SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco
HIDROCARBUROS
Los hidrocarburos son compuestos formados por carbono (C) e hidrógeno (H), que se
unen a través de enlaces covalentes simple, doble y/o triple, y son los constituyentes
básicos de los compuestos orgánicos. Entre las propiedades físicas generales de estos
compuestos están: ser insolubles y menos densos que el agua, ser combustibles y en
su mayoría explosivos, especialmente los de menor masa molar.
Se clasifican, según la unión de los carbonos participantes, en cadenas abiertas
(alifáticos), cerradas (alicíclicos o cicloalifáticos) y aromáticos. Además, según sea el
tipo de enlace entre los átomos, se pueden clasificar en saturados, llamados alcanos
(enlace simple), e insaturados, denominados alquenos (enlace doble) y alquinos
(enlace triple), tal como lo muestra el siguiente diagrama:
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco
a. Hidrocarburos alifáticos
Los miembros de estas distintas clases de hidrocarburos presentan
diferentes comportamientos químicos. Sin embargo, sus propiedades
físicas son similares en muchos aspectos. Debido a que el carbono y
el hidrógeno no difieren mucho en cuanto a electronegatividad (2,5 en
el caso del carbono y 2,1 en el del hidrógeno), las moléculas de
hidrocarburo son relativamente poco polares.
En consecuencia, son casi totalmente insolubles en agua, pero se
disuelven con facilidad en otros disolventes no polares. Además, sus puntos de fusión y
de ebullición están determinados por las fuerzas de dispersión de London. Por esta
razón los hidrocarburos tienden a ser menos volátiles al aumentar la masa molar.
a.1 Alcanos
Los alcanos también llamados parafinas (poca afinidad para reaccionar) se conocen
como hidrocarburos saturados porque contienen el número máximo de átomos de
hidrógeno que pueden unirse con la cantidad de átomos de carbono presentes. Tienen
la siguiente fórmula general:
– Donde n = 1, 2, 3,…
– Y su terminación característica es el sufijo ano.
La principal característica de estas moléculas es que solo presentan enlaces covalentes
sencillos. El alcano más sencillo (es decir, con n = 1) es el metano ( C H 4 ) . Todos sus
átomos de carbono tienen hibridación s p 3 y enlaces sigma entre C − C y C − H.
a.1. 1 Nomenclatura
La IUPAC, International Union of Pure and Applied Chemistry (Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada), establece las normas de
nomenclatura, es decir, el lenguaje empleado para nombrar
sustancias químicas.
El nombre de los hidrocarburos depende del número de carbonos
presentes en la cadena principal, asignándole, según corresponda,
prefijos griegos de numeración y la terminación característicade cada
compuesto.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco
Tabla. 01
Existen diversas fórmulas para representar las moléculas orgánicas. A continuación se
muestran las fórmulas y modelos para el metano y el butano:
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco
a.1. 2 Hidrocarburos de cadena ramificada
Las cadenas ramificadas son grupos que quedan fuera de la cadena carbónica
principal y presentan uno o varios radicales alquilo, que son agrupaciones de átomos
procedentes de la eliminación de un átomo de hidrógeno en un alcano. Se nombran
sustituyendo el sufijo del hidrocarburo del que provienen por ilo o il.
Observa la siguiente tabla de los principales radicales alquilo:
Tabla 03
Las reglas IUPAC para nombrar a los hidrocarburos alifáticos ramificados son las
siguientes:
1. El nombre base del hidrocarburo está dado por la cadena continua más larga de
átomos de carbono en la molécula. Debes considerar que la cadena (cadena principal)
más larga no siempre está escrita en línea recta. Observa los siguientes ejemplos:
2. Cuando se remplazan uno o más átomos de hidrógeno por otros grupos, el nombre
del compuesto debe indicar la localización de estas ramificaciones o grupos alquilo
ubicados fuera de la cadena principal de carbono de la cadena más larga en la
dirección en que las localizaciones de todas las ramificaciones tengan los números
más pequeños. Observa el siguiente ejemplo:
En el ejemplo queda fuera de la cadena más larga o principal una ramificación llamada
metil o metilo (con un solo átomo de carbono).
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco
Luego de identificar la ramificación se comienza a numerar la cadena más larga dando
el valor más bajo al radical. Así, el nombre del compuesto es 2-metilpentano.
Observa que el nombre de la ramificación y el nombre base se escriben como una sola
palabra y que, después del número se coloca un guión.
3. Cuando hay más de una ramificación de grupos alquilo de la misma clase, se
utilizan los prefijos di-, tri- o tetra- antes del nombre del grupo alquilo. Si en el mismo
átomo de carbono existen 2 ramificaciones iguales, se repite 2 veces el número. Por
ejemplo:
Los alquenos (también llamados olefinas o aceite) se conocen como hidrocarburos
insaturados. Contienen uno o más enlaces doble entre carbono - carbono. Tienen la
fórmula general:
– Donde n = 2, 3,…
– Y su terminación característica es el sufijo eno.
La presencia de uno o más enlaces múltiples altera significativamente la estructura y la
reactividad de los hidrocarburos insaturados en comparación con las de los alcanos.
El alqueno más sencillo es el eteno o etileno ( C 2 H 4 ) , en el que ambos átomos de
carbono presentan hibridación s p 2 y el doble enlace está formado por un enlace
sigma ( _ ) y un enlace pi ( _ ) .
a.2. 1 Nomenclatura
Los alquenos pueden presentar enlaces dobles en cualquiera de los carbonos
enlazantes. Se elige la cadena carbónica más largas tratando de abarcar la máxima
cantidad de dobles enlaces. La ubicación del doble enlace a lo largo de una cadena de
alqueno se indica mediante un prefijo numérico, que designa el número del átomo de
carbono que es parte del doble enlace y que está más próximo a un extremo de la
cadena. La cadena se numera siempre a partir del extremo más cercano al doble
enlace y que, por tanto, da el prefijo numérico más pequeño. Cuando el alqueno es
lineal (sin ramificaciones), se numera el carbono donde está el doble enlace, seguido
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco
del prefijo que indica número de átomos de carbono de la cadena más larga seguido
de la terminación eno. En la siguiente tabla se presenta la nomenclatura de la
molécula de buteno ( C 4 H 8 ) :
Tabla 04
Por otra parte, los alquenos pueden presentar más de un enlace doble, situación en la
que no obedecen a la fórmula general C n H 2n . Para nombrarlos es necesario
identificar la ubicación de los enlaces dobles y anteponer a la terminación
característica (eno) el prefijo numérico que indique la cantidad de enlaces dobles (di,
tri, tetra, etcétera).
Ejemplo 1
Observa la siguiente molécula:
CH2 = CH – CH2 – CH = CH – CH2 – CH3
1 2 3 4 5 6 7
Enlaces en los C 1 y 4
La numeración indica que:
• Hay una cadena de siete carbonos (hept).
• Presenta dos enlaces doble (dieno).
• Los carbonos con dobles enlaces se ubican en la posición 1 y 4. El carbono dueño
del doble enlace es aquel que está frente a este según sentido de numeración de la
cadena más larga.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco
• En la nomenclatura orgánica, los números que indican posición se separan por
comas y estos por guiones de las palabras; entonces, el nombre del compuesto es
1,4-heptadieno.
a.3 Alquinos
Los alquinos también llamados acetileno se conocen como hidrocarburos insaturados.
Contienen uno o más enlaces triples entre carbono – carbono. Tienen la fórmula
general:
C n H 2n - 2
– Donde n = 2, 3,…
– Y su terminación característica es el sufijo ino.
En general, los alquinos son moléculas muy reactivas. Debido a su mayor reactividad,
no se encuentran distribuidos tan extensamente en la naturaleza como los alquenos;
sin embargo, los alquinos son importantes intermediarios en muchos procesos
industriales. El alquino más simple es el etino o acetileno ( C 2 H 2 ) , una molécula
muy reactiva.
a.3. 1 Nomenclatura
Al igual que en los alquenos, el nombre del alquino depende del número de átomos de
carbono, de la terminación característica (ino) y de la ubicación del triple enlace, el que
debe enumerarse con el número más bajo posible. Para nombrar los alquinos se
siguen las mismas reglas empleadas para los alquenos. Elegir la cadena más larga,
solo se debe cambiar la terminación eno por ino.
Ejemplo 1
Observa la siguiente molécula:
CH _ C – CH2 – CH2 – CH3
1 2 3 4 5
La numeración indica que:
• Hay una cadena de cinco carbonos (pent).
• Existe un enlace triple en el carbono 1 (ino).
El nombre del compuesto es pentino.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco
b. Alicíclicos o cicloalifáticos
Como su nombre lo indica, los hidrocarburos alicíclicos son especie químicas
formadas por hidrógeno y carbono que presentan una cadena cerrada, lo que da
origen a un ciclo. Se dividen en cicloalcanos, cicloalquenos y cicloalquinos.
b. 1 Cicloalcano
Hidrocarburos cíclicos que presentan enlaces simples en su estructura. Para
nombrarlos se emplea el mismo método utilizado con los alcanos, es decir,
anteponiendo al nombre de la cadena dependiendo del número de átomos de carbono
que éste posea el prefijo ciclo terminación ano. Las estructuras de los cicloalcanos se
dibujan a veces como simples polígonos, en los que cada vértice del polígono
representa un grupo C H 2
Por ejemplo, el cicloalcano más sencillo es el ciclopropano, cuyas formas de
representar la estructura, se muestran a continuación:
b. 3 Cicloalquino
Hidrocarburos cíclicos que presentan uno o más enlaces triples en su estructura. Para
nombrarlos se emplean las mismas normas vistas en los cicloalcanos, pero cambiando
la terminación ano por ino. El cicloalquino más sencillo es el ciclopropino, cuya
representación estructural se muestra a continuación:
BIBLIOGRAFIA.
 Cabello. M. Quimica 2° Medio. Chile, 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

éTeres isómeros del pentanol
éTeres isómeros del pentanoléTeres isómeros del pentanol
éTeres isómeros del pentanol
Diego Martín Núñez
 
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Juan Sanmartin
 
Nitrilos
NitrilosNitrilos
NitrilosiZhiTaa
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
yanicmar
 
Radicales lineales o alquílicos
Radicales lineales o alquílicosRadicales lineales o alquílicos
Radicales lineales o alquílicosmariacristinafogar
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
Gustavo Vidal
 
Aldehídos y cetonas isómeros del pentanal
Aldehídos y cetonas isómeros del pentanalAldehídos y cetonas isómeros del pentanal
Aldehídos y cetonas isómeros del pentanal
Diego Martín Núñez
 
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASDQuimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Roberto Coste
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
kthandre
 
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de AcidosHalogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Kleyber Castellano
 
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteresQuímica orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
Diego Martín Núñez
 
Química orgánica ejemplos de alcoholes
Química orgánica ejemplos de alcoholesQuímica orgánica ejemplos de alcoholes
Química orgánica ejemplos de alcoholes
Diego Martín Núñez
 
Haluros de alquilo
Haluros de alquiloHaluros de alquilo
Haluros de alquilo
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Eduardo Salinas
 
Alquinos guillermo pech
Alquinos guillermo pechAlquinos guillermo pech
Alquinos guillermo pech
Guillermo Emmanuel Pech Torres
 
Alquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinosAlquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinosEdwin Bolaños
 
Los cicloalcanos
Los cicloalcanosLos cicloalcanos
Los cicloalcanos
Keyner Garciia Miranda
 
Nomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica OrganicaNomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica Organica
Carlos Barron
 

La actualidad más candente (20)

éTeres isómeros del pentanol
éTeres isómeros del pentanoléTeres isómeros del pentanol
éTeres isómeros del pentanol
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
 
Nitrilos
NitrilosNitrilos
Nitrilos
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
 
Radicales lineales o alquílicos
Radicales lineales o alquílicosRadicales lineales o alquílicos
Radicales lineales o alquílicos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Aldehídos y cetonas isómeros del pentanal
Aldehídos y cetonas isómeros del pentanalAldehídos y cetonas isómeros del pentanal
Aldehídos y cetonas isómeros del pentanal
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASDQuimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de AcidosHalogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
 
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteresQuímica orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
 
Química orgánica ejemplos de alcoholes
Química orgánica ejemplos de alcoholesQuímica orgánica ejemplos de alcoholes
Química orgánica ejemplos de alcoholes
 
Haluros de alquilo
Haluros de alquiloHaluros de alquilo
Haluros de alquilo
 
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
 
Alquinos guillermo pech
Alquinos guillermo pechAlquinos guillermo pech
Alquinos guillermo pech
 
Alquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinosAlquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinos
 
Los cicloalcanos
Los cicloalcanosLos cicloalcanos
Los cicloalcanos
 
Nomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica OrganicaNomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica Organica
 

Similar a Hidrocarburos

Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinos
Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinosDiscusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinos
Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinosMario Ulises Zaldivar
 
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Juliana Parra
 
Formulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbonoFormulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbonoDavidSPZGZ
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
anaclaudiasernaquean
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
anaclaudiasernaquean
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos
maileyvi
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
Vianney Nuñez
 
Quimicaorganica
QuimicaorganicaQuimicaorganica
Quimicaorganica
aracami
 
Quimicaorganica grupos funcionales
Quimicaorganica grupos funcionalesQuimicaorganica grupos funcionales
Quimicaorganica grupos funcionales
Flora Leticia Lopez
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
innovalabcun
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
FLOR DE MARÍA GARCÍA ACOSTA
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
José Miranda
 
Tema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbonoTema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbono
José Miranda
 
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptxNomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
MayteHernandez32
 
Alquinos2
Alquinos2Alquinos2
Alquinos2
Marlon Alomoto
 

Similar a Hidrocarburos (20)

Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinos
Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinosDiscusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinos
Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinos
 
Hidrocarburo
HidrocarburoHidrocarburo
Hidrocarburo
 
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
 
Formulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbonoFormulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbono
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Quimicaorganica
QuimicaorganicaQuimicaorganica
Quimicaorganica
 
Quimicaorganica grupos funcionales
Quimicaorganica grupos funcionalesQuimicaorganica grupos funcionales
Quimicaorganica grupos funcionales
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbonoTema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbono
 
Fq1bform2 organica
Fq1bform2 organicaFq1bform2 organica
Fq1bform2 organica
 
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptxNomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
 
Alquinos2
Alquinos2Alquinos2
Alquinos2
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Hidrocarburos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco HIDROCARBUROS Los hidrocarburos son compuestos formados por carbono (C) e hidrógeno (H), que se unen a través de enlaces covalentes simple, doble y/o triple, y son los constituyentes básicos de los compuestos orgánicos. Entre las propiedades físicas generales de estos compuestos están: ser insolubles y menos densos que el agua, ser combustibles y en su mayoría explosivos, especialmente los de menor masa molar. Se clasifican, según la unión de los carbonos participantes, en cadenas abiertas (alifáticos), cerradas (alicíclicos o cicloalifáticos) y aromáticos. Además, según sea el tipo de enlace entre los átomos, se pueden clasificar en saturados, llamados alcanos (enlace simple), e insaturados, denominados alquenos (enlace doble) y alquinos (enlace triple), tal como lo muestra el siguiente diagrama:
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco a. Hidrocarburos alifáticos Los miembros de estas distintas clases de hidrocarburos presentan diferentes comportamientos químicos. Sin embargo, sus propiedades físicas son similares en muchos aspectos. Debido a que el carbono y el hidrógeno no difieren mucho en cuanto a electronegatividad (2,5 en el caso del carbono y 2,1 en el del hidrógeno), las moléculas de hidrocarburo son relativamente poco polares. En consecuencia, son casi totalmente insolubles en agua, pero se disuelven con facilidad en otros disolventes no polares. Además, sus puntos de fusión y de ebullición están determinados por las fuerzas de dispersión de London. Por esta razón los hidrocarburos tienden a ser menos volátiles al aumentar la masa molar. a.1 Alcanos Los alcanos también llamados parafinas (poca afinidad para reaccionar) se conocen como hidrocarburos saturados porque contienen el número máximo de átomos de hidrógeno que pueden unirse con la cantidad de átomos de carbono presentes. Tienen la siguiente fórmula general: – Donde n = 1, 2, 3,… – Y su terminación característica es el sufijo ano. La principal característica de estas moléculas es que solo presentan enlaces covalentes sencillos. El alcano más sencillo (es decir, con n = 1) es el metano ( C H 4 ) . Todos sus átomos de carbono tienen hibridación s p 3 y enlaces sigma entre C − C y C − H. a.1. 1 Nomenclatura La IUPAC, International Union of Pure and Applied Chemistry (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), establece las normas de nomenclatura, es decir, el lenguaje empleado para nombrar sustancias químicas. El nombre de los hidrocarburos depende del número de carbonos presentes en la cadena principal, asignándole, según corresponda, prefijos griegos de numeración y la terminación característicade cada compuesto.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco Tabla. 01 Existen diversas fórmulas para representar las moléculas orgánicas. A continuación se muestran las fórmulas y modelos para el metano y el butano:
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco a.1. 2 Hidrocarburos de cadena ramificada Las cadenas ramificadas son grupos que quedan fuera de la cadena carbónica principal y presentan uno o varios radicales alquilo, que son agrupaciones de átomos procedentes de la eliminación de un átomo de hidrógeno en un alcano. Se nombran sustituyendo el sufijo del hidrocarburo del que provienen por ilo o il. Observa la siguiente tabla de los principales radicales alquilo: Tabla 03 Las reglas IUPAC para nombrar a los hidrocarburos alifáticos ramificados son las siguientes: 1. El nombre base del hidrocarburo está dado por la cadena continua más larga de átomos de carbono en la molécula. Debes considerar que la cadena (cadena principal) más larga no siempre está escrita en línea recta. Observa los siguientes ejemplos: 2. Cuando se remplazan uno o más átomos de hidrógeno por otros grupos, el nombre del compuesto debe indicar la localización de estas ramificaciones o grupos alquilo ubicados fuera de la cadena principal de carbono de la cadena más larga en la dirección en que las localizaciones de todas las ramificaciones tengan los números más pequeños. Observa el siguiente ejemplo: En el ejemplo queda fuera de la cadena más larga o principal una ramificación llamada metil o metilo (con un solo átomo de carbono).
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco Luego de identificar la ramificación se comienza a numerar la cadena más larga dando el valor más bajo al radical. Así, el nombre del compuesto es 2-metilpentano. Observa que el nombre de la ramificación y el nombre base se escriben como una sola palabra y que, después del número se coloca un guión. 3. Cuando hay más de una ramificación de grupos alquilo de la misma clase, se utilizan los prefijos di-, tri- o tetra- antes del nombre del grupo alquilo. Si en el mismo átomo de carbono existen 2 ramificaciones iguales, se repite 2 veces el número. Por ejemplo: Los alquenos (también llamados olefinas o aceite) se conocen como hidrocarburos insaturados. Contienen uno o más enlaces doble entre carbono - carbono. Tienen la fórmula general: – Donde n = 2, 3,… – Y su terminación característica es el sufijo eno. La presencia de uno o más enlaces múltiples altera significativamente la estructura y la reactividad de los hidrocarburos insaturados en comparación con las de los alcanos. El alqueno más sencillo es el eteno o etileno ( C 2 H 4 ) , en el que ambos átomos de carbono presentan hibridación s p 2 y el doble enlace está formado por un enlace sigma ( _ ) y un enlace pi ( _ ) . a.2. 1 Nomenclatura Los alquenos pueden presentar enlaces dobles en cualquiera de los carbonos enlazantes. Se elige la cadena carbónica más largas tratando de abarcar la máxima cantidad de dobles enlaces. La ubicación del doble enlace a lo largo de una cadena de alqueno se indica mediante un prefijo numérico, que designa el número del átomo de carbono que es parte del doble enlace y que está más próximo a un extremo de la cadena. La cadena se numera siempre a partir del extremo más cercano al doble enlace y que, por tanto, da el prefijo numérico más pequeño. Cuando el alqueno es lineal (sin ramificaciones), se numera el carbono donde está el doble enlace, seguido
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco del prefijo que indica número de átomos de carbono de la cadena más larga seguido de la terminación eno. En la siguiente tabla se presenta la nomenclatura de la molécula de buteno ( C 4 H 8 ) : Tabla 04 Por otra parte, los alquenos pueden presentar más de un enlace doble, situación en la que no obedecen a la fórmula general C n H 2n . Para nombrarlos es necesario identificar la ubicación de los enlaces dobles y anteponer a la terminación característica (eno) el prefijo numérico que indique la cantidad de enlaces dobles (di, tri, tetra, etcétera). Ejemplo 1 Observa la siguiente molécula: CH2 = CH – CH2 – CH = CH – CH2 – CH3 1 2 3 4 5 6 7 Enlaces en los C 1 y 4 La numeración indica que: • Hay una cadena de siete carbonos (hept). • Presenta dos enlaces doble (dieno). • Los carbonos con dobles enlaces se ubican en la posición 1 y 4. El carbono dueño del doble enlace es aquel que está frente a este según sentido de numeración de la cadena más larga.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco • En la nomenclatura orgánica, los números que indican posición se separan por comas y estos por guiones de las palabras; entonces, el nombre del compuesto es 1,4-heptadieno. a.3 Alquinos Los alquinos también llamados acetileno se conocen como hidrocarburos insaturados. Contienen uno o más enlaces triples entre carbono – carbono. Tienen la fórmula general: C n H 2n - 2 – Donde n = 2, 3,… – Y su terminación característica es el sufijo ino. En general, los alquinos son moléculas muy reactivas. Debido a su mayor reactividad, no se encuentran distribuidos tan extensamente en la naturaleza como los alquenos; sin embargo, los alquinos son importantes intermediarios en muchos procesos industriales. El alquino más simple es el etino o acetileno ( C 2 H 2 ) , una molécula muy reactiva. a.3. 1 Nomenclatura Al igual que en los alquenos, el nombre del alquino depende del número de átomos de carbono, de la terminación característica (ino) y de la ubicación del triple enlace, el que debe enumerarse con el número más bajo posible. Para nombrar los alquinos se siguen las mismas reglas empleadas para los alquenos. Elegir la cadena más larga, solo se debe cambiar la terminación eno por ino. Ejemplo 1 Observa la siguiente molécula: CH _ C – CH2 – CH2 – CH3 1 2 3 4 5 La numeración indica que: • Hay una cadena de cinco carbonos (pent). • Existe un enlace triple en el carbono 1 (ino). El nombre del compuesto es pentino.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Docente:Ing.Rosa Huaraca Aparco b. Alicíclicos o cicloalifáticos Como su nombre lo indica, los hidrocarburos alicíclicos son especie químicas formadas por hidrógeno y carbono que presentan una cadena cerrada, lo que da origen a un ciclo. Se dividen en cicloalcanos, cicloalquenos y cicloalquinos. b. 1 Cicloalcano Hidrocarburos cíclicos que presentan enlaces simples en su estructura. Para nombrarlos se emplea el mismo método utilizado con los alcanos, es decir, anteponiendo al nombre de la cadena dependiendo del número de átomos de carbono que éste posea el prefijo ciclo terminación ano. Las estructuras de los cicloalcanos se dibujan a veces como simples polígonos, en los que cada vértice del polígono representa un grupo C H 2 Por ejemplo, el cicloalcano más sencillo es el ciclopropano, cuyas formas de representar la estructura, se muestran a continuación: b. 3 Cicloalquino Hidrocarburos cíclicos que presentan uno o más enlaces triples en su estructura. Para nombrarlos se emplean las mismas normas vistas en los cicloalcanos, pero cambiando la terminación ano por ino. El cicloalquino más sencillo es el ciclopropino, cuya representación estructural se muestra a continuación: BIBLIOGRAFIA.  Cabello. M. Quimica 2° Medio. Chile, 2014