SlideShare una empresa de Scribd logo
4 Técnicas Básicas
• INSPECCIÓN
• PALPACIÓN
• AUSCULTACIÓN
• PERCUSIÓN
Inspección
Se refiere a la exploración visual del paciente, teniendo en cuenta:
• Edad
• Sexo
• Simetría Corporal
• Coloración
Palpación
A través del tacto de las manos y los dedos con el fin de obtener información
de las características de estructuras corporales;
Se tiene en cuenta:
• Morfología
• Textura
• Temperatura
• Humedad
• Pulsos
• Vibraciones
• Movilidad
Palpación
• Dorso de la mano es útil para valorar temperatura corporal.
• Dedos con terminaciones nerviosas y tacto epicrítico útil para valorar pulsos, movilidad y
morfología.
• Palma de las manos sensibles a vibraciones (peristaltismo)
Auscultación
A través del sentido de la audición se detectan ruidos producidos por el cuerpo. Se
interpretan:
• Frecuencia
• Ritmo
• Intensidad
• Calidad
• Duración
Se requiere ambiente tranquilo, silencioso, y a menudo el uso del estetoscopio
Percusión
A través de golpes sobre una superficie corporal utilizando los dedos para producir un sonido.
El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve en cuerpos
sólidos.
• Timpánico: intenso (estómago)
• Resonante: intenso (pulmones)
• Mate: intensidad moderada (hígado)
• Plano: intensidad leve (músculo)
• Sordo: (hueso)
Materiales
Medición de Talla y Peso
Control de signos vitales
Orden Céfalo- caudal
Posición
Datos subjetivos
• Los datos subjetivos denominados también síntomas o datos ocultos, sólo resultan
aparentes para la persona afectada y sólo dicha persona puede describirlos o
comprobarlos.
• La sensación, sentimientos, valores, creencias, actitud y percepción que el paciente
tiene de su salud y situación vital.
• Ejemplos:
• El prurito, el dolor y la sensación de miedo
Síntoma (Dato Subjetivo)
• Lo que el paciente manifiesta.
• Es la referencia subjetiva que da un paciente por la percepción o cambio que reconoce
como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.
• Es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico,
social o combinación de las mismas.
• Ejemplos de síntomas son: sensación de fiebre, escalofríos, mareo, náusea,
somnolencia.
Datos objetivos
• Los datos objetivos se llaman también signos o datos evidentes y pueden ser
detectados por el observador o medidos y confirmados frente a un estándar aceptado.
Se pueden ver, escuchar, palpar u oler. Se pueden identificar mediante la observación o
exploración física.
• Durante la exploración física la enfermera obtiene datos objetivos para validar los datos
subjetivos y completar la fase de valoración del proceso de enfermería.
Ejemplo:
• La decoloración de la piel o el registro de la presión arterial, la temperatura de la piel.
SIGNO ( Dato Objetivo)
• Es cualquier manifestación objetiva y consecuente a una enfermedad o alteración de la
salud, y que se evidencia en la biología del paciente.
• Elemento clave que se puede percibir en un examen físico.
Por ejemplo: la fiebre, el edema, el pulso, la tensión arterial, entre otros.
Ejemplo de datos subjetivos y objetivos
SUBJETIVOS
SUBJETIVOS
“ Me siento débil cuando hago un esfuerzo”
“ El paciente refiere tener calambres en el
estomago. Afirma : “ Tengo el estomago
revuelto”
“ Me falta el aliento”
La esposa señala: “ Hoy parece que esta
menos triste”
“ Me gustaría ver al cura antes de la
cirugía”
OBJETIVOS
OBJETIVOS
- Tensión arterial 90/50 mmhg.
- Pulso apical 104 lpm
- Piel pálida.
- El paciente vomito 100 ml de liquido verde.
- Abdomen firme con leve distensión.
- En la auscultación abdominal, ruidos intestinales
presentes en los 4 cuadrantes.
- El paciente lloro durante la entrevista.
- El paciente sujeta una biblia en la mano. el paciente
tiene una cruz en la mesita de noche.
Muchas gracias por su atención
hasta la próxima!!!

Más contenido relacionado

Similar a Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - copia.pptx

SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptxSEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
DANIELXNSINEY1
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
angelriveraperalta1
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Laura A Siciliani
 
Universidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de GuatemalaUniversidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala
FACULTADMEDICINAUSAC
 
Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor
dr.lucy
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Marian Reyes
 
exploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdfexploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdf
maurismartinez
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 
Funciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdfFunciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdf
MIRLAGIANELLAOROZCOC
 
signos vitales en general enfermeria .pptx
signos vitales en general enfermeria .pptxsignos vitales en general enfermeria .pptx
signos vitales en general enfermeria .pptx
dialmurey931
 
Chapter 5.pptx
Chapter 5.pptxChapter 5.pptx
Chapter 5.pptx
AlejandroCabrera383673
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 
Semiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.pptSemiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.ppt
pabloruan21
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
solnaciente2013
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
solnaciente2013
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Katthy Ca
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
solnaciente2013
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
PeleRios
 

Similar a Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - copia.pptx (20)

SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptxSEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Universidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de GuatemalaUniversidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala
 
Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
exploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdfexploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdf
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
Funciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdfFunciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdf
 
signos vitales en general enfermeria .pptx
signos vitales en general enfermeria .pptxsignos vitales en general enfermeria .pptx
signos vitales en general enfermeria .pptx
 
Chapter 5.pptx
Chapter 5.pptxChapter 5.pptx
Chapter 5.pptx
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
Semiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.pptSemiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.ppt
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - copia.pptx

  • 1. 4 Técnicas Básicas • INSPECCIÓN • PALPACIÓN • AUSCULTACIÓN • PERCUSIÓN
  • 2. Inspección Se refiere a la exploración visual del paciente, teniendo en cuenta: • Edad • Sexo • Simetría Corporal • Coloración
  • 3. Palpación A través del tacto de las manos y los dedos con el fin de obtener información de las características de estructuras corporales; Se tiene en cuenta: • Morfología • Textura • Temperatura • Humedad • Pulsos • Vibraciones • Movilidad
  • 4. Palpación • Dorso de la mano es útil para valorar temperatura corporal. • Dedos con terminaciones nerviosas y tacto epicrítico útil para valorar pulsos, movilidad y morfología. • Palma de las manos sensibles a vibraciones (peristaltismo)
  • 5. Auscultación A través del sentido de la audición se detectan ruidos producidos por el cuerpo. Se interpretan: • Frecuencia • Ritmo • Intensidad • Calidad • Duración Se requiere ambiente tranquilo, silencioso, y a menudo el uso del estetoscopio
  • 6. Percusión A través de golpes sobre una superficie corporal utilizando los dedos para producir un sonido. El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve en cuerpos sólidos. • Timpánico: intenso (estómago) • Resonante: intenso (pulmones) • Mate: intensidad moderada (hígado) • Plano: intensidad leve (músculo) • Sordo: (hueso)
  • 12. Datos subjetivos • Los datos subjetivos denominados también síntomas o datos ocultos, sólo resultan aparentes para la persona afectada y sólo dicha persona puede describirlos o comprobarlos. • La sensación, sentimientos, valores, creencias, actitud y percepción que el paciente tiene de su salud y situación vital. • Ejemplos: • El prurito, el dolor y la sensación de miedo
  • 13. Síntoma (Dato Subjetivo) • Lo que el paciente manifiesta. • Es la referencia subjetiva que da un paciente por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad. • Es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas. • Ejemplos de síntomas son: sensación de fiebre, escalofríos, mareo, náusea, somnolencia.
  • 14. Datos objetivos • Los datos objetivos se llaman también signos o datos evidentes y pueden ser detectados por el observador o medidos y confirmados frente a un estándar aceptado. Se pueden ver, escuchar, palpar u oler. Se pueden identificar mediante la observación o exploración física. • Durante la exploración física la enfermera obtiene datos objetivos para validar los datos subjetivos y completar la fase de valoración del proceso de enfermería. Ejemplo: • La decoloración de la piel o el registro de la presión arterial, la temperatura de la piel.
  • 15. SIGNO ( Dato Objetivo) • Es cualquier manifestación objetiva y consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se evidencia en la biología del paciente. • Elemento clave que se puede percibir en un examen físico. Por ejemplo: la fiebre, el edema, el pulso, la tensión arterial, entre otros.
  • 16. Ejemplo de datos subjetivos y objetivos SUBJETIVOS SUBJETIVOS “ Me siento débil cuando hago un esfuerzo” “ El paciente refiere tener calambres en el estomago. Afirma : “ Tengo el estomago revuelto” “ Me falta el aliento” La esposa señala: “ Hoy parece que esta menos triste” “ Me gustaría ver al cura antes de la cirugía” OBJETIVOS OBJETIVOS - Tensión arterial 90/50 mmhg. - Pulso apical 104 lpm - Piel pálida. - El paciente vomito 100 ml de liquido verde. - Abdomen firme con leve distensión. - En la auscultación abdominal, ruidos intestinales presentes en los 4 cuadrantes. - El paciente lloro durante la entrevista. - El paciente sujeta una biblia en la mano. el paciente tiene una cruz en la mesita de noche.
  • 17. Muchas gracias por su atención hasta la próxima!!!