SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención de Enfermería en
Patología Cardiovascular Aguda




Por Ana Lorenzo, Inés Conde
y Marisa Santos
Valoración de Enfermería del
     Sistema Cardíaco
Valoración                      1. DOLOR TORÁCICO
                                2. DISNEA
                                3. ARRITMIAS


   Subjetiva:
       • Comienzo, duración, frecuencia, cronología.
       • Localización, cantidad, calidad.
       • Factores desencadenantes, aliviadores,
         agravantes.
       • Síntomas asociados.
Valoración                      1. DOLOR TORÁCICO
                                2. DISNEA
                                3. ARRITMIAS
    Objetiva:
           • Constantes vitales.
           • Peso, altura, perímetro
             abdominal.
           • Estado de la piel.
           • Movimientos respiratorios.
           • Valorar abdomen.
           • Aspecto de extremidades.
           • Telemetría.
Pruebas Diagnósticas
  • Electrocardiograma.
  • Radiografía de tórax.
  • Analítica sanguínea.
  • Holter.
  • Ergonometría.
  • Ecocardiograma Transtorácico.
  • Ecocardiograma Ttransesofágico.
  • Caterismo Cardiaco.
  • Estudio Electro Fisiológico.
Electrocardiograma
 • Registro gráfico
   de la actividad
   eléctrica
   del corazón.
Monitorización
  • Monitorización con telemetría.
  • Monitorización con desfibrilador y
    marcapasos externo.
Telemetría
Telemetría
Telemetría
Telemetría
Pruebas de Laboratorio
    Marcadores:
      •   Troponina I o T.
      •   Mioglobina.
      •   CPK-MB.
      •   CPK total.
Radiografía Tórax
 • Contorno.
 • Tamaño.
 • Situación.
Ecocaridograma
• Aplicación de gel.
• Colocación sobre el lado izquierdo.
• Respirar lentamente.
Ecogardiografía Transesofágica
  •   Sonda en esófago.
  •   Proximidad esófago - corazón.
Pre-Ecocardiografía Transesofágica
 1. Preparación del equipo y material.
 2. Revisar equipo de reanimación.
 3. Preparación del paciente.
   •   Revisión de historia clínica.
   •   Ayunas de 6h.
   •   Prótesis dentales.
   •   Vía periférica.
   •   Explicación del procedimiento.
   •   Constantes vitales.
Post-Ecocardiografía Transesofágica

 • Constantes vitales.
 • Nivel de conciencia.
 • Ayunas en las siguientes 4 h.
Ergonometría

• Detección de isquemia.
Ergometría
   Preparación del paciente:
       •   Ayunas de dos horas.
       •   Consentimiento informado.
       •   Toma de medicación habitual.
       •   Calzado apropiado.
       •   Preparación de la piel.
       •   Colocación de los electrodos.
       •   Toma de la tensión arterial
           y electrocardiograma.
Monitor Holter
• Evalúa cambios en el ritmo cardíaco.
Holter
•   Revisión del equipo.
•   Colocar electrodos.
•   Preparación de la piel.
•   Explicación de notas.
Cateterismo Cardíaco
Cateterismo Cardíaco
• Explicación del procedimiento.
• Ayunas de 6 h.
• Analítica reciente (hemograma, función renal,
  coagulación).
• Electrocardiograma.
• Constantes vitales.
• Canalización de vía.
• Rasurado de la piel.
• Toma de medicación habitual.
Evolución del Stent
Post-intervención
Cateterismo Cardíaco
• Constantes vitales.
• Vigilar zona de punción.
• Inmovilización de la extremidad
  (arteria radial/femoral).
• Líquidos abundantes (ojo: disfunción sistólica).
• Electrocardiograma.
• Analítica seriada de enzimas.
• Ecocardiografía (ocasional).
Estudio Electrofisiológico
   Pre                             Post
     •   Revisión de historia.        •   Constantes cada 15 min.
     •   Analítica reciente.          •   Monitorización cardíaca.
     •   Electrocardiograma.          •   Reposo 4– 6 h.
     •   Ayunas 6-8 h.                •   Zona de punción.
     •   Vía venosa.                  •   Analgesia.
Enfermeria en Patología
Cardiovascular Aguda
• Dolor torácico.
• Disnea.
• Síncope – arrítmias.
Dolor Torácico
Dolor Torácico
Dolor anginoso   •   Opresivo          •   Retroesternal     •   Cortejo
                 •   Inicio            •   Cuello                vegetativo.
                     Esfuerzo/estrés   •   Mandíbula         •   No varía con
                     emocional         •   Miembros              movimientos
                 •   Intensidad            superiores            ni respiración
                     variable



Pleuro -         •   Punzante          •   Región torácica   Se modifica con:
Pulmonar         •   Inicio agudo e        lateral.          • Tos
                     intenso           •   Tórax y cuello    • Movimientos
                                                                respiratorios
Dolor Torácico
Digestivo    •   Urente       •   Retroesternal     •   Pirosis
             •   Opresivo     •   Cuello            •   Vómitos
             •   Intensidad   •   Hombros, brazos   •   Disfagia.
                 variable



Vascular –   •   Agudo        •   Región torácica   •   Taquipnea
Pulmonar     •   Intenso          lateral           •   Disnea, tos
                              •   Tórax, cuello     •   Roce pleural
                              •   Hombros           •   Hemoptisis
Valoración
 • ¿Peligro inminente?.
 • Anamnesis.
 • Constantes vitales y la
   saturación de oxígeno en %.
 • Electrocardiograma/monitor.
 • Exploración física
 • Tranquilizar.
Diagnósticos de Enfermería
  •   Dolor.
  •   Ansiedad.
  •   Disminución del gasto cardíaco.
  •   Intolerancia a la actividad.
  •   Déficit de conocimientos.
  •   Perfusion tisular deficiente.
  •   Deterioro de respiración espontánea.
  •   Riesgo de infección (si vía endovenosa).
Planificacion y Resultados

    •   Actuar (alivio y evitar reaparición).
    •   Evitar complicaciones.
    •   Confort psicológico.
    •   Reducir ansiedad.
    •   Función cardíaca estable.
    •   Comprensión del proceso (paciente).
Actuación Inmediata
 •   Oxígeno.
 •   Posición adecuada/Reposo.
 •   Constantes / Monitor con Palas.
 •   Marcapasos externo (bradicardia).
 •   Vía periférica.
 •   Análisis/medicación.
Posteriormente
 •   Síntomas /signos de alarma.
 •   Reacciones a medicamentos.
 •   Valorar el electrocardiograma.
 •   Disminuir ansiedad.
 •   Control de líquidos.
Mantenimiento
  •   Restricción de actividades/esfuerzos.
  •   Dieta sin sal y sin grasas.
  •   Información (proceso, medicación...).
  •   Preparación para Pruebas Complementarias.
Evaluación
  •   No dolor.
  •   Estable hemodinámicamente.
  •   Actividades de autocuidado.
  •   Confort psicológico .
Disnea
 •   “Soy consciente de que no respiro BIEN”.
 •   “Disminuye mi distensión de tórax”.
 •   “Aumenta mi resistencia al flujo aéreo”.
 •   “Hago un gran esfuerzo”.
 •   “No encuentro postura”.
Disnea (traducción popular)
   •   Sensación de agobio o cansancio.
   •   No puedo introducir bastante aire.
   •   «Opresión en el pecho».
   •   Sensación de ahogo.
   •   «Fáltame a vida, rapaciña».
Clasificación
Taquipnea (FR>20 rpm) /Bradipnea (FR<14 rpm)


•   CLASE I (no síntomas actividad normal).
•   CLASE II (síntomas actividad moderada).
•   CLASE III (síntomas escasa actividad).
•   CLASE IV ( síntomas en reposo).
Valoración

•   Nivel de conciencia.       • Pulsos central y periférico.
•   Vías aéreas y respiración. • Frecuencia respiratoria.
•   Tranquilizar.              • Constantes (saturación de
•   Posición Fowler.             oxígeno).
                               • Aspecto fisico.
Diagnósticos Enfermería
  •   Disminución del gasto cardíaco.
  •   Perfusión tisular ineficaz.
  •   Deterioro de respiración.
  •   Ansiedad.
Actuación
• Toma de constantes             •   Fármacos.
  (saturación de oxígeno).       •   Balance hídrico.
• Oxigenoterapia.                •   Valorar piel/edemas.
• Monitor electrocardiograma.    •   Secreciones.
• Vía endovenosa.                •   Dieta (sin sal).
• Análisis (arterial -venoso).   •   Reducir ansiedad.
• Sondaje vesical .              •   Peso.
                                 •   Educación.
Arritmias
FV / BAV / TV / FA
Valoración
   •   Constantes vitales.
   •   Telemetría cardiológica.
   •   Electrocardiograma.
   •   Dificultad respiratoria.
   •   Dolor.
Diagnóstico de Enfermería
  • Intolerancia a la actividad.
  • Alteración perfusión cerebral y tisular
    periférica.
  • Disminución del gasto cardíaco.
  • Déficit de conocimientos.
  • Miedo.
  • Riesgo de lesiones.
Planificación y Resultados
  •   Aumento de la tolerancia de actividad .
  •   Perfusion periférica y cerebral adecuada.
  •   Gasto cardíaco adecuado.
  •   Mayor conocimiento.
  •   No evidencia de lesiones.
Actuación Inmediata
   •   Constantes / Saturación de oxígeno.
   •   Monitor con desfibrilador/marcapasos.
   •   Mantener reposo.
   •   Ambiente tranquilo.
   •   Investigar causas.
   •   Valorar efectos medicación.
   •   Atención a síntomas.
   •   Preparados para tratamiento.
Ejecución
  •   Preparados para actuar.
  •   Comprobar la disponibilidad de fármaco.
  •   Acceso intravenoso.
  •   Bomba de infusión (manejo).
  •   Control de efectos 2ª.
  •   Control de electrocardiograma.
Educación Sanitaria
Dia del alta: emociones...
• El médico nos da el alta.

            Estupendo por fin           ¿Que va a
             en casa , pero ...         pasarme?




                          + emoción -
Ventajas (en el hospital)
   • Valoración de capacidades.
   • Información progresiva :
      • Conversaciones.
      • Actividades.
      • Planes.
Recomendaciones
 •   Dieta equilibrada.
 •   Supresión de tabaco y otras drogas.
 •   Consumo moderado de bebidas alcohólicas.
 •   Ejercicio físico.
Dieta Mediterranea
Dieta Mediterránea
 •   Equilibrada.
 •   Poca sal.
 •   Pocas grasas (omegas-3, 6).
 •   Abundantes fibras.
 •   Evitar bebidas excitantes.
Fumar
• Información.
• Programas de ayuda.
Alcohol
  • Exceso (malo).
  • Moderado (regular).
  • Una copa de vino (bien).
Actividad Física
 •   Ejercicios aeróbicos.
 •   Nadar, bicicleta, correr, caminar.
 •   Continuada.
 •   Relax.
Actividades



         Ciclismo   Natación


                    PROHIBIDO


          Relax
Estrés
Efectos del Estrés en el Cuerpo
Estrésssssss
  • Mejorar hábitos.
  • Técnicas de relajación.
  • Disfrutar de los momentos.
Hipertensión
1. Abandono del tabaquismo.

2. Ejercicio físico y reducción de peso.

3. Reducción del consumo de sal.

4. Tratamiento farmacológico.
Patologías Cardiacas
 •   Control de ingesta de líquidos.
 •   Control del peso.
 •   Valorar presencia de edemas.
 •   Valorar respuesta actividades diarias.
 •   Vigilar aparición de secreciones.
 •   Informar sobre actividad sexual.
 •   Dieta hiposódica.
 •   Tratamiento farmacológico.
Anticoagulación Oral

Recomendaciones:

1. Comprobación de marca y dosis.
2. Horario y hoja de tratamiento.
3. Si necesidad de asistencia médica avisar de su toma.
4. Consultar siempre toma de nueva medicación.
5. Prevención de actividades de riesgo.
6. Comentar aparición de cualquier síntoma.
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriaguest2fd560
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Sthefaniia
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechopemol
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
hanmal
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Tabatha Molina Molina Chavez
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCKeens
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
Su Vega
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Dx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastroDx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastro
Javier Hernández
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeria
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Dx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastroDx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastro
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 

Destacado

Atencion de enfermeria en la consulta cardiologica
Atencion de enfermeria en la consulta cardiologicaAtencion de enfermeria en la consulta cardiologica
Atencion de enfermeria en la consulta cardiologica
Cuidandote .net
 
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularRol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularnAyblancO
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. EnvejecimientoProceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. EnvejecimientoUniversidad de Sevilla
 
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación CardiopulmonarLos 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Marta Puig-Soler
 

Destacado (6)

Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de EnfermeríaAparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
 
Atencion de enfermeria en la consulta cardiologica
Atencion de enfermeria en la consulta cardiologicaAtencion de enfermeria en la consulta cardiologica
Atencion de enfermeria en la consulta cardiologica
 
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularRol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. EnvejecimientoProceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
 
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación CardiopulmonarLos 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
 

Similar a Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda

atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptxatencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
LuceroBautista13
 
Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
Liz Campoverde
 
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxHerramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Fernanda Veliz Ardiles
 
signos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanossignos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanos
GREISYDIAZ6
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
Irma Herrera
 
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdfclase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
dianaasencio4
 
valoracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptxvaloracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptx
TaisGRANADOSCAYON
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologiaExploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
eccondori1es
 
Signos vitales 3
Signos vitales 3Signos vitales 3
Signos vitales 3
ENFERMERIA UPSE
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
EliasEsauEscobarChic
 
5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)
Oscar Toro Vasquez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Chandi Salguero
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
alexa927882
 
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
AdonisHernandez7
 

Similar a Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda (20)

atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptxatencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
 
Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxHerramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
signos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanossignos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanos
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdfclase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
 
Disnea5
Disnea5Disnea5
Disnea5
 
valoracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptxvaloracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptx
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologiaExploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
 
Signos vitales 3
Signos vitales 3Signos vitales 3
Signos vitales 3
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
 
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
 

Más de Cuidandote .net

Dietas cardiosaludables
Dietas cardiosaludablesDietas cardiosaludables
Dietas cardiosaludables
Cuidandote .net
 
La red estrategias para el cambio
La red estrategias para el cambioLa red estrategias para el cambio
La red estrategias para el cambio
Cuidandote .net
 
Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...
Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...
Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...
Cuidandote .net
 
Competencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Competencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de EnfermeríaCompetencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Competencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Cuidandote .net
 
Curso TCAE - Patología coronaria y valvular
Curso TCAE - Patología coronaria y valvularCurso TCAE - Patología coronaria y valvular
Curso TCAE - Patología coronaria y valvular
Cuidandote .net
 
Curso TCAE - Anatomía del corazón
Curso TCAE - Anatomía del corazónCurso TCAE - Anatomía del corazón
Curso TCAE - Anatomía del corazón
Cuidandote .net
 
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...Cuidandote .net
 
Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...
Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...
Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...
Cuidandote .net
 
Rejilla Marcaje PAAF
Rejilla Marcaje PAAFRejilla Marcaje PAAF
Rejilla Marcaje PAAF
Cuidandote .net
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaCuidandote .net
 
Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010
Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010
Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010
Cuidandote .net
 
La Red, estrategias para el cambio
La Red, estrategias para el cambioLa Red, estrategias para el cambio
La Red, estrategias para el cambio
Cuidandote .net
 
Dietas en situaciones especiales
Dietas en situaciones especialesDietas en situaciones especiales
Dietas en situaciones especiales
Cuidandote .net
 
Dolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAM
Dolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAMDolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAM
Dolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAM
Cuidandote .net
 
Resultados PROGALIAM
Resultados PROGALIAMResultados PROGALIAM
Resultados PROGALIAM
Cuidandote .net
 
Tratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
Tratamiento del IAM - Perspectiva EnfermeríaTratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
Tratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
Cuidandote .net
 
IV Jornada Nacional de Enfermería del Conocimiento
IV Jornada Nacional de Enfermería del ConocimientoIV Jornada Nacional de Enfermería del Conocimiento
IV Jornada Nacional de Enfermería del Conocimiento
Cuidandote .net
 
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía TransesofágicaFuncion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Cuidandote .net
 
Efectos multiorgánicos de la anemia
Efectos multiorgánicos de la anemiaEfectos multiorgánicos de la anemia
Efectos multiorgánicos de la anemia
Cuidandote .net
 
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Cuidandote .net
 

Más de Cuidandote .net (20)

Dietas cardiosaludables
Dietas cardiosaludablesDietas cardiosaludables
Dietas cardiosaludables
 
La red estrategias para el cambio
La red estrategias para el cambioLa red estrategias para el cambio
La red estrategias para el cambio
 
Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...
Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...
Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...
 
Competencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Competencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de EnfermeríaCompetencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Competencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
 
Curso TCAE - Patología coronaria y valvular
Curso TCAE - Patología coronaria y valvularCurso TCAE - Patología coronaria y valvular
Curso TCAE - Patología coronaria y valvular
 
Curso TCAE - Anatomía del corazón
Curso TCAE - Anatomía del corazónCurso TCAE - Anatomía del corazón
Curso TCAE - Anatomía del corazón
 
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
 
Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...
Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...
Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...
 
Rejilla Marcaje PAAF
Rejilla Marcaje PAAFRejilla Marcaje PAAF
Rejilla Marcaje PAAF
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
 
Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010
Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010
Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010
 
La Red, estrategias para el cambio
La Red, estrategias para el cambioLa Red, estrategias para el cambio
La Red, estrategias para el cambio
 
Dietas en situaciones especiales
Dietas en situaciones especialesDietas en situaciones especiales
Dietas en situaciones especiales
 
Dolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAM
Dolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAMDolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAM
Dolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAM
 
Resultados PROGALIAM
Resultados PROGALIAMResultados PROGALIAM
Resultados PROGALIAM
 
Tratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
Tratamiento del IAM - Perspectiva EnfermeríaTratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
Tratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
 
IV Jornada Nacional de Enfermería del Conocimiento
IV Jornada Nacional de Enfermería del ConocimientoIV Jornada Nacional de Enfermería del Conocimiento
IV Jornada Nacional de Enfermería del Conocimiento
 
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía TransesofágicaFuncion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
 
Efectos multiorgánicos de la anemia
Efectos multiorgánicos de la anemiaEfectos multiorgánicos de la anemia
Efectos multiorgánicos de la anemia
 
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda

  • 1. Atención de Enfermería en Patología Cardiovascular Aguda Por Ana Lorenzo, Inés Conde y Marisa Santos
  • 2. Valoración de Enfermería del Sistema Cardíaco
  • 3. Valoración 1. DOLOR TORÁCICO 2. DISNEA 3. ARRITMIAS  Subjetiva: • Comienzo, duración, frecuencia, cronología. • Localización, cantidad, calidad. • Factores desencadenantes, aliviadores, agravantes. • Síntomas asociados.
  • 4. Valoración 1. DOLOR TORÁCICO 2. DISNEA 3. ARRITMIAS  Objetiva: • Constantes vitales. • Peso, altura, perímetro abdominal. • Estado de la piel. • Movimientos respiratorios. • Valorar abdomen. • Aspecto de extremidades. • Telemetría.
  • 5. Pruebas Diagnósticas • Electrocardiograma. • Radiografía de tórax. • Analítica sanguínea. • Holter. • Ergonometría. • Ecocardiograma Transtorácico. • Ecocardiograma Ttransesofágico. • Caterismo Cardiaco. • Estudio Electro Fisiológico.
  • 6. Electrocardiograma • Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.
  • 7. Monitorización • Monitorización con telemetría. • Monitorización con desfibrilador y marcapasos externo.
  • 12. Pruebas de Laboratorio  Marcadores: • Troponina I o T. • Mioglobina. • CPK-MB. • CPK total.
  • 13. Radiografía Tórax • Contorno. • Tamaño. • Situación.
  • 14. Ecocaridograma • Aplicación de gel. • Colocación sobre el lado izquierdo. • Respirar lentamente.
  • 15. Ecogardiografía Transesofágica • Sonda en esófago. • Proximidad esófago - corazón.
  • 16. Pre-Ecocardiografía Transesofágica 1. Preparación del equipo y material. 2. Revisar equipo de reanimación. 3. Preparación del paciente. • Revisión de historia clínica. • Ayunas de 6h. • Prótesis dentales. • Vía periférica. • Explicación del procedimiento. • Constantes vitales.
  • 17. Post-Ecocardiografía Transesofágica • Constantes vitales. • Nivel de conciencia. • Ayunas en las siguientes 4 h.
  • 19. Ergometría  Preparación del paciente: • Ayunas de dos horas. • Consentimiento informado. • Toma de medicación habitual. • Calzado apropiado. • Preparación de la piel. • Colocación de los electrodos. • Toma de la tensión arterial y electrocardiograma.
  • 20. Monitor Holter • Evalúa cambios en el ritmo cardíaco.
  • 21. Holter • Revisión del equipo. • Colocar electrodos. • Preparación de la piel. • Explicación de notas.
  • 23. Cateterismo Cardíaco • Explicación del procedimiento. • Ayunas de 6 h. • Analítica reciente (hemograma, función renal, coagulación). • Electrocardiograma. • Constantes vitales. • Canalización de vía. • Rasurado de la piel. • Toma de medicación habitual.
  • 25. Post-intervención Cateterismo Cardíaco • Constantes vitales. • Vigilar zona de punción. • Inmovilización de la extremidad (arteria radial/femoral). • Líquidos abundantes (ojo: disfunción sistólica). • Electrocardiograma. • Analítica seriada de enzimas. • Ecocardiografía (ocasional).
  • 26. Estudio Electrofisiológico  Pre  Post • Revisión de historia. • Constantes cada 15 min. • Analítica reciente. • Monitorización cardíaca. • Electrocardiograma. • Reposo 4– 6 h. • Ayunas 6-8 h. • Zona de punción. • Vía venosa. • Analgesia.
  • 27. Enfermeria en Patología Cardiovascular Aguda • Dolor torácico. • Disnea. • Síncope – arrítmias.
  • 29. Dolor Torácico Dolor anginoso • Opresivo • Retroesternal • Cortejo • Inicio • Cuello vegetativo. Esfuerzo/estrés • Mandíbula • No varía con emocional • Miembros movimientos • Intensidad superiores ni respiración variable Pleuro - • Punzante • Región torácica Se modifica con: Pulmonar • Inicio agudo e lateral. • Tos intenso • Tórax y cuello • Movimientos respiratorios
  • 30. Dolor Torácico Digestivo • Urente • Retroesternal • Pirosis • Opresivo • Cuello • Vómitos • Intensidad • Hombros, brazos • Disfagia. variable Vascular – • Agudo • Región torácica • Taquipnea Pulmonar • Intenso lateral • Disnea, tos • Tórax, cuello • Roce pleural • Hombros • Hemoptisis
  • 31. Valoración • ¿Peligro inminente?. • Anamnesis. • Constantes vitales y la saturación de oxígeno en %. • Electrocardiograma/monitor. • Exploración física • Tranquilizar.
  • 32. Diagnósticos de Enfermería • Dolor. • Ansiedad. • Disminución del gasto cardíaco. • Intolerancia a la actividad. • Déficit de conocimientos. • Perfusion tisular deficiente. • Deterioro de respiración espontánea. • Riesgo de infección (si vía endovenosa).
  • 33. Planificacion y Resultados • Actuar (alivio y evitar reaparición). • Evitar complicaciones. • Confort psicológico. • Reducir ansiedad. • Función cardíaca estable. • Comprensión del proceso (paciente).
  • 34. Actuación Inmediata • Oxígeno. • Posición adecuada/Reposo. • Constantes / Monitor con Palas. • Marcapasos externo (bradicardia). • Vía periférica. • Análisis/medicación.
  • 35. Posteriormente • Síntomas /signos de alarma. • Reacciones a medicamentos. • Valorar el electrocardiograma. • Disminuir ansiedad. • Control de líquidos.
  • 36. Mantenimiento • Restricción de actividades/esfuerzos. • Dieta sin sal y sin grasas. • Información (proceso, medicación...). • Preparación para Pruebas Complementarias.
  • 37. Evaluación • No dolor. • Estable hemodinámicamente. • Actividades de autocuidado. • Confort psicológico .
  • 38. Disnea • “Soy consciente de que no respiro BIEN”. • “Disminuye mi distensión de tórax”. • “Aumenta mi resistencia al flujo aéreo”. • “Hago un gran esfuerzo”. • “No encuentro postura”.
  • 39. Disnea (traducción popular) • Sensación de agobio o cansancio. • No puedo introducir bastante aire. • «Opresión en el pecho». • Sensación de ahogo. • «Fáltame a vida, rapaciña».
  • 40. Clasificación Taquipnea (FR>20 rpm) /Bradipnea (FR<14 rpm) • CLASE I (no síntomas actividad normal). • CLASE II (síntomas actividad moderada). • CLASE III (síntomas escasa actividad). • CLASE IV ( síntomas en reposo).
  • 41. Valoración • Nivel de conciencia. • Pulsos central y periférico. • Vías aéreas y respiración. • Frecuencia respiratoria. • Tranquilizar. • Constantes (saturación de • Posición Fowler. oxígeno). • Aspecto fisico.
  • 42. Diagnósticos Enfermería • Disminución del gasto cardíaco. • Perfusión tisular ineficaz. • Deterioro de respiración. • Ansiedad.
  • 43. Actuación • Toma de constantes • Fármacos. (saturación de oxígeno). • Balance hídrico. • Oxigenoterapia. • Valorar piel/edemas. • Monitor electrocardiograma. • Secreciones. • Vía endovenosa. • Dieta (sin sal). • Análisis (arterial -venoso). • Reducir ansiedad. • Sondaje vesical . • Peso. • Educación.
  • 44.
  • 45. Arritmias FV / BAV / TV / FA
  • 46. Valoración • Constantes vitales. • Telemetría cardiológica. • Electrocardiograma. • Dificultad respiratoria. • Dolor.
  • 47. Diagnóstico de Enfermería • Intolerancia a la actividad. • Alteración perfusión cerebral y tisular periférica. • Disminución del gasto cardíaco. • Déficit de conocimientos. • Miedo. • Riesgo de lesiones.
  • 48. Planificación y Resultados • Aumento de la tolerancia de actividad . • Perfusion periférica y cerebral adecuada. • Gasto cardíaco adecuado. • Mayor conocimiento. • No evidencia de lesiones.
  • 49. Actuación Inmediata • Constantes / Saturación de oxígeno. • Monitor con desfibrilador/marcapasos. • Mantener reposo. • Ambiente tranquilo. • Investigar causas. • Valorar efectos medicación. • Atención a síntomas. • Preparados para tratamiento.
  • 50. Ejecución • Preparados para actuar. • Comprobar la disponibilidad de fármaco. • Acceso intravenoso. • Bomba de infusión (manejo). • Control de efectos 2ª. • Control de electrocardiograma.
  • 52. Dia del alta: emociones... • El médico nos da el alta. Estupendo por fin ¿Que va a en casa , pero ... pasarme? + emoción -
  • 53. Ventajas (en el hospital) • Valoración de capacidades. • Información progresiva : • Conversaciones. • Actividades. • Planes.
  • 54. Recomendaciones • Dieta equilibrada. • Supresión de tabaco y otras drogas. • Consumo moderado de bebidas alcohólicas. • Ejercicio físico.
  • 56. Dieta Mediterránea • Equilibrada. • Poca sal. • Pocas grasas (omegas-3, 6). • Abundantes fibras. • Evitar bebidas excitantes.
  • 58. Alcohol • Exceso (malo). • Moderado (regular). • Una copa de vino (bien).
  • 59. Actividad Física • Ejercicios aeróbicos. • Nadar, bicicleta, correr, caminar. • Continuada. • Relax.
  • 60. Actividades Ciclismo Natación PROHIBIDO Relax
  • 62. Efectos del Estrés en el Cuerpo
  • 63. Estrésssssss • Mejorar hábitos. • Técnicas de relajación. • Disfrutar de los momentos.
  • 64.
  • 65. Hipertensión 1. Abandono del tabaquismo. 2. Ejercicio físico y reducción de peso. 3. Reducción del consumo de sal. 4. Tratamiento farmacológico.
  • 66. Patologías Cardiacas • Control de ingesta de líquidos. • Control del peso. • Valorar presencia de edemas. • Valorar respuesta actividades diarias. • Vigilar aparición de secreciones. • Informar sobre actividad sexual. • Dieta hiposódica. • Tratamiento farmacológico.
  • 67. Anticoagulación Oral Recomendaciones: 1. Comprobación de marca y dosis. 2. Horario y hoja de tratamiento. 3. Si necesidad de asistencia médica avisar de su toma. 4. Consultar siempre toma de nueva medicación. 5. Prevención de actividades de riesgo. 6. Comentar aparición de cualquier síntoma.