SlideShare una empresa de Scribd logo
-
Lima – Perú
______________________________________________________________________
Volumen 1. Número Especial. Marzo 2021
Revista
© Información del copyright, el contacto o la publicación
Lima-Perú
2021
EDITORIAL
3
Las Comunidades virtual han revolucionado la forma en la que
educamos, aprendemos, investigamos, difundimos y nos
comunicamos.
Gracias a los avances científicos y tecnológicos, en las últimas
décadas la vida personal y académica ha cambiado. Lo hará más
en el futuro. Las redes por ejemplo seguirán siendo una de las
áreas de mayor crecimiento y perspectiva de desarrollo en los
años por venir con una clara incidencia en la educación y
socialización.
En la presente revisa presento de manera sucinta las
comunidades de aprendizaje más utilizadas en el contexto debido
a la emergencia sanitaria que venimos viviendo.
Por ello el concepto de comunidad virtual está íntimamente
ligado a la existencia de internet, entendida no como una
autopista sino como una comunidad, no como un camino que va
hacia cualquier sitio, sino como un “lugar”.
Espero sea de vuestro agrado.
Melva Becerra Hernández
https://slidesgo.com/es/tema/consultoria-educativa
Los cambios que vivimos nos
colocan frente a múltiples
retos y grandes
oportunidades para pensar y
afirmar el valor de la escuela,
así como para reconocer los
saberes de las y los docentes
y su capacidad profesional y
humana de organizarse en
colectivos y asumir su
protagonismo en la toma de
decisiones educativas, a fin
de contribuir a la educación
como un proyecto
igualitario, abierto a toda
diversidad social, cultural
y lingüística.
Queda al maestro
capacitarse para dotarse de
herramientas digitsles para
ser un maestro de
vanguardia
Melva Marisa Becerra Hernández
Contenidos
Tipos
Se presenta las principales
ventajas del uso de las
comunidades v virtuales de
aprendizaje.
Se presenta un listado de
comunidades virtuales
Ventajas
1
Se presenta un
breve concepto de
comunidades
virtuales de
aprendizaje.
Concepto
2
3
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit.
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit.
Historia principal
Título
https://twitter.com/edu_consultoria/status/945738499294101505?lang=bg
¿Qué son las Comunidades
Virtuales de Aprendizaje?
E - COMUNITY 5
26/03/2021
El vocablo comunidad tiene su origen en el término latino
communitas (República de Cuba. Ministerio de Informática y
Comunicaciones, 2016). El concepto hace referencia a la
característica de común, por lo que permite definir a diversas
clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un
pueblo, región o nación.
Existen diversos tipos de comunidades según la época, la
cultura, costumbres, tradiciones, clima, situación geográfica,
idioma, etc.
1
Se denomina comunidades virtuales a determinados grupos de sujetos (individuos,
colectivos e instituciones) que concentran sus esfuerzos en el ordenamiento de
datos procesados en la internet, a partir de servicio en línea. En otras palabras, son grupos
de individuos e instituciones.
Las comunidades virtuales pueden ser muy diversas y específicas, involucrando personas
de procedencias alejadas geográfica y culturalmente, ordenadas en torno a un tema común
de su pasión o interés, y un “espacio” virtual que puede estar determinado por una página
Web o un servicio On-line.
: https://concepto.de/comunidades-virtuales/#ixzz6orI66yIH
María Estela Raffinoe
https://www.sutori.com/story/las-tic-en-la-educacion--GQ7CsW1NnsxSu7xtcDgTEBY9
https://tiempo.hn/top-10-de-nuevas-tecnologias-destacan-2020/
Orígenes de las Comunidades
Virtuales
En primer lugar, podemos intercambiar información,
archivos y documentos que permiten continuar con el
aprendizaje de mejor manera.
Al estar conectados en Internet, podemos acceder a las
nuevas teorías de diversas áreas que se publican en
revistas especializadas
Dentro de una comunidad virtual, podemos compartir
experiencias personales o conocimientos académicos que
pueden ser útiles para otros compañeros.
2
5
6
26/03/2021
4
3
6
Practicamos e incrementamos nuestro nivel de inglés o de
cualquier otro idioma.
Si tenemos alguna duda sobre cualquier tema, consultar
a la comunidad para que nos ayuden a resolverla.
podemos
El beneficio más importante: podemos estudiar donde y
cuando queramos, así que no necesitamos asistir a una
institución.
http://rebecasosa20.blogspot.com/2018/08/el-dominio-de-los-tic-en-futuros.html
AULA COMO
ESCUELA DE
APRENDIZAJE
AULA COMO
COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE 01
02
TERRITORIO
COMO
COMUNIDAD
DE
APRENDIZAJE
03
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/06/27/participacion-de-la-comunidad-para-una-educacion-inclusiva/
El aula como comunidad de
aprendizaje
E-COMUNNITY 8
26/03/2021
1
El aula como CA representa una nueva manera de entender el
aprendizaje y la enseñanza. Las aulas que se organizan como CA
reflejan una cultura de aprendizaje en la que todos y cada uno de
sus miembros se implican en la construcción de un conocimiento
colectivo como apoyo a los procesos individuales de aprendizaje.
Los principios pedagógicos a considerar no dejan de ser una concreción de
los ya señalados. Así, Wilson y Reyder (citados por Coll, 2001, p. 6) señalan:
https://www.andina.pe/agencia/noticia-comunidades-aprendizaje-impulsa-educacion-17-regiones-del-peru-
734098.aspx
- El acuerdo de hacer progresar el
conocimiento y las habilidades
colectivas.
- El compromiso de construir y de
compartir conocimientos nuevos.
- El carácter distribuido del
conocimiento (entre profesores y
alumnos y entre alumnos).
- El énfasis en el aprendizaje
autónomo y autorregulado, en la
adquisición de habilidades y
estrategias de aprendizaje
metacognitivas y en el aprender a
aprender.
- La selección de actividades de
aprendizaje relevantes por los
participantes. — La puesta en
marcha de estrategias didácticas y de
procedimientos de aprendizaje
colaborativo, para que los
participantes puedan compartir los
aprendizajes.
- La adopción de enfoques
globalizadores o interdisciplinarios.
- La corresponsabilidad y el control
compartido entre los participantes de
las actividades de aprendizaje.
- La caracterización del profesor como
facilitador del aprendizaje y como un
miembro más de la comunidad de
aprendices.
- La existencia de altos niveles de
diálogo, de interacción y de
comunicación entre los participantes.
Joaquín Gairín Sallán
La escuela como comunidad de
aprendizaje
E-COMMNITY 9
26/03/2021
2
Podemos hablar, así, de instituciones en
las que existe una cultura de aprendizaje
donde todos sus miembros se
comprometen en la construcción y
adquisición de nuevos conocimientos y
habilidades.
Las tradicionales estructuras jerárquicas de
organización se reemplazan por el trabajo
colaborativo, el liderazgo compartido, la
participación y la coordinación; profesores y
alumnos se implican conjuntamente en las
actividades de aprendizaje mediante un
currículo interdisciplinario, rompiendo con la
tradicional división del currículum por
materias. Son instituciones que se
encuentran integradas en la comunidad en
la que se ubican.
Son sensibles a las preocupaciones y a las
necesidades de ésta, realizan actividades
en las que se utilizan los recursos
comunitarios de todo tipo, poniéndolos al
servicio de la educación y de la formación y
buscando la corresponsabilidad y el
compromiso de los agentes sociales y
comunitarios.
El cuadro 2 amplía lo dicho y clarifica de
manera sintética las diferencias que
permiten hablar de una
Los centros educativos como CA se caracterizan por una serie de rasgos
identificados por Coll (2001) y que hacen referencia a: — La existencia
de unos objetivos y de unos valores compartidos entre todos los
miembros de la institución. — La existencia de un liderazgo compartido.
— El trabajo en equipo, la colaboración y el apoyo mutuo. — Nuevas
formas de organización y agrupamiento del alumnado. — Nuevas formas
de organización del currículo, fomentando la participación de los agentes
sociales en su establecimiento. — Nuevas metodologías de enseñanza. —
La utilización de procedimientos y estrategias de evaluación formativa y
orientadora. — La articulación entre práctica, investigación y acción. —
La implicación de la comunidad educativa en el trabajo con los alumnos.
https://www.aso-apia.org/comunidades-de-aprendizaje
La consideración del territorio como CA es, a la vez, más amplia y
difusa que las propuestas anteriores y enlaza en sus orígenes con los
movimientos y las propuestas de educación comunitaria.
El territorio como comunidad de
aprendizaje
Las CA de este tipo se centran más en la educación de
adultos y son posibles gracias al desarrollo de la sociedad del
conocimiento y a la preocupación social por el desarrollo
permanente. Algunas de sus características son (Coll, 2001,
p. 12-13):
La toma de conciencia sobre la imposibilidad de la educación
formal y del sistema educativo formal para satisfacer las
necesidades educativas de las personas y sobre la necesidad
de replantear la organización de la educación.
El reconocimiento de que en la comunidad existen muchos
recursos, algunos sin utilizar, que pueden ponerse al servicio
del aprendizaje como instrumento de desarrollo comunitario.
La importancia de la participación en la constitución,
organización y gestión de las CA.
La consideración de que la comunidad de personas que
habitan un territorio comparten determinados intereses,
objetivos y valores.
Como señala García Aretio (2003, 172):
“…en una comunidad se agrupan personas
para interaccionar socialmente, establecer
lazos comunes y compartir ciertos intereses,
expectativas, creencias, valores y
actividades que establecen los límites e
identidad diferenciadota del grupo y todo
ello, al menos durante un tiempo". Para
continuar diciendo más adelante: "Son, en
suma, grupos humanos, comunidades de
personas que se basan en los intereses,
afinidades y valores personales, que
discuten, contrastan pareceres y puntos de
vistas o intercambian información, a través
de Internet, en forma relativamente
continuada o lo largo del tiempo y
atendiéndose a unas determinadas reglas"
(García Aretio, 2003, 180).
Las Comunidades
Virtuales
1. ¿QUÉ ES FACEBOOK?
Dentro de las mencionadas redes, Facebook es una de las más utilizadas,
creada por Mark Zuckerberg y fundada junto a Eduardo Saverin, Chris
Hughes y Dustin Moskovitz consistente en un sitio web de redes sociales.
Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard,
pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta
de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes
sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o
región geográfica.
Aplicación del Facebook en la
educación
E-COMMUNITY 14
26/03/2021
1
Facebook proporciona un espacio horizontal de interacción, posibilitan do al alumno
a participar más libre y fluidamente. Del mismo modo, la familiaridad en su uso es
ventajosa, pues gran parte de los alumnos tienen abierta una cuenta y en el caso
contrario, es sencillo capacitar al “novato” en el manejo de la herramienta. Facebook
tiene un carácter fuertemente social, por lo cual es un recurso muy útil para la
colaboración entre los estudiantes. Por otro lado, la extrapolación de las clases a la
red permite que el estudiante se empodere de su espacio y tiempo de aprendizaje.
Asimismo, es una gran oportunidad para educar en la responsabilidad y el respeto,
además de trabajar temas como tolerancia, la diversidad; y especialmente promover
la buena “ciudadanía digital”. Otro de los servicios que Facebook nos ofrece, es la
posibilidad de formación de grupos diferentes, que nos facilita la organización de los
alumnos según la actividad a realizar; es importante configurar el acceso.
Ejemplos:
Es importante resaltar que estos son solo ejemplos,
que en cada caso, el docente debe contextualizarlo a
la realidad laboral.
Como primera idea, proponemos el “linkeo” de
libros digitales, recurso que asiste al docente
para definir la cantidad de participaciones por
cumplir. Conjuntamente, los comentarios a las
opiniones de otros, la ubicación de otros materiales
relacionados con la lectura, es una táctica de
evaluación.
La opción “Preguntas” en Facebook nos permite
crear nuestras propias encuestas de opción
múltiple. La finalidad es: reforzar algunos
contenidos, ayudar a los estudiantes antes de un
examen, recoger sus opiniones respecto a un tema,
etcétera.
Un recurso lúdico es la “Búsqueda del tesoro”,
donde iniciamos con una introducción que
anime a los estudiantes a participar y una pregunta
desafiante que deberán resolver, las “pistas”
serán los enlaces que le proporcionemos.
La creación de un “Facebook literario“es una
propuesta interesante y divertida, consta en crear
cuentas con los nombres de diferentes personajes y
realizar las actualizaciones que éstos harían:
fotos, enlaces, comentarios, etcétera. Podemos
adecuar esta estrategia para trabajar con una época
o periodo determinado, con personajes ilustres o
imaginarios. Un divertido ejemplo es el siguiente
video sobre la Revolución de Mayo Creado por
alumnos del 1ro polimodal del Colegio Confluencia
de la ciudad de Neuquén en mayo de 2011.
(http://www.youtube.com/watch?v=svNdBIGM9GQ.
)
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6330/7735
¿PARA QUÉ NOS ES UTIL “FACEBOOK”?
Facebook nos es útil para compartir presentaciones y
anotaciones, que puedan ser material de consulta, además
de posibilitar que los alumnos y otros colegas puedan
aportar más contenidos. Por otro lado, es el medio a través
del cual podremos responder a cuestiones que los alumnos
puedan plantear mientras están haciendo sus tareas.
Empero, es conveniente fijar un horario extra escolar para
realizar este trabajo. Por definición, esta red es una “vitrina”
donde se pueden compartir fotografías o archivos, producidos
por los estudiantes. Es una forma de validar el trabajo
realizado en clase. Por otro lado, Facebook nos permite
encontrar a otros compañeros e interactuar en un plano
diferente. Asimismo, podemos incorporarnos a grupos
relacionados con temas educativos y participar activamente
en los mismos
https://www.google.com/search?q=facebook&rlz=1C1CHBF_esPE892PE892&source=lnms&tbm=isch
&biw=1366&bih=600#imgrc=BkkpYObAmYdRbM
YouTube
https://www.revistacabal.coop/tecnologia/youtube-como-
herramienta-educativa
YouTube ya no es sólo una divertida herramienta
de ocio, se ha convertido en mucho más que eso,
YouTube es una poderosísima herramienta
profesional que simplemente no puedes ignorar.
YouTube es una especie de televisión en Internet
bajo demanda, aunque incluye emisiones en
directo y la posibilidad de realizar los Hangouts de
Google + en directo.
YouTube se ha convertido en una herramienta fundamental a la
hora de reforzar contenidos que quizás no se comprendieron en
clases o para aprender cosas nuevas que complementen un saber
previo. Incluso para llegar a un aprendizaje totalmente nuevo,
tanto para estudiantes dentro del sistema educativo, como para
cualquier persona que esté interesada en aprender algo específico.
La característica que tienen en común los buenos tutoriales es la
de haber sido pensados y diseñados teniendo en cuenta el punto
de vista del posible usuario. El formato audiovisual responde, a su
vez, a un tipo de lenguaje que especialmente conocen las nuevas
generaciones, habituadas a los distintos dispositivos
tecnológicos. Actualmente el lenguaje audiovisual es la principal
fuente de incorporación de contenidos.
Los tutoriales en YouTube son de gran utilidad y por eso se han
convertido en un recurso habitual. De hecho, los jóvenes muchas
veces recurren a esta página como buscador de primera opción. Si
algo no se comprendió, o no se tiene ni el tiempo ni el dinero para
recurrir a un docente particular, en los hogares y al alcance de la
mano se puede llegar a comprender lo que se necesite.
15
https://cognosonline.com/co/blog/10-razones-para-no-usar-youtube-en-educacion/
Trello
E - COMUNITY 16
26/03/2021
Y es que Twitter está revolucionando la forma de comunicarse. Es claro el papel
protagónico que jugó facilitando a los ciudadanos del norte de África y del Medio
Oriente, coordinar y sostener las protestas públicas de comienzo de 2011 en
Túnez, Egipto, Yemen, Libia y Siria [2]. También se constituyó en un medio de
comunicación esencial en los días posteriores al terremoto y el tsunami de Japón
en marzo de 2011 [3]. Estos son solo dos ejemplos de la forma como Twitter está
impactando la comunicación en el siglo XXI.
3
Se trata de un gestor de proyectos online que permitirá aclarar tu
rutinas de trabajo, priorizar, generar avisos de citas y muchas otras
opciones que harán que organizarte no sea una odisea. Hablemos un
poco de Trello.com.
Lo primero que tienes que saber sobre Trello.com es que se configura
como un tablero, muy sencillo e intuitivo. Como si tuvieras uno de estos
cuadros de corcho con chinchetas colgado delante de ti, pero en tu
ordenador y con muchas opciones adicionales.
Nombre del autor
Twitter
4
https://marcelamomberg.wordpress.com/2011/07/11/twitter-educacion/
https://vanesatejada.com/2017/02/12/organizando-conocimiento-de-desarrollo-de-producto-con-trello/
5. INSTAGRAM
17
E - ECOMUNITY
Las redes sociales han
pasado a formar parte del
día a día de muchos
jóvenes (y no tan jóvenes):
su utilidad se extiende
mucho más allá de los fines
sociales, pues pueden ser
un recurso educativo de
gran calidad. De hecho,
cada vez son más los
docentes que recurren a
redes como Instagram como
recurso educativo para
realizar proyectos
innovadores en sus aulas,
aprovechando el uso y
control que sus alumnos
tienen de ellas.
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/instagram-como-recurso-educativo/
“
“
WhatsApp
E-COMMUNITY 18
26/03/2021
1
Con las estrategias adecuadas,
WhatsApp puede ser muy útil en el aula, pues,
tiene muchísimas ventajas que pueden incidir
en la mejora del dinamismo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje virtuales.
Ya que, su principal cualidad es conectar a los
estudiantes y profesores en cualquier momento
y en cualquier lugar, tanto dentro de los
contextos de aprendizaje formal como en los no
tan formales.
Y con reglas claras puede llegar a generar un
cambio radical en el proceso educativo,
generando nuevos enfoques pedagógico, ya
que, como he resaltado en otras ocasiones no
se trata solamente de saber enseñar en la
virtualidad, sino de convivir usando la
tecnología, fomentar la investigación, el
autoaprendizaje en el estudiante y la
colaboración con sus compañeros
https://www.evirtualplus.com/whatsap
p-como-herramienta-educativa/
Sabemos que esta aplicación no fue creada para fines educativos, sin embargo, debemos reconocer
que su propósito principal es facilitar la comunicación, y la educación parte de una comunicación
efectiva.
Por lo tanto, podemos aprovechar la popularidad de WhatsApp para ampliar los canales, a través del
cual los Docentes puedan generar un feedback más rápido, transparente y en la misma sintonía por el
cual interactúan a diario nuestros estudiantes.
Debemos sentarnos a planificar y generar estrategias con objetivos bien definidos, a través de reglas
claras que permitan aumentar el nivel de comunicación entre los estudiantes y crear un espacio más,
para enseñar y aprender colaborando.
https://eduimpulsa.com/el-uso-de-whatsapp-para-mejorar-la-comunicacion-educativa/
Moodle
https://moodle.com/es/news/moodle-learning-
analytics-aumentar-compromiso-estudiantil/
Autor de historias
Las plataformas de enseñanza online como
Moodle también reciben el nombre de LMS,
el acrónimo de Learning Management
System (sistema de gestión de aprendizaje).
La plataforma Moodle es un sistema de
enseñanza diseñado para crear y
gestionar espacios de aprendizaje
online adaptados a las necesidades de
profesores, estudiantes y
administradores.
En términos más técnicos, es un
sistema web dinámico creado para
gestionar entornos de enseñanza
virtual, basado en tecnología PHP y
bases de datos MySQL.
La primera versión fue creada en el año
2002 por el pedagogo e informático
australiano Martin Dougiamas, y su
nombre original procede del acrónimo
de Module Object-Oriented Dynamic
Learning Environment (Entorno Modular
de Aprendizaje Dinámico Orientado a
Objetos).
Herramienta estable y de confianza
Intuitiva y fácil de usar
Siempre actualizada
Flexible y personalizable
Escalable a cualquier tamaño
Ubícua y accesible desde cualquier
dispositivo
Con funcionalidades ampliables
En tu propio idioma
¿Para qué sirve
Moodle?
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Etiam
aliquet eu mi quis lacinia. Lorem
ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit.
Lorem ipsum dolor
sit amet, consectetur
adipiscing elit.
Ventajas
La plataforma Moodle sirve para crear
espacios de enseñanza online y
administrar, distribuir y controlar todas las
actividades de formación no presencial de
una entidad educativa u organización.
Por este motivo sus desarrolladores lo
consideran un sistema «todo en uno».
ForosdeDiscusión
http://www.ideam.gov.co/web/ocga/construccion
Un foro de discusión es un espacio de encuentro entre diversos participantes, con el objetivo de intercambiar
opiniones sobre un tema de interés común. La organización de un foro de discusión puede realizarse en un espacio
físico o en uno de naturaleza virtual.
Estos cada vez más se están configurando como una poderosa herramienta de comunicación y trabajo colaborativo.
Estos espacios de trabajo y diálogo proporcionan la posibilidad de participación de una forma reflexiva, frente a
otras herramientas de comunicación y trabajo de carácter sincrónico, donde la inmediatez supone un obstáculo a la
reflexión y el análisis. En base a esta importancia, el papel de coordinador, moderador, desempeñado en muchos
casos por el docente, cobra un papel de gran relevancia, pues será quién reconduzca, haga reflexionar, proponga
nuevas orientaciones, etc., dentro del espacio del foro. Así mismo, se tratará de ofrecer algunas sugerencias o
propuestas didácticas para poner en práctica, orientadas sobre todo a la aplicación en las ciencias sociales, pero con
posibilidades de adaptación a otros ámbitos educativos.
20
https://www.evolmind.com/blog/la-importancia-y-el-riesgo-de-los-foros
21
CREDITS
• Castillo, N. (2018). Beneficios de una comunidad virtual. Recuperado de https://sites.google.com/site/normabcastillomtz/beneficios-de-una-
comunidad-virtual
• Universia. (2017). 34 plataformas gratuitas para aprender online. Universia. Recuperado de
https://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2017/01/02/1148009/34-plataformas-gratuitas-aprender-online.html
• Comunidades Virtuales. (2018). Comunidades Virtuales. Google Sites. Recuperado de https://sites.google.com/site/comunidadesvirtualeslepri/ve
• ConceptoDe. (2019). Comunidades virtuales. Recuperado de https://concepto.de/comunidades-virtuales/#ixzz5wXGosdC9
• Cañas, A. (2008). Comunidades de aprendizaje. Video extraído de YouTube. En: http://docencia.izt.
• uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/videos/practica_comunidades_actv_comunidades.html.
• García Aretio, L. (2002). Comunidades y entornos virtuales. España: Editorial del BENED. En:
http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/ext/practica_comunidades_actv_comunidadesentornos.pdf.
• CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista electrónica Alternativas de educación y
comunicación, http://www.ealternativas.edu.ar/ (15/07/2005).
• https://i0.wp.com/www.tomatrending.com/wp-content/uploads/2016/11/Comunidad-Virtual-vs-Red-Social.gif.png?resize=400%2C300
• FERNÁNDEZ, L. A. (2005). «Comunidades virtuales». En: VECAM-CMIC: Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre la sociedad de la
información. Carrefour Mundial de l’Internet Citoyen (CIMC)
• GARCÍA, A. G.; PARDO, J. C. (2005). «Los tiempos escolares virtuales». Cuadernos de Pedagogía, 349, p. 70-73.
• COLL, C. (2001). «Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación. El punto de vista del Forum Universal de las Culturas». En:
Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: 5-6 octubre (documento policopiado).
Servicio de capacitación
docente
975464884
mabeh_2@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Fabrizio Villasis
 
Comunidades virtuales para el aprendizaje
Comunidades virtuales para el aprendizajeComunidades virtuales para el aprendizaje
Comunidades virtuales para el aprendizajecarmonaAle
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajekaro2602
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Karol Garcïa
 
Tarea 4 sophia sumaran
Tarea 4 sophia sumaranTarea 4 sophia sumaran
Tarea 4 sophia sumaran
Sofia Sum
 
Conclusión comunidades virtuales
Conclusión comunidades virtualesConclusión comunidades virtuales
Conclusión comunidades virtualesAnnaiiz Gf'
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
KARIHR
 
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIORCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Jesiica Jimenez Esquivel
 
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
Encuentro Tijuana
 
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
mariat12cabrita88
 
Estructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtualEstructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtualJocelyne Toledo
 
Comunidades virtuales de aprendizaje rojo
Comunidades virtuales de aprendizaje rojoComunidades virtuales de aprendizaje rojo
Comunidades virtuales de aprendizaje rojo
Saris
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
zlara
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
linama1969
 
Módulo No.2 Internet y Redes de Aprendizaje
Módulo No.2 Internet y Redes de AprendizajeMódulo No.2 Internet y Redes de Aprendizaje
Módulo No.2 Internet y Redes de Aprendizaje
FabiolaMonteroGonzle
 
Comunidades virtuales 2010
Comunidades virtuales 2010Comunidades virtuales 2010
Comunidades virtuales 2010
johnvargas77794
 

La actualidad más candente (19)

Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales para el aprendizaje
Comunidades virtuales para el aprendizajeComunidades virtuales para el aprendizaje
Comunidades virtuales para el aprendizaje
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Tarea 4 sophia sumaran
Tarea 4 sophia sumaranTarea 4 sophia sumaran
Tarea 4 sophia sumaran
 
Conclusión comunidades virtuales
Conclusión comunidades virtualesConclusión comunidades virtuales
Conclusión comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
 
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIORCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
 
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
 
Red virtual de aprendizaje
Red virtual de aprendizajeRed virtual de aprendizaje
Red virtual de aprendizaje
 
Resumen comunidades virtuales
Resumen comunidades virtualesResumen comunidades virtuales
Resumen comunidades virtuales
 
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
 
Estructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtualEstructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtual
 
Comunidades virtuales de aprendizaje rojo
Comunidades virtuales de aprendizaje rojoComunidades virtuales de aprendizaje rojo
Comunidades virtuales de aprendizaje rojo
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Módulo No.2 Internet y Redes de Aprendizaje
Módulo No.2 Internet y Redes de AprendizajeMódulo No.2 Internet y Redes de Aprendizaje
Módulo No.2 Internet y Redes de Aprendizaje
 
Comunidades virtuales 2010
Comunidades virtuales 2010Comunidades virtuales 2010
Comunidades virtuales 2010
 
redes de aprendizaje
redes de aprendizajeredes de aprendizaje
redes de aprendizaje
 

Similar a Herramientas de colaboración

Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1
José Edgar Correa Terán
 
Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1guestbcf202e
 
Las comunidades virtuales equipo 1
Las comunidades virtuales equipo 1Las comunidades virtuales equipo 1
Las comunidades virtuales equipo 1
blancavictoria2003
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeGerardo Sej
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Yanina Barrientos
 
Comunidad de aprendizaje_la_educacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_a...
Comunidad de aprendizaje_la_educacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_a...Comunidad de aprendizaje_la_educacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_a...
Comunidad de aprendizaje_la_educacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_a...natytolo1
 
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en líneaLa comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
José Moisés Aguayo Álvarez
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Cinthya Medina
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Valentin Flores
 
Comunidades de aprendizaje equipo yahoo
Comunidades de aprendizaje equipo yahooComunidades de aprendizaje equipo yahoo
Comunidades de aprendizaje equipo yahoo
Universidad de Guadalajara
 
Cuadro de caracteristicas ii
Cuadro de caracteristicas iiCuadro de caracteristicas ii
Cuadro de caracteristicas iiadychina
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresValentin Flores
 
Definición y elementos personales de la comunidad educativa
Definición y elementos personales de la comunidad educativaDefinición y elementos personales de la comunidad educativa
Definición y elementos personales de la comunidad educativa
Rony Asley Barria Peralta
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajesjgonzalez
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajesjgonzalez
 

Similar a Herramientas de colaboración (20)

Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
comunidad virtual
comunidad virtualcomunidad virtual
comunidad virtual
 
Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1
 
Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1
 
Las comunidades virtuales equipo 1
Las comunidades virtuales equipo 1Las comunidades virtuales equipo 1
Las comunidades virtuales equipo 1
 
Comunidades Virtuales
Comunidades  VirtualesComunidades  Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
 
Comunidad de aprendizaje_la_educacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_a...
Comunidad de aprendizaje_la_educacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_a...Comunidad de aprendizaje_la_educacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_a...
Comunidad de aprendizaje_la_educacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_a...
 
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en líneaLa comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje equipo yahoo
Comunidades de aprendizaje equipo yahooComunidades de aprendizaje equipo yahoo
Comunidades de aprendizaje equipo yahoo
 
Cuadro de caracteristicas ii
Cuadro de caracteristicas iiCuadro de caracteristicas ii
Cuadro de caracteristicas ii
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
 
Definición y elementos personales de la comunidad educativa
Definición y elementos personales de la comunidad educativaDefinición y elementos personales de la comunidad educativa
Definición y elementos personales de la comunidad educativa
 
Aleja
AlejaAleja
Aleja
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Aleja
AlejaAleja
Aleja
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Herramientas de colaboración

  • 2. Revista © Información del copyright, el contacto o la publicación Lima-Perú 2021
  • 3. EDITORIAL 3 Las Comunidades virtual han revolucionado la forma en la que educamos, aprendemos, investigamos, difundimos y nos comunicamos. Gracias a los avances científicos y tecnológicos, en las últimas décadas la vida personal y académica ha cambiado. Lo hará más en el futuro. Las redes por ejemplo seguirán siendo una de las áreas de mayor crecimiento y perspectiva de desarrollo en los años por venir con una clara incidencia en la educación y socialización. En la presente revisa presento de manera sucinta las comunidades de aprendizaje más utilizadas en el contexto debido a la emergencia sanitaria que venimos viviendo. Por ello el concepto de comunidad virtual está íntimamente ligado a la existencia de internet, entendida no como una autopista sino como una comunidad, no como un camino que va hacia cualquier sitio, sino como un “lugar”. Espero sea de vuestro agrado. Melva Becerra Hernández https://slidesgo.com/es/tema/consultoria-educativa
  • 4. Los cambios que vivimos nos colocan frente a múltiples retos y grandes oportunidades para pensar y afirmar el valor de la escuela, así como para reconocer los saberes de las y los docentes y su capacidad profesional y humana de organizarse en colectivos y asumir su protagonismo en la toma de decisiones educativas, a fin de contribuir a la educación como un proyecto igualitario, abierto a toda diversidad social, cultural y lingüística. Queda al maestro capacitarse para dotarse de herramientas digitsles para ser un maestro de vanguardia Melva Marisa Becerra Hernández Contenidos Tipos Se presenta las principales ventajas del uso de las comunidades v virtuales de aprendizaje. Se presenta un listado de comunidades virtuales Ventajas 1 Se presenta un breve concepto de comunidades virtuales de aprendizaje. Concepto 2 3 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Historia principal Título https://twitter.com/edu_consultoria/status/945738499294101505?lang=bg
  • 5. ¿Qué son las Comunidades Virtuales de Aprendizaje? E - COMUNITY 5 26/03/2021 El vocablo comunidad tiene su origen en el término latino communitas (República de Cuba. Ministerio de Informática y Comunicaciones, 2016). El concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación. Existen diversos tipos de comunidades según la época, la cultura, costumbres, tradiciones, clima, situación geográfica, idioma, etc. 1 Se denomina comunidades virtuales a determinados grupos de sujetos (individuos, colectivos e instituciones) que concentran sus esfuerzos en el ordenamiento de datos procesados en la internet, a partir de servicio en línea. En otras palabras, son grupos de individuos e instituciones. Las comunidades virtuales pueden ser muy diversas y específicas, involucrando personas de procedencias alejadas geográfica y culturalmente, ordenadas en torno a un tema común de su pasión o interés, y un “espacio” virtual que puede estar determinado por una página Web o un servicio On-line. : https://concepto.de/comunidades-virtuales/#ixzz6orI66yIH María Estela Raffinoe https://www.sutori.com/story/las-tic-en-la-educacion--GQ7CsW1NnsxSu7xtcDgTEBY9 https://tiempo.hn/top-10-de-nuevas-tecnologias-destacan-2020/ Orígenes de las Comunidades Virtuales
  • 6. En primer lugar, podemos intercambiar información, archivos y documentos que permiten continuar con el aprendizaje de mejor manera. Al estar conectados en Internet, podemos acceder a las nuevas teorías de diversas áreas que se publican en revistas especializadas Dentro de una comunidad virtual, podemos compartir experiencias personales o conocimientos académicos que pueden ser útiles para otros compañeros. 2 5 6 26/03/2021 4 3 6 Practicamos e incrementamos nuestro nivel de inglés o de cualquier otro idioma. Si tenemos alguna duda sobre cualquier tema, consultar a la comunidad para que nos ayuden a resolverla. podemos El beneficio más importante: podemos estudiar donde y cuando queramos, así que no necesitamos asistir a una institución. http://rebecasosa20.blogspot.com/2018/08/el-dominio-de-los-tic-en-futuros.html
  • 7. AULA COMO ESCUELA DE APRENDIZAJE AULA COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE 01 02 TERRITORIO COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE 03 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/06/27/participacion-de-la-comunidad-para-una-educacion-inclusiva/
  • 8. El aula como comunidad de aprendizaje E-COMUNNITY 8 26/03/2021 1 El aula como CA representa una nueva manera de entender el aprendizaje y la enseñanza. Las aulas que se organizan como CA reflejan una cultura de aprendizaje en la que todos y cada uno de sus miembros se implican en la construcción de un conocimiento colectivo como apoyo a los procesos individuales de aprendizaje. Los principios pedagógicos a considerar no dejan de ser una concreción de los ya señalados. Así, Wilson y Reyder (citados por Coll, 2001, p. 6) señalan: https://www.andina.pe/agencia/noticia-comunidades-aprendizaje-impulsa-educacion-17-regiones-del-peru- 734098.aspx - El acuerdo de hacer progresar el conocimiento y las habilidades colectivas. - El compromiso de construir y de compartir conocimientos nuevos. - El carácter distribuido del conocimiento (entre profesores y alumnos y entre alumnos). - El énfasis en el aprendizaje autónomo y autorregulado, en la adquisición de habilidades y estrategias de aprendizaje metacognitivas y en el aprender a aprender. - La selección de actividades de aprendizaje relevantes por los participantes. — La puesta en marcha de estrategias didácticas y de procedimientos de aprendizaje colaborativo, para que los participantes puedan compartir los aprendizajes. - La adopción de enfoques globalizadores o interdisciplinarios. - La corresponsabilidad y el control compartido entre los participantes de las actividades de aprendizaje. - La caracterización del profesor como facilitador del aprendizaje y como un miembro más de la comunidad de aprendices. - La existencia de altos niveles de diálogo, de interacción y de comunicación entre los participantes. Joaquín Gairín Sallán
  • 9. La escuela como comunidad de aprendizaje E-COMMNITY 9 26/03/2021 2 Podemos hablar, así, de instituciones en las que existe una cultura de aprendizaje donde todos sus miembros se comprometen en la construcción y adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Las tradicionales estructuras jerárquicas de organización se reemplazan por el trabajo colaborativo, el liderazgo compartido, la participación y la coordinación; profesores y alumnos se implican conjuntamente en las actividades de aprendizaje mediante un currículo interdisciplinario, rompiendo con la tradicional división del currículum por materias. Son instituciones que se encuentran integradas en la comunidad en la que se ubican. Son sensibles a las preocupaciones y a las necesidades de ésta, realizan actividades en las que se utilizan los recursos comunitarios de todo tipo, poniéndolos al servicio de la educación y de la formación y buscando la corresponsabilidad y el compromiso de los agentes sociales y comunitarios. El cuadro 2 amplía lo dicho y clarifica de manera sintética las diferencias que permiten hablar de una Los centros educativos como CA se caracterizan por una serie de rasgos identificados por Coll (2001) y que hacen referencia a: — La existencia de unos objetivos y de unos valores compartidos entre todos los miembros de la institución. — La existencia de un liderazgo compartido. — El trabajo en equipo, la colaboración y el apoyo mutuo. — Nuevas formas de organización y agrupamiento del alumnado. — Nuevas formas de organización del currículo, fomentando la participación de los agentes sociales en su establecimiento. — Nuevas metodologías de enseñanza. — La utilización de procedimientos y estrategias de evaluación formativa y orientadora. — La articulación entre práctica, investigación y acción. — La implicación de la comunidad educativa en el trabajo con los alumnos. https://www.aso-apia.org/comunidades-de-aprendizaje
  • 10. La consideración del territorio como CA es, a la vez, más amplia y difusa que las propuestas anteriores y enlaza en sus orígenes con los movimientos y las propuestas de educación comunitaria. El territorio como comunidad de aprendizaje Las CA de este tipo se centran más en la educación de adultos y son posibles gracias al desarrollo de la sociedad del conocimiento y a la preocupación social por el desarrollo permanente. Algunas de sus características son (Coll, 2001, p. 12-13): La toma de conciencia sobre la imposibilidad de la educación formal y del sistema educativo formal para satisfacer las necesidades educativas de las personas y sobre la necesidad de replantear la organización de la educación. El reconocimiento de que en la comunidad existen muchos recursos, algunos sin utilizar, que pueden ponerse al servicio del aprendizaje como instrumento de desarrollo comunitario. La importancia de la participación en la constitución, organización y gestión de las CA. La consideración de que la comunidad de personas que habitan un territorio comparten determinados intereses, objetivos y valores.
  • 11.
  • 12. Como señala García Aretio (2003, 172): “…en una comunidad se agrupan personas para interaccionar socialmente, establecer lazos comunes y compartir ciertos intereses, expectativas, creencias, valores y actividades que establecen los límites e identidad diferenciadota del grupo y todo ello, al menos durante un tiempo". Para continuar diciendo más adelante: "Son, en suma, grupos humanos, comunidades de personas que se basan en los intereses, afinidades y valores personales, que discuten, contrastan pareceres y puntos de vistas o intercambian información, a través de Internet, en forma relativamente continuada o lo largo del tiempo y atendiéndose a unas determinadas reglas" (García Aretio, 2003, 180). Las Comunidades Virtuales
  • 13. 1. ¿QUÉ ES FACEBOOK? Dentro de las mencionadas redes, Facebook es una de las más utilizadas, creada por Mark Zuckerberg y fundada junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz consistente en un sitio web de redes sociales. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
  • 14. Aplicación del Facebook en la educación E-COMMUNITY 14 26/03/2021 1 Facebook proporciona un espacio horizontal de interacción, posibilitan do al alumno a participar más libre y fluidamente. Del mismo modo, la familiaridad en su uso es ventajosa, pues gran parte de los alumnos tienen abierta una cuenta y en el caso contrario, es sencillo capacitar al “novato” en el manejo de la herramienta. Facebook tiene un carácter fuertemente social, por lo cual es un recurso muy útil para la colaboración entre los estudiantes. Por otro lado, la extrapolación de las clases a la red permite que el estudiante se empodere de su espacio y tiempo de aprendizaje. Asimismo, es una gran oportunidad para educar en la responsabilidad y el respeto, además de trabajar temas como tolerancia, la diversidad; y especialmente promover la buena “ciudadanía digital”. Otro de los servicios que Facebook nos ofrece, es la posibilidad de formación de grupos diferentes, que nos facilita la organización de los alumnos según la actividad a realizar; es importante configurar el acceso. Ejemplos: Es importante resaltar que estos son solo ejemplos, que en cada caso, el docente debe contextualizarlo a la realidad laboral. Como primera idea, proponemos el “linkeo” de libros digitales, recurso que asiste al docente para definir la cantidad de participaciones por cumplir. Conjuntamente, los comentarios a las opiniones de otros, la ubicación de otros materiales relacionados con la lectura, es una táctica de evaluación. La opción “Preguntas” en Facebook nos permite crear nuestras propias encuestas de opción múltiple. La finalidad es: reforzar algunos contenidos, ayudar a los estudiantes antes de un examen, recoger sus opiniones respecto a un tema, etcétera. Un recurso lúdico es la “Búsqueda del tesoro”, donde iniciamos con una introducción que anime a los estudiantes a participar y una pregunta desafiante que deberán resolver, las “pistas” serán los enlaces que le proporcionemos. La creación de un “Facebook literario“es una propuesta interesante y divertida, consta en crear cuentas con los nombres de diferentes personajes y realizar las actualizaciones que éstos harían: fotos, enlaces, comentarios, etcétera. Podemos adecuar esta estrategia para trabajar con una época o periodo determinado, con personajes ilustres o imaginarios. Un divertido ejemplo es el siguiente video sobre la Revolución de Mayo Creado por alumnos del 1ro polimodal del Colegio Confluencia de la ciudad de Neuquén en mayo de 2011. (http://www.youtube.com/watch?v=svNdBIGM9GQ. ) http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6330/7735 ¿PARA QUÉ NOS ES UTIL “FACEBOOK”? Facebook nos es útil para compartir presentaciones y anotaciones, que puedan ser material de consulta, además de posibilitar que los alumnos y otros colegas puedan aportar más contenidos. Por otro lado, es el medio a través del cual podremos responder a cuestiones que los alumnos puedan plantear mientras están haciendo sus tareas. Empero, es conveniente fijar un horario extra escolar para realizar este trabajo. Por definición, esta red es una “vitrina” donde se pueden compartir fotografías o archivos, producidos por los estudiantes. Es una forma de validar el trabajo realizado en clase. Por otro lado, Facebook nos permite encontrar a otros compañeros e interactuar en un plano diferente. Asimismo, podemos incorporarnos a grupos relacionados con temas educativos y participar activamente en los mismos https://www.google.com/search?q=facebook&rlz=1C1CHBF_esPE892PE892&source=lnms&tbm=isch &biw=1366&bih=600#imgrc=BkkpYObAmYdRbM
  • 15. YouTube https://www.revistacabal.coop/tecnologia/youtube-como- herramienta-educativa YouTube ya no es sólo una divertida herramienta de ocio, se ha convertido en mucho más que eso, YouTube es una poderosísima herramienta profesional que simplemente no puedes ignorar. YouTube es una especie de televisión en Internet bajo demanda, aunque incluye emisiones en directo y la posibilidad de realizar los Hangouts de Google + en directo. YouTube se ha convertido en una herramienta fundamental a la hora de reforzar contenidos que quizás no se comprendieron en clases o para aprender cosas nuevas que complementen un saber previo. Incluso para llegar a un aprendizaje totalmente nuevo, tanto para estudiantes dentro del sistema educativo, como para cualquier persona que esté interesada en aprender algo específico. La característica que tienen en común los buenos tutoriales es la de haber sido pensados y diseñados teniendo en cuenta el punto de vista del posible usuario. El formato audiovisual responde, a su vez, a un tipo de lenguaje que especialmente conocen las nuevas generaciones, habituadas a los distintos dispositivos tecnológicos. Actualmente el lenguaje audiovisual es la principal fuente de incorporación de contenidos. Los tutoriales en YouTube son de gran utilidad y por eso se han convertido en un recurso habitual. De hecho, los jóvenes muchas veces recurren a esta página como buscador de primera opción. Si algo no se comprendió, o no se tiene ni el tiempo ni el dinero para recurrir a un docente particular, en los hogares y al alcance de la mano se puede llegar a comprender lo que se necesite. 15 https://cognosonline.com/co/blog/10-razones-para-no-usar-youtube-en-educacion/
  • 16. Trello E - COMUNITY 16 26/03/2021 Y es que Twitter está revolucionando la forma de comunicarse. Es claro el papel protagónico que jugó facilitando a los ciudadanos del norte de África y del Medio Oriente, coordinar y sostener las protestas públicas de comienzo de 2011 en Túnez, Egipto, Yemen, Libia y Siria [2]. También se constituyó en un medio de comunicación esencial en los días posteriores al terremoto y el tsunami de Japón en marzo de 2011 [3]. Estos son solo dos ejemplos de la forma como Twitter está impactando la comunicación en el siglo XXI. 3 Se trata de un gestor de proyectos online que permitirá aclarar tu rutinas de trabajo, priorizar, generar avisos de citas y muchas otras opciones que harán que organizarte no sea una odisea. Hablemos un poco de Trello.com. Lo primero que tienes que saber sobre Trello.com es que se configura como un tablero, muy sencillo e intuitivo. Como si tuvieras uno de estos cuadros de corcho con chinchetas colgado delante de ti, pero en tu ordenador y con muchas opciones adicionales. Nombre del autor Twitter 4 https://marcelamomberg.wordpress.com/2011/07/11/twitter-educacion/ https://vanesatejada.com/2017/02/12/organizando-conocimiento-de-desarrollo-de-producto-con-trello/
  • 17. 5. INSTAGRAM 17 E - ECOMUNITY Las redes sociales han pasado a formar parte del día a día de muchos jóvenes (y no tan jóvenes): su utilidad se extiende mucho más allá de los fines sociales, pues pueden ser un recurso educativo de gran calidad. De hecho, cada vez son más los docentes que recurren a redes como Instagram como recurso educativo para realizar proyectos innovadores en sus aulas, aprovechando el uso y control que sus alumnos tienen de ellas. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/instagram-como-recurso-educativo/
  • 18. “ “ WhatsApp E-COMMUNITY 18 26/03/2021 1 Con las estrategias adecuadas, WhatsApp puede ser muy útil en el aula, pues, tiene muchísimas ventajas que pueden incidir en la mejora del dinamismo de los procesos de enseñanza y aprendizaje virtuales. Ya que, su principal cualidad es conectar a los estudiantes y profesores en cualquier momento y en cualquier lugar, tanto dentro de los contextos de aprendizaje formal como en los no tan formales. Y con reglas claras puede llegar a generar un cambio radical en el proceso educativo, generando nuevos enfoques pedagógico, ya que, como he resaltado en otras ocasiones no se trata solamente de saber enseñar en la virtualidad, sino de convivir usando la tecnología, fomentar la investigación, el autoaprendizaje en el estudiante y la colaboración con sus compañeros https://www.evirtualplus.com/whatsap p-como-herramienta-educativa/ Sabemos que esta aplicación no fue creada para fines educativos, sin embargo, debemos reconocer que su propósito principal es facilitar la comunicación, y la educación parte de una comunicación efectiva. Por lo tanto, podemos aprovechar la popularidad de WhatsApp para ampliar los canales, a través del cual los Docentes puedan generar un feedback más rápido, transparente y en la misma sintonía por el cual interactúan a diario nuestros estudiantes. Debemos sentarnos a planificar y generar estrategias con objetivos bien definidos, a través de reglas claras que permitan aumentar el nivel de comunicación entre los estudiantes y crear un espacio más, para enseñar y aprender colaborando. https://eduimpulsa.com/el-uso-de-whatsapp-para-mejorar-la-comunicacion-educativa/
  • 19. Moodle https://moodle.com/es/news/moodle-learning- analytics-aumentar-compromiso-estudiantil/ Autor de historias Las plataformas de enseñanza online como Moodle también reciben el nombre de LMS, el acrónimo de Learning Management System (sistema de gestión de aprendizaje). La plataforma Moodle es un sistema de enseñanza diseñado para crear y gestionar espacios de aprendizaje online adaptados a las necesidades de profesores, estudiantes y administradores. En términos más técnicos, es un sistema web dinámico creado para gestionar entornos de enseñanza virtual, basado en tecnología PHP y bases de datos MySQL. La primera versión fue creada en el año 2002 por el pedagogo e informático australiano Martin Dougiamas, y su nombre original procede del acrónimo de Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos). Herramienta estable y de confianza Intuitiva y fácil de usar Siempre actualizada Flexible y personalizable Escalable a cualquier tamaño Ubícua y accesible desde cualquier dispositivo Con funcionalidades ampliables En tu propio idioma ¿Para qué sirve Moodle? Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam aliquet eu mi quis lacinia. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ventajas La plataforma Moodle sirve para crear espacios de enseñanza online y administrar, distribuir y controlar todas las actividades de formación no presencial de una entidad educativa u organización. Por este motivo sus desarrolladores lo consideran un sistema «todo en uno».
  • 20. ForosdeDiscusión http://www.ideam.gov.co/web/ocga/construccion Un foro de discusión es un espacio de encuentro entre diversos participantes, con el objetivo de intercambiar opiniones sobre un tema de interés común. La organización de un foro de discusión puede realizarse en un espacio físico o en uno de naturaleza virtual. Estos cada vez más se están configurando como una poderosa herramienta de comunicación y trabajo colaborativo. Estos espacios de trabajo y diálogo proporcionan la posibilidad de participación de una forma reflexiva, frente a otras herramientas de comunicación y trabajo de carácter sincrónico, donde la inmediatez supone un obstáculo a la reflexión y el análisis. En base a esta importancia, el papel de coordinador, moderador, desempeñado en muchos casos por el docente, cobra un papel de gran relevancia, pues será quién reconduzca, haga reflexionar, proponga nuevas orientaciones, etc., dentro del espacio del foro. Así mismo, se tratará de ofrecer algunas sugerencias o propuestas didácticas para poner en práctica, orientadas sobre todo a la aplicación en las ciencias sociales, pero con posibilidades de adaptación a otros ámbitos educativos. 20 https://www.evolmind.com/blog/la-importancia-y-el-riesgo-de-los-foros
  • 21. 21 CREDITS • Castillo, N. (2018). Beneficios de una comunidad virtual. Recuperado de https://sites.google.com/site/normabcastillomtz/beneficios-de-una- comunidad-virtual • Universia. (2017). 34 plataformas gratuitas para aprender online. Universia. Recuperado de https://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2017/01/02/1148009/34-plataformas-gratuitas-aprender-online.html • Comunidades Virtuales. (2018). Comunidades Virtuales. Google Sites. Recuperado de https://sites.google.com/site/comunidadesvirtualeslepri/ve • ConceptoDe. (2019). Comunidades virtuales. Recuperado de https://concepto.de/comunidades-virtuales/#ixzz5wXGosdC9 • Cañas, A. (2008). Comunidades de aprendizaje. Video extraído de YouTube. En: http://docencia.izt. • uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/videos/practica_comunidades_actv_comunidades.html. • García Aretio, L. (2002). Comunidades y entornos virtuales. España: Editorial del BENED. En: http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/ext/practica_comunidades_actv_comunidadesentornos.pdf. • CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista electrónica Alternativas de educación y comunicación, http://www.ealternativas.edu.ar/ (15/07/2005). • https://i0.wp.com/www.tomatrending.com/wp-content/uploads/2016/11/Comunidad-Virtual-vs-Red-Social.gif.png?resize=400%2C300 • FERNÁNDEZ, L. A. (2005). «Comunidades virtuales». En: VECAM-CMIC: Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre la sociedad de la información. Carrefour Mundial de l’Internet Citoyen (CIMC) • GARCÍA, A. G.; PARDO, J. C. (2005). «Los tiempos escolares virtuales». Cuadernos de Pedagogía, 349, p. 70-73. • COLL, C. (2001). «Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación. El punto de vista del Forum Universal de las Culturas». En: Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: 5-6 octubre (documento policopiado).