtornos humanos
Carácter Heredabilidad
Esquizofrenia 0,85
Diabetes mellitus
Aparición temprana
Aparición tardía
0,35
0,70
Asma 0,80
Labio leporino 0,76
Cardiopatía
(congénita)
0,35
Úlcera péptica 0,37
Depresión 0,45
Estatura 1,00
G r a c i a s . . . .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy WeinbergEl equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy Weinberg
Tus Clases De Apoyo
 
Parametros genéticos
Parametros genéticosParametros genéticos
Parametros genéticosgrobledo
 
Genética ii pre
Genética ii preGenética ii pre
Genética ii pre
Tomás Calderón
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
Bryan Fernando Reyes
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
Reinaldo de Armas
 
Cuello de botella
Cuello de botellaCuello de botella
Cuello de botella
Paz Valdebenito González
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
Heterosis ver1
Heterosis ver1Heterosis ver1
Heterosis ver1
gilberto yong
 
Consanguinidad
ConsanguinidadConsanguinidad
Consanguinidad
Levana Abira
 
Equilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-WeinbergEquilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-Weinberg
Colegio de Bachilleres
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
Kely Núñez
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosIvan Viteri Andrade
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
CiberGeneticaUNAM
 
2 genetica introduucion
2 genetica introduucion2 genetica introduucion
2 genetica introduuciontomasveramendi
 
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética CuantitativaEjercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
CiberGeneticaUNAM
 
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidadResolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
CiberGeneticaUNAM
 

La actualidad más candente (20)

El equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy WeinbergEl equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy Weinberg
 
Parametros genéticos
Parametros genéticosParametros genéticos
Parametros genéticos
 
Genética ii pre
Genética ii preGenética ii pre
Genética ii pre
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
 
Cuello de botella
Cuello de botellaCuello de botella
Cuello de botella
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Heterosis ver1
Heterosis ver1Heterosis ver1
Heterosis ver1
 
Consanguinidad
ConsanguinidadConsanguinidad
Consanguinidad
 
Equilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-WeinbergEquilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-Weinberg
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
 
Heredabilidad201
Heredabilidad201Heredabilidad201
Heredabilidad201
 
Charla marcadores genéticos GIBA 2011
Charla marcadores genéticos GIBA 2011Charla marcadores genéticos GIBA 2011
Charla marcadores genéticos GIBA 2011
 
1 hardy weinberg
1 hardy weinberg1 hardy weinberg
1 hardy weinberg
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
 
2 genetica introduucion
2 genetica introduucion2 genetica introduucion
2 genetica introduucion
 
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética CuantitativaEjercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
 
8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)
 
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidadResolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
 

Similar a Genética cuantitativa (2).ppt

Tema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia CuantitativaTema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia Cuantitativa
CiberGeneticaUNAM
 
Genetica cuantitativa 2016.ppt
Genetica cuantitativa 2016.pptGenetica cuantitativa 2016.ppt
Genetica cuantitativa 2016.ppt
kelvinMateo1
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendelianaabecede123
 
1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana
Universidad Nacional de Trujillo
 
1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana
Universidad Nacional de Trujillo
 
geneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.pptgeneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.ppt
Peluso Yabm
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendelianajanieliza93
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
Alberto Hernandez
 
modulo 3 problemas de genetica.pdf
modulo 3 problemas de genetica.pdfmodulo 3 problemas de genetica.pdf
modulo 3 problemas de genetica.pdf
FernandoBravo91
 
genetica.pdf
genetica.pdfgenetica.pdf
genetica.pdf
MarlenePlaza
 
11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacioneslsayurii
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Sistemas de apareamiento
Sistemas de apareamientoSistemas de apareamiento
Sistemas de apareamientogrobledo
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendelianajanieliza93
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
estudiantesmedicina
 
Mendel.ppt
Mendel.pptMendel.ppt
Mendel.ppt
JUANJOSETELLEZ4
 
Mendel.ppt
Mendel.pptMendel.ppt
Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica
Bio0404
 
Herencia cuantitativa en humanos
Herencia cuantitativa en humanosHerencia cuantitativa en humanos
Herencia cuantitativa en humanos
angelx100pre
 

Similar a Genética cuantitativa (2).ppt (20)

Tema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia CuantitativaTema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia Cuantitativa
 
Genetica cuantitativa 2016.ppt
Genetica cuantitativa 2016.pptGenetica cuantitativa 2016.ppt
Genetica cuantitativa 2016.ppt
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana
 
1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana1 clase-genetica.mendeliana
1 clase-genetica.mendeliana
 
geneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.pptgeneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.ppt
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
 
modulo 3 problemas de genetica.pdf
modulo 3 problemas de genetica.pdfmodulo 3 problemas de genetica.pdf
modulo 3 problemas de genetica.pdf
 
genetica.pdf
genetica.pdfgenetica.pdf
genetica.pdf
 
11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Sistemas de apareamiento
Sistemas de apareamientoSistemas de apareamiento
Sistemas de apareamiento
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Mendel.ppt
Mendel.pptMendel.ppt
Mendel.ppt
 
Mendel.ppt
Mendel.pptMendel.ppt
Mendel.ppt
 
Mendel.ppt
Mendel.pptMendel.ppt
Mendel.ppt
 
Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica
 
Herencia cuantitativa en humanos
Herencia cuantitativa en humanosHerencia cuantitativa en humanos
Herencia cuantitativa en humanos
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Genética cuantitativa (2).ppt

  • 1. Herencia cuantitativa Los caracteres cuantitativos representan un conjunto de caracteres de gran importancia económica, como por ejemplo: la producción de carne, de leche, de lana, de huevos.
  • 2. Estos caracteres representan una variación continua, que se debe a: • La segregación de numerosos genes de efectos pequeños. • La influencia de causas ambientales, no genéticas.
  • 3. Poligen  Es un gen que representa un efecto pequeño sobre un carácter determinado y que se complementa con otros para producir el efecto observable.  Estos efectos cuantitativos son ADITIVOS, se van sumando para dar el fenotipo final.
  • 4. Variación ambiental Altura planta aa Plantas enanas AA Plantas altas Altura planta aa AA aa AA aa AA Altura planta Sin variación ambiental Alguna variación ambiental Mucha variación ambiental Frecuencia
  • 5. Variación cuantitativa vs mendeliana (o cualitativa) Caracteres cualitativos mendelianos Distribución de la altura de varones adultos de Boston
  • 6. Genética cualitativa Genética cuantitativa 1. Caracteres de clase. 2. Variación discontinua, diferentes clases fenotípicas. 3. Efectos patentes de un solo gen. Genes mayores. 4. Se estudian apareamientos individuales y su progenie. 5. El análisis es por medio de cálculos de proporciones y relaciones. 1. Caracteres de grado. 2. Variación continua. Las determinaciones fenotípicas muestran un espectro o gama. 3. Control poligénico, los efectos de los genes individuales son difícilmente detectables. Genes menores. 4. Se estudian poblaciones y todos los tipos de cruzamientos. 5. El análisis es de tipo estadístico, proporcionando cálculos aproximados de los parámetros de las poblaciones.
  • 8. ¿Qué es la variación fenotípica cuantitativa? •Cualquier carácter fenotípico (morfológico, fisiológico, conductual) que toma distintos valores cuantificables en diferentes individuos y no sigue una patrón de herencia mendeliana simple es un carácter cuantitativo •variación continua (altura, peso, temperamento, C.I., tasa metabólica, producción lechera,...) •variación discreta (número de quetas o facetas en Drosophila, vértebras en serpientes, bandas en caracoles, plumas en aves, escamas en peces...) •Para describir su variación se utilizan métodos estadísticos tales como la media y la varianza •Son caracteres de gran importancia •Agrícola y ganadera •Médica y social •El estudio de la herencia de estos caracteres son el objeto de la Genética Cuantitativa
  • 9. Variación cuantitativa: continua o discreta Caracteres cuantitativos discreto Carácter cuantitativo continuo
  • 10. Variación cuantitativa en el maíz (Emerson and East, 1913) Peter J. Russell, iGenetics: Copyright © Pearson Education, Inc., publishing as Benjamin Cummings.
  • 11. Planta guisante Maíz P F1 F2 Altura planta Altura planta Altura planta Altas 3/4 Enanas 1/4 Enanas X altas F1 X F1 = Altas X altas Longitud de la mazorca Gama completa Cortas X largas F1 X F1 Longitud de la mazorca Longitud de la mazorca Variación mendeliana vs cuantitativa Frecuencia Frecuencia Frecuencia
  • 12. •Darwin (1859) y Mendel (1865 -> 1900) •Se creyó por mucho tiempo que los caracteres cuantitativos y los mendelianos obedecen a leyes distintas. Naturaleza variación importante para la evolución: Biométricos (caracteres cuantitativos) y mendelianos (caracteres cualitativos). •1918: Sir Ronald Fisher integra el mendelismo con la biometría. Demuestra que la variación cuantitativa es una consecuencia natural de la herencia mendeliana. La disputa histórica entre Biométricos vs mendelianos
  • 13. •Experimento Nilsson-Ehle (1909) cruzó dos variedades de trigo puras que diferían en el color de los granos de trigo, rojo y blanco. La F1 era intermedia en color y al cruzarla entre sí obtuvo al menos 7 clases de color en la F2. ¿Cómo explicarlo? Supongamos control del carácter por un gen con dos alelos sin dominancia Rojo X Blanco AA aa Color intermedio Aa Rojo : Intermedio : Blanco AA Aa aa 1: 2: 1 P F1 F2
  • 14. Supongamos control del carácter por dos genes idénticos con dos alelos cada uno, sin dominancia, y donde la intensidad del color rojo depende del número de alelos mayúsculas (que son los que producen el pigmento rojo) Rojo X Blanco AABB aabb Color intermedio (Rojo medio) AaBb Rojo oscuro: Rojo medio oscuro : Rojo medio : Rojo claro : Blanco AABB AaBB AaBb Aabb aabb AABb AAbb aaBb aaBB 1: 4 : 6: 4 : 1 P F1 F2
  • 15. Mismo supuesto anterior pero con tres genes Rojo X Blanco AABBCC aabbcc Color intermedio X Color intermedio (autofecundación) P F1 F2 •Fenotipo Rojo -------------> Blanco •Número alelos que dan color 6 : 5 : 4 : 3 : 2 : 1 : 0 •Proporción 1 : 6 : 15 : 20 : 15 : 6 : 1 AaBbCc AaBbCc Supuestos: los genes segregan independientemente y sus efectos son aditivos
  • 16. Color Rojo Blanco Un par de genes (A1 A2 X A1 A2 ) Dos pares de genes (A1 A2 B1 B2 X A1 A2 B1 B2 ) Tres pares de genes Cinco pares de genes Diez pares de genes Tres clases fenotípicas Cinco clases fenotípicas Siete clases fenotípicas Once clases fenotípicas 21 clases fenotípicas: desde el genotipo con ningún alelo + hasta el genotipo con los 20 alelos + Con variación ambiental o caso límite
  • 17. Modelo de poligenes o loci cuantitativos: el valor que toma un carácter cuantitativo en un genotipo depende del número de genes de efecto pequeño (poligenes) que añaden valores + al carácter. Así, en un carácter determinado por 5 loci cuantitativos (poligenes) los genotipos irán de 10 alelos más a 10 alelos 0 + + + + + + + + + + + + + + + 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ejemplos: Un gen con dos alelos (A y a) y con acción aditiva del alelo A que añade 5 unidades en promedio al valor del carácter. Hay tres clases fenotípicas para cada genotipo Si el genotipo aa tiene una valor fenotípico de 10 unidades, entonces, el genotipo Aa = 15 unidades fenotípicas y el genotipo AA = 20.
  • 18. Generalización del modelo aditivo Gametos distintos producidos por el multihíbrido en la F1 Número de genotipos distintos en la F2 Número de fenotipos distintos en la F2 Proporción de la F2 con un fenotipo extremo como el de una de las líneas parentales Proporción fenotípica de la F2 1 locus 2 loci 3 loci n loci 2 4 8 2n (A,a) (AB, Ab, aB, ab) (ABC,Abc,... ...,abc) 3 9 27 3n (AA,Aa,aa) (AABB, AABb, (AABBCC,... Aabb,AaBb,... ...,aabb) ...,aabbcc) 3 5 7 2n+1 1/4 1/16 1/64 1/4n (AA ó aa) (AABB ó aabb) (AABBCC ó aabbcc) 1:2:1 1:4:6:4:1 1:6:15:20:15:6:1 (A+a)2n
  • 19. Cuando una bola topa con un palito tiene una probabilidad ½ de ir hacia la derecha o hacia la izquierda (sería análogo a la segregación de uno u otro alelo en un gen heterocigoto. Así cada palito que se encuentra la bola al caer es un gen cuantitativo que segrega con igual probabilidad hacia un alelo (+) ó (-)). Galton’s apparatus (Galton’s Quincunx) Demostración intuitiva del Teorema Central del Límite Ver animación aquí
  • 20. La distribución aproximadamente normal de muchos caracteres cuantitativos puede fundamentarse en el teorema central del límite, que dice que la distribución de la suma aleatoria de muchos pequeños efectos se aproxima asintóticamente a una distribución normal, “a singularly beautiful law” (F. Galton).
  • 21. La distribución normal 2 ) ( 2 1 2 1 ) (        x e x f Dos parámetros determinan la forma de la distribución: •la media,  y •la desviación típica  (raíz cuadrada de la varianza 2 = [(x-)2]/n) •A y B difieren en sus medias (4 y 8) •B y C difieren en sus desviaciones típicas (1 y 0,5) Función de densidad http://www.evotutor.or g/Statistics/St1A.html
  • 22. Muestreo de una distribución normal
  • 23. Relación entre dos variables cuantitativas: correlación Longitud del 1er y 2o molar inferior de un mamífero extinto Longitud de cola y el cuerpo de 18 individuos de la serpiente Lampropeltis polyzona Número de escalas caudales y longitud de la cola en las mismas 18 serpientes de arriba ) var( ) var( ) , ( ) )( ( ) , ( , y x y x Cov n y y x x y x Correl r y x       http://www.evot utor.org/Statisti cs/St2A.html
  • 24. a bx y   Relación entre dos variables cuantitativas: regresión Regresión entre la longitud alar de individuos de Drosophila y la media de la misma longitud en sus padres. Los valores se han normalizado como desviaciones de los valores medios
  • 25. VP= VG +VE+VGE  Efecto Aditivo:  Efecto de Dominancia:  Interacción:
  • 26. Podemos sintetizar….  Que el Efecto Aditivo de un alelo es igual al efecto medio de sustituir un alelo por otro.  Los efectos aditivos son acumulativos, fijables por selección.  El valor reproductivo de un padre es la suma de todos los efectos aditivos que lleva su genotipo.
  • 28.  En cuanto a los efectos de dominancia, ellos no pueden utilizarse en la selección y se dice que son no fijables.  El único método que aprovecha la variación no fijable, para producir individuos mejores a los padres es el que conduce a los híbridos comerciales. Dominancia
  • 29. VP= VA+VD+VI + VE  VG
  • 30. Heredabilidad de un carácter Maa MAA MAa aa Aa AA •Si distintos genotipos de una población presentan distintas distribuciones para un carácter, decimos que el carácter es heredable Distribución fenotípica de la población en su conjunto Valor fenotípico
  • 31. Maa MAA MAa aa Aa AA Componente genético y ambiental de la heredabilidad de un carácter El valor fenotípico de un carácter en un individuo de la población depende de su genotipo y de su ambiente z: valor fenotípico de un indivudo g: efecto medio del genotipo e: efecto del ambiente z = g + e Varianza fenotípica en la población: Var (z) = Var (g + e) = Var (g) + Var (e) + 2 Cov (g,e) Si 2 Cov (g,e) = 0, entonces Var (z) = Var (g) + Var (e) ó 2 z = 2 g + 2 e
  • 32. Definiciones de heredabilidad para un carácter cuantitativo •Heredabilidad en sentido amplio •Heredabilidad en sentido restringido H2 = Var (g) / Var (z) = 2 g / 2 z 0  H2  1 h2 = Var (a) / Var (z) = 2 a / 2 z 0  h2  1 g = a + d x: efecto medio del genotipo a: efecto aditivo de los alelos que forman el genotipo d: efecto no aditivo (o dominante) de los alelos que forman el genotipo h2  H2
  • 33. •Respuesta a la selección artifical Métodos de estimación (medida) de la heredabilidad en poblaciones experimentales Experimento de selección para aumentar o disminuir la longitud del ala en diversas poblaciones de Drosophia subobscura. (Datos de Prevosti 1967)
  • 34. Respuesta Diferencial de selección Respuesta a la selección artifical h2 r = heredabilidad realizada y = Media fenotípica en la población parental y0 = Media fenotípica en la descendencia yp = Media fenotípica de los individuos seleccionados h2 r = Y0 - Y Yp - Y =
  • 35. •Eliminación de uno de los dos componenentes de la varianza fenotípica •Genético: se usan genotipos idénticos Ejemplo longitud tórax en Drosophila melanogaster (Datos de Robertson 1957). Población Varianza Apareamiento al azar (F2) Genotipos uniformes (F1) Teórica Var(z)=Var(g) + Var(e) Var(e) Observada 0,366 0,186 Var(g) = Var(z) - Var(e) = 0,366 - 0,186 = 0,180 •Ambiental: Crecimiento bajo las mismas condiciones ambientales Se obtiene Var(g) directamente Métodos de estimación (medida) de la heredabilidad en poblaciones experimentales (2)
  • 36. •Estima de componentes genéticos por correlación o regresión fenotípica entre parientes Métodos de estimación (medida) de la heredabilidad en poblaciones experimentales (3) HN = Correlación fenotípica observada Correlación genética esperada Ejemplo: Se estudia la correlación de los valores que toma el carácter número de crestas de las huellas digitales en gemelos dicigóticos. rfenotípica observada en gemelos dicigóticos = 0,48 rgenética esperada en gemelos dicigóticos = 0,50 HN = 0,48 / 0,50 = 0,96. La heredabilidad es muy alta, del 96%
  • 37. Métodos para el recuento y cartografía de loci cuantitativos (QTLs) •Cruce de líneas seleccionadas artificialmente •Ejemplo: resistencia al DDT en Drosophila melanogaster. Se demuestra que hay genes que contribuyen a la resistencia en todos los cromosomas •Estudios de asociación genotipo- fenotipo (nueva frontera genética) •Líneas divergentes para distintos marcadores moleculares. Si hay muchos marcadores polimórficos (como secuencias microsatélites o SNPs), se incrementa la probabilidad de detectar QTLs ligados. •Estudios asociación a lo largo del genoma (Genome Wide Association Studies)
  • 38. Heredabilidad en humanos •Distribución de la F2 de cruzamientos que se dan de forma natural •Ejemplo, color de la piel •Estudio de gemelos •Limitaciones: •Muestras pequeñas •Aleatoriedad ambiente (ambiente intrauterino común,...) •Estudio de adopciones
  • 39. Concordancia de caracteres en estudios de gemelos Gemelos idénticos (monocigóticos) Gemelos fraternos (dicigóticos) Color del pelo 89 22 Color de los ojos 99,6 28 Presión sanguínea 63 36 Lateralidad (diestro o zurdo) 79 77 Sarampión 95 7 Pie zambo 23 2 Tuberculosis 53 22 Cáncer de mama 6 3 Esquizofrenia 80 13 Síndrome de Down 89 7 Espina bífida 72 33 Psicosis maniaco- depresiva 80 20 80
  • 40. Estimas de heredabilidad (H2) en algunos caracteres y transtornos humanos Carácter Heredabilidad Esquizofrenia 0,85 Diabetes mellitus Aparición temprana Aparición tardía 0,35 0,70 Asma 0,80 Labio leporino 0,76 Cardiopatía (congénita) 0,35 Úlcera péptica 0,37 Depresión 0,45 Estatura 1,00
  • 41. G r a c i a s . . . .