SlideShare una empresa de Scribd logo
Herramientas para la
Evaluación Física,
Psicológica y Social.
Docente: E.U Fernanda Veliz A.
Carrera: Técnico en Enfermería
Año 2021
¿Qué es una examen físico?
• El Examen Físico es la exploración que se
practica a toda persona a fin de reconocer
las alteraciones o signos producidos por la
enfermedad, valiéndose de los sentidos y
de pequeños aparatos o instrumentos
llevados consigo mismo, tales como:
termómetro clínico, estetoscopio, y
esfigmomanómetro entre los más
utilizados.
Preparación del Ambiente
• El examen físico se inicia considerando la
preparación del ambiente. Recuerda que
antes de iniciar el examen físico, siempre
debes preocuparte del entorno.
• Observa la temperatura, iluminación,
silencio y privacidad del lugar, además de
reunir los materiales necesarios.
Un examen físico por lo general comprende:
• Inspección (observar el cuerpo).
• Palpación (sentir el cuerpo con los dedos
o las manos).
• Auscultación (escuchar los sonidos).
• Percusión (producir sonidos,
generalmente dando golpes suaves en
áreas específicas del cuerpo).
Generalidades
• Si no se realizo una entrevista previa, el
examen físico, debe comenzar con la
identificación de la persona.
Pregunta nombres y apellidos, edad.
El examen físico comienza desde el
momento en que saludas a la persona
usando la técnica de la observación.
Examen Físico
El examen Físico Comprende dos Aspectos:
• Inspección general: incluye el aspecto
general, el estado mental, los signos
vitales, el peso y altura, postura, marcha
y piel.
• Inspección segmentario: comprende la
valoración de la cabeza, cuello, tórax,
abdomen, genitourinario y extremidades.
Examen físico del Adulto
• Observar color de la piel, expresión facial,
vestimenta, movilidad y empleo de ayudas
para caminar.
• Observar la forma en que se para o sienta
en la silla, cómo se quita la ropa y la
postura que adopta.
• Observar y escuchar el patrón de lenguaje,
posible acento de idioma extranjero,
problemas respiratorios, etc.
Examen físico del Adulto
• Determinar posibles dificultades de
audición y problemas de visión.
• Describir estatura y constitución física,
estado de nutrición, observando
deformidades musculoesqueléticas.
• Verificar la forma en que se contacta
visualmente con el examinador, la
orientación, la alerta ambienta, si asiste
solo o acompañado.
Antropometría
• La antropometría en el adulto es el
sistema que permite determinar el peso y
tamaño de la persona.
• Debe realizarse intra y extra hospitalario.
• El peso diario se realiza en las mañanas.
• Saber la importancia correcta de medición
de parámetros antropométricos.
Medición de la Talla
Materiales:
• Balanza de pie.
• Barra medidora.
• Papel nova.
• Bata.
• Hoja de registro.
• Explicar el procedimiento a la
persona que se está atendiendo.
• Pedir a la persona que se coloque
de pie, con la cabeza erguida y
con los brazos paralelos al cuerpo,
dando la espalda a la barra
medidora.
• Apoyar la barra de la huincha
medidora en la parte más alta de
la cabeza.
• Leer la talla en metro y
centímetros.
• Informar a la persona y registrar.
Medición de Peso en la
balanza de pie
Inmovilizar la balanza si es que
posee ruedas.
• Explicar el procedimiento a la
persona y pregunte por el último
control de peso.
• Colocar una toalla de papel
sobre la plataforma de la
balanza.
• Revisar la calibración de la
báscula y mover los carros
hasta 0 kilo con 0 gramos,
observando la oscilación de la
aguja del brazo de la balanza
en su punto medio.
• Solicitar a la persona que se
saque los zapatos y la ropa,
(idealmente pese sólo con bata).
• Ayudar a la persona a subirse a
la balanza.
• Desplazar el carro de medición
de kilos y luego el de gramos.
• Observar la oscilación del brazo
de la balanza hasta que se
equilibre en el punto medio.
• Leer el peso en kilos y gramos.
• Informar resultados a la persona
y registrar.
Control de Signos Vitales
• Los signos vitales
constituyen una
herramienta valiosa, como
indicadores del estado
funcional de las personas.
Es importante recalcar que
tener los valores de los
signos vitales no tiene
ninguna significancia si no
se interpretan adecuada y
oportunamente.
Indicaciones de cuando tomar los
signos vitales:
• Ingreso y egreso del paciente para tener registrados lo
valores de su salud.
• Cuando el paciente presente cambio en su condición
funcional
• Según prescripción de enfermería o médica
• Antes, durante y después de los procedimientos
diagnósticos, o tratamiento invasivo o no invasivo.
• Antes y después de la administración de medicamentos.
• Cuando una persona participe de una actividad física.
• Personas que tengan alguna condición patológica que
cambie los parámetros hemodinámicos (signos vitales).
Frecuencia Cardiaca o Pulso
Arterial.
• Onda pulsátil de la sangre, originada de la
contracción del ventrículo izquierdo del corazón,
que resulta de la expansión y contracción
regular del calibre de las arterias.
Valores de la pulsaciones.
• Valor normal o normocárdico: 60 – 100 por
minuto
• Bradicárdico: menor a 60 por minuto
• Taquicárdico: mayor a 100 por minuto
Pulso Periférico
• Palpar pulso braquial y
femoral, pulso poplíteo,
tibial posterior y pulso
pedio.
• Contabilizar las
pulsaciones en 1
minuto.
• Describir frecuencia,
ritmo, intensidad y
amplitud.
Pulso Braquial Pulso Femoral
Pulso Poplíteo Pulso Tibial Posterior
Pulso Pedio
Pulso Radial
Materiales:
• Reloj con Segundero
o cronometro.
• Procedimiento:
• Colocar el dedo
índice y corazon
sobre la arteria radial.
• Contabilizar las
pulsaciones en 1
minuto.
• Describir frecuencia,
ritmo, intensidad y
amplitud.
Frecuencia Respiratoria
• La frecuencia
respiratoria es un
signo vital que se
evalúa más
frecuentemente en
los servicios clínicos
de mayor
complejidad.
Procedimiento:
• Evaluar patrón
respiratorio, identificando:
- Nº de respiraciones
contenidas en un minuto.
- Ritmo de las
respiraciones.
- Profundidad.
- Utilización de
musculatura accesoria.
Rangos
• Frecuencia normal o eupneico: frecuencia
entre 12 – 20 respiración por minuto
• Bradipnea : frecuencia menor a 12 respiración
por minuto
• Taquipnea: frecuencia mayor a 20 respiraciones
por minuto
• Hiperpnea o hiperventilación: respiración
profunda y rápida de frecuencia mayor a 20
respiraciones/minuto.
• Apnea: Ausencia de movimientos respiratorios
Hemoglucotest
• La glicemia es el valor de la
cantidad de azúcar en un litro
de sangre.
Valores normales en estado de
ayuno:
• Hipoglicemia grave:40 59 mg/dl
• Hipoglicemia leve: 60-69 mg /dl
• Glicemia normal: 70–110 mg /dl
• Glicemia normal alta: 120-129 mg/dl
• Hiperglicemia leve: 130–150 mg/dl
• Hiperglicemia grave: sobre 151
mg/dl
VALORACIÓN PSICOLÓGICA Y
SOCIAL DEL ADULTO
El examen Psicológico puede
incluir:
• La percepción del paciente (porqué piensan
que han sido referido/están siendo valorados; lo
que esperan ganar del encuentro).
• La salud emocional (estado de salud mental,
formas de sobrellevar problemas, etc.)
• Salud social (alojamiento, finanzas,
relaciones, genograma, estado de empleo,
etnicidad, redes de apoyo, etc.)
El examen Psicológico puede incluir:
• Salud física (salud general, enfermedades,
historia previa, apetito, peso, patrones de
sueño, variaciones urinarias, alcohol, tabaco,
drogas ilegales; lista de cualquier medicamento
prescrito con comentarios sobre su efectividad).
• Salud espiritual (¿Es importante la religión? Si
es así, ¿en qué forma? ¿Qué/Quién proporciona
un sentido de propósito?).
• Salud intelectual (función cognitiva,
alucinaciones, desilusiones, concentración,
intereses, aficiones, etc.)
ecomapa
Circulo Familiar
Genograma
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx

Ea3.1 rosa cruz
Ea3.1 rosa cruzEa3.1 rosa cruz
Ea3.1 rosa cruz
Rosa Cruz
 
practica numero 7 semana7...............
practica numero 7 semana7...............practica numero 7 semana7...............
practica numero 7 semana7...............
76508451
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Cuidandote .net
 
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdf
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdfEnfermeria signos vitales y somatometria .pdf
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdf
t4k85kxmdh
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
Irma Herrera
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
keren198881
 
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptxCLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
AxelCruz64
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
MirellaCastillo13
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
JOSEMIGUELMAMANI
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
JOSEMIGUELMAMANI
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
kdvra
 
Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia
Julieth Bolaño
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxPRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
CrissCris1
 
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdfclase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
dianaasencio4
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
AbigailRamirez92
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
angelriveraperalta1
 

Similar a Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx (20)

Ea3.1 rosa cruz
Ea3.1 rosa cruzEa3.1 rosa cruz
Ea3.1 rosa cruz
 
practica numero 7 semana7...............
practica numero 7 semana7...............practica numero 7 semana7...............
practica numero 7 semana7...............
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
 
Metodos semiologicos
Metodos semiologicosMetodos semiologicos
Metodos semiologicos
 
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdf
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdfEnfermeria signos vitales y somatometria .pdf
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdf
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
 
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptxCLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
 
Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxPRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
 
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdfclase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Metodología de enfermería
Metodología de enfermeríaMetodología de enfermería
Metodología de enfermería
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx

  • 1. Herramientas para la Evaluación Física, Psicológica y Social. Docente: E.U Fernanda Veliz A. Carrera: Técnico en Enfermería Año 2021
  • 2. ¿Qué es una examen físico? • El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados.
  • 3. Preparación del Ambiente • El examen físico se inicia considerando la preparación del ambiente. Recuerda que antes de iniciar el examen físico, siempre debes preocuparte del entorno. • Observa la temperatura, iluminación, silencio y privacidad del lugar, además de reunir los materiales necesarios.
  • 4. Un examen físico por lo general comprende: • Inspección (observar el cuerpo). • Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos). • Auscultación (escuchar los sonidos). • Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del cuerpo).
  • 5. Generalidades • Si no se realizo una entrevista previa, el examen físico, debe comenzar con la identificación de la persona. Pregunta nombres y apellidos, edad. El examen físico comienza desde el momento en que saludas a la persona usando la técnica de la observación.
  • 6. Examen Físico El examen Físico Comprende dos Aspectos: • Inspección general: incluye el aspecto general, el estado mental, los signos vitales, el peso y altura, postura, marcha y piel. • Inspección segmentario: comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitourinario y extremidades.
  • 7. Examen físico del Adulto • Observar color de la piel, expresión facial, vestimenta, movilidad y empleo de ayudas para caminar. • Observar la forma en que se para o sienta en la silla, cómo se quita la ropa y la postura que adopta. • Observar y escuchar el patrón de lenguaje, posible acento de idioma extranjero, problemas respiratorios, etc.
  • 8. Examen físico del Adulto • Determinar posibles dificultades de audición y problemas de visión. • Describir estatura y constitución física, estado de nutrición, observando deformidades musculoesqueléticas. • Verificar la forma en que se contacta visualmente con el examinador, la orientación, la alerta ambienta, si asiste solo o acompañado.
  • 9. Antropometría • La antropometría en el adulto es el sistema que permite determinar el peso y tamaño de la persona. • Debe realizarse intra y extra hospitalario. • El peso diario se realiza en las mañanas. • Saber la importancia correcta de medición de parámetros antropométricos.
  • 10. Medición de la Talla Materiales: • Balanza de pie. • Barra medidora. • Papel nova. • Bata. • Hoja de registro. • Explicar el procedimiento a la persona que se está atendiendo. • Pedir a la persona que se coloque de pie, con la cabeza erguida y con los brazos paralelos al cuerpo, dando la espalda a la barra medidora. • Apoyar la barra de la huincha medidora en la parte más alta de la cabeza. • Leer la talla en metro y centímetros. • Informar a la persona y registrar.
  • 11. Medición de Peso en la balanza de pie Inmovilizar la balanza si es que posee ruedas. • Explicar el procedimiento a la persona y pregunte por el último control de peso. • Colocar una toalla de papel sobre la plataforma de la balanza. • Revisar la calibración de la báscula y mover los carros hasta 0 kilo con 0 gramos, observando la oscilación de la aguja del brazo de la balanza en su punto medio. • Solicitar a la persona que se saque los zapatos y la ropa, (idealmente pese sólo con bata). • Ayudar a la persona a subirse a la balanza. • Desplazar el carro de medición de kilos y luego el de gramos. • Observar la oscilación del brazo de la balanza hasta que se equilibre en el punto medio. • Leer el peso en kilos y gramos. • Informar resultados a la persona y registrar.
  • 12. Control de Signos Vitales • Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa, como indicadores del estado funcional de las personas. Es importante recalcar que tener los valores de los signos vitales no tiene ninguna significancia si no se interpretan adecuada y oportunamente.
  • 13. Indicaciones de cuando tomar los signos vitales: • Ingreso y egreso del paciente para tener registrados lo valores de su salud. • Cuando el paciente presente cambio en su condición funcional • Según prescripción de enfermería o médica • Antes, durante y después de los procedimientos diagnósticos, o tratamiento invasivo o no invasivo. • Antes y después de la administración de medicamentos. • Cuando una persona participe de una actividad física. • Personas que tengan alguna condición patológica que cambie los parámetros hemodinámicos (signos vitales).
  • 14. Frecuencia Cardiaca o Pulso Arterial. • Onda pulsátil de la sangre, originada de la contracción del ventrículo izquierdo del corazón, que resulta de la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. Valores de la pulsaciones. • Valor normal o normocárdico: 60 – 100 por minuto • Bradicárdico: menor a 60 por minuto • Taquicárdico: mayor a 100 por minuto
  • 15. Pulso Periférico • Palpar pulso braquial y femoral, pulso poplíteo, tibial posterior y pulso pedio. • Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto. • Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud. Pulso Braquial Pulso Femoral Pulso Poplíteo Pulso Tibial Posterior Pulso Pedio
  • 16. Pulso Radial Materiales: • Reloj con Segundero o cronometro. • Procedimiento: • Colocar el dedo índice y corazon sobre la arteria radial. • Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto. • Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud.
  • 17. Frecuencia Respiratoria • La frecuencia respiratoria es un signo vital que se evalúa más frecuentemente en los servicios clínicos de mayor complejidad. Procedimiento: • Evaluar patrón respiratorio, identificando: - Nº de respiraciones contenidas en un minuto. - Ritmo de las respiraciones. - Profundidad. - Utilización de musculatura accesoria.
  • 18. Rangos • Frecuencia normal o eupneico: frecuencia entre 12 – 20 respiración por minuto • Bradipnea : frecuencia menor a 12 respiración por minuto • Taquipnea: frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto • Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. • Apnea: Ausencia de movimientos respiratorios
  • 19.
  • 20. Hemoglucotest • La glicemia es el valor de la cantidad de azúcar en un litro de sangre. Valores normales en estado de ayuno: • Hipoglicemia grave:40 59 mg/dl • Hipoglicemia leve: 60-69 mg /dl • Glicemia normal: 70–110 mg /dl • Glicemia normal alta: 120-129 mg/dl • Hiperglicemia leve: 130–150 mg/dl • Hiperglicemia grave: sobre 151 mg/dl
  • 22. El examen Psicológico puede incluir: • La percepción del paciente (porqué piensan que han sido referido/están siendo valorados; lo que esperan ganar del encuentro). • La salud emocional (estado de salud mental, formas de sobrellevar problemas, etc.) • Salud social (alojamiento, finanzas, relaciones, genograma, estado de empleo, etnicidad, redes de apoyo, etc.)
  • 23. El examen Psicológico puede incluir: • Salud física (salud general, enfermedades, historia previa, apetito, peso, patrones de sueño, variaciones urinarias, alcohol, tabaco, drogas ilegales; lista de cualquier medicamento prescrito con comentarios sobre su efectividad). • Salud espiritual (¿Es importante la religión? Si es así, ¿en qué forma? ¿Qué/Quién proporciona un sentido de propósito?). • Salud intelectual (función cognitiva, alucinaciones, desilusiones, concentración, intereses, aficiones, etc.)
  • 27.